You are on page 1of 14
elo Los duelos siempre de alguna u otra manera estén presentes en nuestra vida, pero si aprendemos a perder, aprendemos entonces también a adquirir. Es un tema que trae aparejado una gran resistencia a tocarlo, dado de que en nuestra cultura es egado, ocultado, como silo oculto y negado no se hiciera igualmente realidad en cualquier momento, Pero la muerte es un accidente de la vida, una parte de Ia vida, desde esa perspectiva tendremos siempre en nuestra vida un duelo que atravesar, que trabajar y superar. Cuando alguien muere estamos obligados de alguna manera a elaborar el duelo, tenemos que aprender la ceremonia de la despedida, que es el duelo, Y aprender a restablecernos a través del amor, del sentido de la vida, y recordar que mientras el recuerdo del amor perdure nada se va para siempre. CONCEPTO Y DEFINICION DE DUELO Representa el estado de pérdida de cualquier ser, objeto, parte del cuerpo o funcién que es ‘emocionalmente importante para la persona. Deudo/s son todas aquellas personas que estén de duelo. La etimologia de la palabra duelo, conlleva a dos connotaciones importantes que contribuyen en la conceptualizacién utilizada en psicologia, La primera se refiere al dolor y la segunda al combate o desafio entre dos. ‘Ambas acepciones son fundamentiales en el proceso del duelo, ya que la capacidad de una persona para sentir dolor es el inicio del mismo y el combate que se lleva a cabo a nivel intrapsiquico 0 ‘emocional, conlleva a una futura sanacién. Dentro de las manifestaciones emocionales se encuentran distintas etapas por las que atraviesa la persona, siendo éste, un proceso lento y doloroso, pero necesario para la adaptacién. PERO QUE ENTENDEMOS POR DUELO PROPIAMENTE DICHO? Los sentimientos de ineredulidad, aturdimiento, tristeza, pesadumbre, desconsuelo, impotencia, futilidad, vacto interior, angustia, desesperaci6n, indignacién, quebranto emocional... se suceden y ros invaden haciendo imposible creer que alguna vez fuimos 0 volveremos a ser felices. Es un caleidoscopio emotive que distorsiona nuestro ser y sélo con el paso del tiempo, cuando el sufrimiento y la amargura se hacen tolerables, es posible superarlos. Sabemos que es necesario un periodo para ordenar nuestra vida afectiva, aceptar la realidad de lo sucedido y seguir avanzando, con nueva ilusién, tras haber encajado el golpe recibido. Esta etapa posterior a la pérdida, y la reorganizacién personal que conlleva, es lo que se conoce como duelo, ELDOLOR DEL DUELO Podemos definir el dolor como un estado de total desequllibrio que nos hace dafio y que es ccausado por un impacto fuerte, duro y desestabilizador a raiz de una agresién o pérdida. En el duelo el dolor es total, abarcando miltiples éreas de la persona doliente: Y Es.un dolor biol6gico: duele el cuerpo Es un dolor psicolégico: duele la personalidad Es un dolor social: duele la sociedad y su forma de ser Es un dolor familiar: nos duele el dolor de los otros Es un dolor espiritual: nos duele el alma. Es un dolor atemporal: nos duele el pasado, el presente y especialmente el futuro. K4668 Se manifiesta en todos los niveles de respuesta: ‘Anivel emocional: tristeza, melancolia, rabia, culpa Anivel cognitivo: falta de concentracién, preocupacién, pensamientos recurrentes Anivel conductual: aislamiento, lanto, desinterés por las actividades cotidianas Anivel fisico: cansancio, fatiga, falta de energfa, dolores musculares: A nivel social: dificultades para retomar las relaciones sociales A nivel espiritual: cuestionamiento existencial y de valores K8885 AS SENSACIONES EN EL DUELO. La muerte no llega mas que una vez pero se hace sentir en todos los momentos de a vida, Jean de LA BRUYERE Se consideran conceptos que engloban todas las sensaciones. Sentimiento de pérdida, aliccién, penay luto. Sentimiento de pérdida: Sentirse privado de algo muy querido insustituible defi siempre, "Nada volverd a ser igual” "Que vamos a hacer ahora” jamente y para Aflicién: Define la respuesta, el