You are on page 1of 122
Ilustraci6n de Tapa: iF Carta al hombre (detaile) €,1967. Oleo sobre tela 155 x 101 cm. de José Gurvich (1927-1974), as , MARIA DEL MAR HERRERA MENCHEN Con la colaboracién de JAVIER RAMON CHAVES GUTIERREZ HERMES GONZALEZ ROMERO Presentacion ..... Introduccién. La social... Capitulo 1, El ani nidad. sipativo de la realidad 37 salizacién del andlisis de la realidad... Por. oe Ia seleccién de las técnicas, 37; 5.2. Las técnicas en bjatlvos, 38; 5.3. Fichas de las técnicas mds itiles, 40. ‘olucion de los resultados. Vv ess q +h atawenneeeteny 55 - 56 Queda hecho el depésito que marca la Ley 11,723 Reservados todos los derechos Copytight © By Universidad de Sevilla © Editorial DOCENCIA ‘imbito de la Educacién social . sluborada de forma cooperativa y negociada . ificaci6n participativa 16n de la planificacié: yecto... Primera Edici6n: Afio 1998 ISBN 987-506-019-4 ” Jha sido impresa el dia 1 de Diciembre de 1998 vine n me ee if Educacién social y de la Animacién en los de Editorial Docencia ke MMM OD 18) ie ciksdis jess si ss0i4 dc crcuae 2260 WH 805-5485/5329 Fax 805-8133 or - 8 La animacién sociocultual, Un proceso de educaclon,. Tabla de contenidos 6. Las fases de la planificacién TES 7. Los elementos del disefio de la programacién . + 82 7.1. Justificar la accion, 86; 7.2. La definicion de los objetivos, 88; 7.3 El disento de las fases de intervenci6n. La eleccién de la estrategia i ‘ de trabajo, 95; 7.4. El disefio de las acciones: actividad, tareas, reeur- a ; Dili. age Sos, temporalizacion, responsables, 97; 7.5. El aisefio de la verifica- ‘ cién, evaluacién y toma de decisiones, 102. 8, Bibliografia,........ a. 97 Glosario . — rt 16 41, Bvaluacién de necesidades, intereses y recursos, 195; 4.2. Segui- Anexo L. Gutaliite Ui Per Proc: 113 ‘ miento del programa, 195; 4.3. Evaluacién de los resultados, 196; Anexo Il, Fases de elaboracién de un programa ....... 60.00... 125 ; Io de la accién. La ejecucién de} 1. Ti é Fases de la evaluacién, 198; 5.3. Capitulo 3, El desarrollo de la accién. La ejecucién Programas 129 : Btign y participantes, 199; 5.4. Los indicado- Javier Ramébn Chaves Gutiérrez i iiloas de evaluacién, 209; 5.6. Los instrumentos 1, Las fases del proceso de la accién sociocultural. ... 129 d males de distribucién, 221. 1.1, Andlisis de la realidad, 130; 1.2. Disefio y preparacién de la ac- cién, 131; 1.3. Ejecucién del programa o proyecto, 133; 1.4, Conti- nuidad de las acciones, 134. 2. La gestién de proyectos y sus instrumentos . : 3. La organizacién del equipo de trabajo .. . 140 3.1. El equipo de trabajo, 140; 3.2. La reunién como base del Wich grupal, 146; 3.3, Fases del desarrollo grupal, 164, 4. Los recursos econémicos y materiales gal 56: 4.1. Los recursos econémicos, 157; 4.2. Los recursos materiales, Los equipamientos, 163. 5, La coordinacién en los procesos de accién socioculturales ....... 168 5.1. La coordinacién: una necesidad, 169; 5.2. Claves y elementos para la coordinacién, 171; 5.3. La coordinacién entre organizacio- nes, 173, 5.4. La coordinacién entre los elementos de un proyecto, 175; 5.5. La coordinaci6n de los recursos socioculturales, 175. momentos de reflexidn, informacién y andlisis. Valuacién continua . 178 {Por qué recogemos informacién?, 178; 6.2. :Qué tipo de ae W iltil y practica debemos reunir?, 179; 6.3. “Comb recogemos elon?, 18]. Ja memoria y los informes . utizar la utilizacion de los resultados de la evalua- a pa relic este he contado con la oradores, Hermes Gonzdlez y Javier Cl iado en la institucién para la que trabay lica de Animacién Sociocultural de Andalu- libro toda su experiencia practica como Javier ademas ha hecho el esfuerzo de re- . Quiero resaltar que el libro no es fruto Unicamente, sino que gracias al trabajo las experiencias e ideas de muchos muchos afios, en la EPASA, hemos profesionales de todas las provincias 4 reflexionar, y casi todo lo que abajo comin que nos ha per- sobre qué es la animacion lente a Javier Peso Mo- quienes, no sdlo pensaron en mf y me 10 que han apoyado mi trabajo durante e. plaborar aportando ideas. No quiero olv Serrano que con su experiencia ha sabido que, sin duda, han mejorado el resultado 9 este trabajo ami familia (mi marido y mis do tanto tiempo en este afio, Marta del Mar Herrera Menchén uiento de un nuevo proyecto es siempre una expe- | todas las ocasiones los esfuerzos realizados su gestacién se trat N resultados de una forma inmediata ni evi te. Sin embargo » podria considerarse ya como una de las prime- sa lo de los organizadores de estos cursos de Ex- Social y Animacién Sociocultural. ‘fos planteamos con estos materiales es ili formacién, unos instrumentos titiles y f 8 priicticas, sin olvidar una nece- ldpica, Hy decir, presentar de forma practica del b jacer de los educadores sociales que, a la vez, fuera libro de consulta y guia de trabajo. ‘eto, wecia légico recurrir a la propia Escuela Ptiblica de al de Andalucfa. Desde ella, se han ido desarro- limos afios procesos formativos grupales orientados nanente, reciclaje, perfeccionamiento, asesoramiento, de la accion social y cultural. A través de multiples ii8, seminarios, jornadas y cursos se ha ido gestando entender la formacién para la intervencién-accién so- los afios, como si de un buen vino se tratara, ha ido crian- ‘Aolera, esta solera se ha ido enriqueciendo con las aportacio- has personas: de un alumnado motivado e interesado, de un eonvencido de la importancia de la metodologia de la anima- locultural como medio para “transformar” la sociedad, de unos/as: 08/8 criticos, sometidos a una constante revision e identifica Proyecto, y de un sinfin de colaboradores/as, profesionales y que han ido aportando y construyendo dfa a dia “la madre’ jlanteamientos tedrico-pricticos que hoy presentamos, ' Presentacion Este libro, por tanto, viene a recoger algormpas que una hilera de le» tras, palabras y frases con sentido, Recoge las experiencias, la sistemat\- zacion y las convicciones de un grupo de personas que durante mas de una década han venido trabajando en Procesos de formacién y dinamiza- cin de grupos. Nuestra compafiera y amiga Maria del Mar ha tenido el gran acierto, justo es también reconocérselo, de sistematizar, desarrollar y dar cuerpo a toda esa experiencia prictica y teérica, La experiencia colectiva vivida y sentida por todos los que hemos formado parte de la BPASA, ha desempefiado un papel fundamental en este proye iia, sin duida, a la receptividad de Gloria Pé- rez, imbién un modo de concebir la forma- cién y un paso Mi 6 Colectivo por encontrar férmulas cada vez mis coherent Hieiplox éticos y metodolégicos de la ASC y la Educacién Popular, Todos nos identificamos en alguna medida con este trabajo, porque todos hemos colaborado en nuestra mutua formaci6n tras horas y horas de discusién en reuniones, jornadas, seminarios, viajes, ca- f€s... Juntos hemos compartido muchos maestros y maestras, pero una destaca frente a los dems, la experiencia compartida con pasién desde nuestra