You are on page 1of 334

Instrucción ICN-047

MANIOBRA ARCA II
DOCUMENTACION PARA EL MONTAJE Y CONSERVACION

Revisión Nº 6 Preparado por: Revisado por:


Manu Tellechea Javier Izeta
Fecha: 19-01-08

Nº de páginas: 330 Fecha: 19-01-08 Fecha: 19-01-08


© Copyright propiedad de ORONA, S.Coop.
Pol. Industrial Lastaola, s/n 20120 HERNANI (GIPUZKOA) SPAIN

Autor y Editor:
ORONA, S.Coop.

Imprime:
KOPIAK,S.A.
Marqués del Puerto, 9
48008 BILBAO

Depósito Legal: SS-1373/05


Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

INDICE

0.-INTRODUCCION … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1

1.-PLACAS ARCA II… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 3

2.-SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO, COLOCACION DE ELEMENTOS DE


HUECO (Distribución de pantallas, etc. Norma de selección y planos)… … … ...… … … … .9

3.-ESQUEMAS:
-IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS (Norma de selección y planos)… ..… … ..40
-GENERALES (Norma de selección y planos)… … … … … … … … … … … … … … 45
-CABINA (Norma de selección y planos)… … … … … … … … … … … … … … … … … ..82
-RECINTO (Norma de selección y planos)… … … … … … … … … … … … … … ...… … .95
-ZONA MAQUINAS (Norma de selección y planos)… … … … … … … … … … … … .106

4.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
-PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL… … … … … … … … … … … … … … … … .125
-PUESTA EN MARCHA ACCIONAMIENTOS… … … … … … … … … … … … … .. 128
-INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO… … … … … … … … … … … … … … .133
-INSTALACION ELECTRICA DE CABINA … … … … … ...… … … … … … … … … 137
-PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA … … … … … … … ..… … … … … … … … … ..139

5.-TERMINAL DE MANTENIMIENTO:

-INSTRUCCIONES DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO… ...… … … … … 176


-RESUMEN DEL PARAMETROS Y VARIABLES IMPORTANTES… … ..… … 262

6.-OTROS DISPOSITIVOS:

-INSTRUCCIONES TELESERVICIO… … … … … … … … … … … ...… … … … … … 268


-VARIADORES DE PUERTAS
-INSTRUCCIONES NUEVO VARIADOR DE PUERTAS… … ..… … … … 318
-EVOLUCION DE LOS VARIADORES DE PUERTAS… … … ..… … … … 329
1
2
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

1.-PLACAS ARCA II

3
PB
Cuadro de maniobra
5124336
Placa Base de entradas/salidas
de CPU

CPU
5124337 Cuadro de maniobra
Placa de control principal

GONG CAN
Cuadro de maniobra
5124338 Tarjeta de ampliación de CPU
para GONG de piso y
comunicaciones horizontales

PPS
Cuadro de maniobra
5124351 Placa de puenteo de
seguridades para movimientos
de puertas abiertas

PDCM
Cuadro de maniobra
5124350 Placa de distribución de señales
de cuadro de maniobra.
5124385 Nueva placa que sirve para
todos los aparatos excepto
optimizado o M33 normal

PAF
5124355 Cuadro de maniobra
Placa de activación de freno

PAF M33
Cuadro de maniobra
5124356
Placa de activación del freno
ascensores M33

EXT 1
Recinto
5124330 Extensión de piso para llamada,
registrado, flechas y control de
indicador de posición
EXT 1 RED
Recinto
5124331 Extensión de piso para sólo un
pulsador y registrado

4
EXT 2
Botonera de cabina
5124332 Extensión de botonera de
cabina para llamadas y
funciones especiales de cabina
EXT 3
Techo de cabina
5124333
Extensión de operador de
puertas para casos NO Orona.
Izd y Central: V3F4 /2005
8263210-01 Techo de cabina
Der: 8263210-02 Operador de puertas con
Extensión 3 incorporado
EXT 4
Techo de cabina
Extensión de techo de cabina:
5124334 botonera de inspección, señales
de posicionamiento y activación
de relés de PVTIL.

EXT 5
Cuadro, Recinto, Techo de
5124335 cabina
Extensión de entradas salidas
genéricas y aisladas galvánicamente:
monitorización, bomberos, etc.

5124342 (Castell) TS2005


5124345 (Portug) Techo de cabina
Conexión telefónica del ascensor
5124346 (Català
(Teleservicio) y funciones de audio:
o Euskera) síntesis de voz y Gong de cabina

PAT
5124357 Techo de cabina
Adaptación de Telealarmas NO Orona
para clientes internacionales

PVTIL
5124354 Techo de cabina
Relés techo de cabina

PDCC
5124364 Techo de cabina
Distribución cuadro de techo de
cabina

5
PCB
5124352 Botonera de cabina
Distribución botonera de cabina

5124306 (Cab) FLECHAS


5124307 (Piso Recinto, Cabina
ARCA)
Flechas de piso o cabina y relé para
5120308 (Piso conmutación de señal de GONG.
ARCAII)

INDICADOR POSICIÓN 7
5124300 (Cab ARCA)
SEGMENTOS NEW TDS
5124301 (Cab
ARCAII) Recinto, Cabina
5124302 (Piso) Indicador de posición para cabina o
piso

IND POS MATRICIAL NEW


5124303 (Cab ARCA)
TDS
5124304 (Cab
ARCAII) Recinto, Cabina
5124305 (Piso) Indicador de posición para cabina o
piso

LCD MONOCROMO
5124318 Cabina

P. LUZ EMERGENCIA
5124312 Cabina
Pictogramas y luz de emergencia

GATEWAY
5124344 Cuadro de maniobra
Botonera compartida y aislamiento
galvánico para bomberos

MICROFONO ALTAVOZ
5124321 Cabina
Placa micrófono altavoz para síntesis
de voz y Teleservicio

6
MICRÓFONO/PULSADOR
Base de Cabina
5124359 Placa micrófono pulsador suelo de
cabina

PBIM
Montaje
5124358 Placa interfaz para conexión de
botonera de inspección a cuadro de
maniobra en fase de montaje

TM
5124399 Mantenimiento
Terminal de mantenimiento

CAPTADOR IMPULSOS
8460112 Recinto
Captador de impulsos de encóder

5124366 PEV
Cuadro Maniobra
Placa excitación electroválvulas

PBUC
5124368 Cuadro Maniobra
Placa para centrales hidráulicas
Bucher

PPQ
Tarjeta de pesaje Orona
5124340 Recinto o Techo de cabina
(moderniz.)

7
PDCM
5124369 Placa Distribución Cuadro de
Maniobra
M33 OPTIMIZADO

PRES
Placa de Rescate
5124106
M33 OPTIMIZADO
(Válida para el M33 normal o
Extendido pero no al contrario )

PAF
Recinto, Techo de cabina
5124375 Tarjeta de pesaje Orona
M33 OPTIMIZADO

PMC
Placa medidas compensatorias
5124376 M33 OPTIMIZADO

PMEC
Cuadro de maniobra
5124383
Placa de medidas
compensatorias

PDMC
Cuadro de cabina
5124384
Placa de distribución de
medidas compensatorias

8
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

2.-SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO, COLOCACION DE ELEMENTOS DE


HUECO (Distribución de pantallas, etc. Norma de selección y planos)

9
NORMA DE APLICACION Nº. NORMA: 0466502

Nº. REVISION:
MANIOBRA ARCA II
ELECCION TIPO DE POSICIONAMIENTO HOJA 1 DE 1

Existen 2 tipos de posicionamiento: Tipo 1 y Tipo 2

CONDICIONES POSICIONAMIENTO TIPO 2


El posicionamiento será de tipo 2 siempre y cuando se cumpla una de las siguientes condiciones (basta una
sola):

ACCIONAMIENTO
MATERIAL
Sin sala Con sala ANEXO / VARIABLE
A INCLUIR
de MQ de MQ
M322 V3F
--- Siempre TIPO 2
M33 V3F

M322 2V --- Entrepiso corto (ver tabla)

Velocidad > 1 m/seg. Limitador con


Eléctrico Con apertura anticipada de puertas. encoder.
---
V3F Control sobrevelocidad en pisos extremos.
Isonivelación fina.

--- Todos Entrepiso corto (ver tabla)

Entrepiso corto. Para ello la distancia entre pisos debe ser menor que la indicada en la tabla. Esta
distancia varía en función de la velocidad y del tipo de accionamiento.

ENTREPISO CORTO
SI LA DISTANCIA ES MENOR QUE: ( mm ) ENTREPISO
VELOCIDAD
HIDRAULICO MINIMO
m/s ELECTRICO ELECTRICO HIDRAULICO
regulado ( mm )
2 Velocidades Regulado V3F no regulado Beringer
0,25 364 420 393 465
0,30 407 481 444 518
0,40 504 614 559 625
0,45 544 666 649 704
200
0,50 615 761 691 788 ( Una distancia
0,60 740 920 839 905 inferior es
imposible )
0,70 866 1.028 1000 997
0,80 1.020 1.177 1096
0,90 1.189 1.335 1.214
1,00 1.384 1.517 1.390

CONDICIONES POSICIONAMIENTO TIPO 1 - Resto de casos.

ELABORADO POR: Mikel Moreno REVISADO:


10 FECHA: 07.04.05 FECHA:
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

3.-ESQUEMAS:
-IDENTIFICACION DE DISPOSITIVOS (Norma de selección y planos)
-GENERALES (Norma de selección y planos)
-RECINTO (Norma de selección y planos)
-CABINA (Norma de selección y planos)
-ZONA MAQUINAS (Norma de selección y planos)

39
40
Revisión: C
DESCRIPCIÓN DE ZONAS Y COMPONENTES
Autor: Patxi Berasarte
0461600H1 Fecha: 2007-04-24

ZONAS BCAP0..x +REC Bobinas de Rearme Interruptores CAP

+BC1/2 Botonera de cabina I/II BCP1/2 +OP1/2 Señal cierre de puertas

+CAB Cabina BDCM +CSM Pulsador Descenso Botonera de Socorro

+CC Cuadro de Cabina BDM +CC Pulsador descenso Botonera de Inspección

+CCON Cuadro de Contactores BINSP +CC Botonera de Inspección

+CGP Cuadro General de Protecciones BLV +LIM Bobina Enclavamiento a Distancia Limitador de Velocidad

+CREG Cuadro Regulador BMCM +SM Interruptor Normal / Socorro

+CRES Cuadro Rescate BMM +CC Interruptor Normal / Inspección

+CSM Cuadro de maniobra principal BOTF +REC Botonera de Foso

+EMB1/2 Embocadura de cabina I/II BRLV +LIM Bobina Rearme Contacto Limitador de Velocidad

+LIM Limitador de Velocidad en cabina BSCM +CSM Pulsador Subir Botonera de Socorro

+LIMCO Limitador de Velocidad contrapeso BSM +CC Pulsador Subir Botonera de Inspección

+MQ Máquina BSOC +SM Botonera de Socorro

+OP1/2 Operador de puertas I/II CAP0..x +REC Interruptores Biestables de Cerrojos de Puertas de Piso (NC)

+REC Hueco Ascensor C1/2 +CSM Contactores Accionamiento Eléctrico Regulado

+SM Sala de Máquinas CB +TC Interruptor de Posicionamiento en Bajada

+TC Techo de Cabina CC1/2 +OP1/2 Contacto Seguridad Puerta de Cabina

ELEMENTO ZONA DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS CCC +CAB Contacto Carga Completa


CDA/CDB +TC Interruptores zona de Puertas
A +CSM Contactor de subida
CFR1/2 +CSM Contactores Freno Rescate
AHCA +REC Final de carrera Amortiguador Hidráulico Cabina
AHCO +REC Final de carrera Amortiguador Hidráulico Contrapeso CGV +CSM Contactor Gran Velocidad
CHP +CSM Choper de Frenado
AL +BC1/2 Pulsador de Alarma en Cabina
ALFC +REC Zumbador Foso Corto (en puerta extremo inferior) CLOSE +CC Pulsador Cierre de Puertas en Bot. De Insp. (Mercado Inglés)
CMC +REC Interruptor Posición de Parada para Mantenimiento
ALPP +REC Señal de alarma en Planta Principal
ALTC +CC Pulsador de Alarma en Techo de Cabina CO +REC Interruptor Posición Piso Extremo Inferior
COM +CC Común Subir/Bajar Botonera Inspección (Mercado Inglés)
ALTF +REC Interruptor Alto en Foso
ALTM +CC Interruptor Alto en botonera de Inspección CP +BC Pulsador Cierre de Puertas
CP0..x +REC Contacto Presencia Puertas Manuales de Piso
ALTM2 +CAB 2º Interruptor Alto en Techo de Cabina
ALTR +CSM Interruptor Alto Rescate CPV +CSM Contactor Pequeña Velocidad
CS +TC Interruptor de Posicionamiento en Subida
AP +BC1/2 Pulsador Apertura de Puertas
B +CSM Contactor de Bajada CSB +TC Interruptor de Posicionamiento en Subida y Bajada
CT0..x +REC Contacto Cerradura Puertas de Piso
BAP1/2 +OP1/2 Señal Apertura de Puertas
Revisión: C
DESCRIPCIÓN DE ZONAS Y COMPONENTES
Autor: Patxi Berasarte
0461600H2 Fecha: 2007-04-24

CTE +MQ Contacto Térmico del Ventilador del Motor de Elevación IAE +BC1 Interruptor Anulación Llamadas Exteriores
CTR +CAB Contacto Trampilla IAF +REC Interruptor Agua en Foso
CU +REC Interruptor Posición Piso Extremo Superior IAN +REC Interruptor Anulación No Urgente
CVR +CSM Contactor Velocidad Rescate IARTC +REC/TC Interruptor amortiguador de techo corto replegado
DF +CGP/CSM Interruptor Diferencial Fuerza IAU +REC Interruptor Anulación Urgente
DIL +CGP/CSM Interruptor Diferencial Iluminación IB +REC Interruptor Bomberos
EHC +CC Enchufe Cuadro de Cabina IBA +TC Interruptor Barandilla Alta
EHF +REC Enchufe Botonera de Foso IBB +TC Interruptor Barandilla Baja
ELV +LIM Encoger Limitador de Velocidad IEP +CC Interruptor Control de Puertas Articuladas en Inspección
EXT1/EXT1r +REC Placa Extensión 1 IEV +REC Interruptor Evacuación
EXT2 +BC1/2 Placa Extensión 2 IFRFC +CAB Interruptor faldón de cabina replegado
EXT3 +CC Placa Extensión 3 IIP +BC1 Interruptor Iluminación Parcial
EXT4 +CC Placa Extensión 4 ILCC +CC Interruptor Alumbrado Techo de Cabina
EXT5 +CSM Placa Extensión 5 ILCG +CC Interruptor Alumbrado de Cabina
FCI +REC Final de Carrera de Inspección (no permite ni subir ni bajar) ILR1/2 +REC Interruptor Alumbrado de Recinto
FCIS +REC Final de Carrera Inspección subir (permite bajar) IM1 +BC1 Interrup. Desact. Función de Anulación de Llamadas de Cabina
FAL/FAL1/2 +CSM Fuente de Alimentación Auxiliar IN1/2/3 +BC1 Interruptor Desactivación Funciones de Anulación de Zonas
FCFC +REC Final de carrera adicional de foso corto IPOS +CAB/+REC Indicador de Posición
FCTC +REC Final de carrera adicional de techo corto IR +OP1/2 Contacto Fotocélula o Barrera
FITO +CSM/CREG Filtro Regulador Velocidad IRES +CSM Interruptor Normal / Rescate
FLECA +BC1/2 Flecha Indicadora en Botonera de Cabina ITDFC +REC Interruptor tope de medidas de foso corto desplegado
FLEEM1/2 +EMB1/2 Flecha de embocadura de Cabina I/II ITRFC +REC Interruptor tope de medidas de foso corto replegado
FLEPI +REC Flechas de Piso LAB +BC1 Piloto Indicador de Actuación de IAB
FR +MQ Bobina de Freno LAC +CAB Iluminación Auxiliar de Cabina
GDT1/2 +CSM Descargadores de Gas LAFCR +REC Lámpara roja de acceso prohibido a foso
GEN +SM Contacto del Generador LAFCV +REC Lámpara verde de acceso permitido a foso
GONG +REC Placa de Gong LAP1/2 +OP1/2 Interruptor Fin Apertura de Puertas
IAAFC +REC Interruptor amortiguador auxiliar cabina (foso corto) LATCR +TC Lámpara roja de acceso prohibido a techo de cabina
IAATC +REC Interruptor amortiguador auxiliar contrapeso (techo corto) LATCV +TC Lámpara verde de acceso permitido a techo de cabina
IAB +BC1 Interruptor Anulación Llamada Cabina en Modo Bombero LC +CAB Iluminación Permanente de Cabina
IAC +BC1 Interruptor Anulación Llamadas de Cabina LCC +CAB Iluminación Techo de Cabina
IADTC +REC/TC Interruptor amortiguador de techo corto desplegado LCM +CSM Iluminación Cuadro de Maniobra

41
42
Revisión: C
DESCRIPCIÓN DE ZONAS Y COMPONENTES
Autor: Patxi Berasarte
0461600H3 Fecha: 2007-04-24

LCP1/2 +OP1/2 Interruptor Fin Cierre de Puertas PBUC +CSM Placa electroválvulas ascensor Bucher
LE +BC1 Alumbrado de Emergencia PCB1/2 +BC1/2 Placa Conexión botonera de Cabina I/II
LM3D +CSM Central de Pesaje Micelect PCCA +CAB Contacto Paracaídas de Cabina
LNTC +CSM Lámpara fin de funcionamiento techo corto (cuadro Maniobra) PCH/G +CSM Placa Comunicación horizontal y Gong de Pisos
LxOC +REC Piloto de Ocupado PDCC +CC Placa Distribución Cuadro de Cabina
LPA +CAB Iluminación Parcial de Cabina PDCM +CSM Placa Distribución Cuadro Sala de Máquinas
LxPR +REC Piloto de Presencia (Puertas Semiautomáticas) PE +CSM Regletero Conexión Tierra
LPFC +CSM Led amarillo de presencia de persona en foso PEV +CSM Placa Electroválvulas
LPTC +CSM Led verde de presencia de persona en techo de cabina PFLP +CC Placa Filtro Operador de Puertas
LPTCC +CC Lámpara permiso acceso a techo de cabina (en techo cabina) PGW +CSM Placa Gateway
LR0..x +REC Alumbrado de Recinto PIP +BC1/2 Pulsador Iluminación Parcial
LSB +CAB Piloto Bombero Inglés PLE +BC1 Placa Luz de Emergencia
LVCA +SM/REC Limitador de Velocidad de Cabina PMA +BC1 Placa Micrófono + Altavoz del Teleservicio
LVCO +SM/REC Limitador de Velocidad de Contrapeso PMEC +CSM Placa medidas complementarias
LZP +CSM Piloto Zona de Puertas PMR +CSM Pulsador Marcha Rescate
MA +MQ Motor de Elevación PPS +CSM Placa Puenteo de Seguridades
M-P SC/M-P TC +CAB Micrófono – Pulsador Suelo y Techo de Cabina PR +CSM Interruptor a llave rearme del sistema medidas compensatorias
OA +REC Final de Carrera Extremo superior (en guía) PRES +CSM Placa Rescate
OB +REC Final de Carrera Extremo inferior (en guía) PRFC +REC Pulsador Reset Foso Corto (en puerta extrema inferior)
OBC1/2 +CAB Final de Carrera Bloqueo de Cabina PRTC +REC/+CSM Pulsador Reset Techo Corto (cuadr. maniobra y puerta Interm.)
OC +CAB Final de Carrera en Cabina PSB +BC1/2 Placa Señalización Bomberos
OFR1/2 +MQ Interruptores Posición Brazos de Freno PSC +REC Placa Central de Pesaje Orona
OPART +OP1/2 Operador de Puertas Articulada PSOB +BC1/2 Placa Indicadora Sobrecarga
OPEN +CC Pulsador Abrir Puertas Bot. Insp. (Mercado Inglés) PSV2005 +CC Placa Síntesis de Voz 2005 (Teleservicio 2005 simplificada)
OPMTF +OP1/2 Operador Puertas Mot. Trifásico y Final Carrera Cierre Puertas PSVOZ +BC1/2 Placa Síntesis de Voz
OPREG +OP1/2 Operador de Puertas PA V3F PTCA +REC Contacto Polea Tensora Limitador de Cabina
PAF +CSM Placa Alimentación Freno o Electroválvulas PTCO +REC Contacto Polea Tensora Limitador de Contrapeso
PAT +CC Placa Auxiliar Teleservicio PTLS +CC Placa Teleservicio
PB1 +CAB Límite auxiliar apertura de puertas embarque 1 Bomberos PV +BC1/2 Pulsador Ventilador de Cabina
PB2 +CAB Límite auxiliar apertura de puertas embarque 2 Bomberos PVTIL +CC Placa Ventilador Iluminación
PBCM +CSM Placa Base Cuadro de Maniobra RAAFC +CSM Relé Amortiguador Auxiliar de cabina (Foso Corto)
PBIM +SM Placa Interface Botonera de Montaje RAATC +CSM Relé Amortiguador Auxiliar de contrapeso (Techo Corto)
Revisión: C
DESCRIPCIÓN DE ZONAS Y COMPONENTES
Autor: Patxi Berasarte
0461600H4 Fecha: 2007-04-24

RADTC +CSM Relé amortiguador de medidas de techo corto desplegado TM +CSM Transformador de la Maniobra
RARTC +CSM Relé amortiguador de medidas de techo corto replegado TR +CSM Termistor Motor
RBBTC +CSM Relé barandilla baja para medidas de techo corto TTRIF +REC Autotransformador Trifásico
RFRFC +CSM Relé faldón replegado foso corto VENT +MQ Ventilador Motor
RAL +CC Relé Alarma VENTCAB +CAB Ventilador de Cabina
RDA +CSM Relé Zona de puertas placa de rescate VENTSM +SM Ventilador Sala de Máquinas
REG +CSM/CREG Regulador de Velocidad VILC +CGP/CSM Interruptor Magnetotérmico Iluminación de Cabina
RES +REC Contacto Embrague Rescate Manual VILR +CGP/CSM Interruptor Magnetotérmico Iluminación de Recinto
RFRE +CSM/CREG Resistencia de Frenado VMA +CSM Interruptor Magnetotérmico Serie de Seguridades
RL +CSM Relé auxiliar de señalización VMC +CSM Int. Magn. Bobinas Rearme BCAP y Dispositivos Automáticos
RL1 +CSM Relé 110V en la serie VP +CGP/CSM Interruptor Magnetotérmico Potencia
RLE +CC Relé Luz de Emergencia VR +CSM Interruptor Magnetotérmico Rescate
RLV +CSM Relé Limitador de Velocidad VT +CSM Interruptor Magnetotérmico Maniobra
RNTC +CSM Relé ascensor no en inspección (BMM en “NOR”)
RPFC1/2 +CSM Relé presencia de operario en foso
RPTC1/2/3 +CSM Relé presencia de operario en techo de cabina
RR +CSM Relé rearme del sistema de medidas compensatorias
RRFC +CSM Relé Reset Foso Corto
RRTC +CSM Relé Reset Techo Corto
RSFC +CSM Relé auxiliar de rearme para foso corto
SIMBOLOS
RSOC +CSM Relé de modo socorro
RSTC +CSM Relé auxiliar de rearme para techo corto
• Descripción de elementos
RTDFC +CSM Relé tope de medidas de foso corto desplegado
+ Descripción de Zona
RTF/RTF1 +CSM Relé Tiempo de Freno - Identificación de Conectores
RTRFC +CSM Relé tope de medidas de foso corto replegado
R38A +CSM Relé monitorización del punto 38A
R39A +CSM Relé monitorización del punto 39A
SAI +SM/REC Sistema de Alimentación Ininterrumpida
SAL +CC Sirena de Alarma en Cabina
SC +CAB Contacto Sobrecarga
STOP +BC1/2 Stop de Botonera de Cabina
THSM +SM Termostato Sala de Máquinas

43
44
ESQUEMAS ELÉCTRICOS GENERALES (I)

Nº PLANO
MEDIDAS
DENOMINACIÓN C0MPENSATO-
RIAS EN81-21
NO SI
MRL Freno 205Vdc 0461001 ---
Eléctrico Alimentación maniobra según tensión de fuerza 0461022
2V SMAQ Freno 60Vdc 0461021
Freno 205Vdc 0461020
Sin Rescate 0461002 ---
Motor Reg. Omron L7
Con Rescate 0461013 ---
Asíncrono
Sin Rescate 0461017 ---
M322 Reg. Ctrol Tech
Con Rescate 0461018 ---
Sin Rescate 0461003 ---
Motor Síncrono Reg. Omron L7
Con Rescate --- ---
MRL M33
Sin Rescate 0461011 ---
(no optimizado) Reg. Ctrol Tech
Con Rescate 0461016 ---
M33 Optimizado Sin Rescate 0461051
Reg. Ctrol Tech
Qn 1600 Kg Con Rescate 0461052
M33 Optimizado Reg. C.T. 22 kW 0461059
Sin rescate
Eléctrico Qn > 1600 Kg Reg. C.T. > 22 kW 0461060
Regulado Alimentación maniobra según tensión de fuerza 0461030
Esquemas
V3F Sin Rescate 0461024 0461067
Eléctricos Reg. Omron L7
Con Rescate 0461025 0461068
de Freno 205Vdc
Potencia Sin Rescate 0461027 0461074
Reg. Ctrol Tech
Con Rescate 0461028 0461075
Sin Rescate 0461026 0461069
Reg. Omron L7
SMAQ Con Rescate 0461062 0461070
Freno 60Vdc
Sin Rescate 0461029 0461076
Reg. Ctrol Tech
Con Rescate 0461064 0461077
Sin Rescate 0461050 0461071
Reg. Omron L7
Con Rescate 0461063 0461072
Eco-Brake
Sin Rescate 0461049 0461078
Reg. Ctrol Tech
Con Rescate 0461065 0461079
Motor monofásico 0461043
Arranque directo
SMAQ Motor trifásico 0461044
BUCHER Arranque estrella-triángulo 0461046
Soft-starter 0461048
Hidráulico
Motor monofásico 0461035
Arranque directo
SMAQ Motor trifásico 0461036
RESTO Arranque estrella-triángulo 0461038
Soft-starter 0461040

45
ESQUEMAS ELÉCTRICOS GENERALES (II)

Nº PLANO
MEDIDAS
DENOMINACIÓN C0MPENSATO-
RIAS EN81-21
NO SI
MRL 0461004 ---
Eléctrico 2V
SMAQ 0461023 0461066
Reg. Omron L7 0461005 ---
Motor asíncrono M322
Reg.Ctrol Tech 0461019 ---
Reg. Omron L7 0461006 ---
M33 no optimizado
MRL Reg. Ctrol Tech 0461012 ---
Eléctrico Qn 1600 Kg Reg. Ctrol Tech
M33 0461053
Regulado Reg. C.T. 22 kW
optimizado Qn > 1600 Kg
Esquemas V3F Reg. C.T. > 22 kW 0461061
Eléctricos Sin contactores auxiliares Reg. Omron L7 0461031 0461073
Serie de para la serie Reg.Ctrol Tech 0461033 0461080
SMAQ
Seguri- Con contactores auxiliares Reg. Omron L7 0461032 ---
dades para la serie Reg. Ctrol Tech 0461034 ---
Motor monofásico
Arranque directo 0461045 0461084
SMAQ Motor trifásico
BUCHER Arranque estrella-triángulo 0461047 0461085
Soft starter 0461045 0461084
Hidráulico
Motor monofásico
Arranque directo 0461037 0461081
SMAQ Motor trifásico
RESTO Arranque estrella-triángulo 0461039 0461082
Soft starter 0461041 0461083
Esquema serie de seguridades cabina 0461014
Esquema Eléctrico Sistema de Iluminación y MRL 0461007
Alarma SMAQ 0461042
No optimizado 0461010 ---
Esquema Eléctrico Sistema de Rescate Manual
Optimizado --- ---
MRL M33
Esquema Eléctrico Sistema de Pesaje Micelect No optimizado 0461015 ---
LM3D Optimizado --- ---

46
ESQUEMAS ELÉCTRICOS ANEXOS

DENOMINACIÓN Nº PLANO
Apertura anticipada de puertas
Motor asíncrono M322 0461008
Isonivelación fina (sólo regulado lazo cerrado)
Apertura anticipada de puertas MRL Motor síncrono M33
0461009
Isonivelación fina (no optimizado)
Recorrido ascensor > 12 metros M33 Optimizado 0461054
Apertura anticipada de puertas Medidas compens. NO 0461112
Eléctrico
Isonivelación fina (sólo eléctrico regulado lazo SMAQ EN81-21 SI 0461128
cerrado) Hidráulico ---
Maniobra Múltiplex
Grupo de Maniobras Botonera Individual 0461101
Maniobra Simplex con (*)
Maniobra individual Con/Sin bomberos
0461102
MRL Sin bomberos
Maniobra múltiplex
Con bomberos 0461103
Mercado belga
Maniobra individual Con/Sin bomberos
0461113
SMAQ Sin bomberos
Maniobra múltiplex
Con bomberos 0461114
MRL De 5,5Kw hasta 18Kw 0461111
Rescate autónomo
Eléctrico Regulado V3F De 5,5Kw hasta 11Kw 0461111
Orona SMAQ
De 15Kw hasta 18Kw 0461123
MRL 0461105
Conexión Autotransformador trifásico
SMAQ 0461122
MRL 0461106
No parada en pisos siniestrados
SMAQ 0461115
M33 (no optimizado) 0461107
MRL Maniobra Simplex 0461124
Anulación de zonas M33 Optimizado
Maniobra Múltiplex 0461125
SMAQ 0461116
MRL 0461108
Iluminación automática de escalera
SMAQ 0461117
Tensión de fuerza 380-415V sin neutro 0461109
Ascensor M31 (sólo eléctrico). Señalización zona de puertas SMAQ 0461118
Esquema eléctrico 0461120
Eléctrico 2:1 Pesaje Micelect
Manual montaje y
y 4:1 LM3D 0456053
regulación
Sistema de pesaje en Pesaje Micelect Esquema eléctrico 0461119
SPB SMAQ
foso o cuarto máquinas Manual funcionamiento 0456046
Hidráulico Pesaje con Esquema eléctrico 0461133
transductor de
presión Manual funcionamiento 0466036
Salida servicios especiales en portería 0461110
Medidas compensatorias por HU1 o FOSO1 0461127
M33 optimizado 0461131
Medidas compensatorias EN81-21
Resto 0461130
Medida compensatoria techo corto M33 optimizado 0461126
Citófono sistema BFA6 y BFA16 - Relé auxiliar de alarma 0461132

(*) Monitor y/o grupo electrógeno en un grupo de ascensores.

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
ESQUEMAS GENERALES INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CABINA
DENOMINACIÓN Nº PLANO
M33 Optimizado 0461230
Cuadro de Cabina
Resto 0461201
Botonera de Cabina 0461202
Orona PAV3F 0461203
Montacoches 0461239
Fermator PAV3F
Simple Embarque Resto 0461204
Selcom RFC-2 0461205
C4-T 0461207
Puerta Articulada Fermator
DC2 con enclavamiento 0461245
Orona PAV3F 0461208
Montacoches 0461238
Operador de Puertas Fermator PAV3F
Resto 0461209
Selcom RFC-2 0461210
C4-T 0461212
Doble Embarque Puerta Articulada Fermator
DC2 con enclavamiento 0461245
Orona PAV3F + C4-T 0461213
Articulada Fermator DC2 con enclavamiento 0461246
Fermator PAV3F + C4-T 0461214
Articulada Fermator DC2 con enclavamiento 0461247

ESQUEMAS ANEXOS INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CABINA


DENOMINACIÓN Nº PLANO
Botonera de Inspección Mercado Inglés 0461217
Ventilador en Cabina, Iluminación Parcial, Trampilla Bomberos y Otras Telealarmas 0461218
Operador Orona PA V3F 0461219
Minimax
Barrera fotoeléctrica Operador Fermator PA V3F (excepto montacoches) 0461220
Otras Operador Selcom RFC-2 0461228
Ascensor con sala de máquinas 0461223
Bomberos Tipo 4
Ascensor MRL 0461237
Control de accesos. Permiso de llamada desde cabina 0461224
Legge 13 Italia 0461225
Interface paralelo para Síntesis de voz 0461227
Desactivación de anulación de zonas. Permiso de las llamadas desde cabina 0461231
Sistema de pesaje en Pesaje Micelect Esquema eléctrico 0461229
Eléctrico 1:1 SMAQ
cabina LM3D Manual montaje y regulación 0456053
Montacoches con doble embarque 0461236
TS 2005 ---
Monitorización
Resto 0461241
Conexión VDAP 0461243
Medidas compensatorias EN81-21 0461244

VARIABLES
Nº PLANO
Teleservicio Síntesis de voz Gong Citófono (*)
TS 2005 SI / NO SI / NO SI / NO 0461215
SI SI / NO SI / NO 0461233
SI SI / NO
Sin Teleservicio 0461240
NO SI
NO
NO 0461222
SI SI/NO SI/NO 0461234
SI SI/NO
Teleservicio con PAT 0461242
NO SI
NO
NO 0461234
(*) La variable Citófono puede estar compuesta por un interfono de bomberos y/o uno o varios
citófonos (teléfonos). Ver norma 0006272.

82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
ESQUEMAS GENERALES INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE RECINTO

DENOMINACIÓN Nº PLANO
M322 0461340
MRL
M33 0461301
Alumbrado y Serie de Alto 0461325
Seguridades Eléctrico
Bajo 0461326
SMAQ
Alto 0461327
Hidráulico
Bajo 0461328
Sin Bomberos I_Total 2A (*) 0461302
Con Bomberos tipo 1,2 y 3 I_Total > 2A(*) 0461303
MRL
I_Total 2A(*)
Con Bomberos tipo 4 0461304
I_Total > 2A (*)
Botonera Pulsadores y I_Total 2A (*) 0461334
Individual Señalizaciones Sin Bomberos Montacoches Manual codificación
0466026
Con Bomberos mandos y llaves
SMAQ tipo 1,2 y 3 I_Total 2A (*) 0461302
Resto
I_Total > 2A(*) 0461317
I_Total 2A (*)
Con Bomberos tipo 4 0461318
I_Total > 2A(*)
Sin Monitor
0461305
Sin Grupo Electróg.
Duplex con el mismo hueco
Con Monitor
MRL
Con Grupo Electróg. 0461306
Tríplex/Cuádruplex con el mismo hueco
Cuádruplex con huecos enfrentados 2 a 2 0461307
Pulsadores
Sin Monitor
0461319
Sin Grupo Electróg.
Dúplex con el mismo hueco
Con Monitor
SMAQ
Botonera Con Grupo Electróg. 0461320
Compartida Tríplex/Cuádruplex con el mismo hueco
Cuádruplex con huecos enfrentados 2 a 2 0461321
Sin Bomberos TDS 0461315
Con Bomberos tipo 1,2 y 3 NPE 0461308
MRL
TDS 0461316
Con Bomberos tipo 4
NPE 0461309
Señalizaciones Múltiplex
Sin Bomberos TDS 0461329
Con Bomberos tipo 1,2 y 3 NPE 0461322
SMAQ
TDS 0461330
Con Bomberos tipo 4
NPE 0461323
Puertas de Piso Manuales. Señalización Puerta abierta 0461310

(*) Calculo de I_Total según norma 0466501.

95
ESQUEMAS ANEXOS INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE RECINTO

DENOMINACIÓN Nº PLANO
Maniobra MRL 0461312
Interruptor Bomberos múltiplex SMAQ 0461324
Maniobra individual
Interruptor Generador
Entradas Servicios especiales
Interruptor Evacuación
0461311
Interruptor Agua en foso
Interruptor Fuera de servicio Urgente
Interruptor Generador
Legge 13 Italia ---
Señal Alarma en Planta Principal
Resto 0461313
Conexión guías a tierra 0461314

VARIABLE Techo Corto Foso Corto Tipo accionamiento Nº PLANO


Medidas compensatorias por HU1 o FOSO1 0461333
Máq. bajo 0461335
Eléctrico
Maq. alto 0461337
NO SI
Máq. bajo 0461338
Hidráulico
Medidas compensatorias Maq. alto 0461339
EN81-21 Manual SI/NO Indistinto 0461336
(excepto M33 Optimizado) Máq. bajo 0461335
Eléctrico
SI Maq. alto 0461337
Automático SI/NO
Máq. bajo 0461338
Hidráulico
Maq. alto 0461339
Medida compensatoria techo corto M33 optimizado 0461332

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
ESQUEMAS GENERALES INSTALACIÓN SALA DE MÁQUINAS

Nº PLANO
MEDIDAS
DENOMINACIÓN C0MPENSATO-RIAS
EN81-21
NO SI
Esquema general 0461402 ---
Reg. Ctrol Tech.
M33 Distribución cables 0461404 ---
Qn 1000Kg Esquema general 0461403 ---
Reg. Omron L7
Distribución cables 0461404 ---
Esquema general 0461431
M33 Reg. C.T. 13kW
Distribución cables 0461432
Motor Optimizado Qn
13 kW < Reg. C.T. Esquema general 0461436
síncrono 1600Kg
22 kW Distribución cables 0461437
Gearless
Esquema general 0461439
Reg. C.T. 13 kW
Distribución cables 0461440
M33
Eléc- 13 kW < Reg. C.T Esquema general 0461441
MRL Optimizado
trico 22kW Distribución cables 0461442
Qn > 1600Kg
Esquema general 0461443
Reg. C.T.>22 kW
Distribución cables 0461444
Esquema general 0461415 ---
Reg. Ctrol Tech.
Distribución cables 0461406 ---
Esquema general 0461405 ---
Motor Distribución cables 0461406 ---
M322 Reg. Omron L7
asíncrono Lazo cerrado:
0461409 ---
conexión encoder
Esquema general 0461407 ---
2 Velocidades
Distribución cables 0461408 ---
2 Velocidades Esquema general 0461416
Esquema general 0461417 0461445
NO
Eléc- Regulado V3F-OL/CL Distribución cables 0461424
Eco-Brake
trico Omron L7 + Ctrol Tech Esquema general 0461428 0461446

Distribución cables 0461424
Conexión encoder motor regulado lazo cerrado 0461420
SMAQ
Arranque directo Esquema general 0461425
BUCHER Arranque estrella triángulo Esquema general 0461426
Hidráu- Arranque soft starter Esquema general 0461427
lico Arranque directo Esquema general 0461421
RESTO Arranque estrella triángulo Esquema general 0461422
Arranque soft starter Esquema general 0461423
M33 Optimizado 0461433
Botonera de Montaje
Resto 0461401

ESQUEMAS ANEXOS INSTALACIÓN SALA DE MÁQUINAS


Motor Síncrono Gearless Reg. Ctrol Tech. 0461410H1/2
MRL Reg. Ctrol Tech. 0461414H1/2 ---
Motor Asíncrono V3F
Rescate Autónomo Reg. Omron L7 0461411H1/2 ---
Orona Esquema P < 11 kW 0461419 0461447
Reg. Ctrol Tech. y
SMAQ general 11kW < P < 18kW 0461435 0461448
Omron L7
Distribución de cables 0461418
Ascensor hidráulico compacto 0461434
Ascensor MRL 0461438
Bomberos tipo 4
Ascensor con sala de máquinas ---
Medidas compensatorias EN81-21 Puentes para montaje 0461449
Sensor de pesaje con tansductor de presión 0461451

106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

4.-INSTRUCCIONES DE MONTAJE:
-PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL
-PUESTA EN MARCHA ACCIONAMIENTOS
-INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO
-INSTALACION ELECTRICA DE CABINA
-PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA

124
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466001
 Nº. REVISION: 3
MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL HOJA 2 DE 6
Preparado: J.M. Albistur

INDICE
Página

! "

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II



# $
MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL
%

Nº. NORMA: 0466001 Elaborado por: Revisado por:


Revisión :3 J.M. Albistur A. Maritxalar
Nº páginas: 6
Fecha: 10/10/05

125
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466001
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3

126
MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL HOJA 3 DE 6 MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL HOJA 4 DE 6
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

No se conectan en esta fase:


• La SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) de la ejecución M33 o la del rescate por falta de tensión.
El objetivo de esta fase es mover el accionamiento vertical con una botonera de inspección para poder Para que la maniobra funcione, en J17 de la placa PDCM del cuadro de maniobra se necesita un puente
continuar el montaje mecánico y realizar el montaje eléctrico de recinto y de cabina. ente 182 y 185 y otro puente entre 184, 186.