estado emocional del individuo ante la pérdida En este término se englaban todos los sentimientos generados y que algunos autores acertadamente engloban: pena, preocupacién con la imagen de la muerte, culpabilidad en relacién con la pérdida, hostilidad con las personas mas préximas a las que no se quiere ver, pérdida de rnormas de conducta y ritmos vitales. Pena: La pena es descrita como una sensacién displacentera donde se mezclan: tensién en cuello y garganta, respiraci6n entrecortada, sensacién de ocupacién interior sobre todo en pecho y abdomen, pérdida de energla, de fuerzas para cualquier cosa y sobre todo para vivir, cansancio, rigidez, bloqueo mental y una sensacién de malestar intenso, imposible de concretar en ningin lugar del cuerpo, ni de comparar con cualquier otro, Luto: El luto,llorar lamentarse, exteriorizar la pena, vestir, comer, acudir a la iglesia, visitar diariamente la tumba, hacer notar los sentimientos, es una necesidad para mantener el dolor abierto y en algunas culturas hasta una exigencia social, En cuanto a las perspectivas teéricas sobre el duelo, se lo contempla mediante fases o etapas por las que el doliente va atravesando a lo largo del tiempo. El ndmero de fases o de etapas varia de un autor a otro, pero en definitiva todos los defensores de ‘estos modelos estan de acuerdo en su desarrollo temporal El duelo es un proceso “normal” no es una patologia, no es una enfermedad, “no se cura”, es un proceso de adaptacién a una nueva realidad, que en la mayoria de los casos tiene una evolucién favorable a lo largo del tiempo. El duelo es un proceso unico e intransferible, cada uno sentimos y expresamos nuestro dolor de tuna manera diferente, de la misma forma que no hay dos personas iguales tampoco hay dos duelos iguales. El duelo tiene una cronologia indeterminada, no podemos establecer exactamente cudndo ‘empieza ni cuando termina. En los casos de enfermedades crénicas y demencias puede comenzar mucho antes del fallecimiento debido ala pérdida relacional previa. ‘Aunque el duelo es una experiencia universal que podemos observar en todas las culturas, los ritos. y ceremonias que ayudan a afrontar la realidad de la pérdida estan influenciados por el entorno socio-cultural en el que nos encontramos. IFERENTES ETAPAS DEL DUEL Seguin diferentes autores) Lindeman (1944): 1. Conmocién/incredulidad 2. Dolor agudo 3. Resolucién Kiabler-Ross (1969): 1. Negacién 2. Rabia 3. Resignacion 4. Depresién 5. Aceptacién Bowlby (1969): 1. Aturdimiento/protesta 2, Anhelo/bisqueds figura paterna 3. Desorganizacién/desesperacién 4, Reorganizaci6n/separacién. Parkes (1972): 1. Desconcierto y embotamiento 2. Anhelo y busqueda de la pérdida 3. Desorganizacién y desesperacién 4. Reorganizaciény recuperacién, Worden (1991) 1. Aceptar la realidad de la pérdida 2. Trabajar las emociones y el dolor 3. Adaptarse al medio sin la pérdida 4. Situar de nuevo al fallecido y seguir. Neimeyer (2002) 1. Evitacién’ 2. Asimilacién 3. Acomodacién TPOLOGIA El duelo no es una enfermedad en si mismo, aunque puede convertirse en una enfermedad si su elaboracién no es correcta. Diferentes autores han dado diferentes tipologias de duelo por lo que todavia se carece de una tipologla comunmente aceptada por todos. 1. Duelo bloqueado: Ocurre una negacién a la realidad de la pérdida, donde hay una evitacion del trabajo de duelo, y un bloqueo emocional-cognitivo que se manifiesta a través de conductas, percepciones ilusorias, sintomas somaticos o mentales 0 relacionales. 2. Duelo complicado: Sintomas o conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida. 3. Duelo patolégico: La persistencia o intensidad de los sintomas ha llevado a alguno o varios de los miembros de la familia a detener la vida laboral, social, académica, organica. 4, Duelo Retardado: caracteristicas tipicas del duelo normal, pero no suele iniciarse tras el fallecimiento, sino trascurrido un tiempo. Generalmente, entre 2-3 semanas y, en cocasiones, varios meses. 