libertad, desde nuestra individualidad, desde nuestra diferencia. Juntos aprendimos, no sin dificultad y sin dolor, que ser coherentes es de las cosas ms dificiles de este mundo, y que llevar a la prdctica el princi- pio de “construir colectivamente” supone un esfuerzo permanente de res- peto, de tolerancia y de ejercicio democratico del poder, Hoy algunos nos dicen que parecemos “elénicos”, y 6s uno de los mejores cumplidos que podrian hacernos, porque esas “stmltudes” en nuestros discursos y en nuestras practicas no son fruto de la’ , sino de un duro trabajo y de una voluntad compartida por “ * en un proyecto comin del que todos y todas podamos sentirnos o1 s/as, El alumnado de estos cursos de Experto/a y Master Universitario/a en Educacién Social y Animacién Socioeultural tiene entre sus manos un instrumento de gran ayuda y consulta, creado y pensado para su utilidad practica, y, por este motivo creemos que esencial para el proceso formati- Yo que inicia. Este libro debe de entenderse como una herramienta que sitva para contrastar las experiencias y reflexiones personales con lo que | @l se ofrece. Por esta raz6n, no cabe una lectura dogmatica, sino que su y finalidad dltima esta en dar respuestas a la dificil tarea del como El/la alumno/a debe partir de su experiencia y reflexién personal uarse en una actitud de didlogo y contraste con lo que en él se pre- Presentacion ilizando en nuestro qi imento y referente para uicion de nuestra prdctica, ntre sus virthalidades esta la propia coherencia interna con la qy se ha elaborado, pues todo el libro es ef fruto de una construccién desd grupo y pata el grupo, La animacién sociocultural, en pocas palabras, una metodologfa para la participacién y la organizacién de/desde los sec tores populares para que puledan transformar su realidad concreta y ser Jog protagonistas de los Giimbios y mejoras de sus vidas. Conlleva una forma de ser y de entender global, colectiva, transformadora, solidaria, horizon~ _ talen la formad Se, y utdpica. EI Lit do en la medida en la que su usuario/a, quite o lets, a la vez que lo enriquezca con su im- ili, Un camino que hay que garabatear nueya- las referencias tedricas del primer libro, ocultural, y las especialidades de} se. liestria, que eonecta uN elemento y otro, ) SU utilizacién en este proceso formativo se vera com- asesoramiento y seguimiento tutorial y con momentos ieldos de la bondad del libro y esperamos sincera gan la posibilidad de experimentar estos materiales © €n sintonfa y coparticipes de este proyecto que que- i, que sea también el de ustedes. Juan Diaz Sénchez y Javier Peso Moreno Coordinadores del Master ina forma de entender la practica de la ac- tspectiva que aporta la animacién socio- ando para ello grupos de trabajo que, poco a onando como equipos cooperativos. la vez, un sistema de informacién y comuni- in la reflexi6n sobre la accion, decion sociocultural participativa es importan- leristica mas importante de la metodologia que § la de colaborar en la formacién de grupos que, dad y cultura, con sus Propios recursos y los que I, 8 constituyan en los protagonistas de la accion, ipo debera adquirir unas estrategias minimas que le ei6n, ser responsable, asumir tareas y colaborar sion, asi como en Ia realizacién de la misma, E lil objeto de trabajo del animador/a o educ de trabajar por sf mismo, sin la ayuda de I 0 Un cierto tiempo. 4 18 Ta animacién sociocultural. Un proceso de educacion,.. Por ello, a lo largo de todo el proceso, el objetivo fundamental es consolidar el grupo. En consecuentia, debemos estableger estrategias de evaluacién que nos ayuden a saber si el grupo se va haciendo con el prota- gonismo a lo largo del proceso. . 4 QABW Sino existe un trabajo con grupos EE grupales, no podemos decir qu sociocultural, Otro aspeeto importante para sefialar, es que tc gramacidn, accion socioeducativa y evaluacién sera puesta como un sistema. Ello quiere decir que todos | interrelacionados entre sf y que cualquier momento di del anterior y va influenciar el posterior. Por este motivo, la pro, debe ser flexible, mostrar el camino, elegir las estrategias principales. El proceso, en funci6n de las influencias que va recibiendo, debe ir eambian- do y adapténdose a los intereses de los participantes y a Ja comunidad o grupo de referencia. La planificacién de la accién sociocultural tiene como prineipal objeti- vo generar procesos participativos de accién para conseguir un cambio so- cial, cultural, educativo, eteétera, Ello implicara varias fases del proceso: 1. Fase de sensibilizacién; donde se identifican colaboradores en el contexto y sector con el que vamos a trabajar. Normalmente, esta fase se realiza a la vez que el andlisis de la realidad. Habra, por tanto, que recoger informacién sobre aquellos grupos © personas que puedan estar interesados 0 aportar algo al proyecto. En se- gundo lugar, habrd que informarlos y en muchos casos formalos para integrarse a un grupo de trabajo. En tercer lugar, en esta pri- mana) y un compromiso por parte de todos. 2. Fase de motivacién: cuando se estimula al grupo para la o} cién conjunta. Aqui se empiezan a conocer los integrantt grupo y comienzan a formarse como grupo. Deben percibir ¢ trabajo comtin y organizado es mucho més rico que el trab mera fase del proceso, deberemos conseguir establecer unos obje tivos comunes, un calendario de reuniones (suele ser una por Se= mnizacién grupal: reparacion de las reu — Co las a de tareas, — Disefio general de la estrategia para realizar la accién. 3. Fase de organizacion; donde el grupo aprende a organizarse fren- te a unos obj Y fareas comunes: a) Contact | OIf0S grupos o instituciones que pudieran es- x li oi) i‘ in, itico de su entorno y colectivo. . acion, 1cibn; cuando las decisiones sobre qué hay que flo, quién lo hace y cémo, se toman entre todos. iltima, sino que se puede ir dando a la vez que { ti Megar aun maximo nivel de participacién en destinatarios se convierten en protagonistas € de las acciones, iBinas trataremos de indicar qué aspectos hay que de aceién sociocultural. Se pretende que sea un posibilite la anticipacién de la accion y colabore en direas que se desarrollaran, en un contexto que debe- intervenir es necesario un conocimiento minimo de niente (figura 1) se establece un paralelis tre animacion sociocultural, las tareas que er p od 4 Jal, y las fasey del di lo social para la patticipa- j desarrollan, Fasesde ’ la accién sociocultural Fases de - la intervencién del _ animador/educador _ Social), 1. ANALISIS DE. LA REALIDAD. Autodiagndstico de lasituacién, 1, PROGRAMA GENERAL. ESTRATEGICO DE COMO» EMPEZAR A TRABAJAR, Con quién va a conectar, donde va a buscar fa inforrhine eldn, con quign va a trabajar en prltnera etapa, qué técnicas ‘Ya a proponier, eusndo va a rea- Jizatlo y qué ya a hacer. 