You are on page 1of 40
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA a | DEL ESTADO DE MEXICO ——_—___——— JUICIO ADMINISTRATIVO. EXPEDIENTE 121512019, AcTOR: JOSE JUAN ALCANTARA Gomez. AUTORIDADES. FISCAL CENTRAL, DEMANDADAS: JURIDIGA Y_DIRECCION GENERAL JURIDICA CONSULTIVA DE’ LA FISCALIA CENTRAL, AMBOS DE LA FISCALIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MEXICO. Toluca de Lerdo, Estado de México a cuatro de junio de dos mil veintiuno. V 1S T OS [as constancias que integran el expediente del juicio administrativo que se cita al rubro, para concluir la instancia contenciosa administrativa; y Con fundamento en los articulos 4, 6, 15, 18, 23 fraccién VI y 24, fraccion XIV, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica del Estado de México y Municipios, asi como los numerales 3, fraccién VI, 6, 7, 16, 22, 24, 27, 40, 76 y 77, de la Ley de Proteccién de Datos Personales en Posesion de Sujetos Obligados del Estado de México y Municipios y para efectos de la presente sentencia definitiva se observarén los siguientes: | DATOS PERSONALES | | Concebidos por la Ley de Proteccion de Datos Personales en Posesién de | Sujetos Obligados del Estado de México y Municipios, como toda | informacion concerniente a una persona fisica o juridica colectiva | identificada o identificable, establecida en cualquier formato 0 modalidad, y | que esté almacenada en los sistemas y bases de datos, se consideraré que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse informativo fisico [directa 0 indirectamente a través de cualquier docum 0 electrénico y que para efectos de la presente sentencia son: Parte actora, actor, demandante, gobernado, particular y/o impetrante. JOSE JUAN ALCANTARA GOMEZ. Autoridad u autoridades demandadas: | | FISCAL CENTRAL JURIDICA Y DIRECCION GENERAL JURIDICA y| | CONSULTIVA DE LA FISCALIA CENTRAL, AMBOS DE LA FISCALIA | | GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MEXICO. | Tercero interesado: No existe. | Menores de identidad resguardada: RESULTANDO 4.- PRESENTACION DE LA DEMANDA. Mediante escrito presentado el dia veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve, en la Oficina de Correspondencia Comun de la Primera y Séptima Salas Regionales del Tribunal de Justicia Administrativa de esta Entidad Federativa, el actor demando de las autoridades sefialadas en el proemio de esta resoluci6n, la invalidez de los siguientes actos: a) La resolucién de fecha tres de octubre del afio dos mil diecinueve, dictada en el procedimiento numero DGJC/PA/86/2019, por ser ilegal y contraria a derecho, por no cumplir con los principios de legalidad, legitima defensa, garantia de audiencia, debido proceso, seguridad TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA | DEL ESTADO DE MEXICO sa oe | Juridica, fundamentacién y motivacién, consagrados en los articulos 1, 14, 16 y 123 apartado B, fraccién XIII de la Constitucién Polltica de fos Estados Unidos Mexicanos y 25 de la Convencién Americana de Derechos Humanos ‘Pacto de San José". ) La inconstitucionalidad del Acuerdo 03/2016 del Fiscal General de Justicia del Estado de México, por el que regula la Visitaduria General ye! Organo Substanciador de los procedimientos Administrativos, asi como se establece el Ambito de competencia de la Contraloria Interna de la Fiscalia General de Justicia de! Estado de México, publicado en el Periédico Oficial de! Gobiemo del Estado Libre y Soberano de México “Gaceta del Gobierno” del cinco de enero del aio dos mil diecisiete; toda vez que no constituye el proceso legisiativo para crear Y constituir Unidades Administrativas y/o dependencias de las instituciones Publicas del Gobierno del Estado de México. 2.- ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. Por acuerdo de fecha veintidés de noviembre de dos mil diecinueve, esta Instancia Jurisdiccional admitié a tramite la demanda de referencia 7 ordené correr trasiado a la autoridad, para que con fundamento en los dispositivos 247, 248 y 249 del Ordenamiento Legal invocado, la contestara dentro del término de ocho dias habiles siguientes a aquél en que surtiera efectos la notificacién correspondiente 3.- CONTESTACION A LA DEMANDA. A través de proveido de fecha diecinueve de diciembre de dos mil diecinueve, se tuvo por presentado el escrito de contestacién de demanda por parte de HECTOR GOMEZ BECERRIL, en su caracter de representante legal de las autoridades demandadas, admitiéndose las pruebas ofrecidas. 4.- AUDIENCIA DE LEY. En fecha veintiséis de febrero de dos mil veinte, se llevo a cabo la audiencia de ley y con fundamento en los dispositivs 269 al 272 del Codigo Procesal de la Materia se ordend turnar los autos para dictar la sentencia que en derecho procediera. CONSIDERANDO PRIMERO.- COMPETENCIA. Esta Sala Regional, es competente para conocer, tramitar y resolver el presente juicio administrativo de conformidad con lo establecido en los preceptos 116 fraccién V, de la Consfitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 87 de la Constitucién Poitica del Estado Libre y Soberano de Mexico, 41, 44 de la Ley Organica de la Administracion Publica del Estado de México, 3, 4, 5, 35 y 36 de la Ley Organica de este Tribunal; 3, 4, 39 y 45, del Reglamento Interior de este Organo Impartidor de Justicia Administrativa; 1.2 y 1.7 y por lo disouesto en el Codigo Sustantivo de la Materia preceptos; 1, 3, 4, 22, 199, 200, 201, 202, 229 fraccién |, 237, 269 fraccién Ill y 273 del Cédigo Adjetivo de la Materia SEGUNDO. - AUTORIZACION. La Licenciada en Derecho Rocio Sarchez Molina, se encuentra autorizada para conocer y resolver el presente asunto en términos del Acuerdo emitido mediante Sesion Extraordinaria nimero diecinueve, de la Junta de Gobierno y Administracion del diez de diciembre del dos mil diecinueve, publicado en la Gaceta del Gobierno del trece de diciembre del dos mil diecinueve. TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA | ‘i DEL ESTADO DE MEXICO TERCERO.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO. Por ser cuestion de orden piiblico el estudio de la procedencia de los juicios que se promuevan ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, lo hayan alegado 0 no las partes, con fundamento en lo dispuesto por el articulo 264 del Cédigo de Procedimientos Administrativos Estatal, esta Juzgadora procede a examinar la causal de improcedencia y sobreseimiento que en el presente caso se actualiza de oficio. Al efecto es idéneo plasmar el contenido literal del dispositivo legal con el que se actualiza dicha improcedencia, a saber: Articulo 267.