You are on page 1of 4
APRENDO teesen casa PORTAL WEB GCRECURSSSEPTs Eclucaccitin para ell Tralaja = {° y 2° EdA 4: RECONOCEMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y LOGROS OBTENIDOS EN NUESTRO BICENTENARIO Planteamos el desafio y recogemos informacién ACTIVIDAD1 SITUACION | COMPETENCIA | CAPACIDAD EVIDENCIA + Logos oy, ' Respuesta a tres inlerrogentes donde reflexiona desafios del ee aa yecies |+ Crea puesta de | acerca de transformar los recursos naturales pais en el | de emprendimiento |” valor dandoles un valor agregado. Bicentenario. ' Pregunta retadora y desafio redactado con * Formularemos el desaffo que consist | elacion a promover y difundir al mundo sus en como promover y difundir nuestros | fecursos naturales en forma de productos recursos naturales. en forma de | innovadores y con valor agregado. pROPOsITO | Productos ‘movadores y ‘con. valor fUslado de rquezas nalurales que existe en su agregado y luego aplicaremos la fase |, comunidas eepsicar en “la “que eeageremes |* Fotografias yo apuntes de aplicacion dela tecnica informacion de los usuarios para definir | “Odservacion encubierta’. Utliza, una ficha de ol problema observacién basica para el recojo de informacion, IESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INOS INFORMAMOS PARA DESARROLLAR EL DESAF! Nuestro pais nos regala una riqueza natural muy amplia, por lo que las peruanas y los peruanos debemos aprovechar y valorar la diversidad de su flora y fauna, como las 3000 variedades de papa, las 36 especies de maiz y la enorme variedad de ajies, granos y faices andinas que tenemos a nuestro alcance. Lo mejor para cualquier pais es entender que la materia prima de ‘nuestros recursos naturales no es la verdadera riqueza. Por ello, es necesario transformar esos recursos naturales déndoles un valor agregado. La industrializacién es una visién de futuro, que permitra el crecimiento econémico del pais y, por ende, de tados los peruanos. En este bicentenario, el Perd tiene el reto de promover una transformacién productiva para aumentar la capacidad nacional de dar valor agregado a su produccion Reflexionemos frente a esta situacién: ol femaeaa |[ seme | Prof. Kisia Sosa B. * © Y EdA4- ACTIVIDAD YT | Secundan © Del 21 al 25 dejunio. © CRECURSSSEPT= Eclucaciém para el Tralbaja = 1° y 2° eee PORTAL WEB Doescean Recordemos que la metodologia del Design Thinking no inicia con una idea de negocio, sino con un desafio, e! cual nos permite conocer los problemas de las personas para luego dar ideas solucién a una situacién determinada. Para formular el desafio, debemos considerar que esté centrado en las personas 0 localida y no en el producto; no debe ser ni muy amplio ni muy limitado; nos debe brindar’ alternativas de solucién diversas, y debe redactarse en forma de pregunta retadora, 4Cémo podriamos incrementar el turismo de aventura para las personas adultas en nuestra region? iCREA! Ahora formulemos nuestra pregunta retadora, Ia cual debe tener relacion con promover y difundir al mundo nuestros recursos naturales en forma de productos innovadores y con valor agregado como potenciales de nuestra localidad Es importante que nuestro desafio esté redactado de acuerdo con las caracteristicas presentadas, Saupe €Como —podriamos —aprovechar —nuestios | Elaborar productos Innovadores con recursos naturales, revalorarla y transformaria | valor agregado en base a café para ‘de manera racional y sostenible para el mundo? | promoverlos y cifundirios en el mundo. iNO$ INFORMAMOS PARA DESARROLLAR LA FASE “EMPATIZAR”! Ya tenemos nuestro desafio redactado. Ahora vamos a desarrollar la fase de | | empatizar; es decir, entender y comprender las necesidades y problemas de las personas de una manera profunda a partir de su entomo, Recuerda que: Empatizar es ponernos en los zapatos de esas personas para ser capaces de ‘soluciones consecuentes con sus ‘cosas que y por qué las hacen, sus necesidades, cémo imaginan el mundo y lo que les parece importante. Ahora, utilzaremos la técnica de la observacion encubierta, que consiste en observar ‘@.una persona o a un grupo de personas sin que se den cuenta y asi descubrir cuales son sus preocupaciones, necesidades, preferencias y comportamientos. Para desarrollar esta técnica, tendremos en cuenta lo siguiente: noescean Prof. Kisia Sosa B. © EdA4- ACTIVIDAD YT - Xo *y 2°grado | Secunden é © Del21 al 25 dejunio. @ “-RECURSOS EPT= Educeeitin para el Tralbaja = {° y 2° eee . neereeees DOOA0CaR = Identiicar qué aspectos queremos observar en el comportamiento de las