2, REALIZACION DEL ANALISIS DE LA fh qué es lo A trabajar 1, Unas preguntas de reflexion previa en cada apartado del capitu~ be lo: estas preguntas pretenden que los lectores Tecupere sus pro- pios conocimi Y experiencias sobre el tema antes de leer el texto. Este ‘*4 findamental, pues si queremos potenciar un REALIDAD, Recoleccidn de informacién, a- nilisis conjunto, valoracisn fi- nal de la realidad, estableci- miento de prioridades. lento de la 2. PLANIFICACION CONJUNTA DE LAACCION, Prever qué se va a hacer para mejorar la situacién y expli- citar c6mo se hard. 3. ELABORACION DE LOS PROGRAMAS O PROYECTOS DE ACCION. Conjuntamente con el grupo ‘colaborador, se deciden objetivos, se definen actividades, se detallan tareas, se eligen responsables, se buscan los recursos. 2. FASE DE MOTIVACION - Se aprende a trabajar en grupo. = Se organizan conjuntamente para llevar a cabo una accién comiin y propia del grupo. 3, EIECUCION COOPERATIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. Desarrollo de las acciones previstas. 4, EIECUCION DE PROGRAMAS. Se realizan las tareas y actividades previstas, repartiendo responsabilidades. 3. FASE DE ORGANIZA- CION EN LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES. - Se aprende a tomar responsa~ bilidades. - Se reparten las tareas. - Se trabaja en equipo. 4, EVALUACION PARTICIPATIVA. Saber cémo se estén hacien- Wo las cosas para aprender ide Ia experiencia mejorar nuestras acciones. 5, REVISION Y EVALUACION. Se verifican las tareas, se analizan y se sacan conelusiones para laacci6n futura 4. AUTOEVALUACION. El aprendizaje de Ia autocritica, - Larevision de la experien - La valoracién de lo px el reforzamiento del grupo. Fig. |. Paralelismo entre las grandes fases de la animacion sociocultural, rendiza 9, habré que plantearse que el libro no es una if ica, sino que pretende ampliar los conoci- limientos, conceptos y medios del lector/a as profesionales que, como animador/a, Solo podré adquirir estos conocimientos ‘los propios, Por eso le recomendamos antes no ha contestado por escrito M previa de cada apartado, eipuiés de haber recordado sus propias ideas y experien- ‘la lectura. En algunos casos, dada la dificultad Hiden en el texto ejercicios para la mejora de la 0 explicado. Por ejemplo, ejercicios para apren- dicadores. + y hibliogrdficas: la mayoria se han comentado en el den servir para profundizar atin mds en el tema, efiniciones de los conceptos mds importantes de ividades Para la elaboraci6n de cada una de las gran- § del animador: andlisis de la realidad, planificacién y iil propuesta, una sugerencia de cémo hacer de forma d escribe en el texto, Debemos tener en cuenta que los ealizar su fase practica a la vez que van trabajando 22 La animacion sociocultural. Un proceso de educacion... cada capitulo, putes éste nose entiende sino como apoyo e instrumento para la practica. : Los tutores y los compaiieros serén otros de los instrumentos de gran ayuda para los alumnos. y Como complemento de este libro, en la guia del alumno aparecen; ¢ Ejercicios de autocomprensién de cada capitulo: normalmente de verdadero y falso y que se acompafian con st ciones de los ejercicios. Son interesantes para | del texto, wy ‘5; ejercicios para el desarrollo ipitulo. m3 rrumentos de apoyo al animador/a: instrumentos de técni- tadas, graficas para utilizar en la gestién de proyectos, . Son elementos extrafdos de la practica, que consideramos pueden ser muy titiles si se adaptan a la realidad de cada uno/a. uirticipativo del término. Como conclusién, este libro pretende ser titil para la practica, y apor- Nporta un aniilisis efectivo de la situa- ta un marco te6rico que no quiere ser cerrado. Se deberd escoger aquello | MY que realmente les resulte clarificador o puedan utilizar en su préctica. } andlisis grupal y continuo de la co- wie Hncipales mecanismos qu s existen para Hlevar a participativo de la realidad. como un proceso de aprendizaje para los indi- ipan en acciones comunitarias. {écnicas que en situaciones reales pueden dar js en funcin del tiempo y los recursos con que ja realidad. El autodiagnéstico nidad feduntas previas para la reflexion usted el andlisis de la realidad de una comunidad 0 grupo? ticas deberia tener? : | los aspectos que en su opinién debe descubrir el andlisis de la fide por autodiagnéstico de la comunidad? r a4 La animacién sociocultural. Un proceso de edneacloni EI primer paso que los animadares y todos trabajadores Sobidles de- ben dar al comienzo de su trabajo en una determinada institucion, grupo o entorno consiste en conocer Ja comunidad a la que quiere dirigir su ac- cién, Sélo cuando conoce sus necesidades e intereses podra determinar qué proyecto de trabajo puede ser el mas necesario o querido para la po- blacidn. Si el animador/a sabe qué necesitan,.o qué les gustaria, tendra muchas posibilidades de que sus sugerencias sean a o que el pro- 08 que se pi ti prioridades en y se plantea qué queremos yecto pueda realizarse, que cuente con el apoyo sufi y entonces el rs J ite euebEible, des trabajo que r th resultar verdaderamente titil para ae f ve sor oaun ap pi ina BI anil lid es lo que se ha venido lo en los i i i campos: ) ial ec Bictincisn de necesidades, s6lo que en el campo de Ii n ittiral (ASC) tiene un sentido mas amplio. os educadores sociales necesitan conocer de la manera mds Jiable posible las necesidades sentidas y latentes, los intereses de la poblacién, los recursos con los que cuentan, y aquellos con los que podrian contar aunque ahora no estén a su alcance; todo ello permitird fijar el tipo de proyecto 0 programa que se debe realizar, su naturaleza y los objetivos que sea posible al- sible de ellos, ast como con canzar. la que se trabaja, Hin de tenerse en cuenta los criterios que mar- tema de la definicién de los objetivos volve- En definitiva, los animadores no pueden inventarse qué les gustaria a tealidad de la poblacién o del grupo de trabajo los j6venes hacer o qué necesitan log ancianos de una determinada poblacién. mador/a ya tiene un conocimiento previo de ne El profesional, junto al grupo con el que va a trabajar, debe: grupos que funcionan o los personajes claves, le 1. Conocer la exacta magnitud del problema o la situacion que vive nipido. Si esto no fuera asf, el tiempo dedicado a el grupo, la organizacién o la comunidad con la que trabaja, en términos lo ningtin caso sera tiempo perdido. més operativos posibles. El conocimiento puede ser cuantitativo (el 30% de las mujeres sin trabajo desean hacer actividades fuera del hogar) o cualitativo (quiénes son las mujeres del barrio que realmente quieren o necesitan salir de su hogar unas horas, qué perfil tienen, cual es su horario libre y por qué quieren salir). Si nos quedamos en el primer dato, podriames decir “hace isa por hacer “cosas”, actividades de cara ala ga- falta un programa de actividades culturales para las mujeres”. Sin embar- | lidad, conocer la poblacién, estudiar sus pees 40, podemos encontramos con que lo que realmente querian esas mujeres, gon los responsables de asociaciones e institucic. eri tener unos espacios de encuentro donde poder hablar o simplemente no pueden colaborar con nosotros, son activida- Ja oportunidad de salir o de estudiar. 