- El uicio ante el Tribunal es improcedente- |. Contra los actos o las disposiciones generales que no sean de la competencia de! Tribunal; Esta Juzgadora advierte que en el presente caso se actualiza la causal de improcedencia, Unicamente por cuanto hace al acto impugnado precisado con el inciso b), por las siguientes razones: El accionante sefiala como acto impugnado: “ La inconstitucionalidad def Acuerdo 03/2016 del Fiscal General de Justicia del Estado de México, por el que regula la Visitaduria General y e! Organo Substanciador de los Procedimientos Administrativos, asi como se establece el ambito de competencia de la Contraloria Intema de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, publicado en ef Periédico Oficial de! Gobierno del Estado Libre y Soberano de México "Gaceta del Gobierno" del cinco de enero del afio dos mil diecisiete: toda vez que no constituye ef proceso legislative para crear y constituir Unidades Administrativas y/o 5 dependencias de las Instituciones Publicas del Gobiemo del Estado de México.", el cual no pude ser materia de andlisis en el presente juicio, en virtud de que, el control judicial de la Carta Magna, es una atribucion exclusiva del Poder Judicial de la Federacion. La supremacia constitucional se configura como un principio consustancial del sistema juridico-politico mexicano, que descansa en la expresion primaria de la soberania en la expedicion de la Constitucién, y que por ello coloca a ésta por encima de todas las leyes y de todas las autoridades, de ahi que las actuaciones de éstas deben ajustarse estrictamente a las disposiciones de aquélla. En este sentido, mas que una facultad, la supremacia constitucional impone a toda autoridad el deber de ajustar a los preceptos fundamentales, los actos desplegados en ejercicio de sus atribuciones. Por tanto, si bien es cierto que los tres Poderes de la Union deben observar la Ley Suprema, no puede afirmarse que por esta razon, las autoridades puedan, por si y ante si, en el ejercicio de funciones materialmente jurisdiccionales, examinar fa constitucionalidad de sus propios actos o de los ajenos, toda vez que, al respecto, la propia Constitucién consagra, en sus articulos 103 y 107, un medio de defensa exprofeso, por via de accion, como es el juicio de amparo y lo encomienda, en exclusiva, al Poder Judicial de la Federacién, sentando las bases de su procedencia y tramitacién' Atingente al preambulo anterior, este Tribunal es incompetente para conocer de asuntos donde se constrifa el analisis de la inconstitucionalidad de una Ley, siendo que la facultad es exclusiva de los Organos del Poder Judicial de la Federacién, por tal motivo se actualiza la causal en cita, Unicamente respecto del acto impugnado, precisado con el inciso b). TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA A A DEL ESTADO DE MEXICO Bese =—_———— CUARTO.- FIJACION DE LA LITIS. Con fundamento en el articulo 273 fracci6n II del Codigo de Procedimientos Administrativos del Estado de México, Ia litis en el juicio administrativo 1215/2019 el cual se cifie al estudio de la legalidad del siguiente acto impugnado, a) La resolucién de fecha tres de octubre del afio dos mil diecinueve, dictada en el_—procedimiento administrative numero DGJC/PAJ86/2019, por ser ilegal y contraria a derecho, por no cumplir con los principios de legalidad, legitima defensa, garantia de audiencia, debido proceso, seguridad juridica, fundamentacion y motivacién, consagrados en los articulos 1, 14, 16 y 23 Apartado B, fraccién XIII de la Convencion Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José” Por lo que la litis versara en atencién a lo vertido por el demandante: (1) La resolucién impugnada es privativa de derechos, por medio de la cual decreta la aplicacién y ejecucién de separar del cargo al actor, contraviniendo lo dispuesto en los articulos 1, 14, 16, 20, 21 y 123 apartado b, fraccién XIll de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y a los principios generales de derecho en materia del trabajo a pesar de tratarse de una relacién de naturaleza administrativa, empero, bajo la prestacién personal de servicios subordinados con los requisitos contractuales de jornada, horario, lugar de trabajo y percepciones, entre otros, 3, 22, 129, 132, 136 y 137 del Cédigo de Procedimientos Administrativos del Estado de México, adecuando su proceder a la causa de invalidez del acto impugnado, establecidas en el articulo 1.11 con relacién a las previstas en el articulo 1.8 del Codigo Administrativo de la Entidad, insuficiente principio de legalidad ante la inexacta aplicacién por indebida aplicacién de las disposiciones contenidas en los articulos 16 fraccién Vil de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México y 47 fraccién V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México, con motivo de la indebida valoracién de pruebas sin seguir las formalidades esenciales del procedimiento, por lo que la resolucion adolece de una debida motivacion y fundamentacién, violentando los principios de legalidad congruencia, exhaustividad, exacta aplicacién de la ley, seguridad juridica, debido proceso, legitima defensa y presuncion de inocencia, pues, no solo es incongruente, sus aseveraciones son contradictorias, por un lado confiere valor pleno y absoluto a la documental privada consistente en la constancia médica particular expedida por especialista médico facultado para ello, y por otro lado, de forma incongruente y contradictoria asevera que adolece de valor probatorio porque a su equivoco decir, dicha constancia médica, adolece de la fecha de expedicion, al mismo tiempo, sostiene que no es un documento idéneo para justificar ausencia laboral por enfermedad, dejando al actor en completo estado de indefension, en virtud de que el justificarse por motivo de ausentismo por enfermedad las inasistencias atribuidas no son injustificadas por lo que debié arribar a la firme conviccion de que del procedimiento de separacion numero DGJC/PA/86/2019, no se actualiza la hipdtesis normativa de la supuesta infraccin de incumplimiento a un requisito de permanencia en el servicio, haciendo nugatorio el principio de presuncion de inocencia, legitima defensa, garantia de audiencia, valoracién de pruebas y debido proceso, al determinar que la documental privada y la ratificacién de la documental privada no son idoneas para combatir y cesvirtuar la conducta reprochada, agregando que de las pruebas ofrecidas por el actor, presuncional, instrumental de actuaciones, hechos notorios y la circunstanciada que se desprende de autos, se muestran elementos para desvirtuar la conducta atribuida al actor, incurriendo la autoridad en arbitrariedad e injusticia manifiesta al cambiar el sentido de los hechos so pretexto de contar con una confesional expresa del actor, derivada de las manifestaciones vertidas en el escrito de desahogo de garantia de audiencia y formulacion de alegatos; lo que es ilegal y contrario a TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA i DEL ESTADO DE MEXICO ——— derecho, en violacién a la garantia de audiencia estatuida en el numeral 14 de la Carta Magna, deparando perjuicio de dificil reparacién al determinar la separacién definitiva del servicio 2) La demandada resté valor probatorio a la constancia médica de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, emitida por la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, porque a su decir, dicha constancia no precisa la fecha de su expedicién, y que no es el documento idoneo para justificar las inasistencias por enfermedad, apoyando su aseveracién en los articulos 100 apartado “A” fraccidn VII de la Ley de Seguridad del Estado de México, 3 de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Publicos del Estado de México y Municipios y 2 fraccién | del Reglamento interno para la expedicién, disposiciones legales en que se basa la demandada para aseverar que el certificado de incapacidad expedido por el Instituto de Seguridad Social, es el Unico medio idéneo para justificar las inasistencia por causa de enfermedad, por ello resto valor probatorio a la documental ofrecida por el actor; pues, ni la Ley de Seguridad Publica del Estado de Mexico, ni la Ley de Seguridad Social para los Servidores Piblicos del Estado de México y Municipios, ni el Reglamento Interior para la Expedicion de Certificados de Incapacidad del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, disponen que forzosamente deba ser una licencia médica expedida por el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, sea la unica justificante de faltas por enfermedad, de donde deviene lo indebido de la fundamentacién y motivacién del acto impugnado, actualizandose la causal de invalidez prevista en el articulo 1.11 en relacién con el numeral 1.8 ambos del Cédigo de Procedimientos Administrativos de la Entidad. 