Para realizar este movimiento (movimiento de montaje) es necesario que el parámetro Valida MON [SI] T.M. Se necesita un circuito de interface “PBIM”, para la conexión de la botonera de inspección y el múltiple.
(terminal de mantenimiento) menú 7.
MUY IMPORTANTE
La distribución de las diferentes acometidas eléctricas (tubos, cables, canalización de recinto, cable múltiple,
etc.) se realizará de acuerdo al plano de “distribución de cables” que se indica en el “esquema eléctrico de
Se precisa una red con tres fases, neutro y tierra. Las tensiones de fuerza estándares son: 400 y 415v. La
cuarto de máquinas”, respetando las separaciones indicadas en este plano. De esta forma se evita que las
maniobra se alimenta entre fase y neutro (230v).
perturbaciones de tipo electromagnético (EMI) afecten al funcionamiento de la maniobra y especialmente al T.M.
(terminal de mantenimiento de la maniobra).
El exceso de longitud de cables no dejarlo en el cuadro de maniobra, de esta forma se garantizan mejor las
distancias de separación anteriores.
&'()*+*,'-., +/-01'-2& 34
Esquemas útiles para resolución de problemas en esta fase son:
• En los accionamientos “eléctricos regulados”
o Se utiliza un autotransformador trifásico para alimentar el motor (eleva la tensión de 230v a 400v.). • El “esquema eléctrico de potencia”
Conexión Ver “esquema eléctrico de potencia”. • El “esquema eléctrico serie de seguridades”, con las siguientes alteraciones debidas a la conexiones
o Cuando se dispone de neutro, la maniobra se alimenta entre una fase de 400v y el neutro. realizadas según “esquema eléctrico de botonera de montaje”.
o Cuando no se dispone de neutro, la maniobra se alimenta entre dos fases de entrada (230v y 230v). o El conector J5 de la botonera de inspección “BINSP” está conectado a la regleta J31 de la placa base
Implica que se necesita un interruptor VT bifásico y corte de la alimentación del freno por las dos fases. de la maniobra (PBCM). Esto implica que los contactos de de la botonera de inspección están
conectados en las entradas de la botonera de socorro de cuarto de maquinas
• En los accionamientos “eléctricos de dos velocidades” BMM (interruptor de inspección) en BMCM
o El motor se alimenta a 230v. En el devanado gran velocidad, unir: 2U1 con 2W2, 2V1 con 2U2, 2W1 con BSM (pulsador subir de inspección) en BSCM.
2V2. En el devanado pequeña velocidad, unir: 1U1 con 1W2, 1V1 con 1U2, 1W1 con 1V2. BDM (pulsador bajar de inspección) en BDCM.
o En las ejecuciones de tipo MRL (sin cuarto de máquinas) con neutro, la maniobra se alimenta a través de
un autotransformador monofásico (400, 230, 0). Conexión de entrada: fase 1 a 230 y neutro a 0v. o En el circuito de la serie de seguridades (P22-P36), los únicos contactos son los correspondientes a
Conexión de salida: 400 y 0 a J4.3, J4.4 de PDC. la regleta J18 de la botonera de inspección BINSP (ver “esquema eléctrico de botonera de
o En las ejecuciones diferentes a MRL, la maniobra se alimenta entre dos fases. Implica que se necesita un montaje”).
interruptor VT bifásico y corte de la alimentación del freno por las dos fases
• En la norma 0461600 (Español), 0461601 (Inglés), 0461602 (Francés) están las descripciones de las
• En los accionamientos “hidráulicos” zonas y elementos de estos planos
o El motor se alimenta a 230v
o La maniobra se alimenta entre dos fases. Implica que se necesita un interruptor VT bifásico

&'( )* 0&5+&)*,*6+/(7+*,'-., +/-01'-2&*'+1,)&/8 339 4:; Se dispone de los siguientes pilotos de señalización:
• La maniobra se alimenta a través de un autotransformador monofásico (400, 230, 0) Conexión de entrada:
fase 1 a 400v y fase 2 a 0. Conexión de salida: 230 y 0 a J4.3, J4.4 de PDC. Implica que se necesita un TABLA PILOTOS DE MONTAJE
interruptor VT bifásico y corte de la alimentación del freno (accionamientos eléctricos) por las dos fases Denominación Situación piloto Estado normal Función
24v Placa Base Encendido 24v maniobra
Vcc Placa Base Encendido 5V maniobra
La sección de la acometida y el calibre de los interruptores y automáticos generales deben colocarse de AV Placa CPU Encendido (no averiado) Avería
acuerdo a la norma 0006192. REVISAR NORMA. MG Placa CPU Apagado (no averiado) Orden y estado de las
Nota: En los cuadros de tipo MRL (M322, M33), estos interruptores ya están incorporados en el cuadro. fases
FST Placa CPU Apagado (no averiado) Termistor motor (TR)
MT Placa CPU Apagado (no averiado) Alarma Regulador. Ver
nota
Definir la posición del cuadro de maniobra, de tal forma que se facilite el acceso de las instalaciones FS Placa CPU Apagado (no averiado) Contactores
eléctricas, asimismo se respetará las distancias de acceso al mismo, dejando una zona libre de aproximadamente AN Placa CPU Apagado (no averiado) Tensión 24V reducida
0,7 x 0,5 metros (reglamento EN-81).
Instalación provisional del cuadro en el caso de cuadro MRL Nota: Durante el funcionamiento definitivo (parámetro Valida MON [NO]), el significado de los pilotos MG, FST,
MT, FS, AN es diferente.

La conexión se realiza de acuerdo a los siguientes planos: MG: master generador


• “esquema eléctrico de botonera de montaje” FST: fuera de servicio total
FS: fuera de servicio
• “esquema eléctrico de cuarto de máquinas”
MT: master de tráfico
• “conexión encoder motor” (sólo accionamientos eléctricos regulados de lazo cerrado)” AN: anomalía.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466001 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466001
 Nº. REVISION: 3  Nº. REVISION: 3
MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL HOJA 5 DE 6 MONTAJE ELÉCTRICO PROVISIONAL HOJA 6 DE 6
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

Nota: Para intentar recuperar la avería de regulador, se necesita disponer de su correspondiente terminal y Si al activar un pulsador de inspección:
En regulador tipo L7: Activar RESET. • Se abre el freno y el motor gira muy despacio
En regulador tipo Control Techniques: Activar botón rojo Intercambiar en el motor los cables de alimentación 1U por 1V
• El motor gira en sentido contrario:
Intercambiar en el conector J8 de la placa base del cuadro de maniobra, los cables S3 y S4.
! "
Accionamientos con motor síncrono (M33).
Si al activar un pulsador de inspección:
! • Se abre el freno y el motor no gira
• Colocar el interruptor de inspección en posición “INSP” Comprobar los cables de alimentación del motor.
• Activar los interruptores de la maniobra: VP, DF, VT, VMA
• En accionamientos M33 colocar interruptor IR en posición “Normal” • El motor gira en sentido contrario
• La regletas J17 de PDCM de puenteo de SAI debe estar conectada. (Es necesario una SAI en los casos o Solución provisional:
de: M33, rescate por falta de tensión, bomberos) Intercambiar en el conector J8 de la placa base del cuadro de maniobra, los cables S3,
S4. Es una solución provisional durante el montaje. En la fase puesta en marcha definitiva
habría que tener en cuenta este cambio ya que afecta a la compensación de carga de
! < " cabina.
o Solución óptima
Si el piloto AV (CPU) está apagado (maniobra averiada): Revisar cual de los pilotos de la maniobra no está Ver norma del correspondiente regulador.
en el “estado normal”, indicado en la tabla de “PILOTOS DE MONTAJE”:
• Si no se activa el piloto “24v” (Placa Base): Revisar el fusible F1 (Placa Base). Al no estar instalada la compensación de carga del regulador, los arranques no están optimizados
• Si el piloto “MG” está encendido: pudiéndose producir contramarchas y arranques bruscos.
Comprobar en la regleta J12 de PBCM (placa base de cuarto de máquinas) que las tres fases R, S, T
están presentes.
Si están presentes: En la regleta J12 de PBCM, intercambiar los cables de las regletas R y S (cortar ! " " ;
tensión previamente).
En los accionamientos de “dos velocidades” e “hidráulicos no regulados” la velocidad de este movimiento
• Si el piloto “FST” está encendido: Revisar las conexiones del termistor motor (TR).
es la gran velocidad
• Si el piloto “MT” está encendido: Revisar si las conexiones del regulador están correctamente realizadas.
En los accionamientos regulados es la del nivel de inspección
• Si el piloto “FS” está encendido: Problema con los contactores
• Si el piloto “AN” está encendido: La tensión de 24 v es demasiado baja, Posibles bajadas de la tensión de
la red # $
Al pulsar el botón de subir o el de bajar de la botonera de inspección, debe activarse el piloto “P36” de la
placa base (PBCM). En caso contrario revisar: VMA, ALTM y las conexiones correspondientes a la serie P22 – #
P36. (Ver esquema 0461401). En P36 solo debe haber tensión si se pulsa uno de los botones de subir o bajar de
inspección En los accionamientos eléctricos hay que prestar atención a que la diferencia entre la carga de la cabina y el
contrapeso no supere a la mitad de la carga nominal de la cabina. Diferencias superiores pueden ser peligrosas
ya que el par de frenado del freno podría resultar insuficiente para retener la cabina
!
!"#$%&! %#%!'()!#*!+% ,%-.'.-!#'. -!&'% ,% #!--(/+ # ;
Aproximación de las zapatas.
Accionamientos de “dos velocidades” Con el motor en marcha, regular la posición de las zapatas, con el freno abierto, de tal forma que estén lo
Si al activar el pulsador de “subida inspección”, el motor gira en bajada: más próximas posible al tambor y no toquen al mismo. Tras asegurar esto, apretar la tuerca para fijar el tornillo.
Intercambiar en el motor los cables de alimentación 2U por 2V (gran velocidad) y 1U por 1V (pequeña
velocidad). Fuerza del freno.
En esta fase de montaje se realiza a gran velocidad por lo que para comprobar el sentido de giro de la En esta fase por seguridad, es necesario que los muelles del freno estén muy apretados. Proceder a su
pequeña velocidad hay que insertar manualmente los contactores PV y (A o B). apriete hasta que el electroimán no pueda con el muelle. Una vez logrado esto, aflojar ligeramente para asegurar
que el electroimán en caliente pueda con el muelle. Es muy importante regular los dos muelles por igual, al
Accionamientos hidráulicos finalizar, asegurar el apriete de la contratuerca.
Si activar el pulsador de “subida inspección”, la bomba saca un ruido excesivo:
En arranque directo y soft starter: Intercambiar los cables de alimentación del motor 1U y 1V Nota: Este ajuste no es necesario en el caso de M33.
En arranque estrella / triángulo: Intercambiar en el cuadro los cables de alimentación del motor U1 por V1

%
Accionamientos “regulados lazo abierto (OL)” (sin encoder motor)
Si al activar el pulsador de “subida inspección”, el motor gira en bajada: En caso de problemas con el accionamiento, consultar su manual.
Intercambiar en el motor los cables de alimentación 1U por 1V
+ '. !--(.+!0(%+. #%1$'!,. ,% (". "!#!#%-$"%#!#!2%#3! % +%-% !#(. ,(".+%#,% $
Accionamientos con motor asíncrono, regulados lazo cerrado (CL)” (con encoder motor). -.##% ".+,(%+% %#0(+!'

127
ARCA-II NORMA No.: 0466006
INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2

128
 PAGINA 2 of 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A.
González

CONTENIDOS
Page

! "# $ %
& ! # ' %
( $ ( # )

* + , ( - -
!"#$% &
ARCAII INSTRUCCIONES DE INSTALACION '()*#+# !"#$% ,
 % ./# $ ./ $ 0
ANEXO A.1. ACCESO A LA PARAMETRIZACION. VARIADOR UNIDRIVE SP. ...................................................................... 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS ANEXO A.2. ACCESO A LA PARAMETRIZACION. OMRON-YASKAWA-L7. .......................................................................... 9

NORMA No.: 0466006 Preparado por: Revisado por:


Revisión :0.2 Antonio González Aitor San Sebastian
Páginas: 9
Fecha: 21/02/2005
ARCA-II NORMA No.: 0466006 ARCA-II NORMA No.: 0466006
INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2 INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2
 PAGINA 3 of 9  PAGINA 4 of 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A. PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A.
González González

Esta fase del montaje nos debe permitir movernos verticalmente en el hueco para poder continuar los #-(."# #)/(#0 /(# %""#)1%$+ 2
trabajos en el hueco, ya con la máquina definitiva.
El inversor trabajará en velocidad de inspección, siendo controlado por la botonera de inspección. Existen
• 2 Velocidades, lazo abierto, 0461407
diferentes accionamientos fabricados por ORONA estos son:
• MRL Asíncrono, lazo abierto, 0461405
Hidraúlicos. • MRL Asíncrono, lazo cerrado, 0461405 + 0461409 (encoder).
• Arranque Directo. • MRL Síncrono (imanes) Variador UNIDRIVE SP, 0461402.
• Arranque estrella-triángulo. • MRL Síncrono (imanes) Variador OMRON YASKAWA L7, 0461403.
• Soft Starter.
Eléctricos.
• Dos velocidades.
• V3F-lazo abierto, motor asíncrono.
• V3F- lazo cerrado, motor asíncrono. $*#)+#1"% #+#" 0%3#" 04/(.$ )# %$)#'$($ )#".#+#*"5 '%)1"#3.%)6 #)*%))#"7$2
• V3F- lazo cerrado, motor síncrono.
• Situar la máquina de tal forma que pueda girar libremente en ambos sentidos, sin cables.
• Dar tensión.
• Con la Terminal de mantenimiento del variador, revisar la ausencia de fallos en el variador.
• Soltar el botón de ‘STOP’.
• Asegurarse que los interruptores de protección “VZM” (freno) y “VMA” (serie de seguridades) están en ON
(palanca subida).
• Revisar que los interruptores de protección VT se hallan también en ON.

Realizar las siguientes operaciones:

Movimiento a gran velocidad.

Movimiento en subida.
Activar el pulsador de subir, deben activarse los contactores “A” y “CGV”, y la polea de la
máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Se
pueden dar dos problemas:
• Si no gira el motor y el piloto “P36” no se ilumina al activar el pulsador, hay un problema en
la serie de seguridades. Revisar la serie de seguridades: interruptor “ALT”, interruptor
“VMA”, etc. Al punto ‘36’ deben llegar 110 VAC.
! • Si gira en sentido contrario, intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al
El cuadro se instalará en el hueco en su posición final. Hay que colgarlo de una placa de sujeción a motor (regletas 2U y 2V).
amarrar a la pared del hueco, dicha placa se envia junto al armario.
Para los variadores de frecuencia grandes, la resistencia de frenado no va en el armario regulador, Movimiento en bajada.
amarrarla en esos casos al techo, justo encima del cuadro variador. Activar el pulsador de bajar, deben activarse los contactores “B” y “CGV”, y la polea de la
NOTA: los contactores siempre van en este armario. máquina debe de girar a gran velocidad en el sentido correspondiente a bajar la cabina. En caso
INSTALACIONES DE MOTOR PARA TENSIONES DE RED 208/220/240VAC (Ascenores sin sala de de problemas leer el párrafo anterior.
máquinas)
Movimiento a pequeña velocidad.
Los ascensores sin sala de máquinas trabajan con un sistema de U trifásico + neutro, donde la
tensión nominal es 380/400/415VAC. No es posible realizar una conexión directa para un sistema de tensiones Movimiento en subida.
208/220/240 VAC, problemas de malfuncionamiento y destrucción de equipos. Para poder trabajar con tensiones Introducir manualmente los contactores “A” y “CPV”, la polea de la máquina debe de girar a
208/220/240VAC, es necesario instalar un autotransformador que se enviará de fábrica como parte del material. pequeña velocidad en el sentido correspondiente a subir la cabina. Si gira en sentido contrario
El autotransformador se instalará en el foso y los cables de conexión se tirarán por el hueco hasta los intercambiar las conexiones de dos fases de alimentación al motor (regletas 1U y 1V).
puntos de conexión oportunos. Movimiento en bajada.
Realizar la misma comprobación introduciendo los contactores “B” y “CPV” para comprobar
CONEXION DEL AUTOTRANSFORMADOR
el sentido de marcha en bajada a pequeña velocidad.
El autotransformador se conectará entre la salida del interruptor magnetotérmico y el filtro del inversor.
Ver esquema de conexionado 0461001 (2V), 0461002 (V3F-asíncrono), 0461003 (V3F-síncrono-L7) o
0461011(V3F-síncrono-UNIDRIVE-SP), según corresponda.

129
ARCA-II NORMA No.: 0466006 ARCA-II NORMA No.: 0466006
INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2 INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2

130
 PAGINA 5 of 9  PAGINA 6 of 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A. PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A.
González González

• La corriente de motor, sube a un valor superior a 15 A con el freno abierto. Parar la máquina y avisar al
servicio técnico.
%) .%$ 0.#$*%)"#-( +%)/(# %$*.$( .8$ )# +#) ".5#$ #)*4$ ).!. +%)1%"# *.1% +#
A. P U L S A R B O T O N S U B I R E N
0%*%"/(# %$*"% $ 9 1%" # *(" +#3#% .+ + ). :(5.#" %) .%$ 0.#$*%)"#-( +%)6 1(#+#$ BOTONERA DE INSPECCION
"#/(#"."# #)% .#"*)3 ".5#)9;% 1 "40#*"%)+# 3 ".+%"6 1 " # % )##01 # ($ <*#"0.$ +#
0 $*#$.0.#$*%=+# 3 ".+%"/(#)#+#) ".5##$ $#>%)
$*#)+#1"% #+#" 0%3#" 04/(.$ )# %$)#'$($ )#".#+#*"5 '%)1"#3.%)6 #)*%))#"7$2
¿EL MOTOR GIRA MUY DESPACIO Y
• Situar la máquina de tal forma que pueda girar libremente en ambos sentidos, sin cables. CONSUME MUCHA CORRIENTE?

SI
• Dar tensión.
• Con la Terminal de mantenimiento del variador, revisar la ausencia de fallos en el variador.
• Soltar el botón de ‘STOP’. DESCONECTAR RAPIDAMENTE.
R E V IS A R Q U E LA S C O N E XI O N E S D E L
• Asegurarse que los interruptores de protección “VZM” (freno) y “VMA” (serie de seguridades) están en ON ENCODER SE HICIERON CONFORME AL
(palanca subida). PLANO 0461409. REVISAR CONEXIONES DE
• Revisar que los interruptores de protección VT se hallan también en ON. FUERZA CONFORME AL PLANO 0461405. NO
SI LA CONEXION ES CORRECTA
INTERCAMBIAR DOS FASES DE MOTOR, U
por V.
NOTE 1: Atención, prestar especial atención a los puntos con tensión en el variador. La tensión en la
resistencia de frenado superará los 650 VDC. ¡ ATENCION !, manejar con precaución. ¿AL PULSAR SUBIR EL MOTOR SUBE? SI
NOTE 2: En este punto del proceso de instalación, no cambiar parámetro alguno, los parámetros
CORRECTO
enviados por defecto desde ORONA son suficientes para movers el ascensor sin problemas.
NO

" # $% & ' ( )


1. INTERCAMBIAR EN LA PLACA BASE, CONECTOR J8 LOS BORNES 1 Y 2.
Verificación giro en subida:
Presionar pulsador de subida, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problema, este podría ser Figura 1. Operaciones a realizar caso de giro incorrecto de motor-encoder. V3F asíncrono, lazo cerrado.
de tres tipos diferentes:
• El motor no gira y el led “P36” no se ilumina al presionar el pulsador de subida. Esto significa que hay Verificación giro en bajada:
un contacto en la serie que falla. Revisar la serie, la seta “ALT”, “VMA”, etc. El punto 36 se encontrará Presionar pulsador de bajada, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
a 110 VAC cuando todo esté en orden. velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problemas consultar el
• El motor gira al revés. Esto implica un cambio de fases de salida del variador, cambiar en la regleta de párrafo anterior.
conexión de la manguera de fuerza del motor, U por V. Revisar que, con el inversor trabajando, no aparecen mensajes de error en el display. Si esto ocurriese,
• La corriente de motor, sube a un valor superior a 15 A con el freno abierto. Parar la máquina y avisar al consultar el anexo (Gestión de alarmas) del manual del variador OMRON-YASKAWA, norma 0456059.
servicio técnico.
Verificación giro en bajada: En todas las situaciones anteriores el freno debe de abrir.
Presionar pulsador de bajada, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problemas consultar el Después de revisar que la máquina se mueve, verificar que pulsando la seta de STOP la máquina no gira
párrafo anterior. si pulsamos subir y/o bajar.
Revisar que, con el inversor trabajando, no aparecen mensajes de error en el display. Si esto ocurriese,
consultar el anexo (Gestión de alarmas) del manual del variador OMRON-YASKAWA, norma 0456059. " # $% '
En este tipo de accionamientos podemos encontrarnos con dos marcas de variador, CONTROL
En todas las situaciones anteriores el freno debe de abrir.
TECHNIQUES con su UNIDRIVE SP y OMRON-YASKAWA con su L7. El proceso a seguir es similar en cada
Después de revisar que la máquina se mueve, verificar que pulsando la seta de STOP la máquina no gira caso y sólo cambia cuando es necesario acceder a datos, parámetros del variador.
si pulsamos subir y/o bajar.

" # $% & ' ( / ' # .


Verificación giro en subida:
Verificación giro en subida:
Presionar pulsador de subida, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
Presionar pulsador de subida, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problema, este podría ser
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problema, este podría ser
de tres tipos diferentes:
de tres tipos diferentes:
• El motor no gira y el led “P36” no se ilumina al presionar el pulsador de subida. Esto significa que hay
• El motor no gira y el led “P36” no se ilumina al presionar el pulsador de subida. Esto significa que hay
un contacto en la serie que falla. Revisar la serie, la seta “ALT”, “VMA”, etc. El punto 36 se encontrará
un contacto en la serie que falla. Revisar la serie, la seta “ALT”, “VMA”, etc. El punto 36 se encontrará
a 110 VAC cuando todo esté en orden.
a 110 VAC cuando todo esté en orden.
• El motor gira al revés. Resolver según lo indicado en el diagrama de bloques de la figura 1.
ARCA-II NORMA No.: 0466006 ARCA-II NORMA No.: 0466006
INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2 INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2
 PAGINA 7 of 9  PAGINA 8 of 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A. PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A.
González González

• El motor gira al revés. Esto implica un cambio de parámetros en el variador (norma 0456051).
• La corriente de motor, sube a un valor superior a 15 A con el freno abierto. Parar la máquina y avisar al La placa dispone de unos switches de programación que deben estar en OFF, los 4.
servicio técnico.
Verificación giro en bajada:
Presionar pulsador de bajada, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
LED VERDE ENCENDIDO:
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problemas consultar el FRENO ALIMENTADO
párrafo anterior.
Revisar que, con el inversor trabajando, no aparecen mensajes de error en el display. Si esto ocurriese,
consultar el anexo (Gestión de alarmas) del manual del variador UNIDRIVE SP, norma 0456051.

En todas las situaciones anteriores el freno debe de abrir. Switches: POSICION


NORMAL TODOS OFF
Después de revisar que la máquina se mueve, verificar que pulsando la seta de STOP la máquina no gira
si pulsamos subir y/o bajar.

ATENCION: Si la dirección de giro de la máquina es incorrecta, no dejar durante mucho tiempo (máximo 4/5
segundos) girar el motor, de otro modo el variador podría ser dañado.

"" * + , % - CONEXIÓN
LED ROJO PARPADEA: PLACA BOBINAS
ALIMENTADA FRENO
Verificación giro en subida: LED ROJO APAGADO: NO
Presionar pulsador de subida, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a ALIMENTACION O CIRCUITO
DEFECTUOSO
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problema, este podría ser
LED VERDE ENCENDIDO. INDICA QUE
de tres tipos diferentes: EL REGULADOR HA DADO ORDEN DE
• El motor no gira y el led “P36” no se ilumina al presionar el pulsador de subida. Esto significa que hay ABRIR EL FRENO
un contacto en la serie que falla. Revisar la serie, la seta “ALT”, “VMA”, etc. El punto 36 se encontrará
a 110 VAC cuando todo esté en orden.
• El motor gira al revés. Esto implica un cambio de parámetros en el variador (norma 0456059) ALIMENTACION
• La corriente de motor, sube a un valor superior a 15 A con el freno abierto. Parar la máquina y avisar al PLACA,
220 VAC
servicio técnico.
Verificación giro en bajada:
Presionar pulsador de bajada, los contactores “C1” y “C2” deberán entrar y la polea empezará a girar a
velocidad de inspección en la dirección que asegure la subida de la cabina. Caso de problemas consultar el
párrafo anterior.
Revisar que, con el inversor trabajando, no aparecen mensajes de error en el display. Si esto ocurriese,
consultar el anexo (Gestión de alarmas) del manual del variador OMRON-YASKAWA, norma 0456059. Figura 2. Placa freno M33

En todas las situaciones anteriores el freno debe de abrir.


& 2 1
El freno se ajusta en fábrica y no se debe tocar en obra.
Después de revisar que la máquina se mueve, verificar que pulsando la seta de STOP la máquina no gira
si pulsamos subir y/o bajar. ". / / $
Para optimizar la puesta a punto de la instalación, por favor fijarse en el documento 0456059 (UNIDRIVE
ATENCION: Si la dirección de giro de la máquina es incorrecta, no dejar durante mucho tiempo (máximo 4/5 SP) o 0456059 (OMRON-YASKAWA-L7), manual del inversor.
segundos) girar el motor, de otro modo el variador podría ser dañado.

. 1 (
La placa de freno no requiere ajustes a realizar en obra, salvo problemas. Prestar atención a los
indicadores de la placa que nos dan información sobre su estado (ver figura 3)

LED ROJO DL1: Situado en el centro-lateral de la placa, hacia el conector de alimentación. Parpadea
cuando la placa está alimentada y si el micro que controla la placa está funcional. Si permanece encendido fijo
significa que la placa no funciona, si permanece apagado tampoco funciona pero pudieramos estar sin
tensión.
LED VERDE DL2: Situado en uno de los laterales de la placa, se enciende cuando la salida de la placa es
funcional, se está alimentando al freno. El encendido es continuo.
LED VERDE DL3: Situado en el centro de la placa, junto al conector J4, se enciende cuando la salida del
variador (RTF) se activa. Tenemos orden de abrir el freno.

131
ARCA-II NORMA No.: 0466006
INSTRUCCIONES DE INSTALACION REVISION No.: 0.2

132
 PAGINA 9 of 9
PUESTA EN MARCHA PROVISIONAL-ACCIONAMIENTOS Preparado por: A.
González

ANEXO A.1. ACCESO A LA PARAMETRIZACION. VARIADOR UNIDRIVE SP.


Para ajustar y visualizar parámetros, se deberá emplear una terminal de mantenimiento específica para este
variador. Comercialmente esta termina se denomina (KEYPAD PLUS), en estas instrucciones nos referiremos a
ella como TPLUS. La terminal se conecta al variador con un cable incluido en la pre-instalación, la figura siguiente
muestra como es la interconexión y el aspecto de la terminal TPLUS.

Figura 3. UNIDRIVE SP. Conexión y terminal de mantenimiento.

ANEXO A.2. ACCESO A LA PARAMETRIZACION. OMRON-YASKAWA-L7.


Para ajustar y visualizar parámetros, se deberá emplear una terminal de mantenimiento específica para este
variador. Existen dos posibles terminales, en obra dispondréis de uno de ellos:

• JVOP-161-OY. Terminal con pantalla LEDS-7 Segmentos. Código 5123409-02.

A partir de ahora, nos referiremos a ella como TJVOP. La terminal se conecta al variador con un cable
incluido en la pre-instalación, la figura siguiente muestra como es la interconexión y el aspecto de la terminal
TJVOP.

Cable 5102351

JVOP-161-OY

Figura 4. OMRON-YASKAWA-L7. Conexión y terminal de mantenimiento.


INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002
 Nº. REVISION: 1
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 2 DE 7
Preparado: J.M.Albistur

INDICE
Página
1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 3

2 MODULOS EXTERIORES AL CUADRO DE MANIOBRA.......................................................................................3

3 UBICACIÓN DEFINITIVA DEL CUADRO ELÉCTRICO EN EJECUCIONES MRL ...........................................3

4 CANALIZACIÓN ELÉCTRICA Y MAZO ....................................................................................................................3

5 CONEXIONADO ELÉCTRICO......................................................................................................................................5
5.1 PLANOS DE INSTALACIÓN DE RECINTO .......................................................................................................................... 5
5.2 INTERPRETACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE TIPO “INSTALACIÓN DE RECINTO”:............................................................. 5
5.3 INSTRUCCIONES DE CONEXIONADO:..............................................................................................................................5
5.4 DETALLE DE CONEXIONADO DE LOS CABLES DE DERIVACIONES DEL MAZO ................................................................ 6
5.4.1 Cables de derivación correspondientes a la serie de seguridades.....................................................................6
5.4.2 Resto de las derivaciones.....................................................................................................................................7
6 MONTAJE DE FINALES DE CARRERA Y SUS SOPORTES ................................................................................... 7

7 FOSO EN EL CASO DE FUNCIÓN “BOMBEROS”....................................................................................................7

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II 8 BOTONERAS Y/O SEÑALIZACIONES EN PARED...................................................................................................7




INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO

Nº. NORMA: 0466002 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 1 J.M.Albistur A. Maritxalar
Nº páginas: 7
Fecha: 13/02/06

133
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002
 Nº. REVISION: 1  Nº. REVISION: 1

134
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 3 DE 7 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 4 DE 7
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

• En el caso de que el aparato tenga la función de “bomberos”, la canalización hay que colocarla al
1 INTRODUCCION menos a 1m de distancia de la pared de las puertas de piso y no debe estar a una altura inferior a
En esta norma se describe cómo conectar los elementos eléctricos del recinto. No se incluyen los situados 0,5m del foso.
en la cabina.
El movimiento que se realiza en esta fase sigue siendo el de “montaje” (ver esquema eléctrico de
botonera de montaje”), definido en la norma de “montaje eléctrico provisional”, (sin los elementos de la serie
conectados). En caso de problemas en el movimiento, ver el documento de puesta en marcha provisional.

2 MODULOS EXTERIORES AL CUADRO DE MANIOBRA


En los aparatos de tipo MRL (M33 y M322), en el recinto hay que instalar elementos que no tienen cabida
en el cuadro eléctrico tales como:
DOBLE
• Los módulos de “contactores + regulador”
EMBARQUE

• Los módulos de rescate por falta de tensión


o Se precisa un módulo por aparato

• Algunos módulos con extensiones 5 (anulación de incendios, etc.).

• La SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) para M33 y rescate por falta de tensión.

• Etc.
PISO EXTREMO
INFERIOR
En las ejecuciones con “cuarto de máquinas”, algunos elementos podrían quedar fuera del cuadro.

3 UBICACIÓN DEFINITIVA DEL CUADRO ELÉCTRICO EN EJECUCIONES MRL


En las ejecuciones MRL (M322 y M333) después de instalar el marco de la puerta de piso en la que va el
cuadro de maniobra, se debe instalar el cuadro en dicho marco.
Botonera de
STOP y enchufe
Es conveniente que las conexiones de fuerza (acometida general, alimentación de bobina freno, ventilador Mazo cableado
de motor, etc.) de la instalación de cuarto de máquinas que se conectan al cuadro de maniobra queden en el de recinto Contacto polea
cuadro agrupadas y separadas del grupo de cables de maniobra de la instalación. limitador de
El exceso de longitud de cables no dejarlo en el cuadro de maniobra, de esta forma se garantiza mejor Canalización de
velocidad
mazo de recinto
las distancias de separación anteriores plástica

Figura 1: Canalización de recinto con doble embarque.


4 CANALIZACIÓN ELÉCTRICA Y MAZO
Se instalará la canalización de la instalación de eléctrica de recinto y en su interior el mazo de cables • En el caso de cuadros de tipo MRL hay que tener en cuenta que la entrada de cables en el cuadro es por
la parte inferior.
siguiendo las siguientes pautas:

• Distancia respecto a los cables de fuerza.


• Hay dos mazos de recinto, el correspondiente alumbrado de recinto y el resto de cableado. La
canalización de recinto dispone de dos secciones. El objeto de estas dos secciones es instalar de
MUY IMPORTANTE manera separada los dos mazos anteriores.
La canalización de recinto se instalará de acuerdo al plano “distribución de cables” que se
indica en el “esquema eléctrico de cuarto de máquinas”, respetando las separaciones (distancia a • La conexión del mazo eléctrico de recinto, en el cuadro de maniobra se realizará de la manera más
los cables de fuerza) indicadas en este plano. Se evita de esta manera que las perturbaciones directa posible, sin almacenar un exceso de longitud dentro del cuadro. De esta manera se podrá
electromagnéticas (EMI) afecten al funcionamiento de la maniobra y especialmente al T.M. (terminal garantizar mejor las distancias de separación a los cables de fuerza y evitar perturbaciones
de mantenimiento). electromagnéticas (EMI).

• La canalización de recinto se situará próxima al lado de la botonera de piso.

• En el caso de doble embarque, la canalización de recinto y el mazo de cables serán una prolongación
de los del primer embarque y se mantendrán próximos al lado de la botonera de piso.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002
 Nº. REVISION: 1  Nº. REVISION: 1
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 5 DE 7 INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 6 DE 7
Preparado: J.M.Albistur Preparado: J.M.Albistur

5 CONEXIONADO ELÉCTRICO.
• Esquema “Alumbrado y serie de seguridades”
No se conectarán las regletas de la instalación de recinto de la placa PDCM del cuadro de
5.1 PLANOS DE INSTALACIÓN DE RECINTO maniobra (J10, J23, J8, J6,...). De esta forma no hay tensión en los cables del recinto por lo que se
pueden realizar las conexiones en el recinto con total de seguridad.
• “Alumbrado y serie de seguridades” Nota: En el conector J10 de PDCM está insertado el cable múltiple.
• Esquemas de Bus V_R (bus individual de recinto)
o Caso de ejecución MRL (sin cuarto de máquinas) • Esquemas de “Bus V_R” (bus individual de recinto)
Nº esquema Tipo botonera Consumo 24v >2 A Bomberos con gateway En esta fase no se instalarán ni los módulos de botoneras individuales, ni los módulos de
de piso (Fuente FAL) (Módulo PGW) señalizaciones de piso
0461302 individual NO NO De estos esquemas sólo se realizará la conexión del bus V_R con la manguera de la extensión
0461303 individual SI NO de piso. La conexión completa se realizará en la “puesta en marcha definitiva”
0461308 compartida AMBOS CASOS NO
0461304 individual SI SI • Esquemas de “Maniobras Múltiplex”.
0461309 compartida SI SI o Botonera de piso individual.
No realizarán las conexiones del bus H.
o Caso de ejecución con cuarto de máquinas: o Botonera de piso compartida duplex sin gateway.
En esta fase no se instalarán los módulos de botonera compartida.
Nº esquema Tipo botonera Consumo 24v >2 A Bomberos con gateway De este esquema sólo se realizará la conexión de las mangueras de las botoneras compartidas
de piso (Fuente FAL) (Módulo PGW) con el bus de recinto H_R.
0461302 individual NO NO o Botonera de piso compartida con gateway.
0461317 individual SI NO En esta fase no se instalarán los módulos de botonera compartida.
0461322 compartida AMBOS CASOS NO De estos esquemas sólo se realizará la conexión de las mangueras de las botoneras compartidas
0461318 individual SI SI con el bus de recinto GW. Hay un bus GW por cada grupo de botoneras compartidas.
0461323 compartida SI SI
Al no realizar las conexiones del bus H, las maniobras funcionarán de forma individual.
La conexión completa se realizará en la “puesta en marcha definitiva”
• Esquemas de Maniobras Múltiplex.
o Caso de ejecución MRL (sin cuarto de máquinas) Mientras las botoneras y señalizaciones de piso no estén colocadas, proteger los terminales de las
mangueras por ejemplo con cinta aislante, para evitar que resulten manchados por cemento o pintura.
Nº esquema Tipo botonera de piso
0461101 individual
0461305 compartida duplex sin gateway
5.4 DETALLE DE CONEXIONADO DE LOS CABLES DE DERIVACIONES DEL MAZO
0461306 compartida con gateway en el mismo hueco
0461307 compartida con gateway cuadruplex enfrentados dos a dos 5.4.1 Cables de derivación correspondientes a la serie de seguridades
o Caso de ejecución con cuarto de máquinas: La conexión con el mazo de recinto de los cables de las derivaciones correspondientes a elementos de la
serie de seguridades se realizarán de acuerdo al siguiente dibujo
Nº esquema Tipo botonera de piso
0461101 individual Cables dentro del
0461319 compartida duplex sin gateway
8 mazo trenzado
0461320 compartida con gateway en el mismo hueco
0461321 compartida con gateway cuadruplex enfrentados dos a dos Cable tierra (canaleta)
(Amarillo / Verde)

5.2 INTERPRETACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE TIPO “INSTALACIÓN DE RECINTO”: Conector (Naranja)


• Las partes que debe instalar el operario se muestran en trazo grueso, y tienen un número que WAGO 730
corresponde a su código.
• Las líneas finas están ya previamente realizadas. 8
• Para las notas de los planos (*) ver plano de “Anotaciones”. Cable serie
• En la norma 0461600 (Español), 0461601 (Inglés), 0461602 (Francés) están las descripciones de
las zonas y elementos de estos planos.