5, Duelo Ausente: no aparece la reaccién emocional y el presunto doliente acta como si no hubiera ocurrido nada. 6. Duelo Crénico: se instala en la fase mas aguda del duelo y muestra durante afios sintomas ansiosos, depresivos y una preocupacién continua y obsesiva por la figura del fallecido. En realidad, puede ser una forma patolégica de duelo complicado. 7. Duelo Inhibido: incapacidad para expresar claramente el pesar por la pérdida por limitaciones personales o sociales. Suele acompafiarse de retraimiento, dedicacién obsesiva ala atencién a terceros, etc. 8. Duelo Desautorizado: Se produce cuando el entorno que nos rodea no acepta el duelo. Es ‘el caso de los viudos/as mayores a los que la familia, transcurridos unos meses del fallecimiento del cOnyuge, la familia reprocha que sigan en duelo "porque la muerte de una persona mayor es algo normal”. DUELO Y GENERO. Elementos clave del duelo masculino. + Los sentimientos se ven involucrados en un nivel muy bajo de energia. + Los mecanismos racionales-cognitivos preceden a los afectivos. = Laorientacién del proceso se dirige més a resolver problemas que a expresar sentimientos. + Alexpresar sus sentimientos el hombre suele incluir en ellos enfado y/o culpa, + Se vuelve més activo regularmente. + Tiende a privatizar los sentimientos intensos y no gustan de hablar de ellos ante los demas. + Eldolor mas intenso suele presentarse inmediatamente después de la pérdida, a menudo durante o después de los rituales, Elementos clave del duelo femenino. = Lamujer regularmente se encuentra abierta a expresar su dolor ante los dems. + Buscan ayuda fuera del nicleo familiar Sus expresiones son més emocionales. Tienden a reducir la actividad laboralo fisica, Expresan el dolor en forma de tristeza. Cuando estén en constante tristeza suelen ser tildadas de deprimidas. Necesitan més el hablar de su perdida. Buscan su habitacién o su cama ante su vulnerabilidad. La mujer en duelo tiene menos apetito sexual. AS ETAPAS DEL DUELO. EI duelo es un proceso de adaptacién que tenemos al estrés provocado por una pérdida signifcativa Para comenzar a hablar de duelo tenemos que pensar y hablar de dos palabras: “Estar” y “Hacer” "Estar" de duelo = ala circunstancia transitada ante la pérdida “Hacer” el duelo = implica el compromiso activo en un trabajo personal Siempre la pérdida de otro presupone también la pérdida de una parte de uno mismo, de lo que uno era antes de la pérdida. El trabajo de duelo, es reconocer y aceptar la pérdida y sus consecuencias. brutal, inesperada y sin preparacién que se da como consecuencia de algunas enfermedades o de accidentes, provoca una especie de paralisis. Uno no puede moverse ni hablar, ‘queda como inmovilizado, anestesiado, con los mdsculos contraidos, como si uno quedara clavado en el lugar sin poder casi respirar. Después de una muerte de estas caracteristicas, como accidentes mortales, muertes inesperadas y terribles o injustas, o al menos consideradas por nosotros como injustas, la persona queda en un estado de shock. Este estado también aunque en menor proporcién es vi profesién o alguna destitucién. jo ante una pérdida de trabajo 0 Negacién. *No, no es posible, no, no es verdad, esto no esté pasando verdaderamente, es un suefio, despiértenme” “No, no puede estar muerto hay algun error” Enojo y rebelién Lega el enojo: "No tenia derecho a dejarme asf”. “Este médico no sabe nada es un incompetente” Enel caso de los enfermos hay una rebelidn contra los cuidadores y las personas que gozan de buena salud 0 todas aquellas personas que estén bien y gozando de la vida. Miedo yhasta depresién “Que va aser de mi” “Ahora como me las voy a arreglar” Hacer un duelo implica sentir un miedo puntual o una angustia global, un sentimiento de abandono y/o capacidad para enfrentar el hecho. El mundo cambia, se transforma y se vuelve peligroso, Tristeza Esta etapa es decisiva y dificil de vivir. Dificil de vivir porque el entorno del doliente no suelen aceptar la tristeza, porque les incomoda, les molesta, les