3) El actor aporté como medio de conviccién para el perfeccionamiento juridico de la documental privada consistente en la constancia medica de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, la ratificacién del documento y su contenido, siendo el caso que el cinco de setiembre de dos mil diecinueve, comparecié ante las demandadas, la Doctora Isabel Marcela Estrada Rodriguez, misma que ratifico el contenido y firma de la constancia médica, al tiempo que acredité fehacientemente su capacidad legal y calidad de profesionistas autorizado y facultado para el ejercicio de la profesién, exhibiendo el original, 4) Tomando en consideracién que el medio de conviecién ofertado por el actor, como documental privade consistente en la constancia medica de veintiséis de junio de dos mil diecinueve, ante el enlace realizado con la ratificacion de perito en la materia, aunado a la circunstancia de que dicho perito acredité fehacientemente estar autorizado y facultado para el ejercicio de la profesion, son medios de conviceion que permiten al juzgador arribar a la firme conviccién de que contrario a lo afirmado por la autoridad, al incurrir en un error de apreciacion y falta de légica en su raciocinio, dichos medios de prueba desvirtuan la materia de la presunta falta o infraccién al requisito de permanencia previsto en el articulo 16 fraccién VII de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México y 47 fraccién V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de Mexico, debido a que las inasistencias al servicio atribuida son justificadas por enfermedad, valor probatorio que adquieren conforme a las reglas de perfeccionamiento a la documental privada, de la logica y sana critica, sin alterar los hechos para desvirtuar la infraccién atribuida 5) Tanto el procedimiento administrative como la presunta infraccion atribuida al demandante, se encuentra constrefiida a un requisito de permanencia en el servicio, es decir, solo se trata de cuestiones relacionadas con la situacién laboral del actor con la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, nada tiene que ver con la funcion piiblica encomendada en la persecucién e investigacion de los delitos denunciados en las carpetas de investigacién que tenia bajo su encargo, de lo contrario seria absurdo determinar que ningun funcionario 0 servidor publico perteneciente a la Fiscalia General de Justicia de la entidad, puede padecer de enfermedad alguna que lo incapacite e impida acudir a su centro de trabajo, absurdo que es contrario a los derechos minimos fundamentals en la relacion de trabajo existente entre la institucion demandada y el hoy actor, lo que es ilegal y contrario a derecho. TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA “ff DEL ESTADO DE MEXICO 6) La separacién del cargo aplicada al demandante, se sustenta en que a decir de las demandadas, el proceder del actor transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, el interés publico 0 el orden, pubblico derivado de las funciones que realiza en la investigacion y persecucién de los delitos, para el mejor cumplimiento del servicio de procuracién de justicia, considerando las demandadas que podria actualizarse la causal de separacién prevista en el articulo 16 fraccion VIl de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México y 47 fraccién V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México, por supuestas faltas de asistencia injustificadas al servicio los dias veinticinco, veintiséis, veintisiete y veintiocho de junio de dos mil diecinueve, lo que es ilegal y contrario a derecho, toda vez que, como se ha establecido, las inasistencias a servicio fueron a consecuencia de padecer enfermedad que impidié al actor presentarse en su centro de trabajo, amén de ser actos discriminatorios, atentatorios contra los derechos humanos fundamentales tutelados por nuestra Carta Magna y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José’, sin clarificar, ni precisar en qué hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender que se transgrede el interés ptiblico, como tampoco indicé el motivo por el cual la conducta desplegada por el actor se transgrede el orden piiblico, menos puntualiz6, ni especificé cuales son las actividades que en ejercicio de la funcién referida, en la investigacion y persecucin de delitos, se vieron afectadas para el mejor cumplimiento del servicio de procuracién de justicia, de donde deviene lo insuficiente de la motivacién sefialada. 7) La resolucién que se combate no retine los requisitos exigidos por el articulo 16 de la Carta Fundamental, ya que en ellos se afirma que se incumplié con el requisito de salvaguardar el interés social, el interés publico y el orden public, sin clarificar, ni precisar en qué hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender se transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, sin clarificar ni precisar en que hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender se transgrede el interés publico, tampoco indicé el motivo por el cual la conducta desplegada transgrede el orden publico, menos puntualiz6 ni especificd cuales son las actividades que en ejercicio de la funcién encomendada al actor en la investigacién y persecucién de los delitos se vieron afectados para el mejor cumplimiento del servicio de procuracién de justicia, de donde deviene lo insuficiente de la motivacién sefialada. 8) El haberle negado ejercer las actividades propias de la funcién publica, asi como el acceso al total integro de la percepcion de sueldos y prestaciones laboreles, sin clarificar, precisar en qué consistio la conducta desplegada por el actor, con la que a su entender se transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, sin clarificar, ni precisar en qué consistié la conducta desplegada por el actor, con la que a su entender se transgrede el interés ptiblico, ‘como tampoco indica el motivo por el cual la conducta desplegada por el actor transgrede el orden ptidlico, menos puntualiz6, ni especifico cuales son las actividades, que en ejercicio de la funcion encomendada en Ia investigacién y persecucién de los delitos se vieron afectadas, derivado de las supuestas inasistencias injustificadas los dias 25, 26, 27 y 28 de junio de 2019, decision que es ilegal, puesto que la presunta motivacion no es apta para decretar la separaci6n del cargo, al ejerccio de la funcién que se combate, con independencia de ser fruto de actos viciados de origen, como lo son el acuerdo de instauracién de procedimiento administrativo y el diverso por el que se decret6 la suspension temporal del empleo, cargo 0 comisi6n, al actualizarse las causales de invalidez previstas en el numeral 1.11 del Codigo Administrativo de la Entidad, tal y como se hizo valer en el escrito de reclamacion con el que se inicio el diverso juicio administrativo numero 907/2019 en este Tribunal. 9) La demandada para emitir la resolucion de suspension temporal, debe con independencia funder y motivar la necesidad de aplicar, como medida precautoria la suspension temporal por tiempo indeterminado del actor, también debe considerar los principios generales del derecho del trabajo, a efecto de no transgredir los derechos humanos fundamentales como lo es el pago de sueldos y salarios por la prestacién del trabajo a efecto de poder subsistir y dar TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MEXICO manutencion a su familia, de entre los cuales se encuentran como principios basicos la tutela y proteccién del ingreso, el cual no podré ser afectado, gravado ni embargado, sélo por autoridad competente en el que se funde y motive la causa, dicha retencién no podra ser mayor al 30% de sus ingresos totales, ni menor a las prestaciones conferidas a la categoria inferior, caso contrario se trasciende en la esfera juridica de los derechos fundamentales. 