5.3 INSTRUCCIONES DE CONEXIONADO:


Se realizarán las conexiones definidas en los esquemas de tipo “Instalación de Recinto” con las
siguientes excepciones:

135
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II Nº. NORMA: 0466002
 Nº. REVISION: 1

136
INSTALACION ELECTRICA DE RECINTO HOJA 7 DE 7
Preparado: J.M.Albistur

5.4.2 Resto de las derivaciones


La conexión con el mazo de recinto del resto de los cables de derivación (Alumbrado, BUS V_R, BUS
H_R, Gong +, Gong -, BLV, BRLV, BUS GW, etc.) se realizarán de acuerdo al siguiente dibujo

Cable del mazo Cable del mazo


Cable del mazo

Conector Conector Conector


12 13
(AMP) (AMP) (AMP)
2 8

DERIVACION

6 MONTAJE DE FINALES DE CARRERA Y SUS SOPORTES


Ver planos de montaje de fin de carrera

7 FOSO EN EL CASO DE FUNCIÓN “BOMBEROS”


En el caso de que se disponga de la función bomberos, los elementos de foso deben ser instalados de
acuerdo a lo siguiente:
• Altura de Botonera de foso: Al menos 0,5m
• Altura de luminaria de foso: Al menos 0,5m.
• Interruptor de contrapeso de limitador: Al menos a 0,5m sobre el foso sobre el foso o IP67.
• Interruptores de amortiguadores de foso: Al menos a 0,5m sobre el foso o IP67.

8 BOTONERAS Y/O SEÑALIZACIONES EN PARED


En el caso de que las botoneras de piso y/o señalizaciones se ubiquen en la pared, especialmente si las
paredes son de hormigón hay que prever que se realicen las cavidades de estos módulos para instalar las
cajas y se coloquen sus correspondientes tubos para los cables eléctricos. Es deseable instalar el tubo junto
con sus cables eléctricos.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456003
 Nº. REVISION: 0
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 2 DE 4
Preparado: J.M. Albistur

INDICE
Página
1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3

2 MONTAJE DE CUADRO DE TECHO DE CABINA ........................................................................... 3

3 INSTALACIÓN DE CABLE MULTIPLE. ......................................................................................... 3

4 CONEXIONADO ELÉCTRICO...................................................................................................... 3
4.1 PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CABINA: ............................................................................ 3
4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS “PLANOS DE INSTALACIÓN DE ELÉCTRICA DE CABINA”:....................................... 3
4.3 INSTRUCCIONES DE CONEXIONADO: ............................................................................................ 4
5 DETALLES DE CONEXIONADO. ................................................................................................. 4
5.1 TELESERVICIO ...................................................................................................................... 4
5.2 CABLES DE CUADRO DE TECHO DE CABINA .................................................................................... 4
6 MONTAJE DE FINALES DE CARRERA Y SUS SOPORTES .............................................................. 4

7 MONTAJE DE IMANES E INTERRUPTORES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO ........................... 4

INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA II




INSTALACION ELECTRICA DE CABINA

Nº. NORMA: 0466003 Elaborado por: Revisado por:


Revisión : 0 J.M. Albistur A. Maritxalar
Nº páginas: 4
Fecha: 07/03/05

137
INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456003 INSTRUCCIONES DE MONTAJE MANIOBRA ARCA Nº. NORMA: 0456003
 Nº. REVISION: 0  Nº. REVISION: 0

138
INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 3 DE 4 INSTALACION ELECTRICA DE CABINA HOJA 4 DE 4
Preparado: J.M. Albistur Preparado: J.M. Albistur

1 INTRODUCCION
4.3 INSTRUCCIONES DE CONEXIONADO:
En esta norma se describe cómo conectar los elementos eléctricos de la cabina.
El movimiento que se realiza en esta fase sigue siendo el de “montaje” (ver esquema eléctrico de Se realizarán las conexiones definidas en los “Planos de instalación eléctrica de cabina” con las
botonera de montaje”), definido en la norma “montaje eléctrico provisional”, (sin los elementos de la serie siguientes excepciones
conectados). En caso de problemas en el movimiento, ver el documento de puesta en marcha provisional. • El cable múltiple y la botonera de inspección continúan conectados de acuerdo al “Esquema
Eléctrico Botonera de Montaje”. De esta forma se consigue que no haya tensión en los elementos
de cabina conectados a través de la placa PDCC (está sin alimentación).
2 MONTAJE DE CUADRO DE TECHO DE CABINA • En los reguladores de puertas ORONA PA V3F (con extensión 3 incorporada) no se insertará el
Ver Norma conector del bus CAN. En la fase de puesta en marcha definitiva se realizará una comprobación
antes de conectarlo.
• No se conectará la batería del alumbrado de emergencia (J14 de PDCC)
3 INSTALACIÓN DE CABLE MULTIPLE.
• Distancia respecto al resto de la instalación 5 DETALLES DE CONEXIONADO.
MUY IMPORTANTE
5.1 TELESERVICIO
El cable múltiple de maniobra se instalará de acuerdo al plano “distribución de cables” que se indica
en el “esquema eléctrico de cuarto de máquinas”, respetando las separaciones (distancia a los cables de El circuito teleservicio (PTLS) está instalado en la tapa del cuadro de techo de cabina. Para evitar que
fuerza) indicadas en este plano. De esta forma se evita que las perturbaciones de tipo electromagnético al soltar esta tapa se desconecten los conectores de PTLS hay que sujetar los cables del interfaz en la tapa
afecten al funcionamiento de la maniobra y especialmente al T.M. (terminal de mantenimiento de la y en el cuadro de cabina y dejar suficiente longitud de cable para que la tapa se pueda apoyar en el techo
maniobra) de cabina.

• La conexión del múltiple en el cuadro de cuarto de máquinas debe realizarse de la manera más directa 5.2 CABLES DE CUADRO DE TECHO DE CABINA
posible sin almacenar un exceso de longitud dentro del cuadro. El exceso de longitud se debe ocultar Sujetar los cables en la parte inferior de la base del cuadro de cabina.
debajo del suelo de cabina.
• Respetar una distancia mínima de 400 mm. entre los puntos de fijación del cable múltiple de cabina y
el del recinto. 6 MONTAJE DE FINALES DE CARRERA Y SUS SOPORTES
• Con la cabina en el extremo inferior del recinto, la distancia desde la parte más baja del cable múltiple al
punto de fijación en la cabina debe ser superior a 700mm Ver planos de montaje de final de carrera

7 MONTAJE DE IMANES E INTERRUPTORES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO


4 CONEXIONADO ELÉCTRICO. El montaje de los imanes de los interruptores de posicionamiento se realizará en la fase de montaje
definitiva.
4.1 PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CABINA:
• Cuadro de cabina.
• Operador de puertas. (Según tipo de operador)
• Anexo de barrera (según tipo de barrera y tipo de operador).
• Serie de seguridades generales.
• Teleservicio. (Según tipo de teleservicio)
• Botonera de cabina.
• Anexo por ventilador en cabina, iluminación parcial,
• Anexo por puerta ORONA PA V3F y bomberos.
• Etc.

4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS “PLANOS DE INSTALACIÓN DE ELÉCTRICA DE CABINA”:


• Las partes que debe instalar operario se muestran en trazo grueso, y tienen un número que
corresponde al código.
• Las líneas finas están ya previamente realizadas.
• Para las notas de los planos (*) ver plano de “Anotaciones”.
• En la norma 0461600 (Español), 0461601 (Inglés), 0461602 (Francés) están las descripciones
de las zonas y elementos de estos planos
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 2 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Página

!"# $% !&#''( &$'#%


!%&'( $!#%"# '#)( !

* +
, , - * , .
! " # $ %
$ # $ $ &
# $
/ 0 *
1 0
' ( # &
' )
' $ )
1, 2 , ,
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE MANIOBRA ARCA II 1, , ,1 ,
 1,, ,1 ,3 ,
'* $ ++ , + +
PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA '' $ ++ -
'. $ + + - , ++ *
3 4 * 1 /
. ! / 0 + - 1- 2 *
. ! / 0 3 345'1- 2 *
. ! / 5 16 7(2,0 1- 2 *

, /
, /
$ # ) 8 *
,, 1
,/ 5 4 1
* $ # ) '
* 3 # ) / # '
* $ # & ,) '
,/, #!&"$"# $% (%$%"# #! $"#'"# 6 &"$'"# 7# $ " "- $% $! 6 #!&$& $ . 1
** $ # 9 , : '
*' $ # ; , .
*. $ # ; .
,1 5 3
,3 4 8 * 1 3

NORM No.: 04666004 Elaborado por:: Revisado por:


Revisión: 3
Nº páginas: 72 A. Maritxalar
Fecha: 13/11/2006

9 - : .
9
< -) ) 9 )

139
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

140
 PAG 3 de 72  PAG 4 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

< ; = , , $6 '$C !"# $% $!# &$'#%"# C(%"# %#K&#!%$!#%"# %$-6 "($%"# C$&$!#' "# %$ !"7"( . H
< ; , = , / $!#K$! "$"# 6$"($"# C$&$!#' "# %$ !"7"( H
9 , ## !"# !7# "# 7# $ " "#! $% $% $! 6 #!&$%& $ ; + $ =
< * 5 $ ) ) # , #'%$! M !"# #K&#!% !"# %$"# 6 "($ %#L M !"# %$ H
9, 0 0 , $6 '$C !"# $% $!# &$'#%"# C(%"# %#K&#!%$!#%"# %$"# 6 "($ %#L M !"# %$ ,+
, , $!#K$! "$"# 6$"($"# %#L M !"# %$- N N * . ,+
9/
/ 0 J O ,+
<* 9 # >
9/ #)( !"# <'#!$ 1 0 ,+
9/ '# % !"# '" 3 0 4 P Q N ,+
9/ , #= - $! 6 #!&$%# = &' $%'#)( "$%. . $
9/ / '>6#&'$ ?" $!& &@***A 1,, . + $ )
<* ! > . + $ )
9/ $6 "# " &$%"# $% (!&$%"# '" #! %!7# $!#% 3, %$"# C$&$!#' !"7"( ,
9/ $''# !"# '" "# $%& $%"# $% $! 6 #!&$ ; 3, %$"# C$&$!#' "# %$ $6 '&" ,
9/ , $''# !"# '" "# & $"# $% $! 6 #!&$ , .* 7& , "
91 5 B
4 , $ " % ( )
<' # , ,
<' ! & # * , I B ,
91 #" !;'#)( ! "# "%&! "# "#'7 &'%(! !7# !#!%(C" / ,, 0 * 0 5 ,
91 #" !"# "%&! "# "#'7 "#% (=%"# (! !7# ! / $ # / ? $ @
91 #)( !#! %$"# $! 6 #!&$%!$'#)( "$% / ,, '>6#&'$%"# '( $"# '>< $-0(%5. ,
91 , #)( !#! %$"# $! 6 #!&$%'#)( "$%0#'!)#'D0( E#' / ,, 6C$"# '>6#&'$% ,,
91 #)( !"# "%&! "# "#'7 &'%(! %$!7# ! #!%(C" . / ,, '6#&'M ! (&$6>& "# '>6#&'$Num.Nodo.Man ,,
91 %$)'( $E"'>( $!$'#)( "$ /
$ ;A & B, $
7.5.2.2.1.1 Regulación del parámetro Ret.IsonS(16 ms).................................................................. 24
7.5.2.2.1.2 Regulación del imán CS del piso extremo inferior ........................................................... 24
# $ 6 *
91 %$"# )'( $%E"'>( $%0#'!)#'D0( E#' 1 * # $ CA *
7.5.2.2.2.1 Regulación del punto de inicio de la isonivelación en el piso extremo inferior ................ 25 ,/ * R I B -0 5. ,/
7.5.2.2.2.2 Regulación del punto de parada tras una isonivelación .................................................. 25 ,1 0 B ,/
93 1 ,3 Q 4 * 0 ,/
99 B F * 5 G 1 . ! " # ;A *
. $ # $ *
. # D *
0 1 ,9 0 0 ,1
0 1
& " %
! "
$ " "
H - . 3
H - 0 . 3
H, I 3
3 0 ,3
# $ %
3 * ,,N 0 0 N ,9
3, * 0 8 ,9
3/ 8 ,9
- 0 . 9
0 9
) # $ < 9 O ,9
!# $% $! 6 #!&$ ; 9 9 P Q - . ,9
!# $% $! 6 #!&$& $ 9
) # 9 % & ( )
$% $! 6 #!&$
$% $! 6 #!&$& $ !
& ' H 0 P 5 ,
= E ) $
I 0 J -0 . H &7 !"# 6 &"$' ,
* 0 J 0 H #%#! 7 6 #!&$"# $!& &$"# 6 &"$' ,
, * 0 J H = E )
$ ) = H &7 !"# 6 &"$' ,
, $!#K$! "$"# 6$"($"# %#L M !"# %$ - N . H H #%#! 7 6 #!&$"# $!& &$"# 6 &"$' ,
, #'%$! M !"# %#K&#!%$!#%"# %$-6 "($% C$&$!#' "# %$ !"7"( . H H 0 5 ,
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 5 de 72  PAG 6 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

H, 0 8 5 B ,H &
= ) # $ =
, - : . 0 1
= =
, 1
# # ,, 1,
& " *
& &
/ 1,
/
/ 1/
! # $ # *
* 7 '*
$ 8 # * / #'%$! M !"# O 1/
$ 7 7 * * # $ '*
, K&#!%$!#% /
/ #'%$! M !"# O 1/
, K&#!%$!#%, /
* ! $ 5+ ) 7 * &
/ '#%#! "# #K&#!%$!#%#!# 0 /
/ %( M !"# " &$% !&#'!$%"# %#K&#!%$!#% / &
/ B'C$ "# 6#!S% /
/ #!S ' C#% / 3 I 0 13
/ , #!S '>6#&'$% / . 3 & ? % $ ) & $ @ '.
* - . // . 3 & ? % $ 'H & $ @ '.
& # , " # $ ** 3 13
%$"# C$&$!#'%"# %$ !"7"( #% //
%$"# C$&$!#'%"# %$ $6 '&" % // &
# , ** 9 0 19
5 ** < # '<
* ! " # ;A *' < 5 ) '<
/ #'%$! M !"# !T"# #K&#!% ! /1 < ! '<
/ '&#'$%"# '6#&'M !"# %#K&#!%$!#%"# %$% /1
< * 3 ;,3 '<
/ '&#'$"# !(6#' !"# %$% /1
/ '6#&'M !#%&>!" '"# %#K&#!%$!#%"# %$ /1 9 19
/ , #'%$! M $!#%#% # #% /3 < , # # ) # 5
1.2.4.2.3.1 Caso de instalaciones de más de 32 pisos y un único embarque ................................... 46 '<
1.2.4.2.3.2 Otros casos...................................................................................................................... 46 9 $ %$!7 @E '"A 1
' $ # $ D *. 9 > ($"# (!&$"# #!'%# 1
, * -0 0 . /9 9 $''# !"# $% !#!# (!&$"# '" "('!&# !7# ! 1
! " # F # ;A * 9 , $ %$!7 @%$<&A 1
9 , > ($"# (!&$"# #!'%# 1
/ * ,- . / 9 , $''# !"# $% !#!# (!&$"# '" "('!&# !7# ! 1
* 7& 7 - ! 0 * 9, 1H
/ #'%$! M !"# #K&#!% !-%U &E * ,. /
< ( & 7& # ! .
* 7 *
/ #'%$! M !"# #K&#!% !- O N O . /
< 7& # 5+ .
1 * / 5 0 . /H < 7& # 5+ .*
9, , #)( !#!%(C" 31
' ! " # # ;A *= 9, , #)( !#!C V" 31
3 * 1 /H 9, , , > ($"# '>6#&'$ + 31
. ! " # F # ;A *= 9, , / %$!7# $!#% 33
. ! ;A ;A ' 9, , / %$!7# !<! 39
7.3.3.4.1.1 Introducción ..................................................................................................................... 67
& # 7.3.3.4.1.2 Movimiento de desnivelación........................................................................................... 67
1+ 7.3.3.4.1.3 Ajuste del movimiento de isonivelación fina .................................................................... 67
9, , / %$!7# !!$'6 3H
0 1+
9/ 0 4 9+
5 9 # 8 E; '
5$ G " # 5$ 7 5 + '. ' & #
%$"# !" "$'#%"# 6 &'M"# (!&$%; 1+
%$"# 9%#)6#!&$% 1+ 9+
%$ '& ( '"# %#L M !!(6=' $!%# (&7 1 9
, O 1 ! &
5 9 # 8 E; '
5$ G " # 5 E 7 5 + '. ' H 0 I 9
, '$ #%$"# 6$"< !"# " &$%#! &C 1 H 9
, %$ '& ( '"# %#L M !!(6=' $!%# (&7 1
# %

141
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

142
 PAG 7 de 72  PAG 8 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

+ B * I B 0 9
+ B QI B 0 9
+, B 8 Q 0 4 9
En esta fase se va a realizar el conexionado definitivo y las pruebas de puesta a punto de la instalación.
Anteriormente se ha realizado un conexionado parcial de la instalación de cabina y recinto.

Ese esta fase además de los planos eléctricos de instalación, es necesario el uso del Terminal de
Mantenimiento de la Maniobra (T.M.) y es aconsejable disponer de los siguientes Manuales y Normas:
• Manual del terminal de mantenimiento
• Manual del accionamiento vertical.
• Norma de distribución. de elementos de posicionamiento.
• Manual de puertas
• Manual del pesacargas
• Manual de barrera
• Manual de la telealarma
• Manual de regulación del freno (M33)
• Normas del sistema de posicionamiento
• Etc.

En la norma 0461600 (Español), 0461601 (Inglés), 0461602 (Francés) están las descripciones de las
zonas y elementos de los planos de la maniobra

En este punto todavía la maniobra continua conectada según el plano de conexión de provisional y el
parámetro T.M. 7 Valida Mon [SI]. (Movimiento de Inspección Provisional)

+,-../0,1.-23- 0124541+674-+,1
#
• Los interruptores CO (biestable), CU (biestable) se utilizan siempre.
o CO: posición extrema inferior
o CU: posición extrema superior
• Los interruptores CS (monoestable), CB (monoestable) se utilizan en los sistemas de posicionamiento
Tipo I y Tipo II
• El interruptor CSB (monoestable) se utiliza en el sistema de posicionamiento Tipo III.
• Los interruptores CDA (monoestable) y CDB (monoestable) se utilizan si hay apertura anticipada y/o
isonivelación de puerta abierta.
o El interruptor CDA se utiliza también en el caso de ejecuciones M33 para activar el piloto de zona
de de desenclavamiento de puertas y parada del rescate manual.
o El interruptor CDB se utiliza también en el caso de ejecución M322 y en los accionamientos
hidráulicos para activar el piloto de zona de desenclavamiento de puertas.
• El interruptor CMC: Se utiliza en la ejecución M33.
• El interruptor CEHI: Se utiliza en hidráulicos con entreplanta extrema inferior reducida
(posicionamiento tipo II).

& #
• Posicionar los imanes según el plano de “distribución de imanes e interruptores” que corresponda. En la fase
de puesta a punto se realizará un ajuste preciso de los imanes
• Para colocar en la guía, los imanes de los interruptores se utiliza un útil de posicionamiento. Esta posición es
importante para asegurar que el imán no sea arrastrado por el paracaídas.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 9 de 72  PAG 10 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

• En el caso de guía de tipo 90 e inferiores se utilizará imanes auxiliares debajo de los imanes anteriores. Esto o Comprobar con un polímetro, en ohmios, en J7 de la extensión 4.0 del techo de cabina lo siguiente:
permite que la regulación de los imanes sea posible en la zona de empalme de guías. También se utilizan
estos imanes auxiliares con algunos chasis (M33 extendido). J7 Cabina encima de imán CO Cabina debajo de imán CO
0v - E6 0 ohms (contacto cerrado) Aprox. 3,4 Kohms. (contacto abierto)

J7 Cabina debajo de imán CU Cabina encima de imán CU


0v – E7 0 ohms (contacto cerrado) Aprox. 3,4 Kohms. (contacto abierto)
Eje de la guía
Nota: La extensión 4.0 no está alimentada.
o Comprobar que los imanes CO y CU están encolados a su soporte.
o Comprobar que la distancia desde el imán de CO a otros interruptores es mayor que 50 mm (el imán de
CO podría activar a un interruptor situado a una distancia inferior)
Útil de posicionamiento o Comprobar que la distancia desde el imán de CU a otros interruptores es mayor que 50 mm (el imán de
CU podría activar a un interruptor situado a una distancia inferior)
o En los posicionamientos tipos I y II hay que comprobar lo siguiente:
El nº de imanes de CB en zona CO, coincide con el parámetro “N.Pan CB en CO [X]” 5.4.4 T.M. En
imán auxiliar posicionamiento tipo I (sin encoder en limitador) este número debe ser “2”
El nº de imanes de CS en zona CU, coincide con el parámetro “N.Pan CS en CU [X]” 5.4.4 T.M. En
imán posicionamiento tipo I (sin encoder en limitador) este número debe ser “2”
o En el posicionamiento Tipo III hay que comprobar lo siguiente:
El nº de imanes de CSB en zona CO, coincide con el parámetro “N.Pan CB en CO [X]” 5.4.4 T.M.
El nº de imanes de CSB en zona CU, coincide con el parámetro “N.Pan CS en CU [X]” 5.4.4 T.M.

4+68-23- 56..-.6 -9,.-712 ( : ; )


Revisar la posición de finales de carrera y sus levas de acuerdo al correspondiente plano.
• Regular las distancias entre imán y su correspondiente interruptor. Todavía no son operativos
Las de CO y CU (Tipo: C12GB3): 7 mm.
Las de CDA y CDB (Tipo: C122 1L 0,4Amp): 7 mm *
Los de CS, CB, CSB (Tipo: C121IV 0,04Amp): 10 mm
• Posicionar la cabina de forma el techo de cabina sea accesible desde el piso. Preferentemente en la planta
Cuando la velocidad de nivelación es reducida (montacargas, etc.), el solape de los imanes de CS y CB más cercana al cuadro de maniobra.
en la zona de piso también lo es o incluso puede que no haya solape. Para aumentar el solape anterior se puede
posicionar los interruptores CS y CB a una distancia del imán del orden de 25 mm. Esto facilita que durante la • Cortar tensión con el interruptor general (Interruptor VP)
regulación no se produzcan averías de posicionamiento.
La regulación de la distancia anterior se puede realizar de la siguiente forma: • Desmontar las conexiones correspondientes al esquema de “Botonera de Montaje” (Cable múltiple,
1. Posicionarse de forma que el interruptor esté colocado aproximadamente en el centro del imán y éste botonera de inspección, circuito de interface “PBIM”, etc.) y realizar las conexiones indicadas en este plano
posicionado respecto a la guía como el dibujo. para después del montaje
2. Separar el interruptor del imán hasta que se desactive (Menú 3.4.2 de T.M.)
3. Aproximar el interruptor al imán hasta que se active. • Completar las conexiones según los planos definitivos de:
4. Para asegurarse que siempre se activa: Aproximarlo 5 mm más respecto a la posición anterior y fijar o “Instalación eléctrica de recinto, alumbrado y serie de seguridades”.
el interruptor. Insertar los conectores de mazo de recinto de PDCM, etc.
Nota: Si el imán se coloca más separado respecto del eje de la guía, el interruptor es capaz de o “Instalación eléctrica de cabina, cuadro de cabina”.
activarse a mayor distancia. Insertar cable múltiple en PDCC y PDCM, botonera de inspección en PDCC y extensión 4.0, etc.
No conectar la batería de alumbrado de emergencia (J14 de PDCC). El motivo es evitar que se
• Interruptor CSB (tipo de posicionamiento III) descargue la batería.”
o El imán de este interruptor debe estar ubicado de forma que con la cabina enrasada, el interruptor o “Instalación eléctrica de cabina, operador de puertas ORONA PA V3F”
quede en el centro del imán. Un imán por cada piso Si la puerta es ORONA PA V3F (con extensión 3 incorporada), no insertar el conector de bus
o Comprobar que la zona de activación de CSB (interruptor e imán enfrentados) está incluida en la CAN en el regulador de puertas. Se va a comprobar posteriormente si hay errores en el cableado.
zona de desenclavamiento de puertas. Esto es necesario para que el rescate con regulador propio
sea capaz de efectuar una apertura de puertas. • No conectar la “SAI” (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) de rescate por falta de tensión o M33 o
• Revisar la posición aproximada en el recinto, de los imanes del resto de interruptores. Al regular bomberos). El motivo es que en esta fase es fácil que se produzcan cortes de tensión de larga duración que
posteriormente la parada, se realizará un ajuste más preciso. podrían deteriorar las baterías. En J17 de la placa PDCM se necesita un puente ente 182 y 185 y otro puente
o Posicionar CDA y CDB a la misma altura de forma que se activen simultáneamente. entre 184, 186
o Comprobar que la zona de activación de estos interruptores esta incluida en la zona de
desenclavamiento de puertas. Esto es importante para el rescate manual a estos pisos
especialmente en la ejecución M33
• En el caso de interruptores CO, CU en cabina:
o Revisar la posición de sus imanes en el recinto • Las conexiones de los esquemas del BUS V_R (bus individual de recinto) se realizarán posteriormente.
o Comprobar la orientación de dichos imanes (zona blanca). o Caso de ejecución MRL (sin cuarto de máquinas)

143
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

144
 PAG 11 de 72  PAG 12 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Nº esquema Tipo botonera Consumo 24v >2 A Bomberos con gateway


de piso (Fuente FAL) (Módulo PGW) Regulador de puertas
0461302 individual NO NO
0461303 individual SI NO
0461308 compartida AMBOS CASOS NO C_L C_H
0461304 individual SI SI 0V. Punto de conexión del
0461309 compartida SI SI 24V borne de masa del polímetro
para la comprobación de
o Caso de ejecución con cuarto de máquinas: Manguera de tensiones.
Nº esquema Tipo botonera Consumo 24v >2 A Bomberos con gateway conexión del bus
de piso (Fuente FAL) (Módulo PGW)
0461302 individual NO NO
0461317 individual SI NO
0461322 compartida AMBOS CASOS NO
0461318 individual SI SI
0461323 compartida SI SI 1+-94=+ 3-851+-5,1. 3- >/2
Realizada la comprobación de este conector, insertar el conector en el regulador de puertas,
• Las conexiones correspondientes a maniobras múltiplex se realizarán posteriormente
o Caso de ejecución MRL (sin cuarto de máquinas) Comprobar con el T.M. en el menú “PRESENTES/ EXTENSIONES/Puertas” que la extensión se ha dado de alta
Nº esquema Tipo botonera de piso • Ext. 3.0 Puertas embarque1
0461101 individual • Ext. 3.1 Puertas embarque 2 (Sólo si hay dos embarque )
0461305 compartida duplex sin gateway
0461306 compartida con gateway en el mismo hueco
0461307 compartida con gateway cuadruplex enfrentados dos a dos / 0 *
Con el T.M. comprobar que las extensiones conectadas al bus están presentes.
o Caso de ejecución con cuarto de máquinas: Nº Menú T.M.
Nº esquema Tipo botonera de piso Extensión
0461101 individual 2. 0 a 2.7 Botonera de cabina 1. Ubicación en botonera de cabina. PRESENTES/EXTENSIONES/ Cabina
0461319 compartida duplex sin gateway 2.8 a 2.15 Botonera de cabina 2. Ubicación en botonera de cabina. PRESENTES/EXTENSIONES/ .Cabina
0461320 compartida con gateway en el mismo hueco 3.0 Puertas Embarque 1 PRESENTES/EXTENSIONES/ .Puertas
0461321 compartida con gateway cuadruplex enfrentados dos a dos 3.1 Puertas Embarque 2 (Sólo con doble embarque). PRESENTES/EXTENSIONES/ Puertas
Ubicación en cuadro de techo de cabina o en operador.
En esta fase las maniobras funcionan de forma individual. (El bus H no está conectado) 4.0 Cuadro de techo de cabina. PRESENTES/EXTENSIONES/ Techo
Conexión de botonera de inspección, interruptores
, , - * , . CO/CU por bus, etc.
4.1 Cuadro de techo de cabina. (Sólo con anexos especiales) PRESENTES/EXTENSIONES/ Techo
Antes de insertar el conector de bus, en el regulador de puertas hay que realizar las siguientes
5.X Extensiones genéricas PRESENTES/EXTENSIONES/Genéricas
operaciones.

-.21+684<654=+ 3-8-7>6.?/- Ver anexo extensiones


Parametrización de embarque 1(Extensión 3.0) Switch “CAN EXT.3” en posición “ACCESO 1” 1 0
Parametrización de embarque 2 Extensión 3.1): Switch “CAN EXT.3” en posición“ACCESO 2”
En esta fase de montaje, todos los contactos e interruptores de la serie de seguridades deben estar
170.1>654=+ 3-856>8- 3- >/23-8.-@/8631. 3- 0/-.,62 correctamente conectados.
Alimentar la maniobra: (Interruptores generales ON, interruptor VT ON, interruptor IRES (rescate M33) en -25.4054=+ 3-854.5/4,1 2- 2-@/.4363-2
posición “NOR”, etc.)
Medir en el conector de bus del regulador (0v, C_H; C_L, 24v), respecto al punto 0v que la tensión del • VMA: Interruptor de este circuito.
resto de los puntos coincide con la indicada en la tabla. Esta comprobación es importante que se realice antes de • P22 -P32: Seguridades distintas de las de puertas.
conectar la extensión para no averiar las extensiones y la placa base (PBCM), • P32 a P35: Contactos de presencia de puerta manual de piso.(CP)
• P35 a P36: Puertas de cabina (CC1, CC2) y cerrojos de puertas de piso (CT).
(!&$%"# #"" $'"# 6#""
Nota: En el M33, delante de P22 esta el contacto de “ALTR y contactos auxiliares de los contactores de
/7 W +7 W ,+7 rescate.
J W W,7
J5 W W,7 Los puntos P32. P35, P36 se visualizan en LED del circuito PBCM y con el T.M. en 3.5.2

0-.6541+-20.-A462
• Cerrar las puertas de cabina y piso
• Activar los interruptores necesarios para un funcionamiento normal de la maniobra:
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 13 de 72  PAG 14 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

o Interruptores generales VP y VD
o Interruptor VT
170.1>6541+-251+ B ( )
o Interruptor VMA (serie de seguridades) Con BMCM en posición “INSP” y BMM en posición normal
o Interruptor IRES (rescate M33) en posición NOR. • Los puntos P32, P35 y P36 están desactivados
• Al activar uno cualquiera de los pulsadores de socorro BSCM o BDCM, los puntos P32, P35 y P36 deben
La maniobra no arranca ya que está activado el parámetro valida_MON T.M.7 activarse (P36 sólo si las puertas cerradas) y los interruptores de la serie: OC/ OA, OB, PCCA, LVCA, LVCO,
AHCA, AHCO quedan puenteados.
170.1>6541+-20.-A462
3 4 * 1
' ! I!
• Colocar el interruptor de inspección INSP en posición “INSP” para evitar que la cabina se mueva.
Revisar:
• En T.M. 7 Colocar Valida MON [NO] y Valida Ent EXT5 [NO]
• J17 de PDCC: Conexión de las seguridades varias de cabina no puenteables por la botonera de
• Si el posicionamiento es tipo II, en T.M. 5.3.4.1.1 Tipo Ison [HARD].
socorro (ALTM2, CTR, OBC1/2, STOP cabina, etc.). Entre J17.1 (P31D) y J17.4 (P31D) hay que
• En T.M. 5.3.2y 7 V00 [NO]
conectar en serie estas seguridades Si no hay ninguna, puentear entre J17.1 (P31D) y J17.4 (P31D).
• En T.M. 4.2.1 grabar parámetros [SI] (Grabación de parámetros).
• J19.1 (P29C) - J19.2 (P30), de PDCC: Puente si no hay final de carrera en cabina (OC). (caso de
finales de carrera OA y OB en recinto).
• J20.1 (P29B) - J20.2 (P29A), de PDCC: Puente en accionamientos hidráulicos sin paracaídas (PC). 6.C7-,.1 68436 D E
(Suspensión1:1)
El parámetro Valida MON [NO] posibilita el funcionamiento normal del ascensor
• J2.4 (P30) - J2.5 (P31), de PDCC: Puente si no hay botonera de socorro BSOC
• J33.1 (P29C) - J33.2 (P29B), de PDCC: Puente (en estos puntos estaba previsto conectar el 6.C7-,.1 68436 +, & D E
paracaídas de contrapeso).
En esta fase algunas entradas de extensiones 5 relacionadas con ciertos controles podrían no estar conectadas o
• Cables P22-P28-P28A: Puentes en el extremo de la instalación de recinto, opuesto al cuadro de
incluso que la propia extensión 5 no estuviera conectada al bus CAN. Esto podría provocar la activación
maniobra
indeseada de averías (AV 349 CEM1 PEGADO, (rescate por falta de tensión, asociada a Ext5.15.1, AV 348
• Cables P28B-P29: Puente en el extremo de la instalación de recinto, opuesto al cuadro de maniobra.
HUMO HUECO (humo en hueco asociada a Ext 5.2.1), etc.), modos (Bomberos Ext 5.0.1, Evacuación Ext 5.0.3.,
Agua en foso Ext 5.0.4, Anulación urgente Ext 5.0.5, Anulación no urgente Ext 5.0.6) o funciones como anulación
de incendios Ext 5.3 a 5.13, etc. Esto se evita colocando Valida Ent EXT5 [NO] (anula las entradas de estos
' ! ! ' controles).
Revisar: 6.C7-,.12 401 21+ D EB ##D E
• J2.1 (P35) –J 2.6 (P32), de PDCC: Puente si todas las puertas de piso son automáticas.
Con posicionamiento tipo II, esta parametrización permite un cálculo mejor del punto de enrase en la puesta a
• J23.1-J23.2 de PDCM: Puente si todas las puertas de piso son automáticas. Este puente debe ir
punto. Ver anexo del posicionamiento tipo II.
realizado desde fábrica.
En los posicionamientos Tipo II y III, V00 [NO] evita que se realicen isonivelaciones finas. De esta forma se facilita
En caso de puertas manuales en piso hay que eliminar el puente anterior y conectar en J23 la
el ajuste de la parada.
instalación de recinto de los contactos CP
• Cables P32-P35: Puente en el extremo de la instalación de recinto opuesto al cuadro de maniobra.
(sólo si puertas manuales en piso)

,
' ! ' ! .
• Conectar el T.M., en el conector de la placa PDCC ( techo de cabina)
Revisar:
• Colocar el interruptor de inspección BMM en posición INSP.
• J21.1 (P35B) - J21.2 (P35A), de PDCC: Puente en caso de simple embarque (CC2).
• Comprobar que el modo es “inspección”. T.M. 3.1
• Cables P35B- P36: Puente en el extremo de la instalación de recinto opuesto al cuadro de maniobra.
• La extensión 4.0 debe estar presente. Menú de T.M. PRESENTES/EXTENSIONES/ Techo.
170.1>6541+-251+ ( )B ( ) • La extensión 3.0 debe estar presente y la extensión 3.1 en caso de doble embarque. Menú T.M.
PRESENTES/EXTENSIONES/ Puertas
Con el interruptor inspección (BMM) en posición normal, el interruptor de socorro (BMCM) en posición normal y
con las puertas cerradas: ,
• Los puntos P32. P35, P36 deben estar activados.
• Actuar en los diversos interruptores y contactos de la serie y comprobar la desactivación de los puntos P32, • Las entradas de la botonera de inspección BMM, BSM, BDM se visualizan en T.M. 3.6.4.1
P35, P36. • Las entradas y salidas de los operadores de puertas BAP (orden apertura), BCP (orden de cierre normal),
BCF (orden de cierre forzado), IR (retroceso fotoeléctrico), IRM (retroceso mecánico), LAP (limite de
170.1>6541+-251+ ( ) apertura), LCP (límite de cierre) se visualizan en T.M. 3.6.3.
Con BMM en posición “INSP”. (La posición de BMCM puede ser cualquiera) • En el regulador de puertas ORONA PA V3F hay pilotos que visualizan las entradas y salidas anteriores.
• Los puntos P32, P35 y P36 están desactivados
• Al activar uno cualquiera de los pulsadores de inspección BSM o BDM, P32 y P35 y P36 deben activarse (P36 170.1>654=+ 3- 6A-.F62
sólo si las puertas cerradas). Esto se realiza independientemente del estado del interruptor BMCM.
Si el piloto de “avería” de la CPU “AV” está apagado: Comprobar en T.M. 1.2, la lista de averías.

145
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

146
 PAG 15 de 72  PAG 16 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

d. Mover la cabina en inspección hacia la zona superior del hueco y comprobar que al llegar a la zona de
,, conmutación de CU, éste se activa (el movimiento se impide en subida). Mover la cabina en bajada y
Condiciones de cierre de puertas en inspección comprobar que al salir de la zona de activación de CU, éste se desactiva.
• Las entradas IR1, IRM1 e IR2, IRM2 (doble embarque) deben estar desactivadas. En inspección y socorro e. Mover la cabina en inspección hacia la zona inferior del hueco y comprobar que al llegar a la zona de
estas entradas no son activas si Val_Ir_Insp/Soc [NO]. T.M.7 conmutación de CO, éste se activa (el movimiento se impide en bajada). Mover la cabina en subida y
• Las entradas AP1 (T.M. 3.6.1.1) y AP2 (doble botonera de cabina (T.M. 3.6.2.1) deben estar desactivadas. comprobar que al salir de la zona de activación de CO, éste se desactiva.
• Pulsar BSM o BDM.
• Mientras está pulsado BSM o BDM, el punto P32 debe quedar activado T.M.3.5.2.
170.1>654=+ 3- 4+,-../0,1.-23- 0124541+674-+,1 ; (,401 B )
Al cumplirse las condiciones anteriores, las puertas deben cerrarse (BP1/2 ON) hasta que el punto P36 se Asegurar que el interruptor CS (ON) delante de su correspondiente imán (contacto cerrado) y que .CS
active. (OFF) fuera del imán (contacto abierto). Se visualiza en T.M. 3.4.2
En caso de puerta trifásica, si la puerta se abre en lugar de cerrar, cambiar dos fases del motor.
Análogamente para el interruptor CB.
,/ 5 4
170.1>654=+ 3- 4+,-../0,1.-23- 0124541+674-+,1 (,401 )
Asegurar que el interruptor CSB (ON) delante de su correspondiente imán (contacto cerrado) y que .CSB
170.1>654=+ 0.-A46 (OFF) fuera del imán (contacto abierto). Se visualiza en T.M. 3.4.2
Asegurar que en 3.4.1 del T.M. que ‘Ref. Posi’ (NO) y que ‘Datos de Hueco’ (NO). En caso contrario,
activar la función Recon. Hueco [SI] en 4.3.2 del T.M. ,1 5
Con estas condiciones se impide el movimiento de inspección en subida cuando CU es ON (contacto
abierto, zona extrema superior) y el de bajada cuando CO es ON (contacto abierto, zona extrema inferior. Ver Con Datos Hueco (OFF), para que las puertas puedan abrir, es necesario en el posicionamiento tipo I que
CO, CU en T.M. 3.4.2 los interruptores de posición CS y CB estén activados simultáneamente CS (ON) y CB (ON), en el
posicionamiento tipo II que CS o CB esté activado y en el tipo III que CSB esté activado. Ver T.M. 3.4.2. En estas
condiciones Zona Puertas (ON) T.M. 3.4.1
8-554=+ 3- 86 A-8154363 7C9476 3- 4+20-554=+ Si se mantiene simultáneamente activados los dos pulsadores de subir (BSM) y bajar (BDM), la/s
La velocidad máxima de inspección debe ser menor que 0,63 m/s. puerta/s deben abrir, (se deberá activar la salida de abrir BAP1 y la salida BAP2 si hay 2 embarques, ver 3.6.3
El nivel de velocidad máximo de inspección se elige con el parámetro Vmax insp [XXX] T.M. 7. del TM) hasta que se activa su correspondiente limite de abrir LAP 1, LAP 2
En los accionamientos de dos velocidades e hidráulicos no regulados hay que escoger entre los niveles
Vmax y V0. En los regulados es Vinsp.
,3 4 8 * 1
En esta fase algunas entradas de extensiones 5 relacionadas con ciertos controles podrían no estar
170.1>654=+ 3-82-+,431 3- @4.1 BA-8154363 conectadas o incluso la propia extensión no estar conectada al bus CAN. Esto puede provocar que se activen
ciertas averías, modos o funciones de manera no deseada. Para evitarlo hay que desactivar provisionalmente los
Con BSM activado: El sentido debe ser en subida. parámetros asociados.
Con BDM activado: El sentido debe ser en bajada. Ejemplos
Si el sentido de giro es al revés y BSM y BDM están bien conectados: Ver documento: "Montaje Eléctrico Tipo Rescate [NULL] Ext 5.15. E1 (Rescate por falta de tensión en accionamientos eléctricos)
Provisional” ValidaContlHumo [NO] Ext 5.2. E1 (Humo en recinto Bélgica).