161 desarrollo del trabajo del animador/a. El fruto 2. Diagnosticar o valorar la gravedad de la situacién: dentro de las macién puede ser recogido en informes, tras un des @ intereses del colectivo habré que valorar conjuntamente si la Hie, y entregarse al responsable. pncepcién (Sevilla), se destinaron seis meses exclu- pleccion y el andlisis de un cuestionario de intereses 0 utilizado como referencia en varios programas. 26 La animacion sociocultural. Un proceso de educacion.., TRE Reunirse con frecuencia con la persona responsable y explicar dénde se ha estado y qué se ha hecho ayuda aque se valore nues- tro trabajo, Pero atin tenemos que ir més alld: en la educacin social y la ASC no nos preocupa tanto hacer una inyestigacién profunda y ite cientifi- ca de la poblacién, como que la poblacion real tenga la posibilidad de conocer y reflexionar sobre jén. B) anali primera etapa de la accidn s ltural y se debe | 0 con, los grupos, Til diagndstico y el andlisis deben ser, , participa- tivos, es decir, que deben conattale un autodiagnéstico. HB] animador es el mediador que deberd poner los medios para que ellos mismos analicen, diseutan, reflexionen y decidan en comin cuéles deben ser las prioridades que se van a trabajar y por qué. Esto es lo que Prieto llama autodiagnésti- co participativo, aquel en que “la gente misma selecciona problemas, re- conoce su situacién, se organiza para buscar datos, analiza estos tiltimos, saca conclusiones; ejerce en todo momento su poder de decisién, esté al tanto de lo que hacen Jos dems, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor comin” (1988: 35). El diagndstico participativo puede ser hecho por un equipo encarga- do del mismo con el apoyo del resto, También es posible que todos los in- tegrantes de la organizacién purti¢ipen directamente en el diagnéstico (esto podra ocurrir cuando trabajemos para una asociacién o un colectivo numéricamente restringido). Lo ms importante es que pueda participar en el diagnéstico el mayor niimero de personas posible, porque su participacién en esta etapa supone: a) La posibilidad de detectar personas que puedan continuar cola- borando alo largo de todo el proceso. b) El inicio de un aprendizaje de trabajo en grupo, a través de la re- flexién, la discusién y la toma de decisiones conjunta. c) El poder dar y recibir informacidn sobre el tema. d) Sensibilizarse ante las demandas de otros. €) El aprovechamiento democratico de las experiencias ajenas. (Ba- sado en Reggio, 1995.) trata $610 de estar informados, sino de aprender de la pr iis findamentales de los problemas y plantearn ieciGn) que realmente beneficien a la comuni ISremos destacar es la necesidad de restringir el entes de la vida comunitaria, a un sector po- ganizacion. Debemos empezar por lo mas oe0 a poco, Cualquier actividad que nos Ayudarnos a detectar los intereses de la nlee en el proceso de ac- n 10 termina nunca, En este sentido, lerte en parte de la evaluacién continua que permite de- ios que deben registrarse en nuestros proyectos, o bien WW recursos humanos o materiales podemos contar, mos aclarar desde el primer momento que no esta- if sen necesario realizar continuamente investigaciones en ie6 el término, sino que la actividad de animador requiere (08 A cualquier pista, que aprovechemos los encuentros con Ji Zona o las actividades que realizamos para seguir pro- ‘ctando nuevas tendencias en nuestra realidad, tificaci6n de necesidades, intereses, 0s y posibilidades Preguntas previas para la reflexion Mpectos deberfamos conocer de un grupo y su entorno a través del aalidad? Pod dar informacién sobre esos aspectos en su comunidad o grupo? 28 Laanimaci6n sociocultural. Un proceso de educacion... peeso de educacién... El andlisis de la realidad se propone’conocer con la mayor profundi- dad posible un colectiyo, un grupo, un-batrio'y, em algtinos tasos; ‘un pue- blo. El acercamiento ser4 distinto deperidiendo de, cual gea elwbjeto de nuestro estudio y de nuestros medios humanos y mi ‘ales para realizar- Jo. Sin embargo, un planteamiento debe guiar siempre nuestra accion: el andlisis participativo supone implicar desde ef bent momento al mayor nimero posible de personas y va dirigidg-a que él oe sean capaces de identificar cual serd el objeto de sus La profundidad y el esfuerzo dedicado al diagné: al ani proporcional a las acciones que se van a acometer. las Acciones previstas (pi. st ica —hay elecciones— o la enemistad debe ser te I con los que se pretende contar). niamos un ejemplo de cémo el conocimiento de dle reconvertir. En las periferias de las capita Jeriémeno demografico que cambia los pueblos de poblacién que sufren estos pueblos, hasta tural, supone un enfrentamiento con la cultu- w/a animador/a se encuentra en esta situa- el respeto a las dos culturas, Apter ss setae ti. = A medida que el andlists es mas profundo y la reflexion es gru- ‘pal se van eliminando posibilidades de aceléM que, por invia- bles, inadecuadas 0 inoportunas, no sertan rentables, El anilisis no se debe quedar en conocer Jas necesidades sentidas (advertidas, reconocidas), es decir, aquellas que los individuos son capa- ces de expresar verbalmente (en muchos casos estén influenciadas por su grupo, los medios de comunicacién o el tipo de sociedad en la que viven). Existen otras necesidades latentes que wn proceso de indagacién y refle- 0 6 onocer y analizar Jos intereses de las xién conjunta pueden hacer em Tumbién puede haber necesidades dos poblaciones. que desde la institucién se consideren que es deseable despertar, son las que hacen referencia a la vida $6 la dignidad y al bienestar. Por tl- timo, queremos distinguir entre neeesidades e intereses: mientras las pri- meras expresan un deber ser, algo que 0 §¢ tiene pero se aspira a tener, los segundos expresan un deseo, algo 10 siendo necesario para el de- i es ; © Informar a la poblacién nueva acerca de slente usurpa- | su nuevo entorno cultural y social. este tema desde la practica; © Buscar posibles nexos de unién, * Detectar o crear un recurso unificador. En esta etapa es importante positivar la situacién de partida: ser conscientes de que no todo es malo, ni debemos centrarnos en Io que no tenemos (faltan guarderias, los chicos no tienen una buena oferta de ocio, etcétera). El estudio debe buscar aquellos recursos (servicios, institucio- nes, medios materiales, personas con capacidades desarrolladas en deter- minadas dreas) que nos indican la riqueza de esa comunidad y por tanto nos ayudan a entenderla, pero ademés nos proporcionan datos importantes sobre qué medios humanos y materiales existen para poner en marcha el programa (por ejemplo, un alfarero podrfa tener tiempo libre para ensefar gente joven su profesién, etcétera). * Utilizar tos valores culturales de la zona tlales y culturales. | para que unos se sientan orgullosos y los otros los valoren como interés cultural tiene mayor poder (ualificacién acadé- | © Conseguir que todos participen en las actividades culturales tradicionales. © Organizar actividades culturales q sirvan para que se conecten, eteétera, ~ 30 La animacién sociocultural. Un proceso de educacion... 