10) Una de las formalidades esenciales del procedimiento en materia administrativa es que, la autoridad tenga los elementos necesarios para separar del cargo al accionante, con cargo de Agente del Ministerio Publico habilitado de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, y cumplir con los requisitos y elementos exigidos por la ley, y en la especie es evidente que la facultad de las demandadas para determinar la separacién del cargo, pues, no se acredita que haya deparado un perjuicio o dario en las actividades de Investigacion que tiene a su cargo, porque en el expediente formado con motivo del procedimiento administrative, no esta la documentacién que asi lo acredite © que haga presumir la existencia de aquella, es decir, no existen en autos del expediente, ni soportada con la documentacién correspondiente, pues, se viola el principio de legalidad, seguridad juridica, debido proceso y garantia de audiencia. 11) No se cumple con la debida motivacién, ni se cuenta con elementos de conviccién de que el actor haya deparado en perjuicio 0 dafio en la investigacion y persecucién de los delitos de las carpetas de investigacion que tiene a su cargo, lo que es contrario a derecho y violatorio de los principios de legalidad, seguridad juridica, debido proceso, garantia de audiencia, lo que constituye una violacién grave a los derechos humanos fundamentales del actor, en razon de que, se emitié un acto de molestia, que le depara perjuicio personal y directo de una gravedad tal que lo deja sin una fuente de ingreso que dana su patrimonio, violentando los derechos humanos que el Estado debera prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos consagrados en los articulos 1 y 123 apartado b, de la Carta Magna, ademas de que agrupa dentro de los derechos econémicos, laborales, sociales y culturales. 12) El acto que se impugna fue emitido por autoridad incompetente al ser inexistente, dado que no ex'ste juridicamente la Fiscalia Central Juridica, por Io que no se cumplen los elementos y requisitos esenciales del procedimiento administrativo, sefialado en los articulos 14 y 16 de la Ley Suprema, y violacion a los principios de legalidad, presuncién de inocencia, legitima defensa, seguridad juridica y exacta aplicacién de la norma, garantias consagradas por la Carta Magna. 13) La resolucién combatida, la demandada no cumple ni atiende el principio de legalidad, en vitud de que en el apartado de competencia, no sefiala de manera puntual, clara y especifica cuales son las disposiciones legales que por un lado le dan vida juridica al ser creadas mediante el proceso legislativo en la ley especial, pues, no sefiala con claridad y precision el articulo, fraccién e inciso a través de la cual se creé la Fiscalia Central Juridica de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, ni sefiala con precision el articulo, fraccion e inciso a través de la cual se creo el Organo Substanciador de los Procedimientos Administrativos de la Fiscalia, tampoco sefialé las disposiciones legales especificas a través de las cuales se le otorgan las atribuciones y facultades para conocer, tramitar y resolver los procedimientos administrativos de separacion ante el presunto incumplimiento a los requisitos de permanencia en el servicio, de donde deviene la causa de invalidez prevista en el numeral 1.11 del Codigo Admiristrativo del Estado, en relacion con las reglas del numeral 1.8 del mismo Cédigo. Precisadas las manifestaciones anteriores, se sefialan los conceptos de refutacion vertidos por las autoridades demandadas, que esencialmente refieren: + El accionante en su calidad de Agente del Ministerio Piblico de ta Fiscalia General de Justicia del Estado de México, se encuentra obligado a acatar diversas disposiciones legales, circunstancias que no le son desconocidas, ya que desde el momento de ingreso a la TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MEXICO os institucién se le hizo saber cudles son las obligaciones que tiene como servidor piblico perteneciente al Sistema Nacional de Seguridad, que en el caso, es el relative a no ausentarse del servicio sin causa justificada por un periodo de tres dias consecutivos, lo que se rige por lo dispuesto en el articulo 16 fraccién VII de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, y 47 fraccién V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México, aplicable en términos del articulo Cuarto Transitorio de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México. EI Fiscal General de Justicia del Estado de México, en términos del articulo 22 fraccién XXIX de la Ley de la Fiscalfa General de Justicia del Estado de México, cuenta con las atribuciones necesarias para ordenar a la autoridad © unidad competente la resolucién de los procedimientos de separacién, remocién, baja, cese o cualquier otra forma de terminacién del servicio de los servidores piblicos de designacion especial, que no cumplan con los requisites de permanencia en el cargo, con las obligaciones establecidas en las disposiciones aplicables o incurran en responsabilidad administrativa en el desempefio de sus funciones, con excepcién de aquellas que por disposicién Constitucional o legal deban ser ejercida por el mismo, de conformidad con el articulo 23 de la Ley de la Fiscalia, y que las puede delegar de conformidad con el articulo 24 de la Ley en cita, a través de un acuerdo general. La facultad que tiene el Fiscal Central Juridico se desprende del Acuerdo General 06/2018, el cual fue expedido el trece de abril de dos mil dieciocho, y entré en vigor al dia siguiente, en el cual se establece que en términos del articulo 129 de la Ley de Seguridad del Estado de México, la resolucién de los procedimientos instaurados en contra del personal de designacién especial, corresponde al Fiscal General o los servidores puiblicos en quienes delegue esta atribucién. por lo que results necesario delegar la facultad en el Titular de la Fiscalia Central Juridica, en virtud de la calidad juridica que ostenta el Titular de la referida unidad administrativa, ademas dichos procedimientos deberdn ser substanciados por la Direccién General Juridica y Consultiva. * La suspensién del cargo temporal constituye una medida precautoria que obedece al imperative de salvaguardar el orden puiblico por el desempefio del cargo que le fue conferido, pues este requiere del estricto y notorio cumplimiento a las obligaciones que rigen la actuacién de los servidores publicos adscritos a la Fiscalia General de Justicia del Estado de Mexico. * Unicamente se debera garantizar el derecho al minimo vital para cubrir sus necesidades basicas de sana alimentacién, vestido, vivienda, salud, entre otras, el cual debera ser equivalente al 30% de su ingreso real, el cual no debe ser inferior al salario tabulador mas bajo que se cubra en la Institucién, cantidad que debera cubrirse hasta en tanto se dicte resolucion definitiva en el procedimiento * En ningin momento se transgredié el principio de proteccién judicial, pues, el actor solo se basa en afirmaciones sin sustento, ya que de manera laxa pretende fundamentar en un solo articulo de la Convencién Americana sobre los derechos humanos su dicho, sin tomar en consideracién que dicho precepto se encuentra relacionado con el criterio de convencionalicad contenido en el articulo 133 de la Constitucion Federal, pero sin hacer un estudio hermenéutico de las demas disposiciones, pues se le concedieron las garantias debidas, como se desprende de las documentales y argumentos vertidos con anterioridad, en todo momento se atendié lo estipulado en la ley para otorgarle un derecho al debido proceso y la garantia de proteccién judicial. QUINTO.