Valida bomberos [NO] Ext 5.0. E1 (Modo bomberos)


* ; )
Valida AU [NO] Ext 5.0.E5 (Modo suspendido urgente o anulación urgente).
Si el orden de los pulsos del encoder no es correcto, se producen las averías de contramarcha 310 y 311. Valida ANU [NO] Ext 5.0.E6 (Modo suspendido no urgente o anulación no urgente).
En esta caso hay que cambiar el parámetro GIRO ENCODER [XX] en T.M. 5.4.3.4 o en T.M. 7 y grabar Valida evacuacion [NO] Ext 5.0.E3 (Modo evacuación)).
parámetros Valida AF [NO] Ext 5.0.E4 (Modo agua en foso).
Ver anexo posicionamiento tipo II

170.1>654=+ 3-8G/+541+674-+,1 3- 8124+,-../0,1.-2 B


En este movimiento si los interruptores CO, CU no funcionan de forma correcta, la cabina puede quedarse Con el interruptor inspección (BMM) en posición NORM, el interruptor de socorro (BMCM) en posición
bloqueada, por ello proceder como sigue: INSP comprobar;
a. Antes de efectuar movimientos desde cabina, procurarse un imán para cambiar el estado de CO /CU en Al activar BSCM la cabina arranca en subida.
caso de bloqueo. Al activar BDCM la cabina arranca en bajada.
b. Visualizar en el T.M. el estado de CO, CU. T.M. 3.4.2 Este movimiento carece de límites extremos.
c. Comprobar si el estado de CO y el de CU son correctos (CO ON en extremo inferior, CU ON en extremo BMCM, BSCM. BDCM se visualizan en 3.5.2. T.M.
superior).
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 17 de 72  PAG 18 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

En los accionamientos eléctricos de velocidad regulada se recomienda reducir en los primeros viajes la
velocidad máxima de este movimiento por ejemplo al nivel de la velocidad de inspección. Esto se realiza con el
Este movimiento se provoca tras un corte de tensión de la placa base de la maniobra, después de ciertas parámetro Vel_RH [Vinsp]. T.M. 7. También se limita con el parámetro Limita_Vmax [ ] T.M. 7
averías y al provocar un movimiento de reconocimiento de hueco (perdida de la referencia de posición).
En este movimiento la cabina realiza un viaje al piso extremo inferior donde si se ha efectuado Después de un movimiento de búsqueda de referencia, si Datos de Hueco (NO) 3.4.1 T.M. y si no hay
correctamente, la maniobra recupera la referencia de posición. Si la cabina está en la zona de activación del averías, se produce
interruptor CO, primero sale de esta zona

Modo recomendado: bloqueo de puertas (Bloqueo Puerta [SI] 4.3.1 T.M.) Para realizar correctamente este movimiento:
• Los interruptores CS, CB (tipo I y II) y CSB (tipo III), CO, CU deben actuar correctamente.
En los accionamientos eléctricos de velocidad regulada, en los primeros viajes se recomienda reducir la
velocidad máxima de este movimiento por ejemplo al nivel de la velocidad de inspección. Esto se realiza con el • En los posicionamientos tipos I y II hay que comprobar que el nº de imanes de CS en zona CU, coincide
parámetro Vel_BR [Vinsp]. T.M. 7. También se limita con el parámetro Limita_Vmax [Vinsp] T.M. 7 (limita todos con el parámetro “N.Pan CS en CU [X]” 5.4.4 T.M. En posicionamiento tipo I (sin encoder en limitador)
lo movimientos) este número debe ser “2”

Con interruptor BMM en posición NOR y con interruptor de socorro BMCM en posición NOR, si Ref Posi • En el posicionamiento Tipo III hay que comprobar que el nº de imanes de CSB en zona CU, coincide con
(NO) 3.4.1 T.M., no hay averías y no hay obstáculos en las puertas (IR1 (OF), IRM1 (OF) y en caso de doble el parámetro “N.Pan CS en CU [X]” 5.4.4 T.M.
embarque IR2 (OF), IRM2 (OF):
Si las puertas no están cerradas, se produce un cierre de puertas y tras su cierre, la cabina enrasa en el • La distancia física de la zona CU (posición desde enrase piso extremo superior al punto en que CU
piso extremo inferior. Si el movimiento se realiza correctamente resulta Ref Posi (SI) T.M.3.4.1. bascula) debe ser mayor que la distancia necesaria para nivelar desde la velocidad máxima.

Para realizar correctamente este movimiento: • En los posicionamiento de tipo II y III, (encoder en el limitador):
• Los interruptores CS, CB (tipo I y II) y CSB (tipo III), CO, CU deben actuar correctamente o La distancia física de la zona CU no debe ser menor que parámetro Distancia CU [ ] T.M.
5.4.3.1,
• En los posicionamientos tipos I y II hay que comprobar que el nº de imanes CB en zona CO, coincide con o Es recomendable colocar el parámetro Distancia CU [ ], ligeramente superior al parámetro
el parámetro N.Pan CB en CO [X] 5.4.4 T.M. En posicionamiento tipo I (sin encoder en limitador) este Dist_S_Vmax[ ] T.M. 5.4.3.1.
número debe ser “2”. o Con accionamientos de velocidad regulada, el parámetro de distancia de deceleración de la
velocidad del viaje T.M. 5.4.3.1 debe ser mayor que la distancia necesaria para nivelar de ese
• En el posicionamiento tipos III hay que comprobar que el nº de imanes CSB en zona CO, coincide con el nivel de velocidad.
parámetro N.Pan CSB en CO [X] 5.4.4 T.M. o Después de realizarse un movimiento de reconocimiento de hueco correcto, los parámetros
Distancia CU [ ] y Distancia CO [ ] se inicializan con los valores medidos en este movimiento
• La distancia física de la zona CO (posición desde enrase piso extremo inferior al punto en que CO
bascula) debe ser mayor que la distancia necesaria para nivelar desde la velocidad máxima. En los posicionamientos tipo I Y II, en Pant.CS.en.CU 3.4.5 de T.M. se visualiza el número de pantallas
CS en CU que detecta la maniobra, durante este movimiento
• En los posicionamientos de tipo II y III, (encoder en el limitador) En el posicionamiento tipo III, en Pant.CS.en.CU 3.4.5 de T.M. se visualiza el número de pantallas CSB
o La distancia física de la zona CO no debe ser menor que el parámetro Distancia CO [ ] 5.4.3.1 en CU que detecta la maniobra, durante este movimiento.
o Es recomendable colocar el parámetro Distancia CO [ ], ligeramente superior al parámetro
Dist_B_Vmax[ ] T.M. 5.4.3.1.
o En accionamientos de velocidad regulada, el parámetro Dist_B_Vinsp[ ] debe ser mayor que la
distancia de nivelación de ese nivel de velocidad.
9 - : .
En los posicionamientos tipo I y II, en Pant.CB.en.CO 3.4.5 de T.M. se visualiza el número de pantallas
CB en CO que detecta la maniobra durante este movimiento. Ver anexo de contrapesado.
En el posicionamiento tipo IIII, en Pant.CB.en.CO 3.4.5 de T.M. se visualiza el número de pantallas CSB
en CO que detecta la maniobra durante este movimiento.
9
Modo aconsejado bloqueo de puertas (Bloqueo Puerta [SI] 4.3.1 T.M.) y con la función ISON.BLOQ.PU
[NO] 4.3.1 T.M. (se eliminan todo tipo de isonivelaciones en el modo bloqueo de puertas)
Para poder acceder al interior de la cabina hay que activar el modo bloqueo de puertas, cuando las
Este movimiento se produce colocando Act [SI] en el menú T.M. 4.3.2 (recon hueco), después puertas estén completamente abiertas.
de ciertas averías de tipo posicionamiento o después de un corte de tensión de la placa base de la
maniobra, si no está conectada la batería de la CPU (interruptor SW201. Previamente se realiza un
movimiento de búsqueda de referencia. 4A-8-23- A-8154363 (4+G1.76,4A1)
Ver menú T.M. 5.3.2
Este movimiento consiste en un viaje desde el enrase de la planta extrema inferior al de la planta
extrema superior. Durante este movimiento la cabina comprueba el sistema de posicionamiento y si el
Los niveles posibles de velocidad son:
movimiento resulta satisfactorio Datos de Hueco (SI) y pueden empezar a realizarse movimientos de “piso a a) ‘V00’. Velocidad de isonivelación fina.
piso”. b) ‘V0’. Velocidad de nivelación e isonivelación normal.
Modo recomendado: bloqueo de puertas (Bloqueo Puerta [SI] 4.3.1 T.M.) c) ‘VINSP’. Velocidad de inspección

147
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

148
 PAG 19 de 72  PAG 20 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

d) ‘V1’. Velocidad intermedia 1. velocidad lenta en función del tipo de accionamiento”. Si es preciso modificar el punto de cambio de velocidad
e) ‘V2’. Velocidad intermedia 2. correspondiente
f) ‘V3’. Velocidad intermedia 3. Se pueden comprobar este tiempo utilizando la función de “test velocidad PIC”.
g) ‘VMAX’. Velocidad máxima. Posteriormente se realizarán de nuevo estas comprobaciones realizando llamadas desde el interior de la
• Los niveles V0 y VMAX existen en todos los tipo de accionamiento y de posicionamientos. cabina.
• Los niveles de velocidad intermedios (V1, V2, V3)
Con posicionamiento tipo I: No existen. • Modificación del punto de cambio de velocidad.
Con posicionamiento Tipo II: Para ser activos necesitan una validación individual En los sistemas de posicionamiento tipo II y III, las distancias de deceleración son parametrizables Ver
• Los accionamientos de 2 velocidades y los hidráulicos no regulados, sólo tienen los niveles VMAX y V0. 5.4.3.1 T.M.
• VINSP es el nivel de velocidad máximo de los movimientos de inspección y socorro, de los
accionamientos regulados.
< ; # ) ) ,

42,-7623- 0124541+674-+,1 ,401 (24+ -+513-. -+ -88474,631.) La selección de la velocidad de viaje se realiza de la siguiente forma:
• Desde el cuarto de máquinas y con T.M., realizar llamadas de cabina a todos los pisos, desde un piso inferior
y desde un piso superior. 1. El control mide la distancia del viaje que se va a realizar (posición de origen y la de destino).
2. El nivel de velocidad elegida será la máxima posible que cumpla la condición de que su distancia de
viaje asociada (definida con parámetros de distancia mínima de viaje del menú 5.4.3.2.) sea menor
• Verificar que las distancias de la fase de nivelación son suficientes (la cabina se mantiene un tiempo a la
que la distancia del viaje a realizar.
velocidad de nivelación antes de llegar al punto de parada). Ver tabla “Tiempo en velocidad lenta en función
o Las velocidades intermedias (V1, V2, V3) deben estar activadas para poder ser seleccionadas.
del tipo de accionamiento”. Si es preciso modificar el punto de cambio de velocidad
Ver menú T.M. 5.3.2
Posteriormente se realizarán de nuevo estas comprobaciones realizando llamadas desde el interior de la
cabina. o El parámetro Limita_Vmax [XX] T.M. 7, limita el valor de la velocidad elegida.
• Los parámetros distancia mínima de viaje (Ver menú T.M. 5.3.2) deben asegurar que en esta distancia
• Modificación del punto de cambio de velocidad. la cabina es capaz de alcanzar su velocidad asociada y nivelar correctamente.
En los sistemas de posicionamiento tipo I, el punto de cambio de velocidad se modifica desplazando la • Los parámetro de distancia de deceleración ((Ver menú T.M. 5.3.2) deben asegurar que en esta
posición de los imanes de cambio de velocidad. Hay un imán para cada punto de cambio de velocidad distancia la cabina es capaz de nivelar correctamente desde su velocidad asociada.

42,-7623- 0124541+674-+,1 ,401 B,401 ; (51+ -+513-. -+ -88474,631.) Dis_MIN_VMAX


• Caso de velocidades nominales iguales o inferiores a 1m/s.
En este caso, lo habitual es que no haya velocidades intermedias (V1, V2, V3), ya que con el nivel Vmax
se puede realizar un viaje de una entreplanta estándar (del orden de 3mts) Velocidad
Desde el cuarto de máquinas y con el terminal de mantenimiento, realizar llamadas a un piso intermedio, Dist_S_VMAX
desde un piso pisos inferior y desde un piso superior.
El nivel de estos viajes es el Vmax, excepto en el caso de viaje entre una entreplanta corta. (distancia del VMAX
viaje menor que dist Min Vmax T.M. 5.4.3.2)

• Caso de velocidad nominal mayor que 1m/s.


En esos casos se precisa al menos un nivel de velocidad intermedio: V1, V2, V3, ya que con el nivel
Vmax se necesita más de una entreplanta para alcanzar esta velocidad.
Desde el cuarto de máquinas y con el terminal de mantenimiento realizar llamadas a un piso intermedio
de forma que se comprueben las nivelaciones de los viajes de todos los niveles de velocidad existentes (V1,
V2, V3, Vmax). Menú 5.3.2
V1
Con una parametrización estándar y entreplantas estándar (del orden de 3 metros) lo habitual es:
V1 en viajes de una entreplanta. Sólo si velocidades nominales mayores que 1m/s
V2 en viajes entres dos entreplantas. Sólo si velocidades nominales mayores que 1,6 m/s
V3 en viajes entre tres entreplantas. Sólo si velocidades nominales mayores que 2 m/s
En el caso de Vmax el número de entreplantas necesarias depende de la velocidad nominal.
Lo habitual es:
o Para velocidad nominal 1,6 m/s: Más de una entreplanta.
o Para velocidad nominal 2 m/s: Más de dos entreplantas
o Para velocidad nominal 2,5 m/s: Más de tres entreplantas.

Nota: Si la velocidad nominal es superior a 1,6 m/s, la velocidad máxima de todos los movimientos está Dist_V1
provisionalmente limitada (por defecto) al nivel V2 (Limita_Vmax [V2] T.M. 7). Que corresponde a una Tiempo
velocidad de 1,6 m/s. Dis_MIN_V1
• Verificar en los viajes anteriores que las distancias de la fase de nivelación son suficientes (la cabina se
mantiene un tiempo a la velocidad de nivelación antes de llegar al punto de parada). Ver tabla “Tiempo en
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 21 de 72  PAG 22 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

4-701 60.1947631 51+ 86 56>4+6 6 A-8154363 3- +4A-8654=+ <* ! #


Tipo accionamiento Tiempo aproximado a Condiciones medida La precisión de la parada que debe alcanzarse en esta regulación debe ser la siguiente
velocidad nivelación (V0) tiempo • En el caso de que la instalación requiera de isonivelación fina: ± 1 mm
Accionamientos hidráulicos no 3 segundos (subida). Cabina vacía, aceite • En el caso de accionamientos regulados sin isonivelación fina: Menor que ± 3 mm
regulados 2 segundos (bajada) frío
Accionamientos eléctricos 2V 2 segundos Cabina y contrapeso
equililibrados. <* 7 J75 J &
Accionamientos regulados, 1 segundo Da igual En la parada de los accionamientos eléctricos regulados, la bobina del freno debe desactivarse con el relé
eléctricos e hidráulicos RTF (RTF es controlado por el regulador). Para que ocurra lo anterior, los contactores deben desactivarse
Tabla: Tiempo en velocidad lenta en función del tipo de accionamiento. después de la caída del relé RTF. Ver parámetro Caída Contact [XXX] T.M. 5.3.3
Visualización del estado de RTF
En los hidráulicos no regulados, al calentarse el aceite, aumenta la deceleración y por tanto se incrementa • En el circuito de freno de M33 se visualiza en el diodo led verde.
el tiempo a velocidad de nivelación. • En el resto, el estado de RTF se visualiza en el propio relé.

En los sistemas de tipo II, el tiempo a velocidad de nivelación se puede conocer con la función de
<* * ! / 8 144425 + '
“tiempos a velocidad constante” del T.M. Ver anexo PIC En la parada de los accionamientos regulados, de tipo hidráulico y eléctrico, el instante de la
desactivación de los contactores del motor se ajusta con el parámetro Caída Contact [XXX]d. Esta temporización
Atención estos tiempos se alteran al realizar el un ajuste del enrase de piso. se inicia a partir de de la eliminación del nivel de velocidad y debe ser superior al tiempo en que tarda la cabina
en detenerse y al tiempo que el regulador elimina la corriente en el motor. Tiempo aconsejado 17decimas

9, 0 0 En la parada de los accionamientos hidráulicos no regulados, el parámetro Caída Contact [XXX]d. sólo
interviene en los viajes de sentido de subida, de los arranques de los tipos soft starter y estrella triangulo.
$"$'# $6#!" "$C$X(#$"# (#'&% /, Establece la desactivación de la electroválvula VMP a partir del instante de caída de los contactores del motor.
Caida Contact debe ser del orden de 6 (valores pequeños producen una parada brusca)
' $"#' #"#' !&#'$'"# C! E ;X(# &7 '# 6$"$C$X(#$"# (#'&%N ( !"$ % .15-3474-+,1 3- 6H/2,-
(#'&%#%&>! $6 #&6#!&# C#'&%
<* 5 )
• Pulsadores de llamada: Realizar llamadas a todos los pisos y comprobar que el control responde y sus Desde la cabina, realizar las llamadas correspondientes y completar la siguiente tabla, con la diferencia
pilotos se activan. (En el modo bloqueo de puertas las puertas no abren). entre la posición de la pisadera de cabina y la del piso, después del movimiento de nivelación a piso. Dato
• Pulsador de apertura (AP): Comprobar que al pulsar el pulsador de apertura, la puerta abre. positivo, si cabina para por encima de piso y negativo en caso contrario. Esto hay que realizarlo en todos los pisos
y para ambos sentidos de viaje.
• Comprobar el indicador de posición en todos los pisos
Nota: Verificar que la distancia de nivelación es suficiente, (se llega al punto de parada a la velocidad V0)
• Interruptor IAE de la botonera de cabina (opcional).
Para que sea activo se debe eliminar el modo bloqueo de puertas.
Distancias entre pisadera de cabina y de piso, después de una nivelación
Al activar IAE:
Pisos ERROR DE ENRASE EN VIAJES ERROR DE ENRASE EN VIAJES
o Se activa el modo de “prioridad de cabina”. (En 3.1 del T.M. modo es PRI CABINA y en 3.4.2. del
TM el estado de IAE es ON). EN SUBIDA EN BAJADA
o En el momento de activar IAE se borran todas las llamadas de cabina (sólo si BORR.LLCAB está Piso extremo inferior NO Rellenar (distancia, signo)
activado) y la puerta se reabre. Pisos intermedios (todos) Rellenar (distancia, signo) Rellenar (distancia, signo)
o En este modo no se atienden las llamadas exteriores (el piloto amarillo FS de la placa CPU tiene Piso extremo superior Rellenar (distancia, signo) NO
que estar encendido) y el estacionamiento de puertas es abierto.
• Para probar el pulsador de cierre (CP) se debe eliminar el modo bloqueo de puertas.
• Comprobar las flechas sentido de marcha de la botonera de cabina “FLECA” (opcionales) SIGNO
+ (POSITIVO) Cabina para por encima de de piso.
- (NEGATIVO) Cabina para por debajo de piso.
9/
Modo aconsejado “bloqueo de puertas”, con función Ison.Bloq. Pu [NO] (se eliminan la isonivelaciones <* # ,
en el modo bloqueo) T.M. 4.3.1
Para poder acceder al interior de la cabina hay que activar el modo bloqueo de puertas, cuando las !# %$"# $! 6 #!&$%E"'>( $%E ;X(# %#)('' '#7 6#!&# X(# # 6 ')#!"# "#'7
puertas estén completamente abiertas. &'%(! !7# !#!%(C" #%# "# ( "$ %&$%# #K $!&!( !#!# (!&$
#)( $!#%"# !7# !# %$!7# !N #! $% $! 6 #!&$%E"'>( $%
+G1.7654=+ 634541+6806.6 -86H/2,- 3- 86 06.636
En ambos tipo de posicionamiento, ir al techo de cabina y corregir los imanes de parada teniendo en
<* 7& # 9 cuanta los datos de la tabla “Distancias entre pisadera de cabina y piso, después de una nivelación“ de acuerdo a
La apertura de las zapatas del freno debe ser ajustada para que su apertura sea mínima la siguiente tabla:
En accionamientos de 2 velocidades, en la precisión de la parada es importante la regulación de los
muelles de freno. Compromiso entre confort y precisión.

149
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

150
 PAG 23 de 72  PAG 24 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

ERROR DE ENRASE ACCION DE CORRECCIÖN


.15-3474-+,1 3- .-@/8654=+
Positivo Bajar imán CS de piso
Negativo Subir imán CS de piso Modo aconsejado “bloqueo de puertas” (Bloqueo Puerta [SI] T.M. 4.3.1). Para poder acceder al interior
Positivo Bajar imán CB de piso de la cabina hay que activar el modo bloqueo de puertas, cuando las puertas estén completamente abiertas
Negativo Subir imán CB de piso En estas pruebas se producen isonivelaciones con las puertas abiertas. Ver en este documento el punto
“Movimientos de puertas abiertas”
Colocar el imán del interruptor CB de la parada extrema superior y el imán CS de la parada extrema .
inferior de forma que la zona solapada con el otro imán coincida con el solape de los imanes en el resto de los <' + # , & # ) ) # $
pisos.
Con función Ison.Bloq. Pu [SI] T.M. 4.3.1 (se activan la isonivelaciones en el modo bloqueo)
La corrección del imán CS de la parada extrema inferior es importante en el caso de accionamientos
hidráulicos para realizar una correcta isonivelación en subida en esta planta.
91 #" !"# "%&! "# "#'7 "#% (=%"# (! !7# !
En los sistemas de posicionamiento II, después de hacer estos ajustes hay que realizar un movimiento de Efectuar un viaje en sentido de subida a un piso y medir la distancia desde el punto en que se detiene la
reconocimiento de hueco. Para ello en el menú T.M. 4.3.2 recon hueco colocar Act [SI], cabina hasta el punto en que se inicia el movimiento de isonivelación.
En los sistemas de tipo II, si la corrección del imán respecto a la posición en el último reconocimiento de Para conocer el punto de inicio de la isonivelación se procede de la siguiente manera: Se provoca una
hueco es superior al parámetro ERROR CSCB 5.4.3.4 T.M. se produce una avería de posicionamiento que isonivelación activando de manera manual la válvula de emergencia (efectuando breves activaciones) y antes de
provoca un movimiento de reconocimiento de hueco. que se inicie el movimiento se corta el interruptor VMA.

<* # 91 #)( !#! %$"# $! 6 #!&$%!$'#)( "$%


La distancia aconsejable es un valor del orden de 10 mm.
#' )'6 %; #)( ! '" #! !#K$ $ $% $! 6 #!&$ Para lograr entrar en el margen deseado se puede actuar sobre el valor de la velocidad de nivelación V0
y/o utilizar el parámetro “Ret.NivS(16ms) [ ] T.M. 5.3.5. Cada unidad de Ret.NivS(16ms) supone 16ms de
retardo del punto de parada de la nivelación.
91
Ejemplo: Para una velocidad nominal de 0,3 m/s con una velocidad de nivelación (V0) aproximada 70
5 B 4
mm/s, con Ret.NivS(16ms) [ 6] se incrementa la distancia de deriva en aproximadamente 7mm.
Ret.NivS(16ms) [ 6] equivale en segundos a: 6 x16 /1000 z 0,1 seg.
+,.13/554=+ Espacio = V x t = 70 mm/seg x 0,1seg = 7 mm.
Para limitar la deriva de la cabina debida a la perdida de aceite en los pistones, la maniobra efectúa
isonivelaciones con las puertas abiertas. Después de efectuar esta regulación, se puede proceder en todos los pisos a la regulación del enrase de
Margen de deriva de la cabina es la distancia entre el punto en que la cabina se detiene en el piso, la cabina con el piso (imanes CS; CB), nivelando en ambos sentidos. Aconsejable Ison.Bloq. Pu [NO] T.M.
después de un movimiento de nivelación o isonivelación, y el punto en el que se desactiva el interruptor CS (inicio 4.3.1 (se eliminan la isonivelaciones en el modo bloqueo) El imán CS del piso extremo inferior se regulará
de la isonivelación). posteriormente.
Una distancia de deriva reducida no es deseable ya que se producen isonivelaciones frecuentes. Una
distancia de deriva muy grande tampoco es aconsejable ya que en el piso inferior se puede encontrar
frecuentemente la cabina muy desnivelada respecto al piso. 91 , #)( !#! %$"# $! 6 #!&$%'#)( "$%0#'!)#'D0( E#'
Los accionamientos no regulados, de velocidad reducida tienen una distancia de deriva pequeña. En este caso el valor de Ret.NivS(16ms) debe ser “0”.
En estos casos para incrementar el margen de deriva que se produce tras un movimiento de nivelación se
puede aumentar el parámetro “Ret.NivS(16ms) [ ] T.M. 5.3.5 y/o aumentar la velocidad de nivelación. Para disminuir la distancia de deriva se puede reducir la velocidad de aproximación (V0) (parámetros
“Slow speed P1.06/P1.20” y “Relevelling P1.09/P1.22”) No es aconsejable reducir excesivamente la velocidad
Los accionamientos Beringer/Bucher tienen una distancia de deriva elevada (hasta 30 mm). ya que aparecen oscilaciones.
En este caso el parámetro Ret.NivS(16ms) debe ser “0”. Para decrementar la distancia de deriva se
puede disminuir la velocidad de nivelación y la de isonivelación.
<' 7& # ) ) # $
“Ret.NivS(16ms): Retrasa el punto de parada de la nivelación en subida, un tiempo en Con función Ison.Bloq. Pu [SI] T.M. 4.3.1 (se activan la isonivelaciones en el modo bloqueo)
milisegundos igual al valor del parámetro por 16. (El tiempo se inicia al activarse el interruptor
CS en el imán de piso). Versión de programa 2.40 o superior. 91 %$)'( $E"'>( $!$'#)( "$
Si se modifica este parámetro para que la cabina enrase correctamente hay que modificar los
Ya se ha regulado parámetro Ret.NivS(16ms) con un margen de deriva adecuado.
imanes CS de piso.
7.5.2.2.1.1 Regulación del parámetro Ret.IsonS(16 ms)
En el caso del movimiento de isonivelación en subida, al ser la histéresis del interruptor CS reducida
(2mm), puede suceder que la cabina después de este movimiento, no alcance el punto de enrase, lo que puede En un piso diferente al extremo inferior, provocar una isonivelación, activando de manera manual la
ocasionar que el margen de deriva posterior sea excesivamente pequeño. Para incrementar la distancia de deriva válvula de emergencia (efectuando breves activaciones) y observar el punto en el que se detiene la cabina.
después de una isonivelación se dispone del parámetro “Ret.IsonS(16ms) T.M. 5.3.5 “ Si la cabina se detiene debajo del punto de enrase, aumentar el parámetro “Ret.IsonS(16 ms)” y si lo
hace por encima, disminuirlo.
“Ret.IsonS(16ms): Retrasa el punto de parada de la isonivelación en subida un tiempo
milisegundos igual al valor del parámetro por 16. (El tiempo se inicia al activarse el interruptor 7.5.2.2.1.2 Regulación del imán CS del piso extremo inferior
CS en el imán de piso). ). Versión de programa 2.40 o superior. Esta regulación hay efectuarla tras haber regulado correctamente el parámetro “RetIsonS(16 ms)”
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 25 de 72  PAG 26 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Con la cabina en el piso extremo inferior, provocar una isonivelación activando de manera manual la En el posicionamiento de tipo I, no se permite el arranque en subida en la zona de activación de CU
válvula de emergencia (efectuando breves activaciones) y observar el punto en que se detiene la cabina. (extremo superior)
Si la cabina se detiene por debajo del punto de enrase, desplazar hacia arriba el imán CS y si lo hace por
encima desplazarlo hacia abajo. • Si el parámetro. Final .C.Insp [SI] 5.9.4 T.M.
En el posicionamiento tipo I:
Mientras se desnivela manualmente, observar el presostato del grupo hidráulico. Si desciende la presión Comprobar que el movimiento en subida no está permitido en la zona de activación de
indicaría que la cabina está apoyándose en los amortiguadores de foso, lo que puede provocar que se active el CU (extrema superior).
interruptor de aflojamiento de cables y además que la isonivelación que se produce a continuación tenga un En el tipo de posicionamiento tipo II.
recorrido más corto. Comprobar que el movimiento en subida no está permitido a partir de un punto cuya
distancia al enrase del piso superior, es el valor del parámetro “distancia FCSI [XXXX]”
91 %$"# )'( $%E"'>( $%0#'!)#'D0( E#' 5.9.4 T.M.
Para evitar que en el piso extremo inferior se produzcan grandes escalones entre el nivel de cabina y el
del piso se propone realizar la siguiente regulación.
! "
7.5.2.2.2.1 Regulación del punto de inicio de la isonivelación en el piso extremo inferior El sistema de pesaje suministra la información de “carga completa”, “sobrecarga” y “pretorquing”
Activar de manera manual la válvula de emergencia (efectuando breves activaciones) y cortar el (gearless).
interruptor VMA en el instante en que se inicia la isonivelación. Puede ser realizado con interruptores o con un pesacargas electrónico.
Observar la desnivelación de la cabina con el piso y regular en interruptor el imán CS hasta conseguir la
deseada (por ejemplo que la cabina inicie la isonivelación 10 mm debajo del nivel del piso).
Esta distancia no debe ser muy pequeña respecto a la distancia de deriva de la nivelación ya que se corre H - .
el riesgo que tras la isonivelación, la cabina quede muy por encima del punto de enrase Conexión:
Se puede conectar en J3 de extensión 4.0 de techo de cabina o en la entrada E8 del conector J19 de la
7.5.2.2.2.2 Regulación del punto de parada tras una isonivelación placa base del cuadro de maniobra (PBCM).
Activar de manera manual la válvula de emergencia (efectuando breves activaciones) y observar el punto En el pesacargas de ORONA, la información de la carga se transmite por el bus CAN
de parada después de la isonivelación
Se regula con un 80% de la carga de cabina
Regular el parámetro “Ret.IsonS(16 ms)” para que la cabina llegue al punto de enrase.
Con la carga completa activada:
Mientras se desnivela manualmente, observar el presostato del grupo hidráulico. Si desciende la presión
indicaría que la cabina está apoyándose en los amortiguadores de foso, lo que puede provocar que se active el • Las llamadas exteriores dejan de adjudicarse a esa cabina,
interruptor de aflojamiento de cables y además que la isonivelación que se produce a continuación tenga un • En el modo normal el estacionamiento pasa a ser de puertas abiertas.
recorrido más corto.
H - 0 .
93 Conexión:
Después de realizar el ajuste de la parada, conviene comprobar de nuevo las distancias de nivelación. Esto Se puede conectar en J4 de extensión 4.0 de techo de cabina o en la entrada E7 del conector J19 de la
se puede realizar haciendo llamadas desde el interior de la cabina. placa base del cuadro de maniobra (PBCM).
En el pesacargas de ORONA, la información de la carga se transmite por el bus CAN

99 B F * 5 G Su activación debe producirse cuando la carga excede del 10% de la carga nominal con un mínimo de
75kg
1. Comprobar que el parámetro “Limita Vmax” T.M. 7 está parametrizado con [Vmax].
2. Cronometrar el tiempo de un viaje desde el extremo inferior al extremo superior. Comprobar que el Con la sobrecarga activada:
tiempo de viaje no excede de 45 segundos y anotar este valor. • Se activa el piloto de sobrecarga y el zumbador, de cabina.
3. Modificar el parámetro ‘Max Marcha’ del menú 5.3.3. del T.M. con un valor que sea: superior al tiempo
• Las puertas se reabren y permanecen abiertas.
medido en el punto 2, inferior a 45 segundos e inferior al tiempo de viaje medido en el punto 2 más
• Las llamadas exteriores dejan de adjudicarse,
10segundos.
• Se activa el piloto FS de la CPU “fuera de servicio”
• En los accionamientos hidráulicos no impide el movimiento de isonivelación en subida

H, I
En los accionamientos gearless (sin reductor), el regulador de velocidad utiliza la información del grado de
0 equilibrado de cabina y contrapeso para crear un par (pretorquing) que en el arranque evita que se efectúe una
Comprobar que la cabina llega al enrase del piso extremo inferior contramarcha o haya tirones. La información del grado de equilibrado se obtiene con pesacargas de tipo
En el posicionamiento tipo I, no se permite el arranque en bajada en la zona de activación de CO (extremo electrónico
inferior)

# $ %
0
En la zona de desenclavamiento de puertas, el piloto de zona de puertas “LZP” debe de estar activado.
• Si el parámetro Final.C.Insp [NO] 5.9.4 T.M. En las ejecuciones M33, “LZP” es activado por interruptor CDA, en el resto por CDB.
Comprobar que la cabina llega al enrase del piso extremo superior.