resulta agotador. Es bastante comin que los otros se sientan incomodos frente al doler y al duelo, también frente al sufrimiento y la enfermedad grave yla muerte. En esta etapa se toma plena consciencia de que los hechos no pueden ser cambiados, pareciera una situacién sin salida, se percibe como si nunca el duelo terminaré. Aceptacié “Es duro pero es asi" “voy a seguir viviendo lo mejor que pueda” La aceptacién no es resignacién, sino progresion, es atravesar un umbral nuevo y desconocido. Perdén Perdonar no quiere decir reconciliarse. Uno puede perdonar sin relacionarse con el que ha ofendido. Perdonar es detener el sufrimiento, deponer esa energia negativa. ¥ esto nos libera y devuelve al otro la energia negativa que guardamos dentro de nosotros. Perdonar no significa olvidar, porque conservamos el aprendizaje. La biisqueda del sentido y renacimiento Cuando se pudo llevar el trabajo de duelo correctamente, la pérdida adquiere un sentido diferente, Se puede reconocer en esta etapa el permitirse hacer cosas que antes serian inconcebibles: aprender cosas nuevas, asumir responsabilidades, desarrollar algun talento antes no percibido, etc. La serenidad yla paz Luego dela lucha, la tristeza, la pena, finalmente uno logra sentirse sereno, en paz con el hecho doloroso que ha tocado vivir, es cuando la persona puede evocarlo sin un exceso de dolor. Empezar a vivir nuevamente (revivit) en el aqui y ahora, el presente empieza a ser mas importante que el pasado. La esperanza renace, un nuevo plan puede ser percibido, el proyectarse y realizarse con él “No es al traumatismo en silo que enferma, sino no poder expresar lo que se esta sufriendo, no tener derecho a manifestar los sentimientos de enojo, humillacién, desesperacién, impotencia, tristeza, asi como tampoco tener derecho a vivirlos” “Elalma humana es practicamente indestructible, el ser humano tiene mas recursos de los que creemos, y sus posibilidades de renacer permanecen mientras el cuerpo vive” LIMITES EN EL DUELO Qué significa poner limites? ¥ Irhasta donde uno quiere. ¥ Permitir expresarse. ¥ Limitar los comentarios que los demas hacen. Y Decirle a fa gente hasta dénde puede intervenir. Limites externos Carteles para poner en Ia puerta de la casa © Recibo todas las personas que me quieran escuchar © iNo entren preguntones ni chismosos! © Ayude, pero no estorbe © No haga preguntas tontas ‘© Necesito besos y abrazos © Soy tolerante, pero no tanto © Permitanme sentir © Déjeme Hlorar © Node consejos, de apoyo efectivo © Siquiere ayudar escicheme © Tu compafiia y tu ofdo me sirven més que tus comentarios © No quiero hablar con nadie © Me gusta que me pregunten por mi hijo © No estoy feliz porque tengo un angelito ©. iEntiéndame! estoy de duelo Limites internos Letreros para poner en una camiseta VV VVVVVVVVVYVY Te fuiste para todo el mundo, pero no para mi Toda la vida te vamos a amar Uoro cuando me dé la gana Uora cuando quieras, no te sientas mal cuando llores Angel a bordo ( el mensaje va junto al corazén) Recuerda...estas aprendiendo! Soy libre de recordarte cada dia que te quiero Siempre estards en mi memoria Puedes gritar si quieres Busca compariia cuando quieras llorar Busca ayuda cuando la necesites Habla de tu ser querido cuando quieras No reprimas tus sentimientos Busca formas de comunicarte bien y constructivamente > Note desanimes cuando te sientas mal > Soy fiel a mis sentimientos PREDICTORES DE RIESGO DE MALA EVOLUCION DEL DUELO El duelo siempre va asociado a una serie de circunstancias, que actan como predictores de riesgo, como ser: causa y entorno de Ia muerte, personalidad y recursos psicoemocionales del doliente, ambiente sociofamiliar y el tipo de relacién con el fallecido. Estas circunstancias pueden ser consideradas como narmales, en el sentido de que no afiaden por simismas dificultades a las ya propias del duelo, 0 por el contrario pueden complicarlo enormemente. Podemos considerar predictores de malos resultados o de dificultades en la elaboracién del