You are on page 1of 274
rca rk participativas cet) ———» educacion RD} | popular L TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR eQué es CEDEPO? 1 CEDEPO (Centro Ecuménico de Educacion Popular) es una Asociacién Civil Sin Fines do Luero (Pers. Jur. @. J. N» 000043 6102/8). Un centro de apoyo al desarolo con més do una década de vabsjo educative. Es miembo actwo del CEAAL (Consejo de Educacion de Adutos de América Latin), donde ‘compartey refexiona sus actividades de educacién popuiar junto a ottos centos de experoncias letinoamoneanas. También es miembro de CELADEG (Comisin Evangéioa Latino Americana de Educaciia Cristiana) donde, al luz dea fe, compare, anaiza y se almenta con nusvas practcas educat vas. En olos aes, ha Ussarolla ativan rlaconaas con albu oy alo, come nicacién popular, formaciin metodolégic, formacion de animadores sococultureles,investiga- ‘ibn, educacion y procucén agroscoligica, educacin para la salud, capactacion y asesoras Nuestros objetivos Impulsamos, en todas nuestras actividades, una concopciénintogral de abajo educativo. Re- lecionando los Gistintos aspectos (cultures, sociales, histro0s, et.) de la realidad. Poriendo el ‘9 en la obtencién de solucionas que ayucon a la poblacién a mejorar sus condones de vida y ‘a elaborarestategae de autodesarol, Ponemos especial énfass en los procesos de creacién, recreacién y apropiacién de conoc mento. Este objetivo va acompafado do una metodologia que pone coma suelo protagonsta a los propos paricipantes dis procesos educativos, de una manera parleipalva y dinamca. Desde la educacion popu, buscamos el desarrollo de una conciencia solidariay de roscate ie nussta cutura letingamericana. En los mas do 12 afi de vida del CEDEPO, han cooperado con noscttes, ene otros: - PNUD: Programa de Naciones Unidas para l Desarrollo DWV: Asociacién Alemana do Educacién de Adutos. = PWRDF: Fondo del Primaco de la iglesia Angioana para el Desarrollo (Canad). = OCCOP: Organizacion Catia Canadiense para ol Desarloy la Paz (Canad) = Direceién de la Juventud (Gobiemo de Ia Prox. de Buenos Aes). Brot fr die Welt: Pan para ol Mundo (Alemania). = CAFOD: Agencia Ocal para o! Desarrolo dela lesia Calon de Ingaterea(inglatera) = WACC: Asociacion Mundial para a Comunicacion Cristiana (Inglaterra. Plan PAIS (Gobiemo do ia Prov. do Buonos Aios). = FONDO CANADA (Programa de la Embajada do Canada en la Argentina). Para comunicarse con nosotros: En Capital Federal: aa En Florencio Varela: Carlos Calo 642 Calle Malat-Hue sin (1102) Buenos Altes Caras Prat Telia: (01) 961-1865, Florencio Varela Provncia de Buones Aires Tel/ax: (0229) 92130 técnicas participativas para la educacién popular 7% Edicion Lumen AVIANIAS [EDITORIAL LUMEN-IIVMANITAS ALFORJA Publicaciones de Educacién Popular "SBN 950-724-568-5 2. eiepeesion del 72 ediion (© 1996 by LUMEN-HVMANITAS-CEDEPO. Hecho ol depésio quo previene la ley 11.723 Todos os derechos rocorvados LIBRO DE EDICIGN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA senor ey ANOS OESTE ANGNOS AES EFUNLAGENTNA PRESENTACION ALAEDICION ARGENTINA La publicacion que hoy presentamos en su primera edicin argentina es el producto de una conjuncion de voluntades y creatividades movidas todas por un interés comdn: tel de hacer una contribuclén vida 2 la transformacién de nuestra realidad latinoamerica- 1a, promoviendo la participacin y la educacién lberadora de sus pueblos. "Técnicas participativas para la educacién popular” es un trabajo hecho entre amigos para amigos. El original fue realizado por la gente de ALFORJA, con quienes tanto com- partimds en el Ambito de esa latinoamericanidad, y la publicacién, asumida conjuntamente con EDITORIAL HVMANITAS, integrada en similar empefio desde hace muchos aos. Este “librito de técnicas” como aparece en el orginal, no pretende ser un manual for. imal. Tampoco es una formulacién totallzadora de lo que se entionde por educacién popu- lar. Es sla sistematizacién valida de un conjunto de tecnicas usadas en centenares de gr pos con los sectores populares y que servicin de vallosasherramientas a todos aquellos que se encuentren comprometidos con esa