151
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

152
 PAG 27 de 72  PAG 28 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Revisar previamente:
• Los puentes SW2 y SW3 de PDCM deben estar realizados
21+4A-8654=+ G4+6
• En la ejecución M33, el interruptor SW1 debe estar en posición “N”. Ver rescate M33. Se utiliza para compensar el desplazamiento de la cabina producido por el alargamiento de cables.
Esta isonivelación se realiza a nivel de velocidad V00 (aproximadamente 15 mm/s). Los límites en los que
se desencadena el movimiento son menores que los de isonivelación normal (inferiores a 10mm del punto de
enrase de piso).
Se necesita un accionamiento eléctrico de tipo CL (lazo cerrado) y un posicionamiento de tipo II o III. La
Estos movimientos corresponden a los de nivelación con puerta abierta y al de isonivelación de puerta precisión de la parada tras un movimiento de nivelación debe ser muy elevada, del orden del milímetro.
abierta.
Se necesita el circuito PPS y dos interruptores en cabina CDA y CDB con sus correspondiente imanes. El parámetro V00 [SI] T.M. 7
• En el circuito PPS los puentes SW1 y SW2 deben estar en la posición PA.
• En cada parada, los imanes de los interruptores CDA y CDB deben estar posicionados a la
misma altura (evita averías de tipo imparidad (AV_326, AV_327). !
• En la zona de activación de CDA, CDB, la puerta de cabina debe poder abrir la puerta de piso. Ver norma 0466010.
• En los accionamientos regulados durante este movimiento se precisa controlar que la velocidad
sea menor que 0,3m/s.
o En el posicionamiento Tipo II y III esta información se extrae del encoder del limitador de
!
velocidad. Parámetros 5.C.5 Zona de isonivelación fina: son los puntos alejados del punto de enrase una distancia igual o mayor que
o En el posicionamiento de tipo I esta información se recibe por la entrada E6 de PBCM. DistV00. T.M. 4.3.A.3
La información la suministra el regulador de velocidad El movimiento de isonivelación fina se detiene cuando la cabina llega a una distancia del punto de enrase:
DistV00 menos HV00. T.M. 4.3.A.3.
- 0 .
Ver anexo de posicionamiento tipo III.
Es optativa: parámetro Niv Pu Abi [SI] 5.5.3.1 T.M.
Eliminar el modo bloqueo de puertas. (Bloqueo Puerta [NO] 4.3.1 T.M.)
Comprobar que el piloto del relé RPS (placa PPS) se activa al final de la nivelación de los movimientos
de piso a piso, en los que la puerta se abre por una llamada en ese piso. Al activarse el relé PPS comienza a
& '
abrirse la puerta. Al terminar el movimiento de nivelación el piloto del relé RPS se apaga.
En el posicionamiento de tipo II y Tipo III, la zona de nivelación de puertas abiertas queda limitada con el I 0 J -0 .
parámetro Dist_ZP_marcha [xxx] 5.4.3.3 T.M.
En el posicionamiento tipo I, la zona de nivelación de puertas abiertas corresponde a la activación de los Nº esquema Tipo botonera Consumo 24v >2 A Bomberos con gateway
interruptores CS o CB en la zona de enrase de piso de piso (Fuente FAL) (Módulo PGW)
0461302 individual NO NO
0 0461303 individual SI NO
0461308 compartida AMBOS CASOS NO
Parámetro Ison Pu Abi [SI] 5.5.3.1 T.M. 0461304 individual SI SI
Modos recomendados para probar este movimiento: Modo normal con estacionamiento PA. (Estac. Puert 0461309 compartida SI SI
[ABI] (T.M. 5.9.1) o Modo prioridad de cabina o modo bloqueo de puertas con Ison.Bloq. Pu [SI] T.M. 4.3.1
Caso de consumo excesivo de la fuente de 24v de la maniobra. (Fuente FAL)
o Se utiliza una fuente auxiliar “FAL” para alimentar los elementos de recinto del bus V_R en el caso de
21+4A-8654=+ +1.7680/-.,626>4-.,62 que el consumo de la fuente de 24v de la placa base sea excesivo.
Este movimiento es obligatorio en los accionamientos hidráulicos. Ver en este documento el punto
“Regulaciones de la nivelación e isonivelación, de los accionamientos hidráulicos” . Caso de bomberos con gateway.
o El bus de recinto V_R se aísla del bus vertical con un gateway “PGW”.
Si el movimiento de isonivelación fino está operativo, todas las isonivelaciones son de tipo fino (a V00). o El interruptor SW1 del gateway debe tener posicionado su interruptor 8 en posición ON
(funcionamiento repetidor)
3 , o Se utiliza una fuente auxiliar “FAL” para alimentar el gateway y los elementos de recinto del bus V_R
Al desplazarse la cabina fuera de la zona de enrase de piso (CS y CB activados) si las puertas están o Este caso incluye al caso de consumo excesivo de la fuente de 24v de la maniobra.
abiertas, se activa el relé RPS del circuito PPS y se produce un movimiento a nivel de velocidad V0 que retorna la
cabina a la zona anterior. * 0 J 0
3 Realizar las conexiones del lado de maniobra según el esquema de bus _V_R que corresponda.
Al desplazarse la cabina a la zona de isonivelación normal, si las puertas están abiertas, se activa el relé
Las conexiones del bus V_R en el lado recinto y sus pautas se explican a continuación y se distinguen
RPS del circuito PPS y se produce un movimiento a nivel de velocidad V0 que se detiene cuando la cabina llega a
dos casos:
una distancia del punto de enrase “DV0”.
• Caso de botonera de piso individual.
La zona de isonivelación normal: son los puntos alejados del punto de enrase una distancia igual o mayor
• Caso de botonera de piso compartida.
que DV0 (T.M. 4.3.A.2) más HV0 (T.M. 4.3.A.3)
Ver anexo de posicionamiento tipo III.
En caso bomberos con gateway:
• Colocar el interruptor SW1.8 del gateway en posición ON (modo repetidor).
• No realizar los puentes JMP2 ni JMP1
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 29 de 72  PAG 30 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

, * 0 J $ # $ #
? G " # @
621 3- >1,1+-.6 3- 0421 4+34A43/68 Antes de insertar el conector J1 de las extensiones de piso, hay que comprobar las tensiones en este

? G " # @ E3! ! ; conector. Ver anexo de “Extensiones de piso”


• Conectar J1 de la placa FLEPI (alimentación de flechas)
• Conectar J4 de la placa FLEPI (alimentación de gong). G " # E3! ! ; 345
• Conectar J1 de la placa IPOS (indicador de posición). • Conectar J4 del circuito de flechas FLEPI (alimentación de gong).
! " # # ?$ ) @ • Insertar el conector J1 (bus V-R) de la extensión 1. (La última conexión debe ser la del bus)
o Comprobar que durante un instante posterior a la inserción del conector J1, las señalizaciones
Ver anexo de “Extensiones de piso” conectadas a la extensión se activan
o Comprobar con el T.M. (conectado en botonera de cabina o en el techo de cabina) que la extensión
se ha dado de alta. REVISAR
$ # $ # ?$ • El resto de las conexiones están ya realizadas.
) @
Antes de insertar el conector J1 de las extensiones de piso hay que comprobar las tensiones en este / 0 J O
En el caso de existir un gateway (PGW) en el bus V_R (caso de bomberos), hay que colocar una
conector. Ver anexo de “Extensiones de piso”
resistencia de 120 ohms, en el extremo del bus opuesto al modulo PGW, entre CAN2_L y CAN2_H.
Sin tensión comprobar que la resistencia entre CAN2_L y CAN2_ es de 60 ohms. Esto se cumple en
* ?$ ) @ todos los casos.
• Realizar en cada piso las conexiones de las mangueras en la placa de extensión 1, tal como indica la figura. 1 0
La última conexión debe ser la del bus (J1).
• Comprobar que durante un instante posterior a la inserción del conector J1, las señalizaciones y los pilotos de La calidad del bus V se mide con la variable PCentCAN T.M. 4.3.8. Valores inferiores a 100 indican que
la botonera se activan hay errores en el bus. Los valores de PCentCAN: 112, 113, 114 indican que se están produciendo
• Comprobar con el T.M. (conectado en botonera de cabina o en el techo de cabina) que la extensión se ha problema graves en el BUS.
dado de alta.
3 0 4 P Q N

SW1
1+34541+-23- 86 0./->6
PLACA EXT1 Identificación de Modo de funcionamiento: Normal. T.M.
extensión Estacionamiento de puertas en modo normal PC.

En el caso de “botonera de piso individual” conectar el bus en la extensión y desconectarla al terminar las
J1 1 1 J4 1 J5 pruebas en ese piso
Manguera de conexión En el caso de “botonera de piso compartida” las llamadas de piso se realizarán con el T.M. y sólo se
Circuito de flechas comprobará las señalizaciones de piso.
Manguera de conexión
Bus Vertical 6+41>.6 /+4A-.268
1 * En cada piso, con el piloto ocupado apagado, con la cabina en esa planta, realizar la llamada exterior de
esa planta:
/ * Manguera de conexión Comprobar que se produce una apertura de la puerta, se activa el piloto de ocupado y se observa un
Indicador de posición encendido breve del piloto de registrado, se activa el zumbador CRP (zumbador de confirmado de registrado en
piso).
Figura. (Conexión de placa de botoneras de piso, Extensiones 1) Comprobar el indicador de posición

6+41>.6 2-8-5,4A6
El funcionamiento es como símplex (no está conectado el bus H)
621 3- >1,1+-.6 3- 0421 51706.,436
Nota: El algoritmo DS (T.M. 5.2.1tipo algoritmo) sólo adjudica una llamada de un piso si en ese
!# C(% J %# $!# & # 6 "($"# %#L M !"# %$ piso existe el acceso (T.M. 5.5.5 Tabla accesos) correspondiente al embarque de la llamada (T.M. 5.8.1
llamadas piso (v), T.M. 5.8.2 llamadas piso (h)).
! " # # # ? G " # @
#' !#K$"# K&#!%$!#%"# %$

153
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

154
 PAG 31 de 72  PAG 32 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

. ?$ ) @ ,, 0 * 0 5
En cada piso, con la cabina en esa planta realizar una llamada exterior de bajar de ese piso. Antes de realizar las conexiones del esquema de grupo de tráfico que corresponda hay que realizar las
En estas condiciones se debe producir una apertura de la puerta, se activa la flecha de bajada de piso o siguientes operaciones:
la de montante de cabina, se activa el zumbador CRP, el gong emite dos tonos Se observa un encendido breve
del piloto de registrado.
Comprobar el indicador de posición. 170.1>654=+ 3- 06.C7-,.12-+ ,1312812I+13123- 76+41>.6J
Conectar el T.M. en cada maniobra del grupo de tráfico y comprobar.
Análogo para llamadas exterior de subir. En este caso se activa la flecha de subida y el gong emite un
tono ! / C 5 /9 6
Parámetros generales.
. ?$ @ • Com.Hori[CON]: Debe estar activado en todos los nodos de maniobra (CON: Conexión DES:
Desconexión)
En este caso las llamadas de piso se realizarán con T.M. (conectado en botonera de cabina) se pueden
• Num.Nodo.Man [0 a 15]. Número de identificación del nodo de maniobra en el bus H. Todas las
comprobar las flechas de piso y el gong Los pulsadores de piso se comprobarán posteriormente
maniobras unidas por el mismo Bus H deben tener este parámetro diferente. Atención el bus H
-@/86541+-2B06.67-,.4<6541+-2 puede unir a maniobras de diferentes grupos de tráfico (caso de generador y monitor).
• Elección del intervalo de los volúmenes mínimo (inicio y fin) de gong de piso y de la síntesis de Parámetros de grupo tráfico (T.M. 5.1.2)
cabina (gong de cabina. Mensajes vocales),
• Num.Cabina [1 a 8]: Numero de ascensores en el grupo de tráfico (1 simplex, 2 duplex, etc.)
• Gong de piso.
• Ident.Grupo.Traf [0 a 15]: Identificación del grupo de tráfico. Todos los aparatos del mismo
Elección del Volumen máximo y mínimo
grupo de tráfico deben tener este parámetro idéntico. Cada grupo de tráfico debe de tener este
• Zumbador de confirmado de registrado de piso “CRP”
parámetro diferente respecto a otros grupos de tráfico que estén unidos por el mismo bus H (monitor
Regulación de volumen.
y generador). Conviene comenzar a numerar los grupos desde el cero y en forma consecutiva.
Regulación del tiempo
• Sintetizador de cabina
• Ident.Cab.Traf [0 a 7]: Identificación del aparato dentro del grupo de tráfico. Se comienza a
Elección del Volumen máximo y mínimo
Ver manual T.M. numerar desde 0 (0 si simplex, 0 y 1 si duplex, 0, 1 y 2 si triplex, etc.)

• Bot.Comp.Sin.GW [SI/NO]: SI: Caso de “botonera compartida duplex sin gateway”


$ "
• NUM.GW.Grupo Traf [0a 11]: Número de nodos gateways del grupo de tráfico en el bus H en el
% ( ) caso de “botonera compartida con gateways”.

, • NumGruposH [1-4]: Número de grupos de tráfico en el bus H. Es útil sólo si se activa el comando
TablaIdFisicoMan [SI] T.M. 4.2.2
• El bus H conecta los “nodos de maniobra” del mismo grupo de tráfico y sus nodos “gateway de botonera
compartida”. Hace falta un gateway por cada grupo de botoneras compartidas.
• El bus H conecta los “nodos de maniobra” que están alimentados por un mismo generador. Pueden ser Otros parámetros de grupo de tráfico
de grupos de tráfico diferentes • Num de Pisos [ ] T.M. 5.1.1: Número de pisos
• Con el bus H se pueden unir diferentes nodos de maniobra y de gateway de botonera compartida, de
• Planta inf [ ] T.M. 5.1.1.: Normalmente este valor es 0, excepto en el caso de un grupo
grupos de tráfico diferentes para conectarse con un Supervisor.
de tráfico en el que hay algún aparato sin acceso en la planta extrema inferior del grupo (grupo
• En el caso de “botonera compartida” de un duplex en los que no hay conectados al bus H más que estos
asimétrico) .Este parámetro representa el número de plantas que hay entre su planta extrema inferior
dos “nodos de maniobra”, al bus H se pueden conectar directamente las extensiones 1 de los módulos de
y la planta extrema inferior del grupo.
botonera compartida.
• Tabla accesos T.M. 5.5.5:
El máximo nº de “nodos de maniobra” que se pueden conectar en un bus H es 16. Acc1 [SI] indica que en el piso del índice hay puerta de piso en el embarque 1
El nº máximo de “gateway de botonera compartida” que se pueden conectar en un en un bus H es 16 Acc2 [SI] indica que en el piso del índice hay puerta de piso en el embarque 2
El índice es la posición lógica. T.M. 3.4.1
, I B Cuando sólo hay un embarque, éste es el 1
o Para que la puerta de cabina abra un embarque, el parámetro del correspondiente acceso debe
Nºesquema Tipo de botonera de piso estar activado.
0461101 Individual o El algoritmo DS sólo adjudica una llamada de un piso si en ese piso existe el acceso
0461305 Compartida dúplex sin gateway correspondiente al embarque de la llamada.
0461306 Compartida con gateway (duplex, triplex, etc.), cabinas en el mismo hueco • Valida VIP [ ] 5.9.B: Valida el modo VIP en esa maniobra.
0461307 Compartida con gateway, cuádruplex con cabinas en huecos diferentes, enfrentadas dos a
dos Los ascensores de un mismo grupo de tráfico deben tener iguales los parámetros Ident.Grupo.Traf,
En este punto del montaje, las conexiones de estos esquemas están sin realizar. Num.Cabina, Bot.CompSinGW, Num.GW.GrupoTraf, NumGruposH y diferentes los parámetros
Ident.Cabina Traf y Num.Nodo.Man.
En el caso de que el Bus H una diferentes grupos de tráfico hay que comprobar que
Ident.Grupo.Traf es diferente en los diversos grupos de tráfico unidos por este bus y que en todas las
maniobras unidas por este bus Num.Nodo.Man es diferente.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 33 de 72  PAG 34 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

$ / 1815654=+ 3- 862312.-242,-+5462,-.74+631.6 3-8>/2


Para modificar en un nodo de maniobra, uno de estos parámetros: En cada extremo del bus H debe haber una resistencia de 120 ohms entre C_H_HOR y CL_H_HOR
NumNodoMan En las placas PCH/G esta resistencia se activa con el puente en P1 y en las placas GW con el puente JMP2.
Grupo tráfico: No deben estar nunca conectados los puentes P2 de PCH/G ni el JMP1 de GW
Ident.Grupo.Traf, Ident.Cabina.Traf, Num.Cabina, Num.GW.Grupo.Traf,
BotComSinGW, Num de Pisos, Planta inf, los de la Tabla Accesos, En el caso de “botonera compartida sin gateway” se colocará el puente P1 en los dos circuitos PCH/G.
Grupo VIP:
Valida VIP
Grupo generador: ver apartado ‘Parametrización Grupo Generador’. 1815654=+ 3- .-242,-+546 ,-.74+631.6 3-8>/2"*
Ident_Grupo_G, Ident_Cab_G, N_Cab Evac.Nor, etc. En extremo del bus GW, opuesto al modulo PGW (J2), colocar una resistencia de 120 ohms entre
CAN2_L y CAN2_H
Hay que realizar las siguientes operaciones: En el circuito GW se incluye una resistencia terminadora de 120 ohmios entre CAN2_L y CAN2_H
• Desconectar el cable de las comunicaciones horizontales en todos lo aparatos del grupo.
• Modificar el parámetro, grabar el parámetro y realizar un corte de tensión en el nodo.
• Después de realizar estas operaciones en todos los aparatos del grupo correspondiente, conectar ,/ * R I B -0 5.
el bus H y dar tensión. Realizar las conexiones según el esquema de “grupo de tráfico” que corresponda. En el caso de
botoneras compartidas, no hay que realizar todavía las conexiones de las botoneras compartidas (J1).
,, '6#&'M ! (&$6>& "# '>6#&'$Num.Nodo.Man En esta operación se conecta el bus H entre los nodos de maniobra y los nodos gateway (caso de
Si se activa el comando TablaIdFisicoMan [SI] T.M. 4.2.2. se produce una parametrización botonera compartida.
automática del parámetro Num.Nodo.Man en función de los parámetros NumGruposH, Ident.Cab.Traf,
Ident.Grupo.Traf de acuerdo a los valores de la siguiente tabla. ,1 0
B
CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4
NumGruposH = 4 NumGruposH = 3 NumGruposH = 2 NumGruposH = 1
Comprobar que en uno sólo de los cuadros del grupo de tráfico, el piloto “MT” de la placa CPU está
(Por defecto) encendido. Este piloto encendido indica que el aparato es el MASTER del grupo de tráfico (en este aparato es
Num.Nodo. Ident.Cab. Ident Ident.Cab Ident. Ident.Cab Ident.Grupo Ident.Cab Ident.Grup donde se ejecuta el algoritmo de tráfico). Es en el aparato que tiene menor parámetro Ident.Cab.Traf
Man Traf Grupo.Traf Traf Grupo.Traf .Traf .Traf .Traf o.Traf
En Direc Master Traf (XX) menú 3.A.1. del T.M., se visualiza la maniobra que es master de tráfico. (El
0 0 0 0 0 0 0 0 0
valor de ‘Direc.Nodo’ coincide siempre con el parámetro” Ident.Cab.Traf Cabina” de 5.1.2.
1 1 0 1 0 1 0 1 0
2 2 0 2 0 2 0 2 0
3 3 0 3 0 3 0 3 0 En el menú 3.A.1. del T.M., se visualizan las maniobras del grupo de tráfico y los gateway del grupo de
4 0 1 0 1 0 1 4 0 tráfico que están comunicando con la maniobra.
5 1 1 1 1 1 1 5 0
6 0 2 0 2 2 1 6 0
7 0 3 1 2 3 1 7 0 ,3 Q 4 * 0

Como se puede observar en la tabla esta parametrización automática de Num.Nodo.Man exige


las siguientes configuraciones previas de los parámetros Num.Nodo.Man e Ident.Grupo.Traf : -.21+684<654=+ 3- 862-9,-+241+-23- 0421 ( * )
Num.Nodo.Man [4]:
Ver anexo de “Extensiones de piso”
1 cuádruplex: Ident.Grupo.Traf[0],
1 dúplex: Ident.Grupo.Traf[1],
2 símplex: Ident.Grupo.Traf[2] y Ident.Grupo.Traf[3]. 170.1>654=+ 3- 81251+-5,1.-23- >/23- 862-9,-+241+-23- 0421
NumGruposH [3]:
1 cuádruplex Ident.Grupo.Traf[0], Antes de insertar el conector J1 de las extensiones de piso hay que comprobar las tensiones en este
2 dúplex: Ident.Grupo.Traf[1] y : Ident.Grupo.Traf[2]
NumGruposH [2]: 2 cuadruplex. conector. Ver anexo de “Extensiones de piso
2 cuádruplex Ident.Grupo.Traf[0] y Ident.Grupo.Traf[1]
NumGruposH [1]: 1 óctuplex +2-.54=+ 3-851+-5,1. L
1 óctuplex: Ident.Grupo.Traf[0].
• Comprobar que durante un instante posterior a la inserción del conector J1, los pilotos de la botonera
170.1>6541+-23- 4+,-../0,1.-2 * 3- @6,-K6B23- >1,1+-.6 51706.,436 se activan
Ver anexo gateway • Comprobar con el T.M. (conectado en la placa PCHH/G caso de sin gateway o conectado en el
Para que en un gateway tenga efecto un cambio de los interruptores SW1 hay que realizar un corte de gateway si lo hay) que la extensión se ha dado de alta. REVISAR
tensión en él (conector J4). • Antes de la conexión de J1, hay que comprobar las tensiones del conector J1 de las extensiones de
piso del módulo de “botonera de piso”. Ver anexo de “Extensiones de recinto”

155
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

156
 PAG 35 de 72  PAG 36 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

• KVA generador: Es la potencia (KVA) que puede proporcionar el generador. Este parámetro debe
,9 0 0
ser igual en todas las maniobras del mismo grupo generador.
Comprobar que los pilotos de las llamadas del mismo piso, mismo acceso y misma función se • KVA marcha: Es la potencia (KVA) consumida por cada aparato. Este parámetro es individual y
activan y se apagan simultáneamente depende de las características (velocidad, capacidad, etc.) de cada aparato.
& " % Otros:
En el Bus H se conectan maniobras de diferentes grupos de tráfico en los casos de que estén alimentadas • Tipo Anu [CONCRETA/CUALQUIER]: Si [CONCRETA] se reproduce un reenvío a la planta
por el mismo generador o que haya un monitor. Planta Anulacion en el modo anulación generador. Si [CUALQUIER], no se reproduce ningún
reenvío.
Antes de conectar el bus H entre diferentes grupos de tráfico hay que comprobar en las maniobras unidas • Planta Anulacion [0 a Num.Pisos]: Ver Tipo Anu.
a este bus: • Estac. Puer [ABIERT/CERRAD/NULO]: Tipo de estacionamiento en el modo anulación
• En todas las maniobras unidas por este bus Num.Nodo.Man es diferente generador.
• Cada grupo de tráfico tiene el parámetro Ident.Grupo.Traf distinto del resto de grupos (el
mismo para todas las maniobras del grupo). Antes de conectar el bus H entre diferentes grupos de tráfico hay que comprobar en las maniobras unidas a
• En el caso de generador: este bus:
o Las maniobras alimentadas por el mismo generador tienen el parámetro Ident_Grupo_G, • En todas las maniobras unidas por este bus Num.Nodo.Man es diferente
idéntico y que este parámetro es diferente en el resto de los maniobras del BUS H. • Cada grupo de tráfico tiene el parámetro Ident.Grupo.Traf distinto del resto de grupos (el
o Las maniobras alimentadas por el mismo generador tienen el parámetro Ident_Cab_G mismo para todas las maniobras del grupo). En caso de varias maniobras símplex conectadas a
diferente (se comienza a numerar desde 0. 0, 1, 2, etc.) un mismo grupo generador, cada una de ellas debe tener distinto el Ident.Grupo.Traf.
• Las maniobras alimentadas por el mismo generador tienen el parámetro Ident_Grupo_G,
Caso de generador. Ver apartado ‘Parametrización Grupo Generador’. idéntico y que este parámetro es diferente en el resto de los maniobras del BUS H.
• Las maniobras alimentadas por el mismo generador tienen el parámetro Ident_Cab_G diferente
(se comienza a numerar desde 0. 0, 1 dos maniobras, 0, 1, 2 tres maniobras, etc.)
$ " "
Un mismo generador puede alimentar a maniobras pertenecientes al mismo grupo de tráfico o a distintos En caso de modificación de alguno de los siguientes parámetros,
grupos de tráfico. Las maniobras que se alimentan de un mismo generador forman un grupo generador. Com.Hori, Num.Nodo.Man
Num.Cabina, Ident.Grupo.Traf, Ident.Cab.Traf, NumGruposH
Valida GEN, Ident_Grupo_G, Ident_Cab_G, Num.Cab.Gen
En el Bus H puede haber uno o varios grupos generadores.

A continuación se enumeran los parámetros que intervienen en la configuración del grupo generador. Realizar las siguientes operaciones:
• Desconectar el cable de las comunicaciones horizontales en todos lo aparatos del grupo.
Parámetros generales: • Modificar el parámetro, grabar el parámetro y realizar un corte de tensión en el nodo.
• Com.Hori[SI]: Debe estar activado en todos los nodos de maniobra, aunque sean aparatos • Después de realizar estas operaciones en todos los aparatos del grupo correspondiente, conectar
símplex. el bus H y dar tensión.
• Num.Nodo.Man [0 a 15]. Número de identificación del nodo de maniobra en el bus H. Todas las En caso de modificación de alguno de los siguientes parámetros en una de las maniobras,
maniobras unidas por el mismo Bus H deben tener este parámetro diferente, aunque pertenezcan a N_Cab Evac. Nor
diferentes grupos de tráfico o diferentes grupos generador. KVA generador
KVA marcha
Parámetros grupo de tráfico:
• Num.Cabina [1 a 8] Asegurarse de que el resto de maniobras del grupo tienen los mismos parámetros y, en caso contrario,
• Ident.Grupo.Traf [0 a 15] modificarlos.
• Ident.Cab.Traf [0 a 7]
ESQUEMAS DE GRUPO GENERADOR
• NumGruposH [1-4]

Parámetros grupo generador: esquema
• Valida GEN [SI]: Debe estar activado en todos los nodos de maniobra conectados a un grupo 0461311 Esquema Elec. Anexo por Entradas/Salidas Servicios Especiales
generador. 0461312 Esquema Elec. Anexo por Entradas/Salidas Servicios Especiales. Extensión 5 con fuente
• Ident_Grupo_G [0 a 7]: Identificación del grupo generador. Todos los aparatos del mismo auxiliar.
grupo de generador deben tener este parámetro idéntico. Hay tantos grupos como generadores.
• Ident_Cab_G [0 a 15]: Identificación del aparato dentro del grupo generador. Se comienza a
numerar desde 0.
• Num.Cab.Gen [0 a 15]: Número de ascensores en el grupo generador.
3 0
• N_Cab Evac. Nor [0 a Num.Cab.Gen]: Es el número de cabinas que pueden estar operativas
(en modo normal o evacuación) cuando el generador está activado. Si el número de cabinas Asegurarse que el interruptor de la CPU SW201 (situado junto a la batería) está en posición ON
VALIDAR
operativas conectadas al mismo generador es superior a este parámetro, se activa el modo anulación Posicionarse en el menú 4.4 mod.fecha-hora del T.M. y pulsar la tecla .
generador (fuera de servicio) para las cabinas con menor índice Ident_Cab_G. Este parámetro VALIDAR

debe ser igual en todas las maniobras del mismo grupo generador. Posicionar el cursor en el campo deseado (Fecha u Hora) y pulsar tecla .
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 37 de 72  PAG 38 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

0 9
• Rescate por falta de tensión
El cursor intermitente se sitúa en el campo entre []. Introducir los seis dígitos, teclas al . Los dígitos
• Control de humos de recinto (Bélgica).
se introducen seguidos (el cursor se desplaza a la siguiente posición cada vez que introducimos un dígito).
• Anulación incendios
Nota1: Si la cifra del campo (hora, minutos, segundos, día, mes, año) es inferior a 10 hay que introducir primero un • Etc.
cero.
Nota 2: El mes de Enero es el número ‘01’, Febrero ‘02’ y así sucesivamente.
$' $X(# %# (#"# $$ ' " !& K&1 @ A; '$C '#%&$%# #6#!&$%
Nota 3: El año se escribe con las dos últimas cifras, el año 2000 es el 00.
Ejemplo 1: dos horas, cinco minutos 3 segundos de la tarde se escribiría 140503.
Ejemplo 2: dos de marzo del 98 se escribiría 020398. !
Una vez introducidos los seis dígitos el cursor queda parpadeando sobre el símbolo ‘]’. Para aceptar los
VALIDAR Esc
H 0 P
datos introducidos, pulsar tecla ,o para anular la escritura.
5
En la placa PDCM no existe más que un conector J8 para dos posibles conexiones:
3 * ,,N 0 0 N • La del conector “J8CA” (bobina de enclavamiento del limitador de velocidad de cabina y bobina de
rearme del contacto LVCA)
• La del conector “J8CO” (bobina de enclavamiento del limitador de velocidad de contrapeso y
Conexión en J17 de PDCM bobina de rearme del contacto LVCO)

! 474,631. 3- A-8154363 3- 56>4+6


3, * 0 8 = ) #
Insertar la batería en J14 de PDCC • Insertar el conector “J8 CA “en J8 de PDCM.
• Activación del limitador de velocidad: Puentear 1-3 de J9 de PDCM un tiempo menor que 1 seg.
(activación de su BLV).
3/ 8
= ( )
• Insertar el conector “J8 CA” en J8 de PDCM.
• Desenclavamiento del contacto LVCA: Puentear 1-3 de J7 de PDCM un tiempo menor que 1 seg.
(activación de su BRLV).
9 O
• En posición “N”:
! 474,631. 3- A-8154363 3- 51+,.60-21
o El movimiento de rescate se detiene en la zona de puertas.
o El piloto de LZP se activa en la zona de puertas
= ) #
• En posición “R”
o El movimiento de rescate no se detiene a nivel de piso, sino en el interruptor “CMC”. (El • Insertar el conector “J8 CO” en J8 de PDCM
interruptor CMC limita el movimiento de rescate a una cota tal que los elementos extremos de • Acuñamiento del limitador de velocidad: Puentear 1-3 de J9 de PDCM un tiempo menor que 1 seg.
hueco son accesibles desde el techo de cabina y además el techo de cabina es accesible (activación de su BLV).
desde la planta extrema superior.)
= ( )
o El piloto de LZP no se activa en la zona de puertas sino en la zona de activación de “CMC”.
• Insertar el conector “J8 CO” en J8 de PDCM
El interruptor SW1 debe estar normalmente en la posición “N” • Desenclavamiento del contacto LVCO: Puentear 1-3 de J7 de PDCM un tiempo menor que 1 seg.
(activación de su BRLV).

9 P Q - .
H 0 5
%#L M ! "# %#!&"$"# 6 'E "# '$&( !"# & "# '6 '$"# 6 !$C' !$ Esta prueba es obligatoria Ver Anexo D.2 l En 81-1.
$! "# $! # %#!&"$ "# 6$76 #!&$ "# C! E ;X(# # 6 ! '# (#!&# "# % #%&> Para comprobar el amortiguador hidráulicos de foso de cabina hay que estrellar la cabina contra su
amortiguador a la velocidad nominal de la instalación y con la cabina con la carga nominal. Después de la
$$ "$$ $$ '$% !$ $#%&> prueba hay que comprobar que no se han producido deterioros que pueden afectar al funcionamiento.
Para comprobar el amortiguador hidráulico de foso de contrapeso hay que estrellar el contrapeso a la
velocidad nominal contra su amortiguador.
<'# (#! "# ' "#$"# #%&%%#L M $!#%" (! "# "# 7# $ " ""# C!
Después de las pruebas hay que comprobar que no se han producido deterioros que pueden afectar al
funcionamiento.
% & ( ) Comprobaciones y acciones previas
En esta fase de montaje deben estar conectados todos los elementos exteriores relacionados con • Asegurarse previamente que los amortiguadores tienen aceite,
entradas de extensiones 5 tales como: • Colocar en cabina una carga correspondiente a la carga nominal.
• Interruptores de activación de modos (IB Ext5.0.E1 (interruptor de bomberos, etc.) • Bloquear la barra del paracaídas para que no se produzca un acuñamiento.

157
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

158
 PAG 39 de 72  PAG 40 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

• Puentear los finales de carrera extremos. (OC o OA y OB) • Desactivar el modo bloqueo de puertas (Bloqueo Puerta [NOI] T.M. 4.3.1). y recuperar con el T.M 1.5 la
• Colocar en modo bloqueo Bloqueo Puerta [SI] menú 4.3.1. del TM. avería AV FINAL CARRERA_SUP_HIDRAULICO
• Comprobar que funcionan los interruptores de los amortiguadores AHCA, AHCO:
o Con la botonera de socorro, llevar la cabina a los extremos de la instalación hasta hacer Nota: La avería nº 6 sólo se detecta cuando la cabina se mueve en sentido de subida. Es para evitar falsas
tope en los amortiguadores. detecciones en caso de oscilaciones de la tensión de red.
o Comprobar en estas posiciones que al colocar el interruptor de socorro BMCM en posición
normal, el punto P32 queda cortado #

Prueba en extremo superior #'6 !(


• Mandar la cabina a uno de los pisos centrales.
• Activar la función (dentro del menú 4.3.1.) ‘Test. Seg. Sup’, esto estrellará la cabina contra la parte
superior del hueco.
• Comprobar que el punto P32 se ha cortado ( AHCO)
• Comprobar el contrapeso y su amortiguador
• Sacar la cabina del extremo con la botonera de socorro.

Prueba en extremo inferior


• Mandar la cabina a uno de los pisos centrales.
• Activar la función (dentro del menú 4.3.1.) ‘Test. Seg. INF’, esto estrellará la cabina contra la parte
inferior del hueco.
• Comprobar que el punto P32 se ha cortado ( AHCA)
• Sacar la cabina del extremo con la botonera de socorro.
• Comprobar la cabina su amortiguador

Al terminar la prueba:
• Eliminar el bloqueo de la barra del paracaídas
• Eliminar los puentes de los finales de carrera (OC o OA y OB)
• Eliminar el modo bloqueo menú 4.3.1. del TM.

NOTA 1: Se puede realizar una prueba previa a una velocidad menor que la nominal. (Ver parámetro
Limita Vmax [Vinsp]. En este caso se puede iniciar el viaje en una planta más próxima al extremo.

NOTA 2: En caso de existir un dispositivo de control de sobrevelocidad extremos y siempre que los
amortiguadores correspondan a la velocidad nominal de la instalación hay que eliminar este sistema,

H, 0 8 5 B

! 21+4A-8654=+ 0/-.,626>4-.,62
Ver en este documento, en “Regulaciones de la nivelación e isonivelación, de los accionamientos
hidráulicos”, el apartado “Procedimientos de regulación”.
Si se realiza la prueba en el modo normal y el estacionamiento de este modo es “puerta cerrada” se puede
provisionalmente cambiar a estacionamiento abierto (ESTAC. PUERTA [ABI] T.M. 5.9.1) para mantener la puerta
abierta durante la prueba.

! 4+683- 56..-.6 2/0-.41. ( )


• Con la cabina en una planta diferente a la planta extrema superior
• Activar el modo bloqueo de puertas Bloqueo Puerta [SI] T.M. 4.3.1
• Activar el comando Test Seg Sup T.M. 4.3.1 La cabina debe viajar sin interrupciones hasta el final de carrera
superior.
• Comprobar que tras el viaje anterior se corta el punto P32, produciendo la avería nº 1 (AV_NO P32 EN
MARCHA) y también la avería nº 6 (AV FINAL CARRERA_SUP_HIDRAULICO) (se debe activar la entrada E9
de PBCM).
• Bajar la cabina con la válvula de emergencia, al desactivarse el final de carrera se produce un movimiento al
extremo inferior en el que el ascensor queda estacionado, con todo tipo de llamadas anuladas.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 41 de 72  PAG 42 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

En el caso de botonera compartida con gateway, conectando el T.M. en el conector sub D del circuito
PGW1 se visualizan las extensiones conectadas en el bus GW
& &
* 0 " #
/ B'C$ "# 6#!S%
.-56/541+-2-+ 86 0.47-.6 51+-94=+ 3- >/2-+ /+6 -9,-+24=+
PRESENTES / EXTENSIONES/
Antes de insertar por primera vez el conector de bus en una extensión (J11 en extensiones 2, J1 en el
Extensiones 1
resto) hay que comprobar que el cableado del conector es correcto (24v, 0v, CL, CH). La extensión podría quedar
Extensiones 2
destruida o podría bloquearse la comunicación del bus.
Extensiones 3
Extensiones 4
Puntos de medida Valor obtenido Voltios (DC) Extensiones 5
24V y 0V +20 a +30 voltios 1Variables.
C_L y 0V +2 a +3 voltios 2 Parámetros
C_H y 0V +2 a +3 voltios 3 Funciones.
4 Depuración
Después de conectar una extensión se activan todas sus salidas durante un tiempo. / #!S ' C#%

En este menú se visualizan:


67>41 3- F+345- 3- /+6 -9,-+24=+
• Estado de las entradas “Ex” y salidas “Sy” de la extensión.
Para que el cambio del índice de las extensiones (interruptor SW1 en extensiones 1, 2, 5 / Puentes SW1 Entrada ON: Entrada unida al común de entradas (0v)
SW2 en extensión 3 / Puente SW1 en extensión 4) sea efectivo hay que efectuar un corte de tensión en la Entrada OFF: Entrada sin unir al común de entradas (0v)
extensión. Se puede realizar desconectando y conectando el conector de bus de la extensión. • T_A-B_ON [-XXX]4m: Retraso entre el flanco de activación del relé A y el flanco de activación de
relé B del circuito PCSV (Sobrevelocidad extremos) con base 4ms. Se visualiza sólo en
extensiones 5.17, 5.18. 5.19
1706,4>484363 3- -9,-+241+-2 -+
• T_A_B_OFF [ XXX]4m: Retraso entre el flanco de desactivación del relé A y el flanco de
3 7 desactivación de relé B del circuito PCSV (Sobrevelocidad extremos) base 4ms. Se visualiza sólo
en extensiones 5.17, 5.18. 5.19
Las extensiones 1 de ARCA II pueden instalarse en una maniobra ARCA. • Versión de software
Atención hay que insertar el conector de dos polos del indicador de posición (IPOS) como indica el dibujo.

/ , #!S '>6#&'$%

Lista de parámetros en Explicación Parámetros de la maniobra


todas las extensiones relacionados con el parámetro de la
extensión.
Desact_CR [AUT/MAN] Debe estar “AUT” Desact_CRP[ ] T.M. 5.6.4
Activo en extensiones 1.X , 2.0, 2.8 (zumbador de piso)
AUT: La extensión desactiva el Desact_CRC[ ] T.M. 5.6.4
zumbador de confirmación de registrado, (zumbador de cabina)
transcurrido el “Tiempo ZCR”
Atención el zumbador de registrado de piso “CRP”funciona a partir de la versión 1.63 MAN: El zumbador de confirmación de
registrado es desactivado por la maniobra

3 7 Tiempo ZCR [XXX]d Útil sólo si Desact_CR [AUT] Tiempo ZCRP [XXX]d T.M. 5.6.4
Las extensiones 3 de ARCA II pueden instalarse directamente en una maniobra ARCA. Tiempo en que el zumbador de (zumbador de piso)
confirmación de registrado permanece Tiempo ZCRC [XXX]d T.M. 5.6.4
activado. (zumbador de cabina)
124>484363-23-8 .-86,4A626 862-9,-+241+-2
Vol_ZRP [XXX] Regulación del volumen del zumbador Vol_ZRP [XXX] T.M. 5.6.4
* ! :; de confirmado de registrado de las
Conectando el T.M. en uno de los conectores de tipo sub D de PBCM, PDCC, PCB se pueden visualizar extensiones 1.
las extensiones conectadas al bus vertical. Menú PRESENTES / EXTENSIONES 0: volumen máximo
255: volumen mínimo
En el caso de botonera compartida sin gateway, conectando el T.M. en el conector sub D circuito PCH/G El volumen del zumbador de
se pueden visualizar las extensiones conectadas en el bus H. confirmado de registrado de cabina se regula

159
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

160
 PAG 43 de 72  PAG 44 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

con un potenciómetro ubicado en el indicador


de posición de cabina.
* - .
TipoIndic[ARCA/ARCAII]. Indica el tipo de codificación de LSa (entrada TipoIndic [ ]T.M 5.6.1.1
de indicador de posición) @./0654=+ B815684<654=+ 3- -9,-+241+-2,401 ; >/2-23- .-54+,1
En maniobras ARCA no es operativo. Se
genera siempre el código LSa “ARCA” $ )
ARCA: En maniobras ARCA II con indicadores En el caso de “botonera de piso individual”, las extensiones 1 se encuentran localizadas en el modulo
de posición TDS. “botonera de piso”. Deben conectarse al bus V_R y controlan tanto los pulsadores de piso como las
ARCA II: En maniobras ARCA II, con señalizaciones de piso (flechas, indicador de posición, zumbador de confirmación de registrado).
indicadores de posición de tipo NEW TDS.
Ver Anexo de Indicador de posición
Reapertura [LOC/REM] Reapertura[ ] para Embarque 1
$
LOC: Se permite la reapertura de las puertas
por activación de IR/IRM en local T.M. 5.5.9.1 En el caso de “botonera compartida”, existen dos tipos de grupos de extensiones 1:
REM: La reapertura de la puerta es siempre Reapertura[ ] para Embarque 2 • Las que se encuentran localizadas en el modulo de señalización de piso.
controlada por la maniobra T.M. 5.5.9.2 Se conectan al bus V_R y realizan el control de las flechas e indicador de posición. Las
Logica_IR [N_C/N_O] Útil sólo si Reapertura [LOC] Logica-IR[ ] para Embarque 1 entradas de pulsador de esta extensión tienen aplicación para llamadas especiales (VIP,
N_C: El contacto IR es normalmente cerrado T.M. 5.5.9.1 etc.).
N_O :El contacto IR es normalmente abierto Logica[ ] para Embarque 2 T.M. • Las que se encuentran localizadas en los módulos de botonera.
Valor habitual: NC 5.5.9.2 Se conectan al bus H_R (caso de dúplex botonera compartida sin gateway) o al bus
Logica IRM[ ] para Embarque 1 GW, y realizan sólo el control de los pulsadores de piso y zumbador de confirmación de
Útil sólo si Reapertura [LOC]
$) J T.M. 5.5.9.1 registrado (CRP).
N_C: El contacto IRM es normalmente cerrado
@J DJ A N_O: El contacto IRM es normalmente abierto Logica IRM [ ] para Embarque 2
Valor habitual: NC T.M. 5.5.9.2 /-+,-26/94846.-23- 6847-+,654=+ 3- 862-9,-+241+-2B-8-7-+,12 3- .-54+,1
Útil sólo si Reapertura [LOC] LCP [ ] para Embarque 1 T.M.
@ D A 5.5.9.1 Fuente bus V_R
SI: cuando el contacto de la entrada LCP está
LCP [ ] para Embarque 2 T.M. Se utiliza una fuente por maniobra en los siguientes casos:
abierto se anula los retrocesos locales
5.5.9.2 • Consumo excesivo de la fuente de 24v de la placa base de la maniobra.
C_T_E_SV [SI/NO] Útil sólo si hay control de sobrevelocidad Niv1, Niv2, Niv3 T.M. 5.3.4.1. • Bomberos con gateway.
extremos.
SI: Activa la función que mide las variables Fuente Bus H_R
T_A-B_ON [-XXX]4m y T_A_B_OFF [ XXX]4m Se utiliza en el caso de dúplex botonera de piso compartida sin gateway (bus H_R).
Una única fuente para las dos maniobras.
C_T_E_SV debe estar activado cuando en la
maniobra hay algún control de sobrevelocidad Fuente Bus GW
extremos (alguno de los parámetros T.M. Corresponde al caso de botonera de piso compartida con gateway (busGW)
5.3.4.1. Niv1, Niv2, Niv3 Una fuente por cada grupo de botoneras compartidas
está activado]
40123- -9,-+241+-2
Grabar_param [SI] Comando para grabar los parámetros de la
extensión
Extensión 1 normal

Existe un mecanismo para actualizar los parámetros de las extensiones de acuerdo al valor del
correspondiente parámetro de la maniobra, en las siguientes circunstancias:
La maniobra envía a las extensiones en las siguientes circunstancias
• Al modificar los parámetros en la maniobra el parámetro correspondiente.
• Al darse de alta la extensión, durante un arranque de la maniobra.