3. Caracterfsticas basicas que podemos estudiar en una comunidad ae El objeto basico del estudio de Ja realidad es la comunidad, y depen- derd del tipo de accién que queremos iniciar el estudio de unos aspectos u otros. Seguramente un estudio profundo nos aclararfa muchas cosas, pero el esfuerzo dedicado al mismo no se podria destinar Fas: a las acciones que se intenten acometer, Por eso la profundidad del estudio tie- ne que estar relacionado con Ja accién por realizar, — ia Ware (1986: 7) define la comunidad como “al ina locali- dad; es un grupo de personas relacionadas entre sf qui con recur- sos fisicos, personales, de conocimientos, de voluntad, ‘iones, de tradiciones, etcétera”. Como sefiala la autora, ninguna comunidad, aunque tenga fecursos numerosos y organizacién eficiente, provee el ambiente ideal para todos sus ciudadanos. Todos tienen posibilidad de mejorar. Por eso cada Comunidad ofrece a sus miembros la oportunidad y la responsa- bilidad de contribuir a su desarrollo econémico, social, cultural y adminis- trativo. La organizacién de la comunidad se convierte asi en el medio para promover la mejora general de la comunidad, para que los recursos de ésta llenen las necesidades del pueblo, y estimulen la iniciativa de un mayor nii- mero de personas por medio de la participacién voluntaria y responsable. Segiin esta misma autora, existen una serie de aspectos basicos para conocer una comunidad: 1. Situacién y organtzacién yeografica: limites, extensidn, topogra- fia, clima, eteétera, Distancia con otras poblaciones limitrofes, medios de transporte, eteétera, 2. Antecedentes histéricos: cémo, por quién, por qué y en qué forma fue fundada la comunidad. Cémo se ha desarrollado esa comuni- dad, qué influencias ha recibido. 3. Proceso de cambio cultural: cémo se han aceptado los nuevos va- lores culturales y cémo se aceptan 0 eliminan los viejos. También se pueden resefiar los conflictos culturales. 4. Caracteristicas de la poblacién: aumento de poblacién, poblacién rural y urbana, distribucién por edades, sexo, tasa de fecundidad, mortalidad, personas en la escuela, tasas de alfabetizacién, etcétera. 5. Organizacién social: clases sociales, sus relaciones, factores de prestigio social y de poder, recursos econémicos, afiliaciones reli- giosas, factores que dividen a la comunidad en grupos, cuiles icin sodlocultural, Un proceso de educacién..,, 10 de polit ervicios administrativos, el papel munidad, Procedimiento por los que los nen politicos. Igiosa (aspecto socioldgico): las creencias que afectan las conductas, las actitudes y eiucadanos. Las supersticiones y Ia influen: eétera, desempefia, el papel en la economfa, en la On de las familias: ntimero de hijos, edad Tipo de relaciones que se dan en la fa- iticas, eteétera, factores de la comunidad se combinan ividuios que la componen, O8 tipos de personalidad, valores: aquellos que determinan el prestigio y la iprobacién de los individuos y sus acciones, de la comunidad: todo aspecto de la vida comu- le problemas. jos al estudio de la comunidad, el grupo deber4 Aspectos de los sefialados més arriba son verdadera- para el tipo de accién que se quiere emprender, dimiento para realizar un andlisis ativo de la realidad Preguntas previas para la reflexion pisos darfa para realizar el andlisis de la realidad? mo lo harfa? fin incluirfa o tomarfa en cuenta? Ta animacién sociocultural. Un proceso de educacion.., Nos colocaremos en una situacién de partida en la que el animador 0 animadora social no conocen en profundidad el colectivo con el que van a trabajar. Si esta es la situacién, no se puede empezar escribiendo un pro- yecto sobre lo que los jévenes podrfan hacer en cuatro talletes, o un pro- grama de animacién a Ja lectura en nifios de 6 a 12 anos. presupuesto espect garantia que tiene de que la del er el , es que esté realmente basada en un conocimiento pi de la situa- edn, lo que determinard, no sdlo qué es importante 0 necesario con determinado colectivo en determinada temdtica, sino que la inversion de tiempo y dinero sera rentable para to- dos (Rueda, 1991): para la comunidad o colectivo, porque ob- tendré un beneficio directo o indirecto; para el animador/a, porque su trabajo seré titil y estard enmarcado dentro del resto de las acciones que lleva a cabo; y para el responsable, porque responde a sus criterios preferentes. minan multiple: conociéndola desde den- tivo, Distinguen una serie de mo- © orden, son los siguientes: camiento a la realidad que tro y desde fuera, lo subjeti mentos que, aunque pueden prt 1. Descripcién de lo que hay: personas, agrupaciones informales, aso- ciaciones, organizaciones, instituciones, infraestructuras, comunica- ciones, fuentes de riqueza, sucesos significativos, programas y ac- ciones en marcha, etcétera. No sélo desde el punto de vista cuantita- tivo (18 asociaciones de jvenes) sino también interesa saber de qué tipo son, cémo funcionan, qué relaciones mantienen entre ellas, cudntas estarfan dispuestas a colaborar, etcétera. No basta con saber parte de quién. (Cembranos, Bustelo y Montesinos (1989: 36-37) presentan un guidn general para el estudio de Ia realidad.) que hay un polideportivo, sino estudiar qué tipo de uso se le da y por 5 / Se trata de saber qué iocer el valor y las posibilidades q gente. El discurso que tienen sobre la “aqui nunca se hace nada”, o “aqui somos legitimarla como la tnica realidad posi disposicién al cambio. Se trata de ir piensa deuna forma libre y luego mas es- yer aquellas afirmaciones que realmente nos rupo, Cuando nos preguntamos por qué la modo, Se trata de analizar, de la forma ‘la experiencia del grupo, {ransmiten determinadas i: bles de ton: cuando nos planteamos qué posible, qué cosas podemos cambiar. Se trata Se quiere. Es un paso muy importante para em- que se desea hacer. Es necesario, para ello, que jpo tenga oportunidad, después de haber hecho la Analisis, de crear ideas conjuntamente, de plan- dades de las acciones futuras. (Existen técnicas jlie veremos en el préximo apartado.) indo el grupo, junto con el animador y en funcién interiores, comienza el proceso de planificacién, de- omtin qué quiere hacer en concreto y las estrategias a hacerlo. eontinuacién, en la figura 2, en funcién de lo explicado i ser Jos pasos que conviene seguir para la reali- la realidad. unimacién sociocultural. Un proceso de educacion... A) Procisar ef objeto de referencia: la comunidad, el colectiyo o grupo con él que se va a trabajar, fs B) Definir y describir la situacién en la que se encuentra, C) Describir un Grea problemdtica 0 un aspecto que el colectivo desea investigar 0 trabajar y especificar la percepcién que el grupo o colectivo tiene de la situaci6n o problema, 1) Analizar la situaci6n o el problema, La gravedad, la magia el interés que existe en la comunidad por atajar el