You are on page 1of 2
Guia 17 El movimiento es el cambio de posicion de un obje- toen el tiempo. El estudio del movimiento se conoce ‘como mecanica. Algunas caracteristicas del movimiento pueden in- dicarse solo con un nimero y se llaman magnitu- des escalares como la distancia y el tiempo; otras necesitan, ademas de una cantidad numérica para indicarse, una direccién como la posicién y la veloci- dad. A estas catacteristicas se les llarna magnitudes vectoriales y se representan con un elemento mate- matico llamado vector. La forma de representar gréficamente una magnitud vectorial y su vector es una flecha. En la flecha, la lon- gitud representa la cantidad numérica y la punta de la flecha, a direccién en la que acta la magnitud. Por ejemplo, en la imagen, el vector A con flecha més large muestra que la magnitud es mayor que en el vector B con fieche corta, y puede notarse que am- bos vectores actuan en distintas direcciones. A 8 Las variables del movimiento Una variable es una cantidad que puede cambiar en relaci6n con otras. Cuando se estudia un fenémeno se observa que algunas variables cambian depen- diendo de otras, por eso se llaman dependientes. Aquellas variables que no dependen de otras se lla- man independientes. Las variables del movimiento son las siguientes. + El tiempo t. Es la variable independiente de los ™ovimientos. Siempre que un objeto se mueve, el tiempo transcurre independiente de si el objeto se detiene, continia su movimiento o lo cambia, En el Sl, se mide en segundos (s) y es una magnitud scalar. La posicién x. Es el lugar en el que se encuentra un ‘objeto y una variable dependiente; se calcula desde un punto fijo llamado marco de referencia. En el Sl, se mide en metros (m) y es una magnitud vectorial Las caracteristica: 5 del movimiento La distancia d. Establece la longitud entre dos puntos y es una variable dependiente. Correspon- de a la longitud que separa dos posiciones de un movimiento. En el SI, se mide en metros (m) y es una magnitud escalar. La distancia suele medirse de forma recta, asi que se entiende como la va- riacion de la posicion del objeto. Toda variaci6n o diferencia en una magnitud se representa con la letra griega A. d=Ax=x,-x, + Lavelocidad v. Es la relacién entre la distancia re- corrida por un objeto y el tiempo que tarda en ha- cerlo; ademés, es una variable dependiente. Cuan- do un objeto recorre una gran distancia en poco tiempo, tiene una alta velocidad. Ax v= "At En el SI, la velocidad se mide en metros sobre se- gundo (m/s) y es una magnitud vectorial. + Laaceleracién a. Es la variacién de la velocidad de un objeto. Sila velocidad no cambia, su acele- raci6n es cero y el movimiento se considera cons- tante; pero de hacerlo, esta aceleracion existe y es positiva cuando la velocidad aumenta y negativa, cuando frena, Es una variable dependiente. En el SI, se mide en metros sobre segundo cada segun- do y se lee como metros sobre segundo al cuadra- do (m/s") y es una magnitud vectorial Av _ WV _ vv At tt Xe—Xo x fo a Los movimientos pueden representarse en gréficos de posicién x contra tiempo t 0 de velocidad v contra tiempo t. En el grafico se muestra la posicién de un objeto en distintos momentos. Actividades 1. Ensucuaderno, responda las siguientes preguntas. a. ¢Qué es una magnitud? b, {Como se clasifican las magnitudes? En qué se diferencia una maghitud escalar de una magnitud vectorial? dla tinica forma de describir una magnitud vectorial es mediante una flecha? Justifique su respuesta {Cuéles variables del movimiento son escala- res? Por qué lo son? f {Cudles variables son vectoriales? Por qué? 9. {Qué quiere decir que una variable sea de- pendiente o independiente? 2. Frente a cada afirmacién, escriba F si es falsa OV, sies verdadera. Corrija las afirmaciones falsas. ‘a. Un vector puede definirse tan solo con una cantidad numérica. (_) b. Eltiempo va en una sola direccién; por tanto, esun vector.( ) «. Laposicién es el lugaren el que se encuentra un objeto. () |. La distancia no puede medirse si el objeto no cambia de posicién.(_) 3. Utlice la informacion del gréfico de la pagina an- terior para resolver las siguientes actividades. a. Complete la tabla. es) | of 6 [iz] ia | 24 | 30 x(m) | 40 40. 0 b. Calcule la distancia recorrida por el objeto entre Osy 4s, Calcule la velocidad del objeto entre el ins- tante t= 18 sy t=22s ZE| objeto estuvo en movimiento todo el tiempo? Argumente su respuesta, 4. En cada caso, determine si hay una aceleracién positiva (+), negativa (-) 0 igual a cero (0). a. Un carro espera en un seméaforo en rojo. (_) b. Una bicicleta frena abruptamente.(_ ) Un nifio corre hacia su mama.(_ ) d. Una banda transporta maletas en el aero- puerto.( ) 5. Calcule la distancia recorrida por un objeto que se encuentra en la posicién 2 my se mueve hasta t la posicién 9 m. 6. Calcule la velocidad que lleva un avién que pue- de recorrer 200 km en 20 minutos. 7. Calcule el tiempo que tarda un vehiculo en via~ jar de Bogotd a Medellin, si el trayecto tiene una distancia de 417 km y la velocidad maxima en carretera es de 80 krn/h, 8. Elabore un gréfico x contra t que represente el mo- vimiento de un carro que parte de la posicién 10m y termina en la posici6n 110m, al cabo de 5 s. Para ello, ealice lo siguiente. a. Construya una tabla de datos con el tiempo de 0sa5sy la posicién de 10 ma 110 m. b. Dibuje un plano cartesiano. . Represente cada pareja de datos: en el eje Y, la posici6n; en el eje X, el tiempo. Trace una linea para unir los puntos. 9. Determine la aceleracién de un carro que de Okmn/h pasa a 100 km/h en 9 segundos. | Prueba Saber | rll En las cludades, las autoridades de trénsito utilizan informaci6n de los vehiculos para programar el tiempo que tardan los seméforos en rojo o en verde, de manera que el tréfico sea lo mas eficiente posi- ble. Un seméforo tarda 90 segundos desde cuando se pone en verde hasta que vuelve a rojo. La veloci- dad maxima permitida en la zona es 60 km/h. Marque con X la respuesta correcta. Seguin la infor macién anterior, el movimiento de cada uno de los vehiculos durante los 90 segundos debe ser ‘A. constante, para aprovechar el maximo de dis tancia en ese tiempo. B. con aceleracién positiva, para pasar por el se- maforo a la maxima velocidad posible. . con aceleracién negativa, para no superar la ve~ locidad permitida. D. primero acelerada para alcanzar la maxima ve- locidad y luego constante para no violar el imi- te de velocidad. Competenc so comprensivo del conocimiento cientifico,

You might also like