En el caso de las extensiones 1 de botonera compartida, en la actualidad (abril 2005) no se realiza la


modificación automática anterior, de los parámetros relacionados con el zumbador de registrado de piso
(Desact_CRP [AUT/MAN], Tiempo ZCRP [XXX]d, Vol_ZRP [XXX]). Una solución es con el T.M. conectado en el
bus de las extensiones 1 de botonera compartida, entrar en cada una de ellas (PRESENTES / EXTENSIONES/
Extensiones 1.X / PARAMETROS), cambiar los parámetros y activar grabar_param.

Se utiliza para controlar las entradas y salidas de pulsadores y señalizaciones de recinto (indicador de posición
(LSa), flechas y zumbador de confirmado de registrado de llamada de piso)
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 45 de 72  PAG 46 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Extensión 1 reducida Ejemplos:

Piso 11 embarque 1 (extensión 1.11)


Nº interruptor (serigrafía placa) 1 2 4 8 16 2emb
Peso interruptor 1 2 4 8 16 0
Posición ON ON OFF ON OFF OFF

Piso 11 embarque 2 (extensión 1.43)


Nº interruptor (serigrafía placa) 1 2 4 8 16 2emb
Peso interruptor 1 2 4 8 16 0
Posición ON ON OFF ON OFF ON

Por defecto la entrada E1 (conector J2) es de llamada de “piso de bajada” y la E2 (conector J3) es llamada
de “piso de subida”.
#K&#!% ! '#"( " % $ $!&'$ (! (% "$';%( $&$ Excepción en las extensión 1.0 (por defecto piso 0 embarque 1) y en la extensión 1.32 (por defecto piso 0
embarque 2) es a la inversa.
-.21+684<654=+ 3- 862-9,-+241+-2 ( * ) En el caso de botoneras de un único pulsador, en sótanos y planta principal, las entradas E1 hay que
programarlas “piso de subida” y las E2 “piso de bajada”.
* ! " # F #
El nº de extensión se personaliza con los interruptores SW1 de la siguiente forma
• La designación individual de cada interruptor es la que está marcada en la serigrafía de la placa. / , #'%$! M $!#%#% # #%
• El peso de cada interruptor es el que se marca en la tabla.
• El número de extensión se obtiene sumando los pesos de todos los interruptores que están a ON.
1.2.4.2.3.1 Caso de instalaciones de más de 32 pisos y un único embarque
Designación de los Interruptores (serigrafía placa) 1 2 4 8 16 2emb El piso se personaliza con el los interruptores “1”, “2”, “3”, “4”, “8, “16” y “2emb”.
Peso Interruptor 1 2 4 8 16 32 El interruptor “2emb” tiene valor 32
Posición de los interruptores (Ejemplo Ext. 1.41) ON OFF OFF ON OFF ON
Ejemplos
La señal de zumbador CRP (confirmado registrado en piso) se anula si el swtich extremo derecho de SW1
está a OFF Piso 37 embarque 0 (extensión 1.37)
Nº interruptor (serigrafía placa) 1 2 4 8 16 2emb
* " # Peso interruptor 1 2 4 8 16 32
/ '&#'$"# !(6#' !"# %$% Posición ON OFF ON OFF OFF ON

En la extensión 1.32 (piso 32 embarque 1), la entrada E1 (J2) es llamada exterior en bajada y E2 (J3) es
El piso extremo inferior es el número 0, el siguiente el 1, etc. Un caso especial es el de los múltiplex
llamada exterior en subida.
asimétricos (múltiplex con diferente número de paradas).

Numeración de “múltiplex asimétricos”.


Para empezar a numerar los pisos, se tomará como piso nº 0, el piso extremo inferior del conjunto de los 1.2.4.2.3.2 Otros casos
aparatos del grupo y se incrementa la cuenta en una unidad en cada planta que haya un acceso en uno de los Consultar (Llamadas VIP, llamadas de piso para ascensores asimétricos, etc.).
aparatos del grupo. De esta forma para una misma planta, el número de piso coincide en todos los aparatos del
grupo.
170.1>654=+ 3- 81251+-5,1.-23- >/2(L ) 3- 862-9,-+241+-2
Todas las extensiones de un mismo acceso (igual piso e igual embarque) (las del bus V_R y las del las
Antes de conectar por primera vez, los terminales J1 de las placas de las extensiones 1 de los buses (V_R,
botoneras compartidas (bus H_R o bus GW) se personalizan de manera idéntica. H_R. GW) es necesario comprobar que las señales de alimentación son correctas para ello con la ayuda de un
polímetro realizar las medidas de tensión marcadas en la tabla. La medida se repetirá en todos los conectores J1
de las extensiones 1. El polímetro estará seleccionado en corriente continua (DC) y su borne de masa se colocará
/ '6#&'M !#%&>!" '"# %#K&#!%$!#%"# %$
en la señal 0V (ver figura 9).
Con la parametrización estándar de las extensiones de pisos se cubre el caso de 32 pisos con dos
embarques. Tiene las siguientes características: Puntos de la medida Valor obtenido Voltios (DC)
El nº de piso de la llamada se personaliza con los interruptores “1”, “2”, “3”, “4”, “8, “16” 24V +20 a +30 voltios
El nº de embarque se personaliza con el interruptor “2emb” (en posición OFF personaliza el embarque 1 y C_L +2 a +3 voltios
en posición ON el embarque 2 C_H +2 a +3 voltios

Tensiones en el conector de J1 de las botoneras de piso (4 polos).

161
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

162
 PAG 47 de 72  PAG 48 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

J1 1 Conector J13: LSC (Piloto de sobrecarga, LSa (indicador de posición) y CRC (zumbador de confirmado
registrado de cabina). Se conecta a las extensiones 2.0 y 2.8
0V. Punto de conexión del
C_H C_L
borne masa del polímetro Señales del Conector J12: FSS/ FSB (flechas de sentido de marcha subir / bajar). Se conecta a las extensiones 2.7 y
para la comprobación de
tensiones en J1. 24V Conector 2.15

Manguera de conexión
Bus vertical
-.21+684<654=+ 3-8+M3- -9,-+24=+ ( * )
4 3 2 1
Identifación El nº de extensión se programa con los interruptores SW1.
de cables
El valor de cada interruptor es el que está marcado en la serigrafía de la placa, no el que está marcado
sobre el interruptor.
Ext. 2.9
Figura 9. (Señales de comprobación del conector de alimentación, placas extensiones 1). Nº interruptor (serigrafía placa) 1 2 4 8
Peso del interruptor 1 2 4 8
, * -0 0 . Posición ON OFF OFF ON
Se utiliza para controlar las entradas y salidas de la botonera de cabina 1 y 2

/ * ,- .
Controla las salidas de puertas: BCP (cerrar normal), CF (cerrar forzado), BAP (abrir)
Controla las entradas de puertas: IR (retroceso fotoeléctrico), IRM (retroceso mecánico), LCP (final de
carrera de cierre), LAP (final de carrera de apertura)

621 3- -@/8631.-2
Esta extensión esta incluida en los reguladores de puertas ORONA PA V3F ORONA.
* ! " # # B K - 345
Parametrización de embarque 1(Extensión 3.0) Switch “CAN EXT.3” en posición “ACCESO 1”
Parametrización de embarque 2 Extensión 3.1): Switch “CAN EXT.3” en posición“ACCESO 2”

-2,1 3- 10-.631.-23- 0/-.,62


En el resto de los casos las extensiones 3 se colocan fuera del regulador.
Botonera 1. Se utiliza una extensión por embarque
Extensión 2.0 a Extensión 2.7
Las llamadas de cabina por defecto de estas extensiones son del embarque 1
Botonera 2.
Extensión 2.8 a Extensión 2.15
Las llamadas por defecto de estas extensiones son del embarque 1
XB / XLB pulsador y piloto de llamada de cabina de piso x.

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10
2.0/2.8 E AP1/2 CP1/2 IAE1/2 0B 1B 2B 3B 4B 5B 6B
S LSC CRC LSA 0LB 1LB 2LB 3LB 4LB 5LB 6LB
2.1/2.9 E 7B7 16B * ! " # # ;A ;A
S 7LB 16LB Extensión 3.0 Embarque 1: SW1 OFF SW2 OFF
2.2/2.10 E 17B 26B Extensión 3.1 Embarque 2 SW1 ON SW2 OFF.
S 17LB 26LB Extensión 3.2 Embarque 3 SW1 OFF SW2 ON (en desarrollo)
2.3/2.11 E 27B 36B
S 27LB 36LB
2.4/2.12 E 37B 46B
S 37LB 46LB
2.5/2.13 E 47B 56B
S 47LB 56LB
E 57B 63B6
2.6/2,14 S 57LB 63LB
E
2.7/2.15 S IAB PV PIP IN1 IN2 IN3 IAC IM
E LAB LPV LIP LMB NUDG FSS FSB
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 49 de 72  PAG 50 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

1 * / 5 0 . /-+,-2 * ; *
Para que las entradas de las extensiones 5 sean operativas debe haber una alimentación de 24 voltios en
J4 (0v_ext, 24v_ext) o deben estar realizados los puentes SW1 y SW2.
Los puentes SW1 y SW2 unen los puntos 24v (J1-4) con 24v_ext (J4-2) y 0v (J1-1) con 0_ext (J4-1).
Los puentes SW1 y SW2 no se realizan en el caso de que varias maniobras tengan que compartir un
único interruptor con lectura por esta extensión. En este caso J4 se alimenta con una fuente auxiliar para cada
maniobra. Se unen los 0v ext y el interruptor se conecta entre 0v_ext y la entrada correspondiente de las
extensiones 5 de cada maniobra (ejemplo IB interruptor de bomberos).
En el resto de los casos hay que realizarlos si se conectan entradas de la extensión

-.21+684<654=+ 3- 86 -9,-+24=+ ( * ) &


SW1 OFF: Extensión 4.0
Entradas: CO (E6), CU (E7), BMM (E1), BSM (E2), BDM (E3), CC (E5), SC (E4),
Salidas: FTA (S3 filtro telealarma), LPA (S4 alumbrado parcial), VENT (S5 ventilador), RB (S6 modo Existen dos tipos de grupos de indicadores de posición “TDS” y “NEW TDS”. En cada grupo hay varios
bomberos), FDS (S1 flecha subir), FDB (S2 flecha bajar) tipos de indicadores:
Grupo TDS: 7segmentos, Matriz de puntos, LCD
SW1 ON extensión 4.1 (opcional): Grupo NEW TDS: 7segmentos, Matriz de puntos, LCD monocromo
LSb (S6, síntesis de voz no integrada), PB1 (E4), PB2(E5), (finales de carrera adicionales de fin de Todos los indicadores pueden usarse tanto en las maniobras ARCA como ARCA II.
apertura en el caso de instalaciones con bomberos y puertas de tipo ORONA V3F.), etc. Para conectarse en la maniobra ARCA, los indicadores de tipo matriz de puntos y LCD, de ambos grupos
deben parametrizarse en fábrica
3 * 1
0

401 3- 5134G45654=+ 3- 86 8F+-6 2-.4- 6


Con indicadores de posición de tipo TDS debe estar realizada la siguiente parametrización
• En la maniobra Tipo Indic [ARCA] T.M. 5.6.1.1
• En las extensiones en las que están conectadas los indicadores), (extensiones 1.X y ext. 2.0 y 2.8),
el parámetro interno de la extensión Tipo Indic [ARCA]

6>86 2-N684<654=+ ( 6>86 )


Cuando Tipo Indic [ARCA] T.M. 5.6.1.1 en 5.6.1.3 de T.M. se tiene la tabla de parametrización
correspondiente
Piso XX [YY]
XX: Es la posición lógica.
YY: Dato de la tabla. La forma de parametrizar este campo se indica en los puntos
siguientes.
" ,E (
En el caso de indicadores de posición de tipo TDS, de matriz de puntos o LCD, la tabla debe estar
realizada de la siguiente forma:
Piso 0 1 2 3 X
Dato de tabla 0 1 2 3 X

-.21+684<654=+ 3-8+M3- -9,-+24=+ ( * ) Para colocar la tabla de esta forma hay parametrizar el parámetro Tipo Ind ARCA [alfanumérico] y
El nº de extensión se programa con los interruptores SW3. Validar [SI] T.M. 5.6.1.5
El valor de cada interruptor es el que está marcado en la serigrafía de la placa, no el que está marcado En estos indicadores, la visualización de cada piso está programada en el propio indicador.
sobre el interruptor.
< &
Ej. extensión 5.41 En caso el caso de indicadores de 7 segmentos de tipo TDS, el campo datos de la tabla debe rellenarse
Nº interruptor (serigrafía placa) 1 2 4 8 16 32 de acuerdo a la siguiente tabla.
Posición ON OFF OFF ON OFF ON
Dato de tabla. 0 1 2 3 ...... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Visualización 0 1 2 3 ...... 15 16 17 18 19 20 -1 -2 -3 -4 -5 -6 E P8 A E1 E2 --
indicador

163
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

164
 PAG 51 de 72  PAG 52 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

%$ '& ( '"# %#L M !!(6=' $!%# (&7 ! 9 # $


Se define “indicación numeración consecutiva” de la siguiente forma: • Posicionarse con el cursor en el dígito que se quiere modificar.
Indicación en Planta Principal: 0 • Activar la tecla VALIDAR
Indicación en plantas superiores a planta principal: 1, 2, 3, 4,…,19. 20. • Con las teclas Av Pag / Re Pag, posicionar el dato deseado.
Indicación en plantas inferiores a planta principal: -1, -2, -3, -4, -5, -6. El símbolo “–“ está en la tecla “1” y el “vacío “ en la tecla “0”.
La posición lógica de “Planta Principal” se indica en el parámetro Situ. Pla. Prin [XX] T.M. 5.9.1 Las letras están indicadas en la serigrafía del T.M.
• Activar la tecla Esc.
Para rellenar la tabla con esta configuración, colocar el parámetro Tipo Ind ARCA [consecutivo] y Al terminar la modificación de la tabla hay que grabar parámetros
Validar [SI] T.M. 5.6.1.5

, %$ '& ( '"# %#L M !!(6=' $!%# (&7


, O Se define “indicación numeración consecutiva” de la siguiente forma:
Indicación en Planta Principal: 0
401 3- 5134G45654=+ 3- 86 8F+-6 2-.4- 6 Indicación en plantas superiores a planta principal: 1, 2, 3, 4,…...
Indicación en plantas inferiores a planta principal: -1, -2, -3, -4, -5,…
Con indicadores de posición de tipo NEW TDS debe estar realizada la siguiente parametrización:
La posición lógica de “Planta Principal” se indica en el parámetro Situ. Pla. Prin [XX] T.M. 5.9.1
• En la maniobra Tipo Indic [ARCAII] T.M. 5.6.1.1
• En las extensiones en las que están conectadas el indicador, (extensiones 1.X, 2.0 y 2.8) el Para rellenar la tabla con esta configuración, en T.M. 5.6.1.4 Validar [SI]
parámetro interno de la extensión Tipo Indic [ARCAII]

6>86 2-N684<654=+ ( )
&
Cuando Tipo Indic [ARCA II] T.M. 5.6.1.1 en 5.6.1.2 de T.M. se tiene la tabla de parametrización
correspondiente La baja calidad de un bus CAN puede ser debida a cualquiera de las siguientes causas
En esta tabla para cada posición lógica (Piso X) se indica la visualización del indicador de posición. • EMI (interferencias electromagnéticas) en el bus.
Existe una parametrización independiente para cada dígito • Drivers CAN o transiles estropeados.
• Resistencias terminadoras del bus inadecuadas.
Piso XX IZQ[YY] DER [XX]
XX: Es la posición lógica. Cuando la calidad del bus es deficiente:
YY: Es el dato de la señalización del dígito izquierdo del indicador • La comunicación entre el T.M. (conectado en este bus) y la maniobra es mala o puede que incluso no
ZZ: Es la señalización del dígito derecho del indicador. logre establecerse.
• En el caso del bus V:
Las posibilidades de señalización de estos indicadores se indican en la siguiente tabla: o Se puede producir la avería AV_FALTA_EXT_4.0
• En el caso del Bus H,
Señalización en Señalización en o Las maniobras múltiplex pasan a ser simplex. Mas de un piloto MT (CPU maniobra) de los
Señalización en Señalización en
Dato de la tabla indicador de matriz Dato de la tabla indicador de matriz
indicador de 7 indicador de 7 aparatos del grupo de tráfico está activado.
del T.M. (YY/ZZ) de puntos o LCD del T.M. (YY/ZZ) de puntos o LCD
segmentos segmentos
monocromo monocromo
(vacío) (vacío) (vacío) I (vacío) I La calidad del bus V se mide con la variable PCentCAN T.M. 4.3.8. Valores inferiores a 100 indican que
- - - J J J hay errores en el bus.
0 0 0 K (vacío) K Los valores de PCentCAN: 112, 113, 114 indican que se están produciendo problema graves en el BUS.
1 1 1 L L L
Si con el T.M. conectado en el bus V, al ponerse la cabina en marcha, la comunicación del T.M. con la
2 2 2 M (vacío) M
maniobra es deficiente se puede conectar el T.M. en el conector de la placa (PCH/G). Se necesita que
3 3 3 N n N haya 24v en J42 de PCH/G.
4 4 4 O o O
5 5 5 P P P
6 6 6 Q (vacío) Q , - : . 0
7 7 7 R r R Si la instalación no está realizada según se establece en los planos de “DISTRIBUCIÓN DE CABLES”
8 8 8 S (vacío) S ocurre que cuando la cabina se pone en marcha se incrementan el número de errores de los mensajes del BUS
9 9 9 T (vacío) T CAN
+ (vacío) + U U U En caso de problemas hay que separar los cables de fuerza de los de maniobra hasta que con la cabina en
A A A V U V marcha, en PCentCAN T.M. 4.3.8 no se observen valores inferiores a 100 y la comunicación de la maniobra con
B b B W (vacío) W el T.M. conectado en el bus V o en el H sea correcta.
C C C X (vacío) X
D d D Y (vacío) Y
E E E Z (vacío) Z ,
F F F > (vacío) ↑ Las tensiones de los puntos CAN_L y CAN_H respecto a su GND (0v en el caso de bus V) deben ser
G (vacío) G < (vacío) ↓ aproximadamente 2,5v. Tensiones diferentes indican que hay un driver del bus CAN o un “transil”, estropeados.
H H H
Caso del Bus V.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 53 de 72  PAG 54 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Con la cabina parada. (Interruptor VMA OFF)


Conectar el T.M. en PBCM (J27).
Eliminar todos los nodos del resto de la instalación (conectores de J24, J25, J26, J28, de PBCM)

Comprobar las tensiones del bus V en PBCM


Si no son correctas:
Driver CAN de PBCM estropeado.
Observar si el T.M. logra conectarse con la maniobra

Si son correctas:
Observar si el T.M. se conecta con la maniobra
Ir añadiendo nodos y comprobando las tensiones anteriores.
Observar con el T.M. que los nodos se dan de alta

,,
La resistencia entre los puntos CAN_L y CAN_H de cualquier bus CAN debe ser 60 ohms. (Medir sin
tensión)
Si este valor es diferente, se incrementan el número de errores en los mensajes del bus. /
En el bus V hay resistencias terminadoras de 120 ohms en PBCM y en PDCC. -0-,431. 3- /2
En el bus H en la placa PCH/G al realizar el puente P1 se activa una resistencia terminadora de 120 ohms.
En el caso de bomberos, el gateway aísla el bus individual de recinto (bus 2) del resto del bus individual
Atención caso de GW en el bus H (ver puentes JMP2)
(bus 1)
En la placa gateway GW hay un resistencia terminadora de 120 ohms en bus CAN 2 (J2) y si se realiza el
No realizar el puente JMP2 (resistencia terminadora bus 1)
puente JMP2 se activa otra de 120 ohms en el bus CAN 1 (J6 y J5)
* ! " # ;A
Función de repetidor: SW1.8 ON
& " *
1+-94=+ 3- >1,1+-.6251706.,4362
/ En el caso de botoneras compartidas, el gateway aísla el bus común de recinto (bus 2: conexión de las
El gateway aísla dos buses: extensiones de piso de las botoneras compartidas) del bus H (bus 1). Se coloca un gateway por cada grupo de
• Bus 1:conectores J5, J6 (CAN1_L, CAN1_H, GND1) botoneras compartidas
• Bus 2 conector J2 (+24v, CAN2_L, CAN2_H, GND2)
* ! " # ;A
El conector J4 (GND2, +24v) alimenta el bus 2.
Función de gateway botonera compartida: SW1.8 OFF
En el conector J1 se conecta el T.M.
SW1.5 (peso 1), SW1.6 (peso 2), SW1.7 (peso 4):
Con estos interruptores se establece el grupo de tráfico al que pertenece el gateway ver
Con los interruptores SW1 se personaliza el funcionamiento de la tarjeta. El cambio de estos interruptores
parámetro (Ver parámetro ID.GRUPO.TRAF) Ejemplo
sólo tiene lugar después de un corte tensión (conector J4 de gateway)
ID.GRUPO.TRAF SW1.5. (peso SW1.6. (peso SW1.7 (peso
Puente JMP1: no realizarlo nunca
1) 2) 4)
0 0FF 0FF 0FF
Puente JMP2: Activa la resistencia terminadora del bus 1 (120 0hms entre CAN1_L, CAN1_H de J5 y J6) 1 ON 0FF 0FF
2 0FF ON 0FF
En el bus 2 hay una resistencia terminadora de 120 ohms permanentemente conectada (120 ohms entre 3 ON ON 0FF
CAN2_L, CAN2_H de J2) 4 0FF 0FF ON
5 ON 0FF ON
6 0FF ON ON
7 ON 0N 0N

SW1.1 (peso 1), SW1.2 (peso 2), SW1.3 (peso 4), SW1.4 (peso 8):
Con estos interruptores se establece el número de gateway (NUM.NODO.GW). Todos los nodos
gateway que están unidos al mismo bus H deben tener esta parametrización diferente.

165
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

166
 PAG 55 de 72  PAG 56 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

El máximo nº de gateways en un bus H es 12


NUM.NODO.G SW1.1 (peso SW1.2 (peso SW1.3 (peso SW1.4 (peso
&
W 1) 2) 4) 8)
0 OFF OFF OFF OFF
1 ON OFF OFF OFF 3 I 0
2 OFF ON OFF OFF
3 ON ON OFF OFF
4 OFF OFF ON OFF
5 ON OFF ON OFF
2,.6,-@46 3- I-?/484>.631 0.1A4241+6824+ 56.@6 -+ 56>4+6J
6 OFF ON ON OFF Durante todo el montaje se equilibran cabina y contrapeso sin tener carga en cabina.
7 ON ON ON OFF Atención la capacidad de carga de la cabina queda reducida al 50%.
8 OFF OFF OFF ON
9 ON OFF OFF ON Las pesas que faltan del contrapeso (50% de la carga nominal) se pueden utilizar para el tarado de la carga
10 OFF ON OFF ON completa y sobrecarga
11* ON ON OFF ON
11* OFF OFF ON ON Al terminar el montaje se añade en el contrapeso, el peso equivalente al 50% de la carga nominal de
11* ON OFF ON ON cabina y la instalación queda contrapesada. La capacidad de carga de cabina es ahora el 100%
11* OFF ON ON ON
11* ON ON ON ON 2,.6,-@46 3- I-?/484>.631 51+ #O 3- 56.@6 56>4+6J
Cabina y contrapeso se equilibran disponiendo en la cabina pesas por valor del 50% de la carga nominal de
Atención no utilizar más que una única de las configuraciones 11* ya que equivalen al mismo
cabina.
NUM.NODO.GW.
Se necesitan pesas suplementarias

& 3
Se dispone de los siguientes pilotos de señalización: La cabina y el contrapeso están equilibrados cuando en la mitad del recorrido, la lectura de la corriente
consumida por el motor en un viaje en subida es igual a la de un viaje en bajada.
TABLA PILOTOS
Denominación Situación Función Explicación adicional La corriente se puede medir con una pinza amperimétrica colocada en una de las fases de entrada o del
piloto motor y en el caso de accionamientos regulados se puede leer este valor con la consola del regulador.
24v Placa Base 24v maniobra
Vcc Placa Base 5V maniobra En los sistemas de posición de tipo II, para conocer cuando la cabina está en la mitad del recorrido, hay
P32 Placa Base Punto 32 serie de que colocar la maniobra en modo bloqueo de puertas (T.M. 4.3.1). En este modo, en los viajes de piso a piso, el
seguridades piloto de la CPU “FS” (fuera de servicio) se apaga cuando la cabina está a mitad de recorrido
P35 Placa Base Punto 35 serie de
seguridades Pautas de equilibrado.
P36 Placa Base Punto 36 serie de Sin carga en cabina (“equilibrado provisional sin carga en cabina”) o en cabina con la mitad de su carga
seguridades nominal (“equilibrado con 50% de carga cabina”), realizar viajes entra pisos extremos y anotar el valor de la
AV Placa CPU No Averiado corriente en la mitad del recorrido.
(encendido) Para realizar las llamadas utilizar el T.M. conectado en el cuarto de máquinas
MG Placa CPU Master de grupo
generador
FST Placa CPU Fuera de servicio total Todos los aparatos del grupo de tráfico están fuera de VALOR DE LA PROCESO A REALIZAR
servicio MEDIDA
MT Placa CPU Master de grupo de I_subida > I_bajada Aumentar el Nº de bloques en el chasis contrapeso.
tráfico
I_subida < I_bajada Disminuir el Nº de bloques en el chasis contrapeso.
FS Placa CPU Fuera de servicio El aparato no atiende a las llamadas de piso (modos
I_subida ≅ I_bajada Situación de contrapesado correcto. Fin de
diferentes al normal o averiado)
contrapesado.
AN Placa CPU Con anomalía
(encendido)
I_subida: Corriente consumida en el sentido de marcha en subida.
I_bajada: Corriente consumida en el sentido de marcha en bajada.
Durante el montaje (VALIDA MON activado T.M. 7) el significado de los pilotos MG, FST. MT, FS, AN es
diferente. Ver 0466001
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 57 de 72  PAG 58 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

& < 5 ) 1K 2
9 > ($"# (!&$"# #!'%#
9 0 En el piso extremo inferior se calcula como la posición del punto de parada en bajada registrado en el
reconocimiento hueco menos el parámetro Dist V0 (T.M. 5.4.3.4)
1815654=+ 3-8-+513-. En el piso extremo superior se calcula como la posición del punto de parada en subida registrado en el
El encoder debe posicionarse de forma que el diámetro exterior del disco esté a menos de 1mm del fondo reconocimiento hueco más el parámetro Dist V0 (T.M. 5.4.3.4)
del fotoswitch y centrado respecto a las caras laterales. En el resto de los pisos, el punto de enrase de un piso se calcula como el punto intermedio de los puntos
de parada CS y CB que se registran en el reconocimiento de hueco (T.M. 3.4.4.2.2).
-+241+-23- 8120/+,123-8-+513-. .-20-5,1 6 #A
En los puntos J29 de PBCM: “A”, “/A”, “B”, “/B”: de PBCM, la tensión debe ser 4,5v o 0v. En el caso de instalaciones de más de dos paradas el parámetro Dist V0 se calcula en el reconocimiento
de hueco a partir de los datos del piso extremo inferior más uno.
12465,/68
Comprobar que “posi actual” (T.M. 3.4.4.1), en un movimiento en el sentido de subida se incrementa y < # # ) #
en el del sentido de bajada se decrementa. (Posi actual: es la posición absoluta de la cabina)
En el punto de parada del movimiento de nivelación (activación de CS en una nivelación subida y
activación de CB en una nivelación en bajada), la posición se corrige con la posición del punto de parada que se
Si “posi actual” no varía:
ha registrado durante el reconocimiento de hueco.
• Se producirá la avería deslizamiento. Revisar encoder de limitador de velocidad y sus conexiones,

Si “posi actual” se incrementa en el movimiento de sentido de bajada y se decrementa en el sentido de < 5 ) 1 92


subida: Ver descripción detallada en norma 0466010.
• Se producirá la avería contramarcha. Cambiar el parámetro T.M. 5.4.3.4 GIRO ENCODER [XX].
9 , > ($"# (!&$"# #!'%#
Atención: Sin referencia de posición T.M. 3.4.1 Ref. Posi ( ), al arrancar en subida, “posi actual” toma un En el caso del piso extremo inferior se calcula como la posición del punto de parada en bajada del piso
valor inicial en torno a 2000 y al arrancar en bajada toma un valor muy elevado. extremo inferior menos el parámetro “Dist_penr”
En el resto de los pisos, el punto de enrase se calcula como el punto de parada CS del reconocimiento de
..1. B ..1. hueco más el parámetro “Dist_penr”
Si el conjunto disco encoder no es correcto, los valores de las variables Error CS y Error CB (T.M. 3.4.4.1
pueden ser elevados. 9 , $''# !"# $% !#!# (!&$"# '" "('!&# !7# !
Error CS es la diferencia entre la posición con la que se llega en una nivelación en sentido de subida a la En el punto de parada en subida del movimiento de nivelación, la posición se corrige con la posición del
pantalla de CS en el tipo II y a la CSB en tipo III, y la posición de ese punto que se ha registrado en el punto de parada del reconocimiento de hueco (T.M. 3.4.4.2.2).
reconocimiento de hueco (T.M. 3.4.4.2.2). En el punto de parada en bajada del piso extremo inferior, la posición se corrige con la posición del punto
Error CB es la diferencia entre la posición con la que se llega en una nivelación en sentido de bajada a la de parada del reconocimiento de hueco
pantalla de CB en el tipo II y a la CSB en tipo III y la posición de ese punto que se ha registrado en el En el punto de parada en bajada del resto de los pisos la posición se corrige con la posición del punto de
reconocimiento de hueco (T.M. 3.4.4.2.2). parada en subida del reconocimiento de hueco más dos veces el parámetro “Dist_penr

685/81 3-80/+,1 -+.62- B 51..-554=+ 3- 86 012454=+ -+ -80/+,1 3- 06.636 3/.6+,- 86


+4A-8654=+ -+ -8 401
Para estos cálculos es importante el parámetro Tipo IsonivF (T.M. 5.3.4.1.1). Este parámetro tiene dos
valores “soft” y “hard”

Sólo hay que parametrizar Tipo IsonivF [soft] si hay isonivelación fina sin interruptores adicionales
(CIFS, CIFB). En el resto de los casos debe parametrizarse Tipo IsonivF [hard].
La razón es que con Tipo IsonivF [soft], si el parámetro Dist_penr no está bien calculado se producen
errores en el cálculo del punto de enrase y en la corrección de la posición que se produce en el punto de parada,
durante la nivelación no es correcta. En estas condiciones Error CS y Error CB (T.M. 3.4.4.1) aumentan y
pueden producirse averías de posicionamiento.

El cálculo del parámetro Dist_penr se explica en la norma 0466010 “Regulación de isonivelación fina
sin interruptores adicionales”

La isonivelación fina (nivel de velocidad V00 aproximadamente 15 mm/seg) sólo se utiliza cuando en la
planta extrema inferior, la carga nominal de cabina es capaz de provocar un desplazamiento excesivo de los
cables. Se precisa un regulador V3F de tipo lazo cerrado.

167
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

168
 PAG 59 de 72  PAG 60 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

9, 46@.6762 -@/8654=+ 3- 86 6.636


El posicionamiento Tipo III es una evolución del Tipo II, en el en lugar de los interruptor CS y CB se
dispone del interruptor CSB. A FASE MONTAJE
Sus principales ventajas son:
• Ajuste preciso de la parada sin necesidad de desplazar imanes. (sin TM)
• Reducción del número de imanes e interruptores de posición.
• Menor ocupación de espacio en recinto.

Sólo hay que parametrizar Tipo IsonivF [soft] si hay isonivelación fina sin interruptores adicionales
(CIFS, CIFB). En el resto de los casos debe parametrizarse Tipo IsonivF [hard]. COLOCACIÓN
La razón es que con Tipo IsonivF [soft], si el parámetro DV0 no está bien calculado se producen errores 1 IMANES CSB
en el cálculo del punto de enrase y además la corrección de la posición que se produce en el punto de parada,
durante la nivelación no es correcta. En estas condiciones Error CB (T.M. 3.4.4.1) aumenta y pueden producirse
averías de posicionamiento.
TIPO III
Punto orden de
parada (v = 0) en
Imán CSB bajada Parámetro
Punto
Pe
enrase

Punto orden de Parámetro


Retardo Bajada
parada (v = 0) en
RB
subida
Velocidad

Perfil de Punto de parada en


velocidad del bajada de la
movimiento velocidad V0
de nivelación CENTRADO DE
2 LOS IMANES
DV0 Punto de enrase (sin TM)

DV0
1. Realizar un viaje a un piso en el sentido de subida y anotar la
desnivelación de la cabina respecto al piso.
Punto de parada
Retardo Subida en subida de la 2. Realizar un viaje al piso anterior en el sentido de bajada y anotar la
RS velocidad V0 desnivelación de la cabina respecto al piso.

3. Calcular la posición intermedia de los dos puntos anteriores.

4. Desplazar el imán la distancia anterior en el siguiente sentido hasta lograr


una precisión de +- 5 mm:
- Si el punto anterior esta por debajo del punto de enrase del piso,
subir el imán.
- Si está por encima, bajar el imán.

3
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 61 de 72  PAG 62 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

B PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA


(con TM) C PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA
REGULACIÓN PARADA (con TM)
2 AJUSTE DV0
NOTA: dentro de unos
márgenes, el imán puede no
estar centrado con respecto al
punto de enrase
NIVELACIÓN DE
Puntos orden de Retardo parada en 7
3 PISO parada bajada

(AJUSTE PARADA) (v = 0) RB [piso]

Punto
Pe enrase

Retardo parada en
subida Cálculo del parámetro DV0 ("distancia de parada V0")

Velocidad
RS [piso]
1. Eliminar todo tipo de isonivelaciones:
TM 4.3.A.3 V00 [NO], IsonV00[NO]
TOMA DE DATOS DESDE CABINA ó
0. Eliminar todo tipo de isonivelaciones: TM 4.3.A.3 V00 [NO], IsonV00[NO]. TM 4.3.1 Bloqueo Puerta [SI] e Ison.Bloq.Pu [NO]
Modo aconsejado: TM 4.3.1 Bloqueo Puerta [SI] e Ison.Bloq.Pu [NO] AJUSTE DV0
TOMA DE DATOS 1. Empezar desde la última planta. 8
4 2. Medir con una regla la desnivelación entre pisaderas en BAJADA en todos y cada 2. Realizar viajes entre pisos y observar la variable "dp". Cargar DV0 con el
uno de los pisos, anotando los datos (Distancia "m", Signo "+"/"-") en una hoja. valor de "dp". (TM 4.3.A.2)
- Signo +: si cabina para por encima del enrase de piso.
- Signo -: si cabina para por debajo del enrase de piso. Nota: puede haber una diferencia de +-1 en el valor de dp en los diferentes
3. Empezar desde la planta inferior. pisos.
4. Medir la desnivelación entre pisaderas en SUBIDA en todos y cada uno de los
pisos, anotando los datos (Distancia "m", Signo "+"/"-") en una hoja.
- Signo +: si cabina para por encima del enrase de piso.
- Signo -: si cabina para por debajo del enrase de piso.
TOMA DE DATOS NO
Pisos ERROR EN SUBIDA ERROR EN BAJADA ISONIVELACIÓN FINA o
Piso Inferior - m, + /- NORMAL? Fin
Pisos intermedios m, + /- m, + /-
Piso Superior m, + /- -

AJUSTE DE PARADA EN SUBIDA


1. Conectar TM (TM 4.3.A.1)

5 AJUSTE EN SUBIDA
2. Modificar el parámetro Retardo Subida RS.
- Escribir la posición del piso a ajustar en Piso.
- Tabla: valor 'Error en subida' .
- Modificar RS con el valor ‘m’ según tabla: 9
SIGNO CORRECCIÓN
+ Decrementar RS con el valor m
- Incrementar RS con el valor m

AJUSTE EN AJUSTE DE PARADA EN BAJADA


6 BAJADA 1. Conectar TM (TM 4.3.A.1)
2. Modificar el parámetro RB.
-- Escribir la posición del piso a ajustar en Piso.
- Tabla: valor 'Error en bajada' .
- Modificar RB con el valor ‘m’ según tabla:
SIGNO CORRECCIÓN
+ Incrementar RB con el valor m
- Decrementar RB con el valor m
7

PRECISIÓN
REPETIR VIAJES S/B +- 1mm 8
NO

169
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

170
 PAG 63 de 72  PAG 64 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Después de realizar estas regulaciones hay que provocar un reconocimiento de hueco. Para ello, en el
D PUESTA EN MARCHA DEFINITIVA menú T.M. 4.3.2 recon hueco colocar Act [SI].