- ESTUDIO DE FONDO. Una vez precisado lo anterior y llevado a cabo el andlisis de los conceptos de disenso vertidos por el accionantz y las refutaciones por parte de la autoridad demandada y analizadas las probanzas aportadas por las partes, esta Juzgadora advierte que los ccnceptos de agravio vertidos por el accionante resultan inoperantes para declarar la invalidez del acto que se TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA i i DEL ESTADO DE MEXICO a ——— impugna a través de esta via de justicia administrativa, en atencion a las consideraciones de hecho y derecho que se vierten a continuacion: Esta Juzgadora advierte que las manifestaciones vertidas por el accionante, las precisadas con los incisos 1), 2), 3) y 4) se analizaran de forma conjunta por la estrecha relacion entre si Esgrime esencialmente el accionante que: * La resolucién impugnada es privativa de derechos, por medio de la cual decreta la aplicacién y ejecucién de separar del cargo al actor contraviniendo lo dispuesto en los articulos 1, 14, 16, 20, 21 y 123 apartado b, fraccion XIll de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y a los principios generales de derecho en materia del trabajo a pesar de tratarse de una’ relacién de naturaleza administrativa, empero, bajo la prestacién personal de servicios subordinados con los requisites contractuales de jomada, horario, lugar de trabajo y percepciones, entre otros, 3, 22, 129, 132, 136 y 137 del Cédigo de Procedimientos Administrativos del Estado de México, adecuando su proceder a la causa de invalidez del acto impugnado, establecidas en el articulo 1.11 con relacién a las previstas en el articulo 1.8 del Codigo Administrativo de la Entidad, insuficiente principio de legalidad ante la inexacta aplicacién por indebida aplicacién de las disposiciones contenidas en los articulos 16 fraccién VII de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México y 47 fraccién V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de Mexico, con motivo de la indebida valoracién de pruebas sin seguir las formalidades esenciales del procedimiento, por lo que la resolucién adolece de una debida motivacién y fundamentacién, violentando los principios de legalidad congruencia, exhaustividad, exacta aplicacién de la ley, seguridad juridica, debido proceso, legitima defensa y presuncién de inocencia, pues, no solo es incongruente, sus aseveraciones son contradictorias, por un lado confiere valor pleno y 17 absoluto a la documental privada consistente en la constancia médica particular expedida por especialista medico facultado para ello, y por otro lado, de forma incongruente y contradictoria asevera que adolece de valor probatorio porque a su equivoco decir, dicha constancia médica, adolece de la fecha de expedicion. La demandada rest6 valor probatorio a la constancia médica de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, emitida por la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, porqie a su decir, dicha constancia no precisa la fecha de su expedicién, y que no es el documento idéneo para justificar las inasistencias por enfermedad, apoyando su aseveracién en los articulos 100 apartado "A" fraccién VII de la Ley de Seguridad del Estado de México, 3 de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Publicos del Estado de México y Municipios y 2 fraccion | del Reglamento interno para la expedicién, disposiciones legales en que se basa la demandada para aseverar que el certificado de incapacidad expedido por el Instituto de Seguridad Social, es el tinico medio idéneo para justificar las inasistencia por causa de enfermedad, por ello resto valor probatorio a la documental oftecida por el actor. * El actor aporté como medio de conviccién para el perfeccionamiento juridico de la documental privada consistente en la constancia medica de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, la ratificacion del documento y su contenido, siendo el caso que el cinco de setiembre de dos mil diecinueve, comparecié ante las demandadas, la Doctora Isabel Marcela Estrada Rodriguez, misma que ratificé el contenido y firma de la constancia médica, al tiempo que acredité fehacientemente su capacidad legal y calidad de profesionistas autorizado y facultado para el ejercicio de la profesi6n, exhibiendo el original Como se aprecia de la literalidad anterior, podemos destacar que esencialmente el accionante se adolece de que el acto impugnado carece de la observancia al principio de fundamentacion y motivacion consagrado en la Carta Magna, la indebida valoracion de pruebas en la garantia de audiencia contenida en el articulo 14 de la Constitucion Federal, la receta médica exhibida, no es prueba suficiente para la demandada para desvirtuar la conducta atribuida, asi como el hecho de que su actuar pretendid TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MEXICO desvirtuarlo con la receta médica que no fue debidamente valorada por la demandada. En ese sentido debemos partir primeramente de la hipdtesis legal del articulo 16 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra la garantia de legalidad, dentro de sus aspectos formal y material, que radica en que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio papeles 0 posesiones, sino en virtud de un mandamiento escrito, emitido por autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento; por lo que este Tribunal interpreta para efectos de su competencia, que se debe cumplir con la garantia de debida fundamentacién y motivacién de los actos de autoridad, que incluye dos aspectos, que son el formal que consiste en escrito que contenga los actos, antecedentes de hecho que le den sentido, y los preceptos de derecho con que se procede, garantia cuya finalidad descansa en situar al afectado en estado de certidumbre, que le permita actuar en consecuencia, a través de los medios de defensa que sean procedentes y en el aspecto material, este implica la presencia de estos datos en el acto de molestia, y ademas exige la congruencia que debe existir entre sus fundamentos y motivos. Dispositivo legal que se encuentra relacionado con el articulo 1.8 fracciones U1, III, VI, VIII, IX y XI del Codigo Administrativo del Estado de México, por lo que nos permitimos plasmar su contenido literal para mejor entendimiento, a saber, Articulo 1.8.- Para tener validez, el acto administrative deberé satisfacer lo siguiente: 1. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o fin del acto: IIL. Ser expedido sin que exista dolo ni violencia en su emision; VII. Tratandose de un acto administrative de molestia, estar fundado y motivado, sefialando con precisién e! 0 los preceptos 19 legales aplicables, asi como ‘as circunstancias generales 0 especiales, razones particulares 0 causas inmediatas que se hayan tenido en consideracién para la emisién del acto, debiendo constar en el propio acto administrativo la adecuacién entre los motivos aducidos y las normas aplicadas al caso concreto; Vill, Expedirse de conformidad con los principios, normas e instituciones juridicas que establezcan las disposiciones aplicables; IX. Guardar congruencia en su contenido y, en su caso, con lo solicitado; XI, Traténdose de actos administralivos que deban notificarse, se haré mencién expresa de la dependencia emisora, la oficina en la que se encuentra dicho expediente o el portal electrénico a través de! cual puede realizar la consulta de! expediente respectivo; A la luz del tenor anterior debemes de precisar que, en el derecho administrative son aplicables los principios de! derecho penal, al constituir una manifestacion de la