problema o por trabajar en esa fematica. A su ve7, en esta etapa se identifican los individuos que estén interesados en la resolucién de la situacién B) Identifiear los recursos, las posibilidades y los limites de Ia situaciOn, Los recitsos: pueden ser econdmicos y financieros, humanos (de profesionalidad on 1s ttabajadores y de competencia en los ciudadanos), estructurales (espacios, medios, etcetera) y tecno- I6gicos (méquinas, etcétera). F) Conclusiones del andlisis en las que se describe de manera sintétiea Ia sittiaeiGn, se priorizan el drea y los grupos de trabajo en funcién del andlisis y se definen las finalt- dades que deberfa tener el proyecto. Fig. 2. Procedimiento para el andlisis de la realidad. De alguna manera, estas finalidades regiran las estrategias que segui- 14 el proyecto y creardn las condiciones necesarias para que se realice la evaluacion, La finalidad és él objetivo tiltimo del proyecto, en muchos ca- $08 no se consigue con un sold proyecto e, incluso, se puede conseguir transcurrido un cierto tiempo desde Iii finalizacion del proyecto. El Equipo Claves y los Informidores y Dinamizadores Juveniles de la provincia de Cordoba (1996: 22-23) no difieren mucho de la perspecti- va presentada, y especifican que lo que s@ pretende con el andlisis de la realidad es: 1. Tener una visién “de conjunto” de la realidad en que se desen- vuelve nuestra intervencién, lo que nos ayudard a tener siempre durante la intervenci6n una perspectiva global. 2. Identificar y conocer cudles son las demandas, los problemas, las necesidades y los intereses existentes en nuestro entorno proximo que afectan al grupo o colectivo objeto de nuestra accion. Cudles de ellos tienen relacién con nuestros programas y nuestra funcién. profesional y requieren en mayor medida 0 con urgencia una res- eeso de educacion. situaciones sobre 9 de poblacion jue podran ser, esto trabajo. esistencias de todo tipo ¢ , Sociales, etcétera) existentes en ificultan la respuesta a las necesidades, las six mas identificados, lalidades y los recursos de todo tipo (huma- iteriales, tecnicos, programas institucionales 10s e infraestructuras, etcétera) existentes pueden facilitar nuestro trabajo. esinos sugieren el siguiente procedimiento: a ute de los profesionales y dinamizadores mtar con aquellas personas que, de al- ssi poblacién para la realiza- \ idad, Bsta reflexion 4 cidn directa, el didlogo, el a realizacién de técnicas especfficas jlicaremos en el préximo apartado. ir dos niveles de participacién. El primero y de- ieipen todos aquellos que estén directa o indi- ios. El segundo consistirfa en que un pequefio de hacer la reflexién y el andlisis, y luego lo | debate y 1a ampliacién. Piniones y datos recogidos con la misma reali- de eternizar el andlisis sino de buscar una infor- ti y precisa. Lo ideal serfa provocar la misma re- ile con los colectivos o sectores con los que vamos a jemplo, si van a ser mujeres con problematicas so- 4 las asociaciones, los juzgados, las escuelas de i, y contactar con ellas directamente comparando fi la de los “expertos”). En este punto lo mas impor- el mayor nimero de personas posible y que ha- Pieogidas de acuerdo con el conocimiento que ten- i que nos ocupa. cid 36 La animacion sociocultural, Un proceso de educacién... 3. Ordenar, sistematizar, comparar datos y elaborar conclisionés. Es decir, analizar y concluir: describir la situacién, explicar la magnitud del problema, explicar las posibilidades de solucién y-determinar los objetivos tiltimos que se intenta conseguir, Este trabajo se puede hacer por medio de un pequefio grupo y luego contrastarlo con el gran grupo. hi Rie info podria conseguir. implicacién del ahisee. PISTAS DESDE LA PRACTICA. El andlisis de Ja re: |, como profesional, debe aportar al + El esfuerzo dedlitado al diagndstico ha de ser proporcional al destinado alla accin en Bite ccimiento, la metodaie Fie Cee sf, luego habrt que rechazar lo irrelevante y recordar que de nada slive meeoger 10 que iWenicas. Estas siempre dependerdin acta so iqiie vayan dirigidas, de la experiencia de las ‘© Hil anillisis de la realidad debe orientar la accién posterior desde el eonoeimiento am- | practica, de los recursos con los que se plio, para la transformacién de 1a realidad estudiada, nga para obtener unos resultados utiles © Hay que buscar el momento idéneo: el adecuado y oportuno-para 1a entidad/perso- na/institucién que lo promueve (y poseer, obviamente, los recursos suficientes). La rea- lidad nunca es estética y la dilacién temporal en esta fase de estudio puede convertir de- terminados datos en desfasados o irrelevantes. losidtiernie debertamo: 7 8 Seguir para © No se trata slo de “descubrir lo que hay”, sino también (y obligatoriamente desde la " Prom sis: p educacién social y la ASC) de la percepcidn propia que tienen la/s comunidad/es, gru- m " 10, colectiv i ce Gull po/s de referencia, iP 10.0 sector poblacional que se quiere de las técnicas 0 niveles que se van a estudiar: socioecondé- loeducativo, histérico, fisico-natural, institu- © Mientras conocemos con detenimiento el entorno, cooperativamente, ya estamos ac- tuando, De las necesidades detectadas yamos sacando pistas para transformarlas en po- sibilidades. de estudio que nos interesan en funci6n de la 108, Iduos o grupos pueden facilitarnos la informa- © Cuanto mis referencias titiles tengamos, mejOr, Consultemos con otros agentes socia- les que estén implicados en el territorio, @ Antes de “analizar” hay que “conocer” y, para ello, hay que acercarse: encontrarse con las personas y los grupos, ir a los lugares de expresién social. Se trata de captar pis tas orientativas antes de profundizar en el estudio. lados o personajes claves: personas significati- #ii capacidad de liderazgo 0 porque son social- los, puedan ser un buen referente, Son informa- ie Viven en una comunidad y se los reconoce por Gono imiento de ella. Es necesario plantearse individual con cada uno/a. Por ejemplo: el/la ina asociacién, el/a hermano/a mayor de la era, * Para aseguramos un “diagnéstico compartido” es imprescindible convencer, romper las {posibles reticencias de grupos y colectivos a ser estudiados (por falta de habito, experiencias | i) sallsfactorias, etcétera), Por tanto, habré momentos informales de acercamiento. \ados, La informacién se conyierte, asf, en un recurso para Ja alternativa de lidad., 38 La animacion sociocultural. Un proceso de educaci6n... b. Testigos presenciales: personas que por su presencia habitual en la calle tienen informacién actualizada de lo que esté ocu- rriendo y conocen a muchas personas, Estos “testigos”, por de- terminadas circunstancias, perciben directamente informacién de acontecimientos relevantes de la comunidad, En muchos ca- sos son los primeros que se enteran de las noticias. Por ejem- plo: el/la invidente que vende cupones, el/la kiosquero/a, los viejos de la plaza, el tendero, personas que viven cerca de los servicios ptiblicos, etcétera, Se suelen reunir en esquinas de ca- Iles