(con TM)
-@/8654=+ 3- 86 06.636 51+
AJUSTES ISONIVELACIÓN Para la regulación de la parada, se recomienda eliminar todo tipo de isonivelaciones. Esto se puede
realizar con Bloqueo Puerta [SI] e Ison.Bloq.Pu [NO] (TM 4.3.1). Antes de activar Bloqueo Puerta [SI]
asegurase que la puerta de cabina esté abierta. Se puede conseguir colocando previamente el estacionamiento
del modo normal, de tipo abierto (parámetro “Estac. Puert [ ] T.M 5.9.1”).
8
Corregir la parada (T.M. 4.3.A.1) de acuerdo a la siguiente tabla, teniendo en cuenta los datos de la tabla
“Distancias entre pisadera de cabina y piso, después de una nivelación“.
Esta operación se puede realizar desde el interior de la cabina (conectando el T.M. en el zócalo de la
ISONIVELACIÓN FINA? botonera de cabina).
Después de realizado el ajuste, proceder a un grabado de parámetros.
NO
SÍ SENTIDO DE VIAJE ERROR DE ACCION DE CORRECCIÖN
1. Test Ison.[SI], IsonV0[NO], V00[SI].
TEST ENRASE
ISONIVELACIÓN 2. Realizar desnivelaciones con los pulsadores SUBIR/BAJAR de la botonera SUBIDA Positivo Decrementar el parámetro “Retardo Subida” de ese piso
9 V00 de socorro o los pulsadores AP/CP de cabina viajes. Negativo Incrementar el parámetro “Retardo Subida” de ese piso
BAJADA Positivo Incrementar el parámetro “Retardo Bajada” de ese piso
3. Comprobar que el aparato isonivela: parámetro HV00 y Dist V00 son
correctos. Negativo Decrementar el parámetro “Retardo Bajada” de ese piso

Distancias entre pisadera de cabina y de piso, después de una nivelación


Pisos ERROR DE ENRASE EN VIAJES ERROR DE ENRASE EN VIAJES
ISONIVELACIÓN NORMAL?
EN SUBIDA EN BAJADA
Piso extremo inferior NO Rellenar (distancia, signo)
NO
SÍ Pisos intermedios (todos) Rellenar (distancia, signo) Rellenar (distancia, signo)
Piso extremo superior Rellenar (distancia, signo) NO
TEST
10 ISONIVELACIÓN PENDIENTE
V0 SIGNO
+ (POSITIVO) Cabina para por encima de de piso.
- (NEGATIVO) Cabina para por debajo de piso.

T.M. 4.3.A.1 Regulación de la parada en la nivelación


Fin

-@/8654=+ 3- 86 06.636 24+


Este caso corresponde a la fase montaje. Piso Índice de los parámetros Retardo Subida (RS), Retardo Bajada (RB) de la pantalla.
Pisos intermedios: Piso[0] -> RS, RB son los retardos en el piso 0.
Con este procedimiento hay que lograr que la distancia al punto de enrase en la parada de una nivelación Piso[1] -> RS, RB son los retardos en el piso 1
en subida sea la misma que la de nivelación en bajada.
• Con la tabla de toma de datos “Distancias entre pisadera de cabina y de piso, después de una PL Posición Lógica de la cabina.
nivelación”: en todos los pisos intermedios, calcular la distancia entre la posición intermedia de los S/B Sentido del último movimiento. S: Subir. B: Bajar.
puntos de parada en subida y bajada y el punto de enrase de piso. Retardo Parámetro “retardo de parada en subida” de la posición lógica indicada en Piso.
• Desplazar el imán de CSB, la distancia anterior en el siguiente sentido. Subida Se mide en mm.
o Si el punto intermedio está por debajo del punto de enrase del piso: subir el imán Se utiliza para regular la parada nivelando en el sentido de subida.
o Si está por encima: bajar el imán. Si al corregir el retardo, en el T.M: se lee un mm menos se puede aumentar en una unidad el
• Repetir esta regulación en el resto de los pisos intermedios. retardo deseado
Retardo Parámetro “retardo de parada en bajada” de la posición lógica indicada en Piso.
Regulando la distancia entre el interruptor CSB y su imán se consigue modificar el punto de activación del Bajada Se mide en mm.
interruptor. Contra más alejados están, más se retarda la activación del interruptor. Se utiliza para regular la parada nivelando en el sentido de bajada.
Pisos extremos Si al corregir el retardo, en el T.M: se lee un mm menos se puede aumentar en una unidad el
o Si la cabina está por encima: Bajar el imán CSB. retardo deseado.
o Si la cabina está por debajo: Subir el imán CSB. Tras las regulaciones en subida y en bajada, provocar un reconocimiento de hueco.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 65 de 72  PAG 66 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

DV0 Parámetro distancia de parada del nivel de velocidad V0. DV0 sirve para calcular la posición de los
puntos de enrase.
< 7& # $ Los puntos de parada de las isonivelaciones, las zonas de isonivelación y los puntos de cambio de
• Realizar una llamada de cabina desde una posición inferior. velocidad se calculan con referencia a los puntos de enrase.
• Al llegar la cabina al piso: Medir en mm la posición del suelo de la cabina respecto al suelo del piso dp Distancia en pulsos entre la posición de punto de parada (punto en que se elimina el nivel de
(Distancia m). velocidad V0 o V00) y la posición de parada.
Si la distancia es inferior a la precisión requerida: Sirve para calcular el parámetro DV0 y para calcular la diferencia entre Dist V00 y HV00
Fin de la regulación del parámetro Retardo Subida de este piso. de Distancia en pulsos desde el punto de enrase (teórico) a la posición de la cabina. (en pulsos)
Si la distancia es superior a la precisión requerida: Valor positivo si la cabina ha superado el punto de enrase y negativo en caso contrario.
Proceder a la modificación del parámetro Retardo Subida de ese piso. Ver el valor de la casilla S/B.
(S/B) Sentido del último movimiento: S: Subida, B: Bajada.
Modificación del parámetro Retardo Subida:
• Colocar en Piso el valor de PL.
• Si la cabina esta por encima del nivel de piso: disminuir el parámetro Retardo Subida con el valor Cálculo del parámetro DV0 T.M. 4.3.A.2 (“distancia de parada V0”):
medido m. Se recomienda realizar estas viajes sin isonivelaciones: Bloqueo Puerta [SI] e Ison.Bloq.Pu [NO] (TM
• Si la cabina está por debajo del nivel de piso: aumentar el parámetro Retardo Subida con el valor 4.3.1).
medido m. 1. Realizar viajes entre pisos y observar después de la parada, la variable “dp” T.M. 4.3.A.2
• Volver a nivelar en este piso, en el sentido de subida y repetir el proceso anterior hasta conseguir 2. Cargar DV0 con el valor de “dp”.
que la cabina pare en este piso con la precisión requerida. 3. Grabar parámetros.
• Si El T.M. no permite aumentar el retardo, hay que desplazar el imán hacia arriba.
< * )
• Si el retardo requerido es menor que 1mm, hay que desplazar el imán hacia abajo.
T.M. 4.3.A.3 Parámetros y comandos

< 7& # $>


• Realizar una llamada de cabina desde una posición superior.
• Al llegar la cabina al piso: Medir en mm la posición del suelo de la cabina respecto al suelo del piso
(Distancia m).
Si la distancia es inferior a la precisión requerida:
Fin de la regulación del parámetro Retardo Bajada de este piso.
Si la distancia es superior a la precisión requerida:
Proceder a la regulación del parámetro Retardo Bajada de ese piso.

Modificación del parámetro Retardo Bajada: Test Ison. [SI]: Permite desnivelar la cabina, con los pulsadores de botonera de cabina AP (en subida) CP
• Colocar en Piso el valor de PL. (en bajada) y con los de socorro BSCM (en subida), BDCM (en bajada).
• Si la cabina esta por encima del nivel de piso: aumentar el parámetro Retardo Bajada con el La desnivelación se corta al alejarse la cabina del punto de enrase, la distancia “DV0” o al dejar
valor medido m. de activar los pulsadores anteriores.
• Si la cabina está por debajo del nivel de piso: disminuir el parámetro Retardo Bajada con el valor Para que la desnivelación sea activa, debe estar activo el movimiento de isonivelación fina (V00
medido m. [SI]).
• Volver a nivelar en este piso, en el sentido de bajada y repetir el proceso anterior hasta conseguir El movimiento de desnivelación se utiliza para ajustar el movimiento de isonivelación fina (Dist
que la cabina pare en este piso con la precisión requerida. V00, HV00). Previamente tiene que estar correctamente realizada la nivelación de la parada y
• Si El T.M. no permite aumentar el retardo, hay que desplazar el imán hacia abajo. correctamente ajustado el parámetro DV0.
• Si el retardo requerido es menor que 1 mm, hay que desplazar el imán hacia arriba. Al terminar la regulación de la isonivelación fina hay que colocar TestIson [NO].
IsonV00 [SI]: Permite los movimientos de isonivelación a V00, (Isonivelación fina de tipo II y III)
< / / (0
Si se habilitan las isonivelaciones finas, las isonivelaciones normales (a V0) quedan anuladas.
El parámetro DV0 es necesario para calcular los puntos de enrase. Para que las isonivelaciones normal y IsonV0 [SI]: Permite los movimientos de isonivelación normal (a V0) del tipo de posicionamiento III.
fina se realicen correctamente, hay que calcular DV0 con precisión, ya que la referencia de estos movimientos es DistV00 Establece la zona de isonivelación fina. Se mide en pulsos.
el punto de enrase.Ver dibujos Zona de isonivelación fina: son los puntos alejados del punto de enrase una distancia igual o
mayor que DistV00.
T.M. 4.3.A.2 Parámetro DV0
HV00 Histéresis del punto de parada de isonivelación fina. Se mide en pulsos.
El movimiento de isonivelación V00 se detiene cuando la cabina llega a una distancia del punto
de enrase (DistV00 menos HV00).
HV0 Histéresis de la zona de isonivelación normal.
La zona de isonivelación normal: son los puntos alejados del punto de enrase una distancia igual
o mayor que DV0 más HV0.
LCSB Longitud del imán CSB, en mm y en pulsos.
Sirve para limitar los valores de los parámetros RS, RB, DV0 (los puntos de parada de la
velocidad V0 deben estar dentro de la zona de activación de CSB).

171
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

172
 PAG 67 de 72  PAG 68 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

• Bloqueo. Puerta [SI] T.M. 4.3.1


9, , / %$!7# !<!
• IsonBloqPu [SI] T.M. 4.3.1
• Test IsonF (SI) T.M. 4.3.A.3
7.3.3.4.1.1 Introducción La regulación del movimiento de isonivelación fina se realiza ajustando los parámetros Dist V00 y HV00.
Se utiliza para compensar el desplazamiento de la cabina producido por la elongación o contracción de La diferencia entre “Dist V00” y “HV00” (distancia de parada de V00) debe ser aproximadamente el valor
los cables ante una variación de carga en cabina cuando el ascensor está parado en planta. Por ejemplo, en “dp” que se visualiza en T.M 4.3.A.2, tras un movimiento de isonivelación fina. Con lo que resulta
ascensores M33 con más de 18 metros de recorrido. DistV00 [ ]p = HV00[ ]p + dp ( )p
Para poder realizar esta función, son necesarios algunos condicionantes del accionamiento: V3F lazo El movimiento de isonivelación fina se puede provocar produciendo un movimiento de desnivelación. La
cerrado, parámetros, etc. La precisión de la parada debe ser muy elevada, del orden del milímetro. isonivelación fina se produce cuando la variable “de” T.M. 4.3.A.2 es mayor o igual que el parámetro DistV00
El valor mínimo aconsejado de la histéresis del movimiento de isonivelación fina es 2’5 mm.
Los límites en los que se desencadena el movimiento son menores que los de isonivelación normal Un pulso de encoder equivale en mm, al valor del parámetro T.M.5.4.3.4. Centi.mm/pulso dividido por
(inferiores a 10mm del punto de enrase de piso). 100
La isonivelación fina se realiza a nivel de velocidad V00 (aproximadamente 15 mm/s). Para que el nivel Proceso de ajuste de la isonivelación fina
V00 sea 15 mm/s los reguladores deben estar parametrizados de la siguiente forma:
Se supone un Centi.mm/pulso [126]. (1 pulso = 1,26mm)
Reguladores “OMRON L7”
Provocar desnivelaciones y tras el correspondiente movimiento de isonivelación anotar el valor de “dp” T.M.
4.3.A.2.
Asíncronos M322:
Para 1m/seg. D1-02 ≅ 0,75. Hz. (15 mm/seg.) Valores mínimos:
HV00 [ ]
Asíncronos con cuarto de máquinas
La histéresis mínima aconsejada es 2,5mm que equivale a 2p (2,5/1,26 = 2)
Para 1m/seg D1-02 ≅ 0,75. Hz. (15 mm/seg.)
HV00 [2]p.
Para 1.6 m/seg D1-02 ≅ 0,47 Hz (15 mm/seg).
Para 2m/seg D1-02 ≅ 0,37 Hz. (15 mm/seg.) Dist VOO[ ]
Para 2.5 m/seg D1-02 ≅ 0,3 Hz (15 mm/seg). DistV00 [ ]p = HV00[2]p + dp ( )p. Suponiendo un valor de dp (2) resulta:
Dist VOO [ ] = 2 +2 = 4 (5mm)
Reguladores “Control Techniques UNIDRIVE_SP”
Los siguientes valores serían:
Síncrono (M33):
HV00 [3]p (3,8 mm)
M33 extendido (Polea 160mm): Parámetro “0.15” = 3,75 (15mm/seg.)
M33 (Polea 200mm): Parámetro “0.15” = 3 (15mm/seg.)
DistV00 [ ]p = HV00[3]p + dp ( )p. Suponiendo un valor de dp (2) resulta
Parámetros de la maniobra: DistV00 [ ]p = 3+ 2 = 5 (6.3mm)
Tipo-IsonF [SOFT] T.M. 5.3.4.1.1 Etc.
IsonV00 = [SI] T.M. 4.3.A.3
Después de ajustar los parámetros DistV00 y HV00, provocar desnivelaciones y observar que la
Ison.Pu.Abi [SI] T.M. 5.5.3.1.
isonivelación fina enrasa correctamente la cabina y que el valor de de( ) T.M. 4.3.A.2 es 0 o ± 1
Ret.Isoniv.PA [ 0]c T.M. 5.3.3.
Al terminar la regulación
7.3.3.4.1.2 Movimiento de desnivelación o Eliminar el modo bloqueo de puertas. Bloqueo. Puerta [NO] T.M. 4.3.1.
Se utiliza para provocar un movimiento de isonivelación fina. o Desactivar el parámetro “Test IsonF [NO]” (T.M. 4.3.A.3
Para que el movimiento de desnivelación sea activo, debe estar activo el movimiento de isonivelación fina o Grabar parámetros.
y además el parámetro Test Ison. [SI] (T.M. 4.3.A.3).
El movimiento de desnivelación se provoca con los pulsadores de botonera de cabina “AP” (en subida)
“CP” (en bajada) y con los de socorro “BSCM” (en subida), “BDCM” (en bajada).
El movimiento de desnivelación se interrumpe: Al alejarse la cabina del punto de enrase, la distancia
“DV0” o al dejar de activar los pulsadores anteriores.
Al terminar la regulación de la isonivelación fina hay que colocar TestIson [NO].

7.3.3.4.1.3 Ajuste del movimiento de isonivelación fina


Condiciones previas para realizar el ajuste
• Tiene que estar correctamente realizada la parada del movimiento de nivelación y correctamente
ajustado el parámetro “DV0.
• En el regulador, la velocidad V00 debe estar ajustada a 15 mm/s.
• Tipo-IsonF [SOFT] T.M. 5.3.4.1.1
• IsonV00 = [SI] T.M. 4.3.A.3
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3
 PAG 69 de 72  PAG 70 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Isoniv V00 9/ 0
Nivelación V0
4
MENU PARAMETRO E_2V* E_V3FH_REG H_NR***
CSB 5.3.2 V. NOMINAL 60 100 60 100 160 200 250 350 25 40 50 60 70
Retardo de parada en bajada (cm/s)
Zona Isoniv. V00 (nivelando) 5.3.2 V1 NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO
en Bajada 5.3.2 V2 NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO

ISON.
Punto de parada a V0 en 5.3.2 V3 NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO
bajada 5.3.2 Valor_V00 0 0 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0
Histéresis V00 Distancia de parada V0 5.3.2 Valor_V0 10 20 7 7 7 7 7 7 1 3 3 4 5
DV0 5.3.2 Valor_V1 10 20 7 7 100 100 100 100 2 4 5 6 7
DistV00 Distancia de 5.3.2 Valor_V2 10 20 7 7 100 160 160 160 2 4 5 6 7

NO ISON.
parada V00 5.3.2 Valor_V3 10 20 7 7 100 160 200 250 2 4 5 6 7
Punto de enrase 5.3.2 Valor_Vmax 60 100 100 100 160 200 250 350 25 40 50 60 70
Distancia de 5.3.2 Valor_Vinsp 15 25 60 60 60 60 60 60 2 4 5 6 7
DistV00 Distancia de parada V0
parada V00 5.4.3.1 Distancia CO 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
DV0

NO ISON.
Histéresis V00 5.4.3.1 Distancia CU 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_S_Vinsp 540 1184 720 720 720 720 720 720 193 359 491 639 800
Punto de parada a V0 en 5.4.3.1 Dist_B_Vinsp 540 1184 720 720 720 720 720 720 193 359 491 639 800
subida 5.4.3.1 Dist_S_V1 540 1184 720 1317 1317 1317 1317 1317 193 359 491 639 800
Zona Isoniv. V00

ISON.
Retardo de parada en subida 5.4.3.1 Dist_S_V2 540 1184 720 1317 1317 2641 2641 2641 193 359 491 639 800
en Subida 5.4.3.1 Dist_S_V3 540 1184 720 1317 2641 3810 3810 5592 193 359 491 639 800
(nivelando)
5.4.3.1 Dist_S_Vmax 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
5.4.3.1 Dist_B_Vmax 540 1184 720 1317 2641 3810 5592 10228 193 359 491 639 800
Si hay velocidad a V00, la isonivelación es siempre a V00, por lo tanto no hay isonivelación a V0 5.4.3.2 Dist_MIN_Vins 600 1300 1187 1187 1187 1187 1187 1187 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V1 600 1300 1187 1187 2381 2381 2381 2381 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V2 600 1300 1187 1187 5030 5030 5030 5030 283 553 774 1029 1318
5.4.3.2 Dist_MIN_V3 600 1300 1187 1187 5030 7367 7367 10931 283 553 774 1029 1318
9, , / %$!7# !!$'6 10931 20203
5.4.3.2 Dist_MIN_Vmax 600 1300 1187 2381 5030 7367 253 419 774 1029 1318
5.4.4 N.Pan CS en CU 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1 1 1 1
La zona de isonivelación normal: son los puntos alejados del punto de enrase una distancia igual o mayor 5.4.4 N.Pan CB en CO 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1 1 1 1
que DV0 más HV0. 7 Limita Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax
7 Vel.RH. Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax
Al desplazarse la cabina a la zona de isonivelación normal, si las puertas están abiertas, se activa el relé 7 Vel.BR. Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax V2 V2 V2 Vmax Vmax Vmax Vmax Vmax

RPS del circuito PPS y se produce un movimiento a nivel de velocidad V0 que se detiene cuando la cabina llega a
una distancia del punto de enrase “DV0”. Los recuadros en fondo gris no son operativos
E_2V: Accionamiento eléctrico de dos velocidades
Ver parámetros IsonV0, HV0, DV0. E_V3F: Accionamiento eléctrico de velocidad regulada en lazo abierto.
H_REG: Accionamiento hidráulico regulado Beringer.
Isoniv V0 Nivelación V0
H_NR: Hidráulico no regulado.

CSB
&
Zona Isoniv. V0 Retardo de parada en bajada

ISON.
en Bajada (nivelando) %&$%6#!S%% $!$%# 7%( M !#!# #!!7# #%C V$%"# (%( '$
Histéresis V0 Punto de parada a V0 en
bajada

Distancia de parada V0
DV0 Ver menú 4.3.3 T.M.
Con esta función se consiguen las medidas máxima y mínima (Vmax Vmin) de un nivel de velocidad

NO ISONIVELA
Punto de enrase durante un cierto espacio.
Estos datos sirven para parametrizar correctamente la función test tiempo velocidad a velocidad
constante.
Distancia de parada V0
Niveles de velocidad: Vinsp, V3, V2, V1, Vmax.
DV0
Con el parámetro Limita Vmax, elegir el nivel de velocidad deseado
Punto de parada a V0 en Realizar un viaje (mejor entre pisos extremos para que tenga tiempo la función)

NO ISONIVELA
Histéresis V0 subida LL: piso al que se realiza la llamada
Zona Isoniv. V0 Retardo de parada en subida Val: activa la llamada al piso LL

ISON.
en Subida (nivelando) Act: activa la función Para activar la función hay esperar a que se alcance la velocidad
correspondiente al nivel de velocidad
Pos: posición lógica
Si hay velocidad a V00, la isonivelación es siempre a V00, por lo tanto no hay isonivelación a V0
N: nivel de velocidad

173
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004 INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEFINITIVO NORM No.: 0466004
MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3 MANIOBRA ARCA II REVISION No: 3

174
 PAG 71 de 72  PAG 72 de 72
Puesta en Marcha definitiva Preparado por: Puesta en Marcha definitiva Preparado por:

Nivel V0
Elegir el parámetro Vmax Insp [V0] T.M. 7
# %
Realizar un viaje en inspección o en socorro
Durante el viaje cuando se ha alcanzado la velocidad correspondiente al nivel de velocidad V0 hay que + B * I B
activar la función (Act) y continuar el movimiento hasta que la función devuelva los valores Vmax Vmin
0
Ubicación en maniobra:
T.M. 5.1.4.1
Ver menú 4.3.4 T.M. Cod Insta[ ] Es la orden de venta, de la que los 3 caracteres iniciales llevarán codificados las
Esta función convenientemente parametrizada nos indica el tiempo en que cada nivel de velocidad se letras de la orden de venta OV (CASS…) y los 6 finales el número que le sigue. Por
mantiene constante. defecto es "000000000".
TV0 nos permite ajustar la distancia de deceleración de cada nivel de velocidad
TVx nos permite conocer si es necesaria ajustar el nivel de una velocidad intermedia. Tipo Cliente[ ] Con este parámetro se configuran varios subparámetros del tipo de: configuración
Valores de Lec Vx y Lec V0 diferentes a 1 indican que los márgenes de velocidad elegidos son pequeños de línea, nº de teléfonos, idiomas, etc.
o que se producen oscilaciones de velocidad
Interfaz [ ] Tipo de interface del teleservicio
LL: piso al que se quiera viajar En la maniobra:
Act: realiza la llamada a piso que indica LL y activa la función CAN: Interface CAN. Caso de maniobras ARCA II,
Pos: posición lógica
NivVel: nivel de velocidad En el teleservicio:
CAN: Interface CAN. Caso de maniobra ARCA II
Calculo de parámetros 5.C.4 PARAL: Interface paralelo: caso de maniobras distintas de ARCA II.
Vmax, V3, V2, V1, Vinsp, V0 AUTO: El teleservicio detecta automáticamente el tipo de interface.
Elegir el valor intermedio del valor que se ha obtenido con la función Test Velocidad 4.3.3 T.M.
Cálculo de Err Vx, Err V0, Err V00 (en tanto por 100) Para evitar una personalización de los teleservicio en fábrica se realiza la siguiente estrategia:
Error Vx 100 Si Lec Vx > 1 aumentar • La maniobra se envía con los valores adecuados de estos parámetros
Error V0 120 si Lec V0 > 1 aumentar. • En la puesta en marcha del teleservicio, la personalización de éste se produce activando un
comando en el teleservicio que produce el envío de estos parámetros desde la maniobra al
teleservicio.
! &
+ B QI B 0
H 0 I VolSintesisDia [ ] Corresponde al volumen de la síntesis de voz en el
Se activa y desactiva con el comando T.M. 4.3.1 Bloqueo Puerta [SI/NO] periodo comprendido entre el parámetro FinVolMin y el
• Se activa el fuera de servicio (no se atiende a llamadas de piso) parámetro FinVolMax T.M. 5.6.2.
• Se atiende a las llamadas de cabina. Ver teleservicio
o Al llegar al piso no se abren las puertas de piso. VolSintesisNoche[ ] Corresponde al volumen de la síntesis de voz en el
o Al llegar al piso se borran todas las llamadas de cabina. periodo comprendido entre el parámetro FinVolMax y el
• Si se pulsa “AP”: parámetro FincVolMin T.M. 5.6.2
o Se abren las puertas y estas quedan abiertas hasta que se realiza una llamada de cabina. Ver teleservicio
o Se borran todas las llamadas de cabina
+, B 8 Q 0 4
Para poder acceder al interior de la cabina hay que activar el modo bloqueo de puertas, cuando las La maniobra envía estos parámetros al teleservicio en las siguientes circunstancias
puertas están completamente abiertas o abriéndose. • Al modificar en la maniobra este parámetro:
• Durante un arranque de la maniobra, al detectar ésta la presencia del teleservicio.

H SintVoz[SI/NO] T.M. 5.6.8 NO: El teleservicio elimina los mensajes de síntesis de provenientes de la
maniobra.
Ver documento de modos.

Modo gong [ ] T.M. 5.6.8 Tipo de gong emitido por el sintetizador del teleservicio
NADA: Ninguno
GONG: Sonido analógico
MSGE: Información de tipo vocal (Próximo viaje en subida/ bajada)
PlantaPralSint[ ] T.M. 5.6.8 Planta principal para la síntesis de voz.
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

5.-TERMINAL DE MANTENIMIENTO:

-INSTRUCCIONES DEL TERMINAL DE MANTENIMIENTO


-RESUMEN DEL PARAMETROS Y VARIABLES IMPORTANTES

175
! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"!

# ! '( # !! # * + (

176
" !
Página
& # "!# ! #
1.1. LUGARES DE CONEXIÓN ............................................................................................................................. 5
1.2. PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN ........................................................................................................ 6
FASE INICIAL .......................................................................................................................................................................................... 6
CONEXIÓN A MANIOBRA ARCA ............................................................................................................................................................ 7
CONEXIÓN A DISPOSITIVOS ARCAII .................................................................................................................................................... 7
INICIO DE SESIÓN CON LA MANIOBRA (TANTO ARCA COMO ARCAII) ............................................................................................. 7
ÁRBOL DE MENÚS DE ENTRADA.......................................................................................................................................................... 8

! "!# ! # "! ' ! "!# ! # (


! ! $ 2.1. DESPLAZAMIENTO POR LOS MENÚS DEL TERMINAL ...................................................................................... 9
2.2. DESPLAZAMIENTO POR UN MENÚ DE DIALOGO ............................................................................................. 9
 2.3. EDICIÓN DEL VALOR DE UN PARÁMETRO .................................................................................................... 10
2.4. FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LOS MENÚS DEL TM EN ESTE DOCUMENTO ................................................. 11
! %! ! #! 2.5. EJEMPLO VELOCIDADES.................................................................................................................... 12

) " & * )
3.1. TABLA DE MENÚS DE TM .......................................................................................................................... 13
1 PRESENTES ...................................................................................................................................................................................... 13
2 FUNCIONES TM ................................................................................................................................................................................. 13

" & * $
4.1. TABLA DE MENÚS DE MANIOBRA ............................................................................................................... 17
1 AVERIAS ............................................................................................................................................................................................ 17
2 HISTORICO ........................................................................................................................................................................................ 23
3 VARIABLES ........................................................................................................................................................................................ 24
4 FUNCIONES ....................................................................................................................................................................................... 47
5 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................... 60
7 MONTAJE ........................................................................................................................................................................................... 98
4.2. TABLAS DE DESCRIPCIÓN DE AVERÍAS DEL DISPOSITIVO MANIOBRA .......................................................... 100

" & * !#! ! *


5.1. TABLA DE MENÚS DE TELESERVICIO ....................................................................................................... 117
1 AVERIAS .......................................................................................................................................................................................... 117
2 HISTORICO ...................................................................................................................................................................................... 119
3 VARIABLES ...................................................................................................................................................................................... 120
4 FUNCIONES ..................................................................................................................................................................................... 122
5 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................. 129
7 MONTAJE ......................................................................................................................................................................................... 139
5.2. TABLAS DE DESCRIPCIÓN DE AVERÍAS DEL DISPOSITIVO TELESERVICIO .................................................... 140

" & * # " )


6.1. TABLA DE MENÚS DE LCD ...................................................................................................................... 143
2 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................. 143
3 FUNCIONES NODO.......................................................................................................................................................................... 143
4 PERSONALIZACION ........................................................................................................................................................................ 144
5 VOLCADO......................................................................................................................................................................................... 146
6 DEPURACION .................................................................................................................................................................................. 146

" & * &! %


7.1. TABLA DE MENÚS DE PESACARGAS ......................................................................................................... 147

) ,- #
) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * +)( # ! '( # !! # * + (

1 AVERIAS .......................................................................................................................................................................................... 147 "! & "!# ! # "! ! !


2 HISTORICO ...................................................................................................................................................................................... 149
3 VARIABLES ...................................................................................................................................................................................... 149
4 FUNCIONES ..................................................................................................................................................................................... 151
5 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................. 155
6 MONTAJE ......................................................................................................................................................................................... 156
Cable de conexión
7.2. TABLAS DE DESCRIPCIÓN DE AVERÍAS DEL DISPOSITIVO PESACARGAS ..................................................... 157

" & * !% # "


8.1. TABLA DE MENÚS DE REGULADOR .......................................................................................................... 158
1 AVERIAS .......................................................................................................................................................................................... 158 Pantalla de
2 HISTORICO ...................................................................................................................................................................................... 159 visualización
3 VARIABLES ...................................................................................................................................................................................... 161
4 FUNCIONES ..................................................................................................................................................................................... 161
5 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................. 163

( " & * &! % +


9.1. TABLA DE MENÚS DE PESACARGAS_R .................................................................................................... 167
1 AVERIAS .......................................................................................................................................................................................... 167
2 VARIABLES ...................................................................................................................................................................................... 167
3 PARAMETROS ................................................................................................................................................................................. 168
4 FUNCIONES ..................................................................................................................................................................................... 168

!, -
! " "! # "! # $ "!# * ! *! #

!, -! " "! # "! & ! "! # $

Teclado

Conector de
conexión
Caja

177
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

178
1. MANIPULACION DEL TERMINAL
, . . . .
.

. / . . . 0 . # .
. , . 1 % 23 %
. . 0
. . ,4
4
/
5 / 0 6
7 0 0 5 6
. . 8 8 /

1.1. Lugares de conexión


# . . % . %!
!

% % # !9 % !9 %!
!
# 0 •% 0 . •% 0 .
• +<= . % 0 . %
•" . 9 59% 6
% 0 . %!
!
' . +: 9 • +<1
0 59% 6 5(%%6
* . ;* . • += 0
1.2. PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN
5%96
' FASE INICIAL
0 > •' 0 ?

•! '%(. . / 0 # . . . >
. . 8 (
•% +
? & - .
5&A6
0 ! # .
• •% +
2B & .
.@ 0 / 5%*C
&6 . / . . D
. 0 .

D , D , 0 . . % > ORONA (C)


%!
!
. %!
! # . 0

# . C
# / . . D
! '%(. .
0 ?8<8B82 1
BUSCANDO ARCA

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

$ & !
. / /0 1/ 0 / 0 1 . 2 . .3 42 01 0 / 0 / 0 0 / 0 56 / 0 /
701. 0 0 0 56 / 0 / . 2 . .3 5 . % 6
CONEXIÓN A MANIOBRA ARCA ! 5
2 4 . 0. 6

" . %8 .
)
Ver UN:1.0 TM:1.00 " . . @ 8 4
(12: 4:10)( 3/10/04)
!
Codigo: 0
@
Clave [ 0]
* MANIOBRA ARCA *
. . . % %!
!" 3 »1-averías
CONEXIÓN A DISPOSITIVOS ARCAII 2-histórico
3-variables
# . D 9$"% ( %

BUSCANDO ARCAII ÁRBOL DE MENÚS DE ENTRADA

Árbol principal
# . D 9$"% ( %!
!
* MENU PRINCIPAL *
> 1.Presentes
2.Funciones TM

E
? F
> # . > .

*1. PRESENTES *
> 1.Maniobra (0)
2.(R)Extensiones
3.Teleservicio
E
? 5
36F . @
. > . . %
Árbol ARCAII

Ver UN:1.0 TM:1.00


(12: 4:10)( 3/10/04)
Introduzca clave:
Clave [ 0]
. . . % %!
!" 3

INICIO DE SESIÓN CON LA MANIOBRA (TANTO ARCA COMO ARCAII)

$ & / . . D

Nº de Versión del
programa de la Nº de Versión del
maniobra programa del
terminal

Hora en el reloj de
la maniobra
Ver D:M1.0 TM:1.0
Fecha en el reloj de
(32: 4:10)( 3/10/96) la maniobra

Codigo: 0
Código de acceso Clave de entrada
básico Clave [ 0]

179
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * +(( # ! '( # !! # * + (

180
2. FUNCIONAMIENTO DEL TERMINAL E F . @ /

' , . > # . . . . @
. @ @ , , . . @. . @ . 4 . @5 . @> . @6
. . . @ 8 / C
. # . /. E F # . @. 4 . @5 . @> . @6

2.1. Desplazamiento por los menús del Terminal


( / 4 0 . 0 > .
$ / . @

Numeración del menú


( / 4 0 08 > .
(cada nivel separado por Nombre del sub-menú superior
un punto)
( / .96 ./ 0 > .
Posición del cursor: *5.3. MOV.VERTICAL * Lista de sub-menus,
apuntando a un submenú
»1-tipo acc. ( / / / :0 > .
2-velocidades
3-tiempos . . @ . 4 8 . 2 @. 4
/ . )

E F . @ /
( / 5 4 6 0 . 0 > .

( / 4 0 . 0 > . @
( / 5 4 6 0 08 > .

( / 4 0 08 > . @
. @ . . 5 . @ 6

( / 5 4 6 0 . 0 > . @
. E
JF

( / 5 4 6 0 08 > . @
2.3. Edición del valor de un parámetro
. @ . . 50 6 ( . 8 .
Numéricos . . @. .
. @> E
»F ' . > . 8 . > .
D.
Retardo P36 [ ]C :9 . G. E
CF
2.2. Desplazamiento por un menú de dialogo
Llam.Cab. [ ]D :9 . G. E
DF
$ / . @
Max Nivelando [ ]S :9 . E
SF
Numeración del menú T_Alum_Cab. [ ]M :9 . . E
MF
(cada nivel separado por Nombre del sub-menú donde
un punto) están localizadas las variables V Insp. [ ]n :9 . .C E
NF
o parámetros

*3.1. GENERALES * Valores de las variables . > 8 . 4


. 0 >
o parámetros
Modo » NORMAL« ;
2<
Nombre de identificación
Avería (NO)
de variable o parámetro
Anomalía (NO)
. .C E
%F
Posición del cursor:
apuntando al valor de una Lista . ,
variable o parámetro
Alfanumérico: . @. .

NOTA: 0 . $ / 5 . 6 . . 8
Variables " . G 5
68 no 5 6
Parámetros " . HI
8 si 5 C 6
% . 8 . ,

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

4 . D. . > 4 . @
% . .G 8 4
2.5. EJEMPLO VELOCIDADES
% . , .G 8 4 $ / . , . . @ >G > G

. 8 )K & K & . 1 /? / 7/15


". 2 . .3 . 70 57/
L
;L5 6 L
?L " 1B< + ' ) ' %!
(("

% . .G 8 @. 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
072 / 0 201 0 0
. .1 . , .
&01 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.3.2. VELOCIDADES* $ H .CI ) . .
4 . " > / Velo Nominal [ 1]n • ) . 0. . 0
. 8 8 / 5 6 ? . .
Vmax [ 2]n •
V3( 3) Valor[ 4]n •
' . , . > V2( 5) Valor[ 6]n • .
. . , 8 . / G / 8 V1( 7) Valor[ 8]n •
, E& .F( . @E
2<? . F VInsp [ 9]n • .4.
. $ /
V00[10] Valor[ 11]n
.

2.4. Formato de descripción de los menús del TM en este documento V0 [ 12]n •


Aceleracion ( 13) •
# . @ / # . . / 0 / . 0
Jerk ( 14) •
0 > . . . •
D. . 4 . @ . $ H .CI ) . 0. , .
% . @ # " .
) • ) )B

4 , . @ $ H .CI ) )B
072 / 0 201 0 0 • ) )<
&01 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 •
En este campo se @. . . . . $ H .CI ) )<
describe el contenido > . .
• ) )?
de la pantalla del TM 072 . .
tal y como se vería si > > . . •
el display tuviera . $ H .CI ) )?
suficientes líneas para . 0
verlo todo. Los campos ( $ H .CI )
• %. /
en azul y con corchetes . • )
“[]” son de escritura y .
los que están en rojo •
oscuro y con paréntesis $ H .CI )
• %.
“()” son de lectura. En
$ H .CI )
algunos casos por
razones de espacio, se ) ) >
han utilizado los • %. , .
símbolos “=” y “:” en ) DM > 5
vez de [] () 6
respectivamente pero • %. , .
representan lo mismo 0 .
# . G . @ @ .
• " . @) . > .
) '!
(
, .
D ,
# D
/

181
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + (

182
2.6 SMART MEDIA
3. Dispositivo TM @ D . .
# 2.6.1 IDENTIFICACION
3.1. Tabla de menús de TM ! , D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
@ # . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
1 PRESENTES = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
@ *2.6.1. IDENTIFICAC* . , ".
Nombre(···········1)
2 FUNCIONES TM Tamanyo (·········2) # . 7 ,4 ".
Num.Sectores(·····3)
> D # . Paginas/sector(···4) @. > ".
)
Bytes/pagina (···5)
2.1 CALCULADORA Num.Entradas (···6) ".
kB libres (·······7)
@ ,
@. . .
. 7 ". H . I0
2.2 RELOJ TM H . C I0H . C I
@ , D # @. ,4 > .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . * . ?<3
".
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 @. M ".
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*2.2. RELOJ TM * > , ,
Fecha [·······1]
2.6.2 FORMATEAR
Hora [·······2] > ,
. D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
2.3 MONITOR
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
@ / . 0 0
= *0 / "/ .2 .>1
2.4 R/W MEMORIA 2 . /
@ . . *2.6.2. FORMATEAR * . ". . > > . , .
Nombre[···········1] . . ". , .
2.4.1 NODO ACTIVO
, . . Formatear [··2]
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . / , . ". "
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 , .
*2.4.1. NODO ACTIVO* ?3 B<
Nodo [··1]

2.4.3 POR VARIABLE 2.6.3 EXPLORAR


. . , 0 . D D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 2.6.3.1 INFORMACION
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 !, . D . .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
*2.4.3. POR VARIABL*
IDVariable [····1] &01 0 0 072 / 0 201 0 0
T(··2)N (·········3) = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
(·······4)[·······5] *2.6.3.1. INFORMACI* @. , @ ".
) ID Entrada (···1) . , . .
Nombre[···········2] ? 3 . %. .4.
Tamanyo (·······3) ' . . .
Fecha (·4) , . @.
Hora (·5)
) # . 7 0
Tipo (········6)

) ,- #
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 ". 2 . .3
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 2.6.3.2 BORRAR ARCHIVO


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 9 D . .
Origen (··········7)
Destino(··········8) 2.6.3.3 VOLCAR ARCHIVO
CRC (···9) *
Flags (··10) ) D . .
Nota [··········11] • # , "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 0.9 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• & @ / = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 03/ *2.6.3.3. VOLCAR AR* @. > ,
• 70@/1 A, Nodo(··1)IDFic:(··2)
• #01 Fichero(··········3) @. , @ ,
• ". # "
Volcar? [·4]
• /? ) . ,

• 070
9 > . .
• /1
• $0 B 2
• $
2.6.3.4 VER ARCHIVO
• . ) D . .
• & ( >
2.6.3.5 VERIFICAR

• 01. 0 ) , > D . .
• /@ 0
2.6.4 REPARAR
• !? / :
• ) , > ". 4 %. , .
• / / / 3. .
# . G
• %0 /C0D 2.8 CONFIGURACION
• &/ 0 0 @0
) / , .
• # "
• !? &. 2.8.1 SOBRE EL TM
• !? 0 .10
) / . 4 # . . -
• !? & / 0
• !? %/1/ . 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• & ( > , &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 01. 0 *2.8.1. SOBRE EL TM* ) ,- #
• /@ 0 ORONA (c) 2006
Soft :···········1 ) - #
• !? / :
Hard :···········2
• Matr. :···········3
) 0. ?< ) . 4 #
• / / / 3. . Idioma [········4] . 0
• %0 /C0D • ! 2011 # ($%!; )!
"
• &/ 0 0 @0 • !1@ . :
• # " • ' 01 0.
• !? &. • & @ /
• !? 0 .10
• !? & / 0
• !? %/1/ . 0
( % 4 .
,
! , N? " 8 N< 8
N2 8NB< . 8NO2 !
%. ,

183
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 ". 2 . .3
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

184
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
4. Dispositivo Maniobra = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . /
. % !
!
PI-Arr: CS(14)CB(15) • &! !, . . . . .
V.Arr (····16) • # 4C . 4
4.1. Tabla de menús de Maniobra Sentido (····17)
• $ $!
Borrar? [18]

• %! ! "
1 AVERIAS
• &+ %!
4 • $# E & !
• % +'
1.1 ULTIMA AVERIA
• %!
• ! ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • & $
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • !*
0 0 • # %!
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• * &
*1.1. ULTIMA AVERIA* ! , @. 4
Aver.No (···1) • !! * # *
Anom.No (···2) ! , @. . 4 • 4 !, . . . . .
4C . 4 !, . /
. . 4C . 4
1.2 LISTA AVERIAS • 4 !, . . . . .
4C . 4 !
' 4
. . 4C . 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 !, . . . . .
(
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 %9
0 0 !, . . . . .
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
%"
*1.2. LISTA AVERIAS* ! , 4C . 4
!, . . . . .
0) (···1)... (··2)
4C . 4 . .
1) (····)... (···) • 4 '' > 4C . 4 4C . 4
2) (····)... (···) 5 ( 6
!, . . . . .
4C . 4 . .
1.2.1 NOMBRE DE AVERIA . .
@ 4 4C . 4

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) !, . . . . .