duelo: © Muertes repentinas 0 inesperadas; circunstancias trauméticas de la muerte (suicidio, asesinato) ‘+ Pérdidas miltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadaver). + Muerte de un nifio, adolescente, (joven en general). ‘+ Doliente en edades tempranas o tardias de la vida. ‘Muerte tras una larga enfermedad terminal Doliente demasiado dependiente; relacién ambivalente con el fallecido. Historia previa de duelos dificles; depresiones u otras enfermedades mentales. Tener problemas econémicos; escasos recursos personales como trabajo, aficiones. Poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes). ESTRES EMOCIONAL ‘Ante la muerte de una persona hablemos de estrés, trauma, aflicci6n, pesar, duelo normal, patolégico, no resuelto, complicado, agudo, anticipado, diferido, exagerado, inhibido, enmascarado, congelado, crénico, ausente, Entendemos por estrés la reaccién defensiva de nuestro organismo ante la deteccién de una amenaza, mientras que el trauma seria la reaccién psicolégica posterior a la falta de deteccién de dicha amenaza. sila enfermedad de un familiar puede provocarnos un estrés mantenido, mientras esperamos et fatal desenlace, y un fallecimiento subito por accidente, sin padecimiento previo, es subsidiario de ser vivido de forma traumatica. En el tema de la muerte el estrés suele hacer referencia a la espera anterior 0 inmediatamente cercana a la misma, mientras que el trauma es siempre posterior y con, mayor riesgo de generar secuelas. RECURSOS INTERVENTIVOS Y FACILITADORES El objetivo de la intervencién no es “curar” nada, pues no estamos hablando de una enfermedad, sino de poner en marcha los recursos del doliente, unos recursos que faciliten el restablecimiento del contacto, tanto interno como externo. Un factor determinante que influye en el restablecimiento 0 no del contacto, lo constituye la calidad del apoyo del doliente, una persona en duelo podra “resolver” mejor este proceso en la medida en que se sienta acompafiada, entendida y validada. Esimportante en los primeros momentos, evaluar los factores de riesgo y la etapa en la que se encuentra, Los factores de riesgo pueden provenir de distintas fuentes: Factores personales: baja tolerancia al estrés, dficultad de expresi6n emocional, salud fragil, duelos anteriores no resueltos. Situacionales: muerte repentina, suicidio, recursos materiales escasos Interpersonales: falta de apoyo social, muerte de hijos, relaciones de dependencia o ambivalentes Establecer un “mapa” sobre el momento o etapa en la que se encuentra el proceso, nos ayuda a cescoger las estrategias o técnicas de facilitacién. LTECNICAS DE INTERVENCION Y FACILITACION. Técnicas exploratorias: Las técnicas exploratorias tienen como objetivo, conocer todos los datos que pueden ser determinantes en la evolucién del duelo, datos que nos proporcionarn un perfil que orientars nuestra intervencién. Datos de relevancia: Datos generales: edad y nombres del fallecido y doliente, fecha de fallecimiento, cumpleafios, etc. * Datos sociofamiliares: genograma, relaciones familiares, amigos, situacién econémica, ete. ‘+ Antecedentes personales: problemas de salud psicofisicos, duelos previos, coincidencia de ‘otros problemas de trabajo, familia, amigos, etc, tiempo de convivencia y tipo de relacién. con el fallecido, etc. * Evolucién del proceso del duelo: causa y lugar del fallecimiento, conocimiento de la enfermedad, sentimientos que manifiesta como afioranza, culpa, rabia, ansiedad, tristeza, etc. y ‘© Apoyo emocional de la familia: que redes tiene en el momento la persona, ‘Acabamos la técnica exploratoria, haciendo un resumen de lo mas relevante, esto nos dard un perfil del duelo y de él sacaremos un listado de problemas que debemos de abordar en la intervencién. ‘Técnica de intervencién Se establecié el acrénimo R.E-F.LN.0, como la forma més adecuada y que satisfacia las necesidades de las personas en duelo. Rerelacién Evescucha facitaci6n informacion N:normalizacién O:orientacion La