funcion. Es su séla intencionalidad. No pretenden, repito, agotar en sf mismas el quehacer del ‘educador popular 0 del trabajador social, muy lejos de la concepcién conocida como ‘i- ‘namiquerismo”, que lo reduce al mero manejo de as Uéenicas participativas 0 de anima cb, {La ausenela de un marco totalizador, no obstante, no resta nada a I valfa del trabajo, come expresion que es de un esfuerzo Conjunto de produccién, recopllacin y presenta cidn ordenada de un material de experimentada eficacia, para volver a ser instrumentado yy recreado en la préctica cotidiana con los grupos populares. Ral Aramendy Director CEDEPO PRESENTACION ‘Queremot empezar la presentacién de este libro haciendo un reconocimiento a sus vor daderos autores: los educadores populares de Nicaragua, México, Honduras, Panamé y Costa Rica, que en miltipes taleres de capacitacion metodolégica han creado y reereaco la mayorfa de las tdenicas aqul presenter Mencionamos especidimonte a los compaferos de IMDEC Guadalajara, que 2 lo lar 0 de 20 afios de trabajo han elaborado una serie de técnicas, las cuales hoy dia son aplice dat en muchos pases de América Latina, por ser de los iniciadores de un trabajo formativo sistemitico dentro de la Educacién Popular, utlizando las técnicas paticipativas. Junto con ellos, @ los compaferos de C.C.S.de Panamé quienes ubicaron creativament las téc- ‘nicas paticipativas en la perspectiva liberadora de la Educaci6n Popular. Estos compaferos en base a su experiencia, abrieron plstas en esta linea al programa coordinado Alforja del cual forma parte. ‘También en este libro estén presentes muchas otras técnicas. Algunas han sido publi ‘cadas en libros y folletos en distintos paises. Otras han sido relatadas por companeros que las han creado y utilizado en su trabajo. Sin embargo, ningura de elias es presentads tal ‘como fue publicada o relatada; todas tienen variaciones en cuanto a cémo concebimos su aplicacién y emo han sido utiizadas en el Programa Coordinado de Educacién Popular Alora. Por esto, el contenido de este libro es e! resultado de un trabajo préctco y colectivo; de ahi parte su riqueza y ensefianza, la cual queremos compartir con todos aquellos que es tamos luchando por un verdadero proceso educative que reelmente haga de los hombres y ‘mujeres del pueblo Latinoamericano suletos capaces de epropiarse, transtormar y mejor |a realidad que nos rodes. El objetivo central de esta publicaciOn es el de aportar herramiontas para el trabajo de Educacién Popular. Pretendemos presentar estas herramientas, no sblo con una mera des- cripcién de “eémo son’ sino ubicando el papel pedapégico que cumplen en un proceto de formacion. La presente edicién eontione: 4 Dindmicas de animacion y presentacin: Una sere de téenicas quo permitan crear ‘un ambiente fraterno, participative y horizontal en el trabajo de formacin, b. Téenicas de andlisi general: Un conjunto de técnicas que pueden ser utilizades para tratamiento de cualquier tema. eEjerceios de abstracei6n: Cuyo objetivo central es deserrollar la capacidad de abs traccién ysintesis. 4. Ejercicios de eomunieaci6n: Cuyo objetivo es introduc @ I problemética espectti- cade la comunicacion, tanto personal como social 1. Técnicas de organizacién y planificacion: Su objetivo central es permitir a cistintos ‘grupos ver la importancia de organizer y planificar correctamente el trabajo para onseguir sus objetives, y ala vez dar herramientas concretas pare planificr correc: tay democriticamente su trabajo, ‘Queda sin embargo en proceso de elaboracion la terera accion de ls “Técnicas Part cipatives para la Edueacién Popular”, que seré editado proximemente con el siguiente contenido “Téenicas de andlisis estructural, tas cusles permiten entrar al estudio de la estructura social, y ubicar problemiticas particulares en su dimension estructural. “Thenicas de andlisis econbmico: cuyo objetivo especifico es permitirprofundizar en el andlisis econémico de la realidad que vivimos, tanto presente, como pasade. “Técnicas de andlisis politico: cuyo objetivo es anaizar la estructura juridico-poltics de la sociedad, donde se presentan téenicas que nos permiten dar elementos para el and i de coyuntura y el andlisis hstérico. “Técnicas de anilisisideol6gico: el objetivo contral es introducirnos al andlisis de la su perestructure ideolgiea, a la ver que analizar los aspectos particulares de te misma, “Técnicas que nos permiten entrat a analizar la problemtica cultural y sus mantfestacio- nes en los distintos campos. Esperamos que ese material sea realmente itil para el trabajo que realizamos y que en 41 estas teenicas se vayan recreando permanentemente. 