soleadas, el casino, algtin bar, el club de la tercera’edad, el ambulatorio, eteétera, op oie ne que tengan que ver con la finalidad del estu- ~ dio 6 que puedan aportar algo al mismo. Por ejemplo: APAS, dades, asociaciones deportivas o culturales, eteétera. a Las instituciones: aquellas que puedan aportar algo interesante al estudio o aquellas que pudieran colaborar en la puesta en marcha del futuro programa: Ayuntamiento, centros de salud, escuelas, centros de adultos, etcétera. Profesionales: que pudieran aportar informacién ya elaborada 0 informar sobre aspectos 0 recursos no tenidos en cuenta por el desconocimiento previo de la realidad. Por ejemplo: profesores, monitores, trabajadores de los servicios sociales en general. . Blegir la téeniea mds adecuada para cada individuo o grupo, te- niendo en cuenta: = wa a. Que sea la mds adecuada para el objetivo que persigue. b. El nivel de formacién del destinatario/s. c. La experiencia previa en ese tipo de técnica. d. El rigor de la técnica: que los datos que extraigan sean fiables o al menos contrastables. e. Que el lenguaje sea cercano y entendible. f. La sencillez de la técnica, de forma que pueda ser explicada fé- cilmente y posibilite extraer datos con facilidad. 5.2. Las técnicas en funcién de sus objetivos el cuadro que incluimos en la figura 3, hemos clasificado algu mi el andlisis de la realidad en funcién del objetivo que pued weso de educaciér Cembranos y Mi jOlros y por eso i inte: | « Recopilacién documental, » Ins carenclas y nece- | « Entrevistas estructuradas, lades, ~ Cuestionarios. Wocar 1a reflexién con- | - Las tribus. ta, - Observacién, joer lo que as personas | - Grupos de discusién, ian de su realidad, ——|- Entrevistas en profundi- isu situaciGn, dad. - Mesas redondas, ~ Contactos informales. ~ Reuniones, - Debates. hte, ~ Bl 4tbol social, ~ El pictograma. Analizar por qué la realidad | - Seminarios, east, - Grupos de estudio, d Conseguir una toma de con- ig ciencia por parte del colec- 7 tivo. 4 Facilitar Ia creatividad co- | - Tormenta de ideas. lectiva: generar ideas. ~ El pasado mafiana, Disefiar un cambio en 1a] - Miremos el mas alld. realidad, - Método Delphos. Formular finalidades, Ordenar necesidades. - EI FODA. | Ajustar las expectativas alas |- Discusion de grupo ( posibilidades, grupo de estudio). Thiciar la planificacién, amiss de ta realidad, en fawcién del objetivo que pueden ae © ‘La animacion sociocultural. Un proceso de educacion... 5.3. Fichas de las técnicas mds titiles Basdndonos en nuestra experiencia explicaremos algunos aspectos que deben tenerse en cuenta en cada técnica. Para saber cémo se realizan y preparan deberemos acudir a los manuales que sugerimos en la biblio- grafia, Sélo nos detendremos a explicar mds profundamente aquellas que, ‘por Ser menos habituales hasta ahora en Ia investigacién social, no son tan yr conocidas, : * 1. Entgpvis ita estructurada _ objetivo i Dera Jo que hay y lo que no hay. ‘ 2, Dar datos sobre 1a pereepoidn social. § Ja reflexion, Pormulacién de preguntas anteriormente definidas y en su mayorfa cerradas que permite recolectar datos sobre un aspecto concreto, asf como la opinién del/a entrevistado/a. Desarrollo 1, Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores). 2. Se elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada. 3. Se ordenan las fichas con un orden Idgico, de forma que permita un buen enfrentamiento a la informacién deseada por parte del entrevistado. 4, Se elabora un guidn definitive que contendré las minimas preguntas necesarias para recoger toda Ia informacién posible. 5, Se busca el tiempo y el lugar adecuado, 6. Se prepara la forma de de datos (grabadora u otro). 7. Se determina un tiempo maximo para que el entrevistado lo sepa con antelacién. 8, Se realiza la entrevista. 9. Se extraen los datos. 10, Se analizan y se elaboran las conclusiones. Observaciones Son un buen referente si las personas seleccionadas efectivamente poseen la informacién 0 nos pueden aportar un punto de vista compartido por muchos, a veces compendian informacisn que Ilevaria mucho més tiempo obtener de otras fuentes, La dificultad es que sc requiere tener experiencia para analizar los da- tos. Es importante tener en cuenta la forma de introducirla, habra que explicar su objetivo y motivar a la persona, Ganarse al entrevistado, predisponerlo a la sin- ceridad es imprescindible. se desean conocer (indicadores). " i] menos) de cada aspecto en una ficha separ Wi Orden I6gico para permitir un buen a in deseada por parte del encuestado/a, definitivo con las mfnimas preguntas (la mayorfa ager toda la informacién posible . lar adecuado para aplicarlo. tiempo para la realizaci6n de los ligan y 8 elaboran conclusiones, nto de vista, Jas preguntas abiertas son més ricas pues apor- i osib tan la espontaneidad y nos abren hacia aspectos _ Como contrapartida presentan més dificultades los. ta: parecidas de las que se obtiene Ja misma mimero de preguntas, elias preguntas realmente necesarias, que aporten ;nemos o no podemos conseguir por otra via. riedad (quién realiza la encuesta, para qué, etcétera) ‘inenidad en las formas y en el lenguaje # dificultades: la elaboracién de un cuestionario adecuado a 4rupo, y la baremacién, que ha de ser facil y rica a la ver, ante tiempo para su realizacién completa, por lo que si debe~ figs pronto no es la mas indicada. Pero, si se hace bien, brinda lait que puede servir de base para diversos programas e inch Blo parte de ella. ie a La animacién sociocultural. Un proceso de educacién.. Bvjaieducacién.. 3. Las tribus Objetivo 1, Conocer los posibles destinatarios y colaboradores para la accién: 2. Analizar qué papel tienen en su entomo o podrian tener en un de- terminado proyecto, Descripcién A un grupo de personas que pudieran estar interesadas 0 implicadas, se les pide que describan dentro de su comunidad las distintas ‘“tribus”’ o tipos de per sonas o destinatarios posibles de las acciones, teniendo-en cuenta que un mis: mo tipo de destinatario puede pertenecer a varias tribus. mas, ely we del grupy seleceidn de los que puedan aportar terés; lectura y sfntesis de los datos. Estos , las asociaciones, las entidades, etcétera, Cte que, basdndose cn una realidad conereta (su barrio, su aso: oi isétor)dednn ents tribus, si es posible con nombres y estra- i i ajo. con cada una de ella pe earscion existente sobre el grupo o com ser lo tnic tilice, E TOW Uestinatarios directos de la acciGny aquellos a quicne . ico, que se uliliee, puede ayudamos ail ‘accion y por qué. : Je ser titil al estudiar comunidades amplias, un Historia escrita”. 