potestad sancionadora del Estado, dicha aplicacion no resulta irrestricta, pues, para ello es menester que los principios sean utiles y pertinentes para la imposicion de sanciones administrativas, en lo que no se oponga a las particularidades de éstas, es decir, no siempre y no todos los principios penales son aplicables, a los actos administrativos, En ese sentido, resulta que la causa que dio pauta para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario instaurado al hoy impetrante, derivo del hecho del incumplimiento al requisito de permanencia que debia cumplimentar, consistente en ausenterse del servicio sin causa justificada por un periodo de tres dias consecutivos. Conducta que encuentra su sustento legal en los articulos 16 fraccién VII de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, 47 fraccion V del Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México, los cuales establecen: TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA id DEL ESTADO DE MEXICO Articulo 16. Para la permanencia del personal operativo, se deberan de cumplir, ademas de los requisitos previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica, la Ley de Seguridad del Estado de México y la Ley Nacional de Mecanismos Alterativos de Solucién de Controversias en materia penal, segin la rama que corresponda, los siguientes: Vil. Abstenerse de abandonar e! servicio, o ausentarse de éste sin causa justificada por un periodo de tres dias consecutivos 0 de cinco dias dentro de un término de treinta dias naturales. Articulo 47.- Para permanecer en la Procuraduria como Agente del Ministerio Publico, Perito o Policia Ministerial, se requiere: V. No ausentarse del servicio sin causa justificada, por un periodo de tres dias consecutivos 0 de cinco dias dentro de un término de treinta dias. Como se aprecia del tenor anterior, tenemos que en virtud de que los agentes del Ministerio Publico de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, forman parte de una institucién de procuracién de justicia, se encuentran sujetos a las disposiciones que establece la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Publica, ordenamiento legal que les resulta directamente aplicable y que, a la vez, se complemente con las normas que establecen la Ley de Seguridad del Estado de México, la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México y el Reglamento de la Ley Organica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México, en términos del articulo Cuarto Transitorio de la Ley de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México. 21 Por lo tanto, la aplicacién arménica y el respeto de estos ordenamientos, permite el funcionamiento eficaz del sistema en el mbito de competencia del Estado de México y, en particular, garantizar que las instituciones de Seguridad Publica de la entidad estén integradas por servidores publicos que cumplan con los requisitos de permanencia, pues ello trae como consecuencia un servicio de Procuracion de Justicia eficiente, Abonado a ello, los requisitos de permanencia a que se encuentran sujetos los elementos pertenecientes a la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, son imperativos legales del regimen disciplinario que tienen como objeto lograr y preservar la prestacién optima del servicio publico en la procuracién de justicia, tomando en cuenta que la funcién publica necesariamente se realiza por individuos y responde a intereses superiores de caracter piblico, lo cual origina que el Estado vigile en el ambito de su competencia que ‘su desempefio corresponda a los intereses de la colectividad. Una vez precisado lo anterior resulta que, si bien la conducta que le fue atribuida al accionante lo es el haber incumplido con el requisito de permanencia consistente en ausentarse del servicio sin causa justificada por un periodo de tres dias consecutivos, el actor debio desvirtuar dicha conducta en el momento procesal oportuno, que fue la garantia de audiencia?, sin embargo, como se desprende de la misma tenemos que, el accionante ofrecié como medios probatorios los que a continuacién se enlistan: 1) LA DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en la constancia médica, de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, expedida por facultativo medico Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, quien se encuentra debidamente autorizada para el ejercicio de la profesion. Probanza con la que se acredita y justifica la enfermedad y problema de salud que le impidié presentarse a laborar los dias VEINTICINCO, VEINTISEIS, VEINTISIETE Y uoinguren meget chccot pr aaussad oman Wet 6235 TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA aa DEL ESTADO DE MEXICO ae VEINTIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL DIECINUEVE, en los términos indicados en el escrito de desahogo de garantia de audiencia, asi mismo so ofrece como medio de perfeccionamiento la ratificacién del contenido y firma de la tacultativo médico precisada con antelacién, a quien me comprometo a presentar el dia y hora que se seriale para su desahogo, solicitando de manera respetuosa, se verifique después de las cuatro de la tarde, dado el ejercicio de la profesién de dicho facultative. 2) LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. - para todo lo que me favorezca en los intereses del compareciente. 3) LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. Asi como Ios principios de derecho laboral relativos a la relacién de trabajo existente con Ia institucion. Por lo que derivado del ofrecimiento por parte del accionante, respecto de presentar a la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, para la ratificacion del contenido y firma de la constancia médica, la autoridad acordé esenciaimente lo siguiente: en lérminos de los articulos 3, 32, 38 fraccién Il y 58, con el fin de no conculcar derechos humanos, ni trastocar a su derecho a una adecuada defensa, ademas de atender a los principios que rigen ef procedimiento aciministrativo, se le requiere al C. JOSE JUAN ALCANTARA GOMEZ, para que el dia CINCO DE SEPTIEMBRE DEL ANO DOS MIL DIECINUEVE, A LAS 17:00 HRS. presente a la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, ante las oficinas que ocupa ésta Direccién General Juridica hoy Consultiva, para ratificar la constancia médica, de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve, con el apercibimiento que de no presentarse a ratificar en el término indicado, se tendra por no presentada la prueba ofrecida.” Derivado de todo lo anterior, esta Juzgadora arriba a la determinacion de que la apreciacién de la accionante respecto de su medio de prueba para desvirtuar la conducta que le fue atribuida es erronea, se asevera ello, en virtud de que si bien es cierto la falta incurrida lo fue que como Agente de! Ministerio Publico habilitado de la Fiscalia General de Justicia del Estado de 23 México, al incumplir con el requisito de permanencia consistente en no ausentarse del servicio sin causa justificada por un periodo de tres dias consecutivos, cierto es que, efectivamente el medio de conviccién ofertado no es suficiente para desvirtuar la conducta atribuida, pues, como se aprecia del contenido de la misma, solamente se advierte lo siguiente: “A quien corresponda La que suscribe Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez HACE CONSTAR que atendi al Sr. José Juan Alcantara de 57 afios de edad: con diagnéstico de Gastroenteritis Infecciosa ameritando tratamiento ‘especifico y repose domiciliario por 72 horas. Lo que evidencia que como lo advirtid la autoridad, en dicha constancia médica no obra la fecha de expedicion, lo que significa que la misma no acredita que el actor comparecié ante