1 Equipo Altoria c2cién Popul INTRODUCCION {POR QUE TECNICAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACION POPULAR? Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Edu como en una serie de actividades de promocién. El uso que soles ha dado alas técnicaspartcipativas sin embargo ha sido muy diverso: 1. Han sido muy utilizadas en fo que podemos lamer una linea “psicologsta’,siendo sta uno de los primeros usos que tuvieron les técnicas participative, orientades & cohesionar grupos en sf y para sf, nada més. Surgen aqui una serie de téonicas gu pales 38 que 5 trabaa por lo general en pequefis grupos y lo central es con- seguir fa desinhibicion de los individuos y su identificacin con el grupo. 2. Otre linea que poderos identificar, os la utilizaci6n de téoncas participativas para {trabajo con grupos de bese, Su utilizaién busca hacer més sencil, simple en tretenida la reflexin sobre un tema, No se plantea la profundizacin del tem y su Uso seve como exclusvo para sectores ce bese sin mayor nivel cadémico. 3. Una tercera linea es la que reduce la Edueacién Popular 2 la aplicacion de laste: nicas participatives, donde los coordinadores se convierten en puros inamique ros" sin tomar en cuenta la perspective trensformadora del proceso educativo, USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS. ‘Como primera afiemecion, ereemos que las técnicas son sélo instrumentos en un pro eto de formacion. "Afirramos esto, porque heblar de un proceso educative es hablar de una forma espe: cifica de adquiir conocimientos; y el crear y recrear el conacimiento, es un proceso que {implica una concepcion metodolégica a través de la cual éste proceso se desarrlla, ‘En los procesos de formacion en la Educacién Popular, creemos que lo fundamental no esti an ef "uso "do téenieae participativat en si, sino en la concepci6n metodologica que ‘guia el proceso educativo. ‘resuentemente se habla de ” metodolog(as participstives “haciendo referencia por lo generat a [a tlizacion de ls téenicas partieipatvas, pero con una concepcin metodo {ioe tradicional, en la que interesa sobre todo el apendizaje de conceptos y noel hacer un proceso educativo besado en una permanente recreacin del conocimiento. ‘Nuestra experiencia nos ha hecho precisar nuestra concepcion metodologica baséndo- ros en la teor!a dialéctica del conocimientoy partiendo de esto afirmamos que la Educa: ‘Gén Popular debe fundamentarse en una concepcion metodolénica dalética Esto qué signitica? ‘a. Significa partir siempre de la prictica, 0 sea de 10 que la gente sabe, vive y siete; fas diferentes situzciones y problemas que enfrentan en su vido, y que en Un pro «gama educativo se plantean como temas a dessrrolla. b. Desarollar un proceso de teorizacion sobre esa préctice, no como un salto 8 10 Pebrico “sing como un proceso sistemitico, ordenado, progresivo y al ritmo de los porticipantes, que permit ir descubriendo los elementos tebricos ir profunczan- {do de acuerdo al nivel de avance del grupo. EI proceso de teorizacién asf planteado, perm ato, lo individual y parcial, dentro de Io social teuctural ir ubicando lo cotiiano, lo ine: lo colectiv, lo histérico, 0 es ce. Este proceso de teorizacion debe permitirsiemore represar a la préctice para trans formarle, mejorariay resolverla; es dece,regresar con nuevos elementos que perm: an que el conocimiento inical le situaci6n, el sentir del cual partmos, ahora nos lo podemos explicar y entender, integral y cientiticamente, Por lo tanto, podemos fundamentar y asumir concientemente compromisos 0 ta Teas. Aqui es cuando decimos que la teorfe se corvierte en guia