4C . 4 .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 . . 4C . 4
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 !, . . . . .
2 . / %9

*1.2.1. (n)-NOMBRE * !, . . . . .
0. ?< !, . . . . .
Info.Adic.(·······1) %"
4C . 4 ! 4C . 4
Iniciada (·······2) 8 @. 8 • * ## !, . . . . .
(·······3) • * 4C . 4 ) > D
. 4C . 4 > ,
Finalizada(·······4) D 4
• *
(·······5)
) . 4C . 4 > , • * &
Modo (········6)
,
ZP(·7) Gen.Act(·8) • *
PI-Act: CS(·9)CB(10) . , / 4C . 4 > • *
Posi-Logica (11) ,
• *)
fms_mv (·12) . , / 4C . 4 >
fms_pu (13) , , • * ,
• 4 $ !, . . . . .
$ 4 4C . 4" . @. >
A F
• 4 % . 4

. / . . !

) ,- #
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

1.2.2 NOMBRE DE AVERIA &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
@ 4
2 . /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• * ## !, . . . . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 4C . 4 ) > D
• *
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 D 4
• *
2 . / • * &
*1.2.2. (n)-NOMBRE * 0. ?< !, . . . . . • *
Info.Adic.(·······1) 4C . 4 ! 4C . 4
Iniciada (·······2) 8 @. 8 • *
(·······3) • *)
. 4C . 4 > ,
Finalizada(·······4) • * ,
(·······5) • $ 4 !, . . . . .
) . 4C . 4 > ,
Modo (········6) $ 4 4C . 4" . @. >
,
ZP(·7) Gen.Act(·8) A F
PII/III-Act.(·····9) . , / 4C . 4 >
Posi-Logica (10) , • 4 % . 4
fms_mv (·11) . , / 4C . 4 >
fms_pu (12) , ,
PII/III-Arr.(····13) • &! !, . . . . . . @ / . . !
! !
!!
V.Arr (····14) 4C . 4
• #
Sentido (····15) 1.3 LISTA ANOMAL.
Borrar? [16] • $ $!
• ' . 4
• %! ! " "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• &+ %! &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• $# E & ! 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• % +'
*1.3. LISTA ANOMAL.* ! , 4C . 4
• %! 0) (···1)... (··2)
• ! , 1) (····)... (···) • 4 '' > 4C . 4
• & $ 2) (····)... (···) 5 ( 6
3) (····)... (···)
• !*
• # %! 1.3.1 NOMBRE DE ANOMALIA
• * &
@ . 4 ' . @ . 4 > . @ 4
• !! * # *
• 4 !, . . . . .
4C . 4 !, . / . @ / . . !
. . 4C . 4
• 4 !, . . . . . 1.3.2 NOMBRE DE AVERIA
4C . 4 !
. . 4C . 4 @ 4
( !, . . . . .
%9
!, . . . . .
. @ / . . !
! !
!!
4C . 4 . .
4C . 4 1.4 AVERIAS SISTEMA
!, . . . . . ' 4 .
4C . 4 . .
. . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
4C . 4 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
!, . . . . . 0 0
4C . 4 .
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. . 4C . 4 *1.4. AVERIAS SISTE* ! , 4C . 4
0) (···1)... (··2)
) !, . . . . .
%9 • 4 '' > 4C . 4
5 ( 6

185
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

186
1.4.1 NOMBRE DE AVERIA &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
@ 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • * ## !, . . . . .
• * 4C . 4) > D
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 D 4
• *
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • * &
*1.4.1. (n)-NOMBRE * 0. ?< !, . . . . . • *
Info.Adic.(·······1) 4C . 4 !
Iniciada (·······2) 4C . 4 8 @. 8 • *
(·······3) • *)
. 4C . 4 >
Finalizada(·······4) , • * ,
(·······5) • $ 4$ 4 !, . . . . .
) . 4C . 4 >
Modo (········6) A F 4C . 4 " . @.
, ,
ZP(·7) Gen.Act(·8) >
PI-Act: CS(·9)CB(10) . , / 4C . 4 >
Posi-Logica (11) , • 4 % . 4
fms_mv (·12) . , / 4C . 4 >
fms_pu (13) , ,
PI-Arr: CS(14)CB(15) • &! !, . . . . . . / . . !
V.Arr (····16) 4C . 4
• #
Sentido (····17) 1.4.2 NOMBRE DE AVERIA
Borrar? [18] • $ $!
• @ 4
• %! ! " "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• &+ %! &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• $# E & ! 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• % +'
*1.4.2. (n)-NOMBRE * 0. ?< !, . . . . .
• %! Info.Adic.(·······1) 4C . 4 !
• ! , Iniciada (·······2) 4C . 4 8 @. 8
• & $ (·······3) . 4C . 4 >
Finalizada(·······4) ,
• !*
(·······5)
• # %! ) . 4C . 4 >
Modo (········6)
, ,
• * & ZP(·7) Gen.Act(·8)
PII/III-Act.(·····9) . , / 4C . 4
• !! * # *
Posi-Logica (10) > ,
• 4 !, . . . . .
fms_mv (·11) . , / 4C . 4
4C . 4 !, .
fms_pu (12) > , ,
/ . .
4C . 4
PII/III-Arr.(····13) • &! !, . . . . .
V.Arr (····14) 4C . 4
• 4 !, . . . . . • #
Sentido (····15)
4C . 4 ! Borrar? [16] • $ $!
. .

4C . 4
• %! ! "
( !, . . . . .
%9 • &+ %!

!, . . . . . • $# E & !
%" • % +'
!, . . . . . • %!
4C . 4 . . • ! ,
4C . 4
• & $
!, . . . . .
• !*
4C . 4 .
. . . • # %!
4C . 4 • * &
) !, . . . . . • !! * # *
4C . 4 . • 4 !, . . . . .
. . 4C . 4 !, .
4C . 4 / . .
!, . . . . . 4C . 4
%9 • 4 !, . . . . .
!, . . . . . 4C . 4 !
%" . .
4C . 4

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 3 VARIABLES


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) / . " . 8 . ,
( !, . . . . .
%9 3.1 GENERALES
!, . . . . .
) .
4C . 4 . .
4C . 4 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
!, . . . . . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
4C . 4 .
. . . = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
4C . 4 2 . /
!, . . . . . *3.1. GENERALES * • &! , . ! " %%! 8 " % 8
4C . 4 . Modo (·········1) • # 9 9 "8 ) %$5 6
8 &$ " 8
. . Averia (·2) 9' PK $ 5 > 68 !
K% 95
4C . 4 Num.Av.Pres. (·3) • $ $! 68 "$" K$ &5 6
8
!, . . . . . Anomalia (·4) • "$"K K$ & 5 6
8 $'K& 5
)
%9 Num.An.Pres. (·5) • %! ! " 6
8)!8 . 8 ) #'") 5 4
Direcc (·····6) / #'")68! 5 Q?;=B6
• * ## !, . . . . . • &+ %!
4C . 4 ) > D Fuera Serv (·7) . 9%
• * • $# E & !
D 4 Fuera S.Total (·8) . ) K # =
• * Nivel Velo (···9) • % +'
. 9' PK $ . >
• * & Arr.Rest.Ca(·····10) • %! 2B?#
• *
Num.Tot.Arr(·····11) • ! ,
Inh.Llam.Cab (12)
• * • & $
Id.Fuera S.[·13](14)
• *) Id.InhLlCab[·15](16) • !*
• * , • # %!
• $ 4$ 4 !, . . . . . • * &
A F 4C . 4 " . @. • !! * # *
>
• 4 5
"!6' . 4
• 4 % . 4
) @. 4

. @ / . . !
! !
!! • 4 5
"!6' . . 4

1.5 RECUP. AVERIAS. @. . 4

# 4 • $ 4 5 K* R8 "$9!
(8
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 $ 4 9 +( 6
A F
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 4 5
"!6 . , .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . .
*1.5. RECUP. AVERIA* • 4 % . , ' ( " %$
Seleccione Si 4 . . / • 4 5"!
6#
y pulse Validar [·1] , ,
. ' ( "# %$
1.6 BORRAR LISTA ( • * ## . .
9 4 • * $' @

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • * ) S) . 0


• * & )3 )
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• * )! " ) 5 . 6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • * )? ) . ?5 . 6
*1.6. BORRAR LISTA * • 4 % . . 4 . 4 • *) )< ) . <5 . 6
Seleccione Si >
y pulse Validar [·1] • * , )B ) . B5 . 6
)33 ) , 5 .
6
@. > > , 4 B<O
)K% 9! K% 9'
2 HISTORICO
@. >
(
• 4 5
"!6 .

187
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

188
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . / 2 . /
) T / , ) • * ## . .
• * $' @
• 4 ! , 4 • * ) S) . 0
% 4
• * & )3 )
,
• * )! " ) 5 . 6
T /
. • * )? ) . ?5 . 6
• 4 ! . • *) )< ) . <5 . 6
4 % 4 • * , )B ) . B5 . 6
. )33 ) , 5 .
6
3.2 MOV. VERTICAL
• 4 5
"!6! > 38
B .C "
) . . 8 !
% &
• !& . %* K % 5
3.2.1 VAR.INSTANTANEAS • A +& 6 %* K 5
U " 5 6
) , . • A +&
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 @. . . .

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • 4 5


"!6& , .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . / )
*3.2.1. VAR.INSTANT* • ! # . .
Tipo Mov(·········1) • & & • "# $ ) D
Sentido (·····2)
3.3 MOV. PUERTAS
• $ !' , /
Nivel Velo (···3) ) . .
• ! A ! • !
" !
" . D .
Velo>03 (·4)
Estado Ca(········5) • 9$" ) D 0 . , "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• &!
fms mv (··6) , &01 0 0 072 / 0 201 0 0

Gen. Activo (·7) • % *$ ) D 0 . ,
• +& +' = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
Velocidad (···8) 0 . .
• +& + . . *3.3. MOV. PUERTAS * • $ ! ! . >
• +& +' • !" % . Estac.Puert (·····1) • ! " 9!
5 6
U% 5 6
U $' 5 6
fms pu (·2)
• +& + • #
Perm.Retro.Local(·3)
• !, 'A " • " % . @. .
Perm.Ret.Mec.Loc(·4)
. >
• ! !
"
• ! K K . • 4 S# B . ! " ,
)
/
• 4 S# B . ! " ,
"
• ! K K .
/

"
• ! K %K .
/

"
• ! K %K .
/

• S# ! * ) D 0 . ,
4
• "% # ) D 0.
. 0
, ,
• $ 4$ 4 " . "$9!U9 + U * R
A F

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

3.4 POSICIONAMIENTO 3.4.3 TIPO I


) . . 0 . , . ?
• . . . >
3.4.1 DATOS
• . .
( . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 2 . /
2 . /
*3.4.3. TIPO I * / %9 . !
*3.4.1. DATOS * % Contador CS (·1) , .
Posicion Logica(··1) / > Contador CB (·2)
Zona de puertas (·2) / %" . !
Ref.Posi (·3) / . ? , .
, . < . 0.
Datos de hueco (·4)
% . ' . 0. > 3.4.4 TIPO II, III
( 0 . . # !
! !
!!5 . 6
' 0 . , 38 0
.@ 0 .G > . 3.4.4.1 VARIABLES POSI.
' # ! 1??
• 4 5
"!6! > / ) . . # !
! !
!!
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) • 4 5
"!6! > .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 4 5
"!6! > / . . . = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
. 2 . /
*3.4.4.1. VARIABLES* . <
3.4.2 INTERRUPTORES Pos.Act (·········1) , . %9 0 . ,
) > / . . Error_CS (·····2) <333..
Error_CB (·····3)
' . 5
%3 %$6 . > Error_CO (·····4)
. / Error_CU (·····5) • # !
! , > 4
Dis.P.Enr. (·····6)p . . /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • # !
!! , > 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 %"9 5 , 6
. . / .
*3.4.2. INTERRUPTOR* • ''4 % %"
CS CB/CSB CO CU )
(·1) (·2) (·3) (·4) • ''4 % %9 • # !
! , > 4
FCH CEHI FCI FCIS D . . /
(·5)(·6)(·7)(·8) .
) %3 , . L
12?
' %3 %$L / • # !
!! , > 4
0 2 %"9 5 6 D
. . / .
%$ , . L
12?
' %3 %$L / , . %
0 2 . . / .
• ''4 9% 1 , . %$
. . / .
• ''4 9% 2 $ 5 6 >
H I . .
' %! ' ,4
. • ) '
' %!
" ' ,4 • ) '
.

189
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + ) (

190
3.4.4.2 INFO REC. HUECO 3.5 CUADRO
!, . . . . ) .

3.4.4.2.1 VARIOS 3.5.1 E/S 1-10 PBCM


"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ' , 4 @ .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 5 ? ?<63 ; ( 8? ;
2 . / " " 5 ? ?<63 ; ( 8? ;
*3.4.4.2.1. VARIOS * 0 .
Recorrido (·····1)
Pos_CO (·····2) . % "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Pos_CU (·····3)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . %$
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.5.1. E/S 1-10 PB* 9% 3
3.4.4.2.2 PUNTOS PARADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
E1 2 3 4 5 6 7 8 9 A 9% ?
SB C D E F G H I J K
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) 9% <
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
9% B
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . / 9% 2
*3.4.4.2.2. PUNTOS * • # !
!( %"
Piso 0 CS(·····1) 9% 1
CB(·····2) • # !
!!( %"9
Piso 1 CS(······) 9% O
CB(······) • # !
!( %9 D
D
Piso 2 CS(······) 9% =
CB(······) • # !
!!( %"9 D
... 9% 1
Piso 63 CS(······) (
CB(······)
9% 2
3.4.5 PANTALLAS 9% " "3
$
( . .
9% " "?
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 " 9% " "<
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
! 9% " "B
*3.4.5. PANTALLAS * . . .
Pant.CS en CU (·1) @. . %" 5
# !
!6C%"95
# !
!!6
' 9% " "2
Pant.CB en CO (·2) / %$
. . @> , 9% " "1
@. . %9 5
# !
!6C%"9 5
# !
!!6
%
/ %
A 9% " "O

9% " "=

9% " "B

G 9% " "<

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

3.5.2 E/S GENERALES 3.6.1.1 VARIABLES CAB 1


9 8 5 96 ) .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.5.2. E/S GENERAL* • ''4 9% 3 *3.6.1.1. VARIABLES* • ''4
P32 P35 P36 AP CP IAE
E (·1) (·2) (·3) • ''4 9% ? (·1) (·2) (·3) • ''4 %
IN IAC IM
BMCM BSCM BDCM (·4) (·5) (·6)
) • ''4 9% < ) • ''4 ! . 0
E (·4) (·5) (·6) PV LV PIP LIP
(·7) (·8) (·9) (10)
CS CB CO CU • ''4 9% 2 IAB LIAB LSC CRC • ''4 ( /
E(·7) (·8) (·9) (10) (11) (12) (13) (14)
• ''4 9% 1 • ''4 .

• ''4 9% O • ''4 . . 5
. 6

• ''4 9% 3 • ''4

• ''4 9% ? • ''4 "

( • ''4 9% < ( • ''4 !.

• ''4 9% B • ''4 " !.

• ''4 ! .
3.5.3 E/S MOV.PA
. . • ''4 .

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • ''4 "


)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
0 0 • ''4
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.5.3. E/S MOV.PA * • ''4 9% 3
EA EB EC EPS 3.6.1.2 LLAMADAS PULSADORES
(·1)(·2)(·3)(·4) • ''4 9% ?
SPS SCC ' . 5 6 , L L /
(·5)(·6) • ''4 9% <
> /
)
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• ''4 9% B
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ''4 9% " "3 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.6.1.2. LLAMADAS * 3 O , /
• ''4 9% " "? Decena Piso[·1] 3 :5 V 36
8?3 ?:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5 V ?6
8
E2 3 4 5 6 7 8 9 A B S# < 93 ; 9?3 ; !
SC D E F G H I J K L
) S# < 9? ; ! ?

S# < 9< ; 9?<

S# < 9B ; 9?B
3.6 CABINA
) S# < 92 ; 9?2

S# < 91 ; 9?1 ; !%

3.6.1 BOTONERA CAB 1 S# < 9O ; 9?O ; !


) . .
( S# < 9= ; ; !9

S# < 9< ; %

191
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )) ( # ! '( # !! # * + ) (

192
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
$ S# < 9:; ! 2 . /
A S# < " "1
S# < " "B
S# < " "O
" S# < " "2
S# < " "=
! S# < " "1
G S# < " "Q
' S# < " "O
# S# < " ":
% S# < " "=

A S# < " "Q 3.6.2 BOTONERA CAB 2


) .
S# < " ":
3.6.2.1 VARIABLES CAB 2
S# < " "3
)
G S# < " "? "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
S# < " "< &01 0 0 072 / 0 201 0 0
#
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
3.6.1.3 E/S EXT2 CAB 1 *3.6.2.1. VARIABLES* • ''4
AP CP IAE
0 < . (·1) (·2) (·3) • ''4 %
IN IAC IM
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 (·4) (·5) (·6)
) • ''4 ! . 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 PV LV PIP LIP
(·7) (·8) (·9) (10)
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 • ''4 ( /
IAB LIAB LSC CRC
2 . / (11) (12) (13) (14)
• ''4 .
*3.6.1.3. E/S EXT2 * 3 = @. 0 < 5 3 =6 / !
Ext2[·1] 0 /
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 • ''4 . . 5
. 6
S# < 9= ; ; !9
E2 3 4 5 6 7 8 9 A B
SC D E F G H I J K L • ''4
) S# < 9< ; %
• ''4 "
S# < 9:; !
( • ''4 !.
S# < 93 ; 9?3 ; !
• ''4 " !.
S# < 9? ; ! ?
• ''4 ! .
S# < 9< ; 9?<
• ''4 .
S# < 9B ; 9?B
) • ''4 "
( S# < 92 ; 9?2
• ''4
S# < 91 ; 9?1 ; !%

$ S# < 9O ; 9?O ; ! 3.6.2.2 LLAMADAS PULSADORES


S# < " "3
' . 5 6 , L L ?3 >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
" S# < " "?
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
S# < " "< = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
!
*3.6.2.2. LLAMADAS * 3 O , /
' S# < " "B Decena Piso[·1] 3 :5 V 36
8?3 ?:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5 V ?6
8
% S# < " "2 E2 3 4 5 6 7 8 9 A B S# < 93 ; 9?3 ; !
SC D E F G H I J K L

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) S# < 9? ; ! ? S# < 91 ; 9?1 ; !%

S# < 9< ; 9?< $ S# < 9O ; 9?O ; !

S# < 9B ; 9?B S# < " "3

S# < 92 ; 9?2 " S# < " "?

S# < 91 ; 9?1 ; !% ! S# < " "<

S# < 9O ; 9?O ; ! ' S# < " "B

( S# < 9= ; ; !9 % S# < " "2

S# < 9< ; % A S# < " "1

$ S# < 9:; ! S# < " "O

S# < " "B S# < " "=

" S# < " "2 G S# < " "Q

! S# < " "1 # S# < " ":

' S# < " "O


3.6.3 PUERTAS
% S# < " "= )

A S# < " "Q 3.6.3.1 E/S EXT.3


S# < " ": 0 B
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
S# < " "3
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
G S# < " "? = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.6.3.1. E/S EXT.3* 3 < @. 0 B / !
# S# < " "< Ext3[·1] 0 /
BAP BCP BCF • ''4
(·2) (·3) (·4)
3.6.2.3 E/S EXT2 CAB 2 IR IRM LAP LCP
) • ''4 %
0 < (·5) (·6) (·7) (·8)

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • ''4 % /

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • ''4 , G


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.6.2.3. E/S EXT2 * • ''4 .
3 ?1 @. 0 < 5 Q ?16 /
Ext2[·1] ! 0 /
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 • ''4 '4
.
S# < 9= ; ; !9
E2 3 4 5 6 7 8 9 A B
SC D E F G H I J K L • ''4 '4
. %
) S# < 9< ; %

S# < 9:; !

S# < 93 ; 9?3 ; ! 3.6.4 TECHO CABINA


S# < 9? ; ! ? ) .

S# < 9< ; 9?<

S# < 9B ; 9?B

( S# < 92 ; 9?2

193
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

194
3.6.4.1 VARIABLES &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) 0 2
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 " S# 2 " "2

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ! S# 2 " "1


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.6.4.1. VARIABLES* • ''4 ! 3.7 EXTENSIONES 1
BMM BSM BDM
(·1) (·2) (·3) • ''4 ! ; "$9! ) 0 ?5 6
SC CC CO CU
(·4) (·5) (·6) (·7) • ''4 ! ; 9+ 3.7.1 E/S EXT1
FS FB FTA )
(·8) (·9) (10) ) / 0
ALCA VENT RB • ''4 "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
(11) (12) (13)
• ''4 % . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• ''4 % %3
*3.7.1. E/S EXT1 * 3 OB @. 0 ? / !
• ''4 % %$ Ext1[·1] 0 /
1 2 FB FS CRP S# ? ?
E 2 3
• ''4 . "$9!
S 4 5 6 7 8
) S# ? <
( • ''4 . 9+
S# ? 9 3
• ''4 # .
S# ? 9 ?
• ''4 .
S# ? 9 <
• ''4 )
S# ? 9 B
) • ''4 9
S# ? 9 2

3.6.4.2 E/S EXT4


3.8 EXTENSIONES 5
0 2
) 0 15 G 6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 3.8.1 E/S EXT5
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) / 0 15 G 6
*3.6.4.2. E/S EXT4 * 3 ? @. 0 2 / ! "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Ext4[·1] 0 /
1 2 3 4 5 6 7 S# 2 3
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
E2 3 4 5 6 7 8 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
S9 A B C D E
) S# 2 ? *3.8.1. E/S EXT5 * 3 OB @. 0 1 / !
Ext5[·1] 0 /
S# 2 < 1 2 3 4 5 6 S# 1 ?
E 2 3 4 5 6 7
S# 2 B S 8 9 A B C D
) S# 1 <

S# 2 2
S# 1 B

S# 2 1
S# 1 2

S# 2 O
S# 1 1

( S# 2 " "3
S# 1 O

S# 2 " "?
S# 1 9 3

$ S# 2 " "<
( S# 1 9 ?

S# 2 " "B
S# 1 9 <

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 3.B TRAFICO


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) . ,
$ S# 1 9 B
3.B.1 TRAFICO CGC
S# 1 9 2
) . %&%
" S# 1 9 1 3.B.1.1 COLA LLAMADAS
" . . , . . ,
•L L .
3.9 BAJAS NODOS
" L"
•L . L
"L5 6 L
9L5 D 6
) / D 50 6 •L L .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • 5 . 6; 'A 5 - 6; *? 5 ?6
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • ?5 ?6; *< 5 <6; < 5 <6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 # .L# .
•L .
*3.9. BAJAS NODOS *
N. 0) (··1) (·2) "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
N. 1) (···) (··) &01 0 0 072 / 0 201 0 0
N. 2) (···) (··)
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
...
N.63) (···) (··) *3.B.1.1. COLA LLAM* .
Pis Sen Ran Tiem
3.A COM HORI 0)(·1) (2)(·3)(··4)s • 4$ " . L
"L5 6 L
9L5 D 6

) . / • 4 #H4 A 4 & 4 .
)
A 4&
3.A.1 GRUPO TRAFICO
$ H I # . .
) ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 3.B.1.2 VARIABLES
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . ,
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
*3.A.1. GRUPO TRAFI* !
( > # )
No(·1) GT(·2) MT(·3) . 1?< L . L" !
( <118 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
NoGT GWGT , > = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
0) (··4) (··5) @. , ) . 1?<
1) (···) (···) 2 . /
L
! & # ,L
2) (···) (···) *3.B.1.2. VARIABLES* "- . 5
%&%6 ,
... ) !
( . , &# Switch Umbral (··1) >
5) (···) (···) Umbral Tespera(··2)s • % ?8 . / @
6) (··6) !
( > , . , &# " %&% . 8 8
... !
( <118 , >
• % 3 5 6
8 .
11) (···) !( - > , . , &# @ . .
" !
( <118 , >
• ) . 1<B2
!( - > , . , &#
" !
( <118 , > $ H I $. . 5%&%6 " .
. L% $. " L . .
. . . .
3.A.2 GRUPO GENERADOR . . L . L5
1 < B <6
) . L
# . L
" . . L
$.
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
# L . 'A 5 - 6
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
3.B.1.3 CABINAS
*3.A.2. GRUPO GENER* !
( > # ) , . , 8 8 @. .
No(·1) GG(·2) MG(·3) . 1?< L . L" !
( <118 . . .
NoGG , >
0) (··4) • LL! , ,
! @.
1) (···) • L"L L
"L5
"T6
8LL5 6
2) (···)
... ) !
( . && (L(
•L L
"L5
"T6
8LL5 6
15) (···) • L'L @. .
!
( > , . && "
!
( <118 , > ? L @.
•L . .

195
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

196
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.B.1.3. CABINAS * • 4 , 5
# $ V 6 *3.C.1. DATOS PROPI* • 4
N FS D NL 1a Peticion arr. (·1)
0 ·1 2 ··3 ·4 5 • 4 % .. . , 5
# $ V% 6 Permiso arr. (·2) • 4
1 ·· · ··· ·· · Permiso Anul.Gen(·3)
2 ·· · ··· ·· · '% Gen.activado (·4) • 4
... ) )
5 ·· · ··· ·· ·
'% • 4 5
"!6& , .

.
• 4$ '% 3.C.2 DATOS GRUPO
) .
.
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3.B.1.4 DATOS HEAVY &01 0 0 072 / 0 201 0 0
( , * )R< . %&% = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 *3.C.2. DATOS GRUPO* 3 1 T .
Id.Cab.Grupo Gen[·1]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Peticion arr. (·2) • 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Permiso arr. (·3)
*3.B.1.4. DATOS HEA* Permiso Anul.Gen(·4) • 4
)
0)Piso(·1) Dir (2) Gen.activado. (·5)
(·······3)(·······4) Fuera Serv. (·6) • 4
• 4$ " .
(·······5)(·······6)
1)Piso(··) Dir (·) C > , • 4
)
(········)(········)
(········)(········) C > , , • 4
2)Piso(··) Dir (·)
(········)(········)
C , > ,
(········)(········) 3.D MODOS/FUNCIONES
...
19)Piso(··) Dir (·) C , > , , ) . , .
(········)(········)
(········)(········) • 4 " 4 L
( 3.D.1 ANUL.ZONAS
Reset Estad. [·7] * LL
( "- L
) /
3.B.1.5 DATOS SWITCH "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
( , "A!
#%* . %&% &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
2 . /
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
*3.D.1. ANUL.ZONAS * ?O / 5
W 3 ?16
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 0:1 1:2 2:3 3:4
*3.B.1.5. DATOS SWI* C > , 4:5 5:6 6:7 7:8 ?O / 5
W 3 ?16
Activacion: 0 8:9 9:A 10:B 11:C
(·······1)(·······2) C > , , 12:D 13:E 14:F 15:G ?O / 5
W 3 ?16
)
(·······3)(·······4)
Activacion: 1 C , > , ?O / 5
W 3 ?16
(········)(········) )
(········)(········)
C , > , , ?O / 5
W 3 ?16
Activacion: 2
(········)(········)
(········)(········) ?O / 5
W 3 ?16
...
Activacion: 19 ?O / 5
W 3 ?16
(········)(········)
(········)(········) ?O / 5
W 3 ?16

3.C GENERADOR ( ?O / 5
W 3 ?16

) ?O / 5
W 3 ?16

3.C.1 DATOS PROPIOS ?O / 5


W 3 ?16
$
)
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
2 . / • 4 / . . 8 . > G
?O / 5
W 3 ?16 , .
• ) H"!
I .
" ?O / 5
W 3 ?16 I
• !$H"! .
• ! H"!
I .
! ?O / 5
W 3 ?16
I
• ! H"! . ,
?O / 5
W 3 ?16 9H"!
• ! I . .
'
• ! H"!I . 8
% ?O / 5
W 3 ?16 .
• !%H"!I . 8
.
3.D.2 FORZ.SUPERVISOR • & H"!
I ,
, / • '&" %H"!
I . " . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • 4 / . . 8 . > G
, .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ) H"!
I .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 I
• !$H"! .
*3.D.2. FORZ.SUPERV* • 4 / . . 8 . > G • ! H"!
I .
Forz. EV [·1] , .
I
• ! H"! . ,
Forz. IAU [·2] • ) H"!
I .
Forz. IAN [·3] 9H"!
• ! I . .
I
• !$H"! .
Forz. IAF [·4] • ! H"!I . 8
Forz. IB [·5] • ! H"!
I . .
Forz. IAE [·6] I
• ! H"! . , • !%H"!I . 8
Forz. IAC [·7] 9H"!
• ! I . . .
Forz. GEN [·8]
• ! H"!I . 8 • & H"!
I ,
Forz. ALGSEC [·9]
. • '&" %H"!
I . " . .
Forz. IG [10]
Forz. IPEP [11] • !%H"!I . 8 • 4 / . . 8 . > G
Forz. BYPASSI [12] . , .
Forz. AZ [13][14] • & H"!
I , • ) H"!
I .
Forz. AnuPis[15][16] • '&" %H"!
I . " . . I
• !$H"! .
• 4 / . . 8 . > G • ! H"!
I .
, .
I
• ! H"! . ,
• ) H"!
I .
9H"!
• ! I . .
I
• !$H"! .
• ! H"!I . 8
• ! H"!
I . .
I
• ! H"! . , • !%H"!I . 8
9H"!
• ! I . . .
• ! H"!I . 8 • & H"!
I ,
. • '&" %H"!
I . " . .
• !%H"!I . 8 • 4 / . . 8 . > G
. , .
• & H"!
I , • ) H"!
I .
• '&" %H"!
I . " . . I
• !$H"! .
) • 4 / . . 8 . > G • ! H"!
I .
, .
I
• ! H"! . ,
• ) H"!
I .
9H"!
• ! I . .
I
• !$H"! .
• ! H"!I . 8
• ! H"!
I . .
I
• ! H"! . , • !%H"!I . 8
9H"!
• ! I . . .
• ! H"!I . 8 • & H"!
I ,
. • '&" %H"!
I . " . .
• !%H"!I . 8
.
• & H"!
I ,
• '&" %H"!
I . " . .

197
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

198
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 4 / . . 8 . > G • 4 / . . 8 . > G
, . , .
• ) H"!
I . • ) H"!
I .
I
• !$H"! . I
• !$H"! .
• ! H"!
I . • ! H"!
I .
I
• ! H"! . , I
• ! H"! . ,
9H"!
• ! I . . 9H"!
• ! I . .
• ! H"!I . 8 • ! H"!I . 8
. .
• !%H"!I . 8 • !%H"!I . 8
. .
• & H"!
I , • & H"!
I ,
• '&" %H"!
I . " . . • '&" %H"!
I . " . .
( • 4 / . . 8 . > G ) 3 ?1 T / 5
3 ?O6
, .
• ) H"!
I . • 4 H"!
I / " %
4 5 3 ?16 ?O / "
I
• !$H"! .
. .
• ! H"!
I .
3 OB T ,
I
• ! H"! . , "
9H"!
• ! I . . • 4 H"!
I " .
• ! H"!I . 8 . G
. / #
• !%H"!I . 8
. 3.E PESACARGAS
• & H"!
I , "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• '&" %H"!
I . " . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 4 / . . 8 . > G
, . = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
• ) H"!
I . 2 . /
I
• !$H"! . *3.E. PESACARGAS * • ''4 % ?
CEM1 CEM2 F24V TOK . ?
• ! H"!
I . (·1) (·2) (·3) (·4) • ''4 % <
I
• ! H"! . , SINHP SCEM1 SCEM2 . <
9H"!
• ! I . . (·5) (·6) (·7)
Temp (·8) ) • ''4 <2) , <2 )
• ! H"!I . 8
. NivCarga (···9)
• ''4 # X# . X
• !%H"!I . 8
.
• ''4 ! D
• & H"!
I ,
• '&" %H"!
I . " . . • ''4 " . ?
• 4 / . . 8 . > G
, . • ''4 " . <
• ) H"!
I .
# .
I
• !$H"! .
• ! H"!
I .
( 4 # . 3 ??33
I
• ! H"! . , 5
??33 , ??3Y8 8 6
9H"!
• ! I . .
• ! H"!I . 8
.
• !%H"!I . 8
.
• & H"!
I ,
• '&" %H"!
I . " . .

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

4 FUNCIONES 4.2.2.2 CONFG RED


D , > . , . /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
4.1 ACTIV. LLAMADAS
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. # .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 *4.2.2.2. CONFG RED* • 4 "! ' ,4 / 5
1<? .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Obtener IDFisico[·1] 6 . . ,
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
' ,4 / 5
1<? .
*4.1. ACTIV. LLAMAD* . 6 .
Piso[·1] Act[·2]
Tipo [······3] • 4 ,
Acc.[···4] Pos(·5)
4.2.3 RECUPERACION
) • $ 4 & + 4 # .
& +$4* & . . , , 8 , @ )
• ! $ 4! $ . # %! . /
% "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
/ > &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
/ . ?
, . < . *4.2.3. RECUPERACIO* • 4 . . , , 8
0. SacarParDefecto.[·1] , @ )
% . ' . 0.
> 4.3 MANTENIMIENTO
' , 0 . 38 . .
0 .@ 0 .G >
. ' # ! 1??
4.3.1 BLOQUEO PUERTAS
4.2 PARAMETROS >
& . 5 8 6 / . . @
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
4.2.1 GRABAR PARAMETROS
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
@ .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 2 . /
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 *4.3.1. BLOQUEO PUE* • 4 % . . > 5 .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Bloqueo Puerta [·1] > G . . 6
Ison.Bloq.Pu [·2] " . 8
*4.2.1. GRABAR PARA* • 4 %. . Test.Seg.Sup. [·3]
Grabar Param. [·1] .
• 4 H"!
I ! > . , . Test.Seg.Inf. [·4] ' .
Pend. Grabar. (·2)
4 , & 9 / . %
2<? /
. , @ /
4.2.2 PARAM. ASOCIADOS > , . 0
• 4 H I" . >
.
, @
4.2.2.1 INI CONFG LLAMADAS ) • 4 . . > 8
/ D / . .
. . / . " 0 .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 4 . . > 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
/ D D / . .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 " 0 . ,
*4.2.2.1. INI CONFG* • 4 %. , ,
Inic.Confg.Llama[·1] .

199
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

200
4.3.2 RECON HUECO 4.3.7 TRAFICO AUTO
/ / . / / D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 L
# , L , / > 0 . L
# , 0 . L
. D . ,
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
• . > 5
# 2B?L
9> LH"!I6
8 . D
2 . /
. > . # 1BBL )3L
*4.3.2. RECON HUECO* • 4 % . . . .
Act [·1] ' / , 8 • . . 8 . D .
TipoRecHueco . 8 8 .
( , > , .
•# .
.
•# .
4.3.5 ISON.FINA TIPO II •# . . # 11<?L
' .% L
) . 32OO3?3 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 2 . /
2 . / *4.3.7. TRAFICO AUT* • 4 % .
*4.3.5. ISON.FINA T* $ H I 5 6 > Trafico Auto [·1] . " . , .
Dis.P.Enr. (·····1)p . . Traf. Auto Extre[·2] . .@ 0
8 > ,
Dist_penr [·····2]p Piso Sup. Traf. [·3] , . >
Dist V00 [·3]p Piso Inf. Traf. [·4] . /
• ) '
Histeresis V00 [4]p Bloqueo Puerta [·5] • 4 H"!
I , . L " # , L
• ) ' Parada V0 [··6]d
Test IsonF [·5] L !, # , L / D L " # ,
TipoIsonF [···6] T.Parada Traf.[··7]s L L !, # , L L !, # , L L "
Valida V00 [·7] $ H I ( # , L
8 .
) . ?: )38
) ) , .
$ H I ( . ?O
)
) . 1 , 5 )336 ) , , .
. 3
$ H I .
, 5 )336 0 . • 4 % . . > 5 .
) . ?
/ , 5 . (