la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, a consulta médica, el dia veinticinco de junio de dos mil diecinueve, y que los dias posteriores que le recomend6 guardar reposo domiciliario por 72 horas, hubiese sido a partir de su fecha de expedicién, lo que con ello, hubiese sefialado los dias consecutivos que falto a laborar por enfermedad. Ademas de ello, es menester precisar que, el hecho de que el actor hubiese ofrecido en la garantia de audiencia a la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, para que ratificara el contenido y firma de la constancia médica, ello no es un medio de prueba indubitable para desvirtuar la conducta, maxime que, ella al momento de la ratificacion, manifesto lo siguiente: .. en este acto tengo a la vista la constancia de fecha veintiséis de Junio del ario en curso expedida por la suscrita a favor del sefior José Juan Alcantara Gémez, misma que ratifico en cuanto a su contenido y firma que aparece al calce, por haber sido estampada de mi purio y letra en la fecha en que se proporcioné el servicio, siendo todo lo que deseo manifestar.” TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MEXICO En la inteligencia, la prueba tiene la finalidad, desde el punto de vista procesal, de obtener la certeza procurando el convencimiento jurisdiccional, estableciendo una relacién con la verdad 0 la falsedad. En armonia de lo anterior, si el espiritu de la prueba radica esencialmente en otorgar certeza al juzgador, respecto de la verdad formal y material de un hecho, en el caso el actor debié ofrecer un medio de prueba con el que a su consideracién fuera suficiente e idéneo para desvirtuar la conducta imputada, lo que en la especie no sucedi6, maxime que, de lo asentado con antelacién, se puede apreciar que las circunstancias de modo, tiempo y lugar respecto de la conducta atribuida tampoco fueron desvirtuadas con la presentacién de la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, pues, ella Unicamente comparecié para realizar la ratificacién del contenido y firma de la constancia médica que expidi6, mas no asi, fue presentada para que precisaré que dia comparecié el accionante a consulta y los dias que determiné darle incapacidad con motivo de la enfermedad presentada en el momento de la consulta; circunstancias que no fueron combatidas por el impetrante en el momento procesal oportuno para ello, como lo fue la garantia de audiencia, Partiendo del concepto de ratificacién®, tenemos que, es la manifestacion de voluntad por la cual una persona presta su consentimiento a ser alcanzado por los efectos de un acto juridico. Por lo que, queda claro que el hecho de que la Dra. ratificé el certificade médico que expidié a favor del hoy actor, no significa que ello demuestre que el accionante no incumplié con el requisito de permanencia a que se encuentra sujeto, pues la finalidad de que hubiese exhibido el actor el certificado médico, lo era para desvirluar la conducta atribuida, partiendo del hecho de que esa es la finalidad de la prueba, dar certeza procurando el convencimiento jurisdiccional, estableciendo una relacién con la verdad 0 la falsedad, de no acreditarse, se entenderia que a la autoridad le asiste la razon. Por lo que, con base en lo anterior se puede advertir que, el hecho de que la autoridad refiera que el certificado médico exhibido por el accionante en su garantia de audiencia, con el que pretendia desvirtuar la conducta atribuida no era el idéneo para justificar sus inasistencias, resulta cierto, pues, partiendo del hecho de que, dicha documental es una constancia médica, sin que se hubiese plasmado la fecha de su expedicién, lo que no otorga certeza de las circunstancias de modo, tiempo y lugar que asevera el accionante, para justificar sus inasistencias, maxime que, el actor al ser un servidor publico cuenta con el servicio médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, debié acudir a dicho Instituto para ser atendido, empero, como manifiesta el accionante en su libelo de demanda: “como me encontraba en el municipio de Amecameca, Estado de México, lugar donde se encuentra mi fuente de trabajo Fiscalia Especializada en Combate a la Corrupcién de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México con sede en Amecameca, acudi a la clinica del Instituto de Seguridad Social de! Estado de México y Municipios de dicho lugar; empero al encontrarme en la clinica, el personal de recepcidn que me atendi6, me solicité mi credencial de elector ademas de la credencial del ISSEMYM como derechohabiente, a efecto de corroborar mi domicilio particular, hecho lo anterior dicha recepcionista me indicé que mi clinica de adscripcién de acuerdo con mi domiciio particular era la que se encuentra en el municipio de Tenancingo, Estado de México, lugar al que deberia acudir para que me brindaran la atencién y servicios médicos, porque a su decir, mis molestias no ponian en peligro mi vida, negandome el servicio solicitado” Atingente a dicho preambulo, cabe destacar las siguientes consideraciones: Resulta que, si en la Unidad médica (ISSEMYM Amecameca), le indicaron que debia acudir a la unidad médica de su domicilio, el cual refiere es Tenancingo, y a su decir presentaba diversos malestares, porque no acudié a dicha institucion de salud; sin embargo, se traslad6 hasta Toluca, sin TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA i i DEL ESTADO DE MEXICO gas ——__ acudir en ese dia @ ninguna institucién de salud publica o privada, sino hasta el siguiente dia al seguir con molestias, tal y como lo asevera, acudi6 al consultorio de la Dra. Isabel Marcela Estrada Rodriguez, y baséndose en dicha constancia médica, guardo reposo por las siguientes 72 horas que le prescribid, sin que de sus manifestaciones se advierta que hubiese llamado © hecho del conocimiento de su superior jerarquico, que se encontraba enfermo, menos acudid al Instituto de Seguridad Social para que le expidieran el certificado médico respectivo para justificar los dias que permanecié en reposo. Ante la omision de no acudir a su unidad médica domiciliaria, es por lo que no obtuvo el certificado médico correspondiente que le hubiese justificado de ser el caso, las inasistencias, pues, como lo establece el articulo 14 del Reglamento Interno para la expedicion de certificados de incapacidad, que prevé que para la expedici6n del certificado, en caso de hospitalizacin del servidor puiblico en servicios médicos no institucionales ubicados en la circunscripcién en la que esta adscrito o en otra donde existan servicios médicos institucionales, el servidor publico o un familiar deberan dar aviso de su lesion o enfermedad y presentar resumen clinico detallado signado por el medico que lo trato, al Director responsable de la unidad médica mas cercana al lugar donde se encuentre hospitalizado, en un lapso no mayor de 72 horas a partir del dia de su hospitalizacién. El Director de la unidad médica, valorara el otorgamiento del certificado o si existe la posibilidad se enviara un médico tratante para que verifique si el servidor puiblico se encuentra hospitalizado, si su lesién o enfermedad le imposibilitan para laborar, y de ser procedente, expedira el certificado correspondiente. Ademés de lo anterior, en términos de lo dispuesto por el articulo 2 fraccién | del Reglamento citado con antelacién, el certificado de incapacidad es el documento legal que expide el médico tratante, en el formato oficial al servidor piblico en su unidad médica, para hacer constar su incapacidad fisica o mental para laborar. 