pare una prctica traneformadora CCreemos que las técnicas deben ser participaivas para realmente generar un proceso de ‘aprendizaje como el que se plantea, porque permiten: 4. Desarollar un proceso coletivo de discusion y reflexion, b. Permiten coletivizar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar real: ‘mente el conacimiento colectivo. . Permiten desarroliar una experiencia de reflexion educativa comin. Muchas de és- tas téenicas permiten tener un punto comin de referencia através del cual ls par ticjpantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de es ex: periencia colectiva, 4. Permiten realmente una ereacién colectiva de! conocimiento donde todos somos participes en su elaboraciin y por lo tanto, también de sus implicanciasprécticas. Como dijimos, las ténicas son sblo herramientas que estén en funcin de un process e formacién u organizacion Una técnica en sf misma no es formativa ni tiene un cardeter pedagigico, Pare que una ‘denicatirva como herramienta educstiva, abe ser urilzada en funcién de un toms expect fico, con un objetivo concreto & implementada de acuerdo a los participantes con los que se est trabajando. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS TECNICAS Como toda herramienta, hay que saber para qué sive una téenica, y eémo y cundo debe utilizerse, Les téenicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso. '% Como mencionamos anteriormente e! uso de las técnicas debe estar siempre en fun- cidn de los objetivos concretor qua tenemos en un programe de formacién. Por ejemplo, si estamos trabajando el tema Cooperaivismo '; nos planteamas objet vs especificos para cada uno de los puntos del tema Objetivo Ver la importancia del trabajo en equi: o y el aporte incvidual La cooperacion AAnalizar la importancia de la organi Le organizacién cooperativa tits decuseieates ete Debemos sles, entonces, técnicas que permitan lograr cada uno de los objetivos que os hemos planteado. Elegimos, por ejemplo, et" Rompecabezas de la Organizacion "Ip sina5.5) para ver el tema de ia Cooperacién; esta téenica nes de elementos simbélicos para iscutir y llegar al objetivo propuesto. Teniendo el objetivo claro podemos auiar la ise Si0n hacia el tema de interés eviter que ella se disperse en otros aspectos que no son im Bortantes para el tema en estos momentos. El aspecto de le comunicacion que ests presente ‘2 esta técnica se discute pero no se centra la discusion en él, ya que no se trata de analzer papel de la comunicacion en ese momento. Por tanto, es el objetivo que tenemos propuesto, el que nos orienta par saber qué tec: nica es més conveniente utilizar, y el eSmo utilizar: Cuando olegimos una téenica debemos toner claro qué obje- ‘tivo queremos lograr con ell. Ast como debomos relacionar Io téonioa con ol objetivo, debemos también precsar el procedimiento a seguir para su aplicecion de acuerdo a = el nimero de participantes = el tiempo disponible FRetomando nuestro ejemplo del cooperativismo, tenemos la técnica; ahore precisamos el procedimiento: Objetivo ‘Tecnica Procedimionto Ver ta importan- | Rompecabezas | - 4 grupos de § perso- cia del trabajo nasal azar. colectivo y el a porte individual = Repartir los rompeca: beras = Discusion en. grupos e lo que sucedié en indica y ls pro: blemas de coopers cién que se dieron = Plenario: cuiles de ‘e103. problemas son Jos més sentidos en su trabojo. = Conclusiones de la diseusion. (Anotar en plzara) Teniendo en cuenta el procedimiento y la apicacion dela técnica, se calcula el tiempo aproximado que se necesita ‘Siempre se debe detalar el procedimiento, eso nos permite conducir corractamente la ‘téonica hacia el objetivo planteado, nos permite precisa el manejo de la técnica. Toda téenica debemos: conocerta bien, seria utilizar en ‘momento oportuno y saberlaconducie correctamonts. «. Es frecuente que con una técnica muy sencilla, no entusiaemamos y queremos llegar problema o tema que Se esté trabajando, ms alé del objetvo {que nos habfamos propuesto, Cuando utilizamos cualquier téenica ésta nos da elementos que motivan la discus siempre tenemos que tener claro

You might also like