intervencién en duelo requiere activar los recursos del doliente y esto es mas factible en un tentorno relacional que tenga en cuenta sus necesidades. + Rirelacién: La relacién con el doliente es fundamental y esto se caracteriza por: ‘Tener una estrategia de actuacién centrada en el doliente, en su persona *Encuadrarse en tiempo y espacio, acordar periodicidad y tiempo por sesién, (mas cercana al principio y progresivamente mas alejada) Con un posterior seguimiento. *Desarrollarse entre iguales, interactuar en el mismo nivel **Realizarse en una direccién, es decir, que aunque es una relacién entre iguales, hay una persona que ayuda (el profesional) y otra persona que recibe la ayuda (el doliente), y no ala inversa. *Con empatia: el profesional trata de sintonizar con las emociones del doliente y le hace ver que esta “rozando” lo que siente. *Genuina y auténtics, mostrando un interés por lo que nos cuenta la persona en duelo, tomando conciencia det sufrimiento del otro. *Respeto, al no dejar entrar en nuestra mente los juicios de valor que automsticamente se nos activan cuando tenemos una persona delante, + ExEscucha activa: La escucha activa es atenta, centrada e intensa; es una escucha del otro y de uno mismo: + Es atenta, porque el profesional esté con los cinco sentidos. + Es centrada, debido a que se vive el aqui y ahora del momento. + La escucha de nosotros mismos mientras estamos con el doliente, el conectarnos con nuestras emociones y tomar conciencia de lo que nos dicen. En laatencién de personas que sufren profundamente tenemos que recordar, casi de continuo, que: “yo soy yo... yl tro es el atro”, Lo mismo que no se puede morir con cada muriente,... 0 se puede perder a nuestra pareja, nuestro hijo,.. con cada doliente. También debemos tener en ‘cuenta, que nos podemos impregnar de los sentimientos del doliente y saber que son de él, no nuestros. 4 F:Faciltacién: Facilitar es favorecer la comunicacién, esperar, tener paciencia, es también hacerle un espacio al otro (al doliente) y darle “permiso” con nuestra actitud y ese clima “seguro” que hemos creado, para que cuente lo que se le ocurra o exprese sus emociones més profundas. La tristeza, culpa, miedo, amor y alegria, serdn partos mas o menos féciles, solo hay que estar y no interrumpir. Son téenieas facilitadoras de la comunicacién: preguntas abiertas, baja reactividad, miradas, silencios, ecos, asentimientos, hacer resiimenes para tesituar mentalmente al doliente. + kinformacién: + Explicarle lo que hoy define la psicologia como el duelo, pero siempre volviendo a insistir que lo suyoes “nico” y que tiene permiso para sentir lo que quiera y cuando quiera. * Aclararle que la evolucién teérica del proceso es hacia el ajuste, que todos los seres vivos se adaptan instintivamente a las nuevas situaciones * Orientarle sobre las dudas més habituales: "ZEs bueno ir al cementerio?, ¢y llorar..2, gy hablar siempre del muerto....?, épor qué ahora no me fio de nada ni de nadie, y porqué me parece todo. distinto?, épor qué ahora tengo mas miedo de morirme y a la vez quiero morirme? st N: Normalizar: Tranquilizar al doliente que lo que siente, piensa, hace... es totalmente normal y lo natural en su. sitvacién... Esto valida sus reacciones y sentimientos, los legitima, confirma, desculpabiliza y ademas puede seguir sintiéndolos. Cuando normalizamos es mejor tomarnos tiempo y tener en cuenta la cadencia del encuentro; controlando nuestra reactividad,... dejando transcurrir un tiempo entre el estimulo del doliente y la respuesta que damos. + :0rientar: Orientar es guar, suger, aconsejar...o ineluso prescribir mediante instrucciones coneretas determinadas conductas 0 rituales, y a veces lo contrario; por ejemplo, disuadir de una decisién preciitada, Como orientacién general, desanimamos la toma de decisiones importantes durante el primer afo, pero ala ver forientamos la toma independiente de decisiones menores. También podemos asesorar en la reorganizacién familiar, explicando que la pérdida