27 Bajo ese tenor resulta que, la apreciacién del accionante es errénea, pues, no es el hecho de que exista una ley que de forma rigurosa precise que el cettificado médico es el Unico medio para acreditar una incapacidad, 2 diferencia de una constancia médica, sino que en el caso, la autoridad determiné que con la constancia medica ofertada para desvirtuar la conducta, no era el medio de prueba suficiente; pues, se confirma ello, porque, si la Legislacién de la materia aplicable en la entidad sefiala al certificado médico como el documento médico en el formato oficial, y ello le da valor probatorio de una documenial publica, al ser expedido por una autoridad competente para ello, no e resta valor el que la prueba del accionante hubiese sido expedida por un médico particular, sino lo es el hecho de que la misma no otorga certeza juridica respecto de su emision al no contener la fecha de su expedicién. Por lo que, al no contener dicha constancia médica la fecha de su emision, resulta que efectivamente no se justifican sus inasistencias. Sirve de sustento a lo anterior, el criterio jurisprudencial emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, cuyo texto, rubro y datos de localizacion son los siguientes: Tesis: 2a/J 139/2005 ‘Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta Novena Epoca 176548 2de 13 Segunda Sala Tomo XXII, Diciembre de 2005 Pag. 326 Jurisprudencia (Laboral) FALTAS DE ASISTENCIA POR ENFERMEDAD. SU JUSTIFICACION TRATANDOSE DE SERVIDORES PUBLICOS DEPENDIENTES DE LA DIRECCION GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA Y TRANSITO DEL ESTADO DE MEXICO (LEGISLACION VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2002). TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MEXICO. Cuando el servidor piblico se encuentre inserito en et Instituto de Seguridad Social de! Estado de México y Municipios, como Io estén los dependientes de la Direccién General de Seguridad Publica y Transito del Estado de México, es inconcuso que el documento idéneo para justificar sus faltas de asistencia por enfermedad es el certificado de incapacidad expedido por aquel Instituto, a menos que demuestre extrema urgencia o imposibilidad de acudir a los servicios de salud que presta, o bien, que el Instituto, por conducto de sus unidades médicas se haya negado a otorgar el servicio correspondiente, casos en que el derechohabiente podré asistir a otras instituciones para ser atendido de su padecimiento y obtener ef certificado de incapacidad relative, como se infiere en ef articulo 41 de Ja Ley de Seguridad Social para los Servidores Piblicos del Estado de México y Municipios, abrogada por Decreto publicado en la Gaceta de! Gobierno de la entidad el 3 de enero de 2002. Contradiccion de tesis 141/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 14 de octubre de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto Martin Cordero Carrera, Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesién privada del treinta y uno de octubre de dos mil cinco. Por otro lado, también se analizaran en conjunto las manifestaciones sefialadas con los numerales 5), 6), 7), 8), 9) 10) y 11) por el contenido similar entre cada una, por lo que se citan de forma esencial * La separacién del cargo aplicada al demandante, se sustenta en que a decir de las demandadas, el proceder del actor transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, el interés piblico 0 el orden, publico derivado de las funciones que realiza en la investigacion y persecucién 29 de los delitos, para el mejor cumplimiento del servicio de procuracion de justicia. + El procedimiento administrativo como la presunta infraccion atribuida al demandante, se encuentra constrefiida a un requisito de permanencia en el servicio, es decir, solo se trata de cuestiones relacionadas con la situacién laboral del actor con la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, nada tiene que ver con la funcién publica encomendada en la persecucién e investigacién de los delitos de los delitos denunciados en las carpetas de investigacién que tenia bajo su encargo. * Elhaberle negado ejercer las actividades propias de la funcidn publica, asi como el acceso al total integro de la percepcién de sueldos y prestaciones laborales, sin clarificar, precisar en qué consistio la conducta desplegada por el actor. * La resolucién que se combate no retine los requisitos exigidos por el articulo 16 de la Carta Fundamental, ya que en ellos se afirma que se incumplié con el requisito de salvaguardar el interés social, el interés piiblico y el orden puiblico, sin clarficar, ni precisar en qué hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender se transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, sin clarificar ni precisar en qué hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender se transgrece el interés publico, tampoco indicé el motivo por el cual la conducta desplegada transgrede el orden publico, menos puntualiz6 ni especifico cudles son las actividades que en ejercicio de la funcién encomendada al actor en la investigacién y persecucién de los delitos se vieron afectados para el mejor cumplimiento de! servicio de procuracién de justicia, de donde deviene lo insuficiente de la motivacion sefialada. Primeramente se advierte que las manifestaciones del accionante respecto a que: “se incumplié con el requisito de salvaguardar el interés social, el interés publico y el orden public, sin clarificar, ni precisar en qué hizo consistir la conducta desplegada por e! actor con la que a su entender se transgrede el objetivo de salvaguardar el interés social, sin clarificar ni precisar en que hizo consistir la conducta desplegada por el actor con la que a su entender se transgrede el interés publico, tampoco indicé ef motivo por e! cual la conducta rnenorags TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA i i DEL ESTADO DE MEXICO desplegada transgrede el orden piiblico, menos puntualiz6 ni especifico cudles son las actividades que en ejercicio de la funcién encomendada al actor en la investigacion y persecucién de los delitos se vieron afectados para el mejor cumplimiento de! servicio de procuracién de justicia, de donde deviene lo insuficiente de la motivacién’, pues, resultan ser simples apreciaciones subjetivas, toda vez que en la resolucin que se impugna, la autoridad en ningun momento tomo en consideracién el hecho de que con el actuar del impetrante se transgrediera el orden pUblico e interés social, menos que las funciones encomendadas se vieran afectado en el cumplimiento del servicio de procuracion de justicia, pues, de dichas funciones no fue sobre lo que verso la itis, menos fue el motivo que dio inicio al procedimiento administrativo, simplemente resulta ser una manifestacién subjetiva inconcreta del accionante, con lo que no logra combatir el acto que hoy impugna No obstante lo anterior, es menester sefialar que, el actor fungia como Agente del Ministerio Publico habilitado de la Fiscalia General de Justicia del Estado de México, que es una Institucién que conforma el Sistema Nacional de Seguridad Publica, obligado a observar en todo momento lo preceptuado por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica, con la finalidad de salvaguardar el orden y la paz puiblicos, Por lo que el Ministerio Puiblico es una Institucién de Procuracién de justicia. La seguridad piiblica es una funcién a cargo de la Federacién, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, asi como preservar las libertades, el orden y la paz ptiblicos y comprende la prevencién especial y general de los delitos, la investigacién para hacerla efectiva, la sancién de las infracciones administrativas, asi como la investigacién y la persecucién de los delitos y la reinsercién social del individuo, en términos de la Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos

You might also like