usuarias y los usuarios segin el desafio establecido, En este caso, ‘continuaremos con lo planteado en la fase anterior de promover y difundir al mundo nuestros recursos naturales en forma de productos innovadores con valor agregado como potenciales de nuestra localidad. Por ello, las usuarias y los usuarios a observar deben ser comerciantes nacionales y extranjeros, empresarios, exportadores, turistas nacionales © internacionales, entre otros. A continuacion, consideremos algunos aspectos claves que podemos observar: t Y £Qué riquezas o recursos naturales brinda tu localidad, regién 0 pais? ¥ 4Cémo se venden y se compran los recursos naturales de tu localidad, regién 0 pais? v v {Qué recursos naturales de tu localidad, region o pais se consumen en el mundo? De qué manera el mercado internacional utiliza los recursos de tu localiiad, regién o pais? Preparemos el material necesario que utilizaremos para documentar el desarrollo de la observacién. Podemos usar el celular para registrar la informacién tomando fotografias ylo apuntes. 5 Elegir el dia y Ia hora en que realizaremos la observaci6n. iCREAMOS! Haz un recorrido imaginario por tu localidad y visualiza las riquezas naturales que existen en ella, luego realiza un listado y registralo en tu cuaderno de trabajo 0 portatolio (digital o fisico) Utilizamos una ficha de observacién basica Pongamos nuestra creatividad en practica. Podemos utilizar el de ficha de observacién basica. Este nos ayudaré a orientarnos durante ef vy recojo de informacion. Si deseas, puedes agregarle otros datos y aspectos que consideres importante registrar. . Prof. Kisia Sosa B. ae © © EAA 4~ ACTIVIDAD T 5 y2°gredo | Seconda < @ Del 21 al 25 dejunio « “CRECURSIS pr Edueacitn para el Trabajo - (Py 2° eee ~~ Doescean ede que manera se] ZQué recursos de mi localidad, | De qué manera el Tealiza la comercializacion | region pais _son mas | mercado _ internacional de los recursos en mi| consumidos por el mercado | utliza los recursos de mi localidad, region o pais? | internacional? localidad, regién 0 pais? Fecha de la observacion: | El café se lleva a granel al | Actualmente, el café, paito, uva, | Generalmente los turistas os - | mercado local y regional | arandano, esparragos, entre | y empresas intermediarias Persona Observada: | para venderfos por | otros, son exportados _a | llevan los productos como quintales empacados en | mercados internacionales, pero | materia prima para OcupaciéniProfesion: | sacos. exportarlo individualmente es | obtener derivados. a eae dificil Fecha de la observacién: | Han conformado un grupo | De los productos que se produce | El café es procesado en el - - | de agricultores para | en la zona, pocos son | exterior para elaborar Persona Observada: | exportar el café. exportados ya que falta mayor | manjares. nen difusién. ‘Ocupacién'Profesion: Focha de la observacion: | E/ café os vendido on ef | El café os un producto solicitado | En algunos paises | lugar de cultivo y el precio | en el mercado internacional, sin | elaboran licor a base de Persona Observada: | que pagan actuaimente es | embargo, el costo de produccién | café y luego los venden en ~~ | muy bajo por lo que no | no beneficia mucho. Se debe ver | nuestro pals. ‘OcupacioniProfesion: | genera mucha ganancia_| otras opciones. ‘Al momento de observar, debemos tener en cuenta lo siguiente: Toma una fotografia al trabajo que estas desarrollando, Te puedes ayudar con tu celular ola camara de tu tableta. ¥ Puedes grabar el audio 0 video; esto te serviré para organizar y sintetizar la informacién. ¥ Envia a tu docente las fotos de la observacién a través del WhatsApp, Telegram u otro medio de comunicacién. iCREAMOS! a Pon en practica la técnica de la “Observacién encubierta” para observer el ‘comportamiento de las usuarias y los usuarios segin el desafio que has establecido, Puedes ullizar el modelo de ficha de observacién basica para ae ee 5 eee purses sgreria reniats.y pects que consideres importante registrar. Anota o registra la actividad re en tu portafolio digital o fisico. EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento econémico o social Estoyen | .Qué puedo hacer Criterios de evaluacién Lologré | procesode | para mejorar mis lograrlo aprendizajes? reé una propuesta de valor a partir del desafio y recogi informacion sobre los problemas y necesidades para promover al mundo las riquezas naturales y potencialidades de mi localidad. Prof. Kisia Sosa B. *” © © EAA 4~ ACTIVIDAD Y - é A Pe ‘ \ w © Del21 af 25 dejunio ©

You might also like