de uno de los componentes dela familia lo trastoca todo,.. interacciones, roles, espacios, normas, autoridad, poder, economia... todo se tiene que renegociar y reconstitur. ‘Técnicas de Intervencién especificas de uso habitual, Se usarén con frecuencia en las intervenciones, por estar relacionadas con los problemas que plantea habitualmente el doliente: ‘© Anticipacién de fechas y situaciones. Algunas fechas (aniversario de la muerte, cumpleafios, Navidades, fechas significativas, etc.) que sorprenderan al doliente en su dolor desmoralizandolo, hay que tener en cuenta estas fechas, para adelantarse como se vivirdn el impacto que dejaron si ya pasaron, * Toma de decisiones, solucién de problemas y adquisicién de habilidades: A veces la ppersona en duelo tiene un auténtico bloqueo cognitive mezclado con miedo, su mundo se eha venido abajo y todo puede ser extremadamente peligroso. En esta situacién, a veces, la toma de decisiones para problemas que en otro momento supo resolver, resulta dificil Otras veces se trata de adquirir habilidades que elercia su pareia (arreelo de un enchufo cambiar una bombilla, ir al banco, etc,.Le poderos ayudar a concretar los problemas, generar alternativas, elegir una opcién, ponerla en marcha y evaluar resultados. Narracién repetitiva; La narracin de un hecho trégico lo desdramatiza en parte, es catértico, lava, purga, abre la emocién y ademés libera, ordena y estructura el pensamiento, El profesional puede preguntar también por retazos de vida pasada, extraerlos del viejo archivo de la memoria y actualizarios. Con ello el doliente perfila lo que fue y lo que es, reflexiona, busca, rebusca y tiene la oportunidad de ver que los vinculos son ahora distintos pero perviven, +P Prescripcién de tareas y rituales: La recomendacién de realizar alguna actividad como hacer ejercicio fisico, una actividad artista, etc. Para aproximarnos a cusl es la prescripcién mas correcta, se podria utilizar la pregunta: “2qué cosas harias -que ahora no haces- si Juan estuviera vivo?, écrees que podriamos recuperar algo de todo eso?, épodrias salir ala calle 20 minutos cada dia?” *® Hablar de los suefios y de las presencias: Visuales, auditivas, téctiles...os suefios a veces ‘asustan e inguietan y en otras ocasiones alivian y reparan, producen sosiego. Es conveniente hablar de ellos y del significado que tienen para el doliente. % Sondas emocionales y preguntas terapéuticas: Son preguntas que penetran y rastrean las temociones del otro, y en general siempre nos devuelven respuestas jugosas. El doliente baja las defensas y, por un momento, libera parte de su tormenta interior. veces es itil preguntar directamente por el relato de los hechos: "zcémo fue el accidente?", pero jojo! porque también le podemos exponer a un dolor innecesario que no conduce a nada, por eso hay que estar muy atentos a cuando lanzamos estas preguntas, evaluando previamente su oportunidad. ‘Técnicas de intervencién especificas de uso espe Comunicacién telefénica: £1 teléfono ser fundamental en el apoyo y seguimiento puntual, Escribir: En determinadas personas, el escribir alivia y aclara u ordena sus ideas y emociones. I material generado se puede utilizar luego en las entrevistas, como un estimulo mas para la comunicacién. Se puede sugerir escribir acerca de “las cosas que le dirias y no le has dicho”, 0 “tener un diario escrito con tus conversaciones con él. Dibuiar: £1 dibujo, del mismo modo que la escritura, es un medio de expresién que puede conectar con nuestras profundidades y permitird en determinadas personas sacar emociones 0 sentimientos, que luego también se pueden comentar en la consulta. Libros de autoayuda (biblioterapia): Se puede recomendar, en un momento dado y dependiendo ddelcontexto, la lectura de un libro de autoayuda: Elaborar un dlbum de fotos o caja con recuerdos: Un dlburn de fotografia... o un cajén de recuerdos: una joya, una moneda,... una entrada de fitbol de aquella tarde.., cosas que no le sirven a nadie para nada, pero