2, Tribu Verde: aquellos profesionales que trabajan con la tribu blanca y con os que deberfamos lograr acuerdos sobre los objetivos del plan. 3. Tribu Azul: aquellos que pueden aportar recursos titiles para el trabajo cot F los destinatarios. Lograr que “presten” sus medios puede facilitar o hacer po: 7 ; ble nuestra accién. ates, i an. ‘+ Un grupo, 4, Tribu Roja: aquellos cuya opinién puede influir en la aceptacién y desa * rrollo de las acciones dirigidas a Jos destinatarios directos. aie “formada por aquellos que pueden “multiplicar” el impact del trabajo, haciendo suyos 104 objetivos, promoviendo sus propias iniciativas. Observaciones Pn vt Extrafdo del Equipo Claves (1996, b), Se puede utilizar tanto para cono la poblacién en la que estamos trabajando segiin ellos mismos, como para terminar los destinatarios de un proyecto concreto. Ayuda a la reflexién conju ta, implica al grupo y da la posibilidad de analizar los diferentes recursos h manos con los que podemos contar. fegistran por diversos medios (parrillas de observaci6n, era) lo que transcurre en un determinado momento, ¥ Mos a observar (un grupo completo, individuos, etcéte- Aspectos se observarén (vias de comunicacién en el gru- licidn que aporta cada uno, etcétera); esto dependerd del para la forma de registrar la observaci6n y se determina todo el tiempo que dure una actividad, 0 5 minutos cada Irinscribe lo observado, se analiza y se sacan conclusiones Hise con Ia informaci6n recogida por otros medios. ‘muy rica en sus distintas variantes. Bésica para cualquier ilisis de grupos concretos, permite entenderlos . Por ejemplo, F esponténeos, y, a veces, observando cémo se manifies wndo sus maneras y pautas, se puede desarrollar una campilfl plieda impactarlos realmente). Ver el capftulo 4, sobre Ia eV dlez-Ballestero (1995), donde se desarrolian varias téenieaa, La animacion sociocultural, Un proceso de educaci6n... 6. Grupos de discusion Objetivo Conocer la percepcién social Descripcion : Tin nrmera recdeige de perscnas (de 5/20) ines ates Cena in formal sobre un tema propuesto (por ejemplo: las mujeres del barrio, sus zportes a la sociedad y sus necesidades.) ; Desarrollo Debe ser lo mds espontaneo ¢ informal posible, ‘mas normas: - 1, La discusién se realiza alrededor de un tema de todos, decidi- do anteriormente, 2, Hil intereambio de ideas sigue cierto orden Iégico, Mo a un obje- -designa un director/a o coordinador/a para gular la discusi6n een Hecesaria o interesa que aprendan a tenerla, si no lo hard el/1a animador/a), 4, BV/la director/a propone el tema, esclarece sus implicaciénes, propone as- pectos que podrian tratarse, y se consenstia con el grupo. 5. Se acuerdan entre todos las normas, el tiempo para cada exposici6n y para el desarrollo global de la sesién. La discusién se desarrollaré en un clima democratico, y-con el mayor estimulo a Ja participacién posible. 6. Los miembros del grupo exponen libremente sus ideas y puntos de vista. La discusién debe ser cordial, cooperativa, ecudnime. BV/la director/a debe procurar no, ijar el ambiente para que todos participen. 10. Al finalizar, el/la directo nes, de acuerdo con el grupo. Observaciones Este tipo de técnica es muy rica, pero se hace necesaria la presencia de una persona con experiencia para coordinarla, Para facilitar la participacién de todo le sugerimos pedir, en primer lugar una reflexién individual y por escrito de tema, Esto ayuda a quienes tienen menos soltura para elaborar las ideas en voi alta, ya que han tenido tiempo para elaborarlas, y por tanto les resultard mas f4 cil participar. Es basico que todos estén distribuidos en circulo pues facilita comunicacién de td a td, El lugar debe ser confortable. Procuren no ser inte trumpidos. De este grupo siempre sale gente interesada en continuar con el pro ceso (de estudio, de planificacién o para colaborar en las acciones). (Ver Cith gliano y Villaverde 1987: 143-147.) le educacion... ada no s6lo para que se formule una of ey justifique su posicién. 6 Se quiere estudiar, Os generales de ese tema que no tienen por. q t jetos (no son necesarios muchos). i6n en torno a los aspectos previamente definidos. iilizan. Con los otros entrevistados. \clusiones finales. iItado al entrevistado. conseguir un clima relajado y 1a absoluta confianza lie sus informaciones serén confidenciales. En general, de la informacién recogida es muy alta, da muchas pis- HO se contrasta con otras fuentes de informacién, se co- # generalizaciones incorrectas. a 46 La animacion sociocultural, Un proceso de educaci6n... ‘ de educacion... 8. Mesas redondas Objetivo: Conocer la opinién de expertos sobre un tema concreto. Descripcién Un grupo de expertos, con puntos de vista distintos sobre un os expone, sus ideas de forma sucesiva ante el grupo. Desarrollo Se realiza una reunidn preparatoria de tres a seis expertos bien seleccionados | para mantener puntos de vista distintos. Permite confrontar crete )piniones y { hacerse una idea mas ecudnime de un determina deben situar en un escenario frente al grupo, Debe t debe extender mas de 50 minutos para poder pasar alk del auditorio, fa para todos/as y con antelacion, 1, Bla coordinador/a abre 1a gesién, explica el tema limiento, en el propio grupo. acre ponente tiene 10 minutos. ‘be tratar de que todos participen y de Hegar a 10 , Bia coordinador/a, al finalizar las exposiciones, resume las ideas fimo de tiempo. principales de cada uno, fetario/a que registre, al menos, los acuerdos, 4, Se abre un nuevo turno para aclarar posiciones, se establece un dilogo. 5, Desde la coordinacién se hace un resumen y se exponen los puntos: isos, al posterior reparto de tareas. coincidentes y divergentes. #y los acuerdos se devuelven al grupo. 6. Se abre el turno de preguntas. hjetivo y el lugar y dia de la proxima reuni6n antes de cerrat. més explicacién). Observaciones Se puede plantear una mesa redonda para el andlisis de un tema y conocer: opinién de grupos enfrentados en la comunidad, Por ejemplo: se invita a distintas a basica, pues deberemos reunirnos con el grupo en miltip! ar sobre los recursos ms importantes de los que ca (0 con otros individuos 0 grupos. Por eso se hace necesario que ‘se deben enfrentar en la proxima ejecucién di i 1a domine si no que sea parte de los primeros aprendizajes que se 1087: 115-119.) ulilizard no s6lo para el andlisis de la realidad, sino para plani- lorar, decidir, etcétera. Lo mds importante es decidir cudl es el yniGn y tratar de que sea amena y efectiva. en prepararla bien. 0 de ejecucisn de proyectos también se hablar en profundidad 9. Contactos informales Objetivo: Conocer y analizar situaclones puntuales de individuos o grupos. Descripcién Charlas, encuentros con personas previamente seleccionadas o simples p: cipantes de cualquier actividad que, esponténeamente, ayudan a recoger dato: opiniones que muchas veces no se dirén nunca en publico o por escrito. Desarrollo Se trata de aprovechar cualquier ocasién para conocer opiniones que, di Gn desde diversos puntos de vista. damente contrastadas, dan pistas para el andlisis 0 aportan aspectos que nil quicra habfamos pensado. Pueden hacerse tomando café, una copa, en el in medio de una actividad, o en la plaza sentado con algiin anciano. wiladas conversan ante un auditorio sobre un tema pre- Observaciones Es muy titil aunque no se los considera una técnica en sentido estricto.

You might also like