tan personales. Videos: Visualizar videos del fallacido afiade la dimensién del movimiento y el sonido ala foto, todo parece mas real, y sirve como las fotos o los recuerdos para lo mismo, para redimensionar la ‘nueva relacin con el familiar fallecido. ‘Animales: En el duelo, los animales domésticos, a veces juegan un papel fundamental, enganchan a la vida, permiten expresar carifo, hablar de cosas que probablemente no hablarias con nadie. Reestructuracién cognitiva: La reestructuracién cognitiva en el duelo es muy util. Ayudando al \oliente a identificar los inevitables pensamientos automsticos disparadores de sentimientos negativos asociados a la pérdida, del tipo “no podré conseguirlo,... me pondré a llorar, ya no sirvo para nada, qué hago yo en este mundo, nada tiene sentido” Ensefiéndoles a pararlos mediante detencidn de pensamientos e inocular ideas positivas, como: “seguro que puedo... me contendré,... ahora puedo ayudar a mi hija, ella me necesita,... puedo hacerlo... puedo vivir", haremos que se sientan francamente mejor y desde luego mas capaces. Es una técnica muy rica por su sencillez ¢ inmediatez. Fantasias v visualizaciones dirigidas: Las fantasias y visualizaciones dirigidas, suponen imaginar tuna situacién que se desea alcanzar, con rasgos positivos. El ejercicio se puede hacer durante unos ‘minutos con los ojos cerrados. Generalmente se tratara de trabajar con las dificultades que presenta el doliente. ‘Metéforas: La metéfora es una analogia que identifica de forma imaginativa un elemento con otro, adscribiendo al primero cualidades del segundo. Aporta imagenes que permitirén: elaborar emociones, transmitir mensajes (la narracién contiene una especie de “moraleja” que el oyente interpreta situando lo que escucha en su prapio marco de referencia) y crear imagenes que acompaiian y “aconsejan” de forma simple, sintética y mas alld de lo racional PRINCIPIOS EN EL DUELO 4 Sélo yo sé el dolor que yo siento, sélo yo sé que es lo que me sirve o no me sirve. 4 Logue no sirve, estorba (es decir, evitar todo aquello que entorpezca el desarrollo del trabajo de! duelo). + Los buenos recuerdos se atesoran, los malos recuerdos se deben sans. Entre las estrategiasitlles para sanar los malos recuerdos se incluyen: "poner los buenos recuerdos encima’, replantearlos (re-estructurarlos), perdonar, identifica, ventilar y estar en contacto con ellos; sia eso le afadimos cuando puede darse- un ritual, la efectividad de la estrategia seré mayor. Por otra parte, el procese de atesoramiento implica sanacidn interior, ‘veces no solo enterramos 0 cremamos fisicamente a nuestros muertos, sino que también lo hacemos emocionalmente: les ponemos all, en nuestro corazén, en un lugar lejano del mismo donde no "molesten” {duelan) mucho, de forma que si surgen, les frenamos para que el dolor no sea tanto. Hay que rescatar a nuestros muertos de su muerte y "desenterrarlos" emocionalmente. Es parte esencial del praceso de sanacién, ‘SINTOMAS/SIGNOS DE RECUPERACION Recordar sin tanto dolor y angustia como la inicial. Poder vivir nuevamente: encontrar el gusto de nuevo a las cosas. Ser capaz de ayudar a otros en circunstancias parecidas. Volver a ver la vida y sentir, volver a sofiar y a tener ilusién. Encontrar el “para qué” de lo sucedido (darle sentido a lo sucedido) El dolor ya no absorbe la totalidad de las horas del dia, 10. 11. 12. 23. 14. 15, 16. Cuando se acepta el cambio que la muerte produjo. Disminuye el estrés por los planes propuestos. Disfrute de lo simple y lo sencillo (se agradece, desde el corazén, un amanecer) Ser capaz de honrar la existencia del ser querido muerto. Disminuye la angustia por las fechas significativas. Se encuentra de nuevo la realidad (se le da sentido a esta) Se recupera el sentido de vida (al menos parte de éste) La persona se encuentra de nuevo a si misma (se recompone la personalidad) Cuando desaparece la ansiedad de separacién, Cuando los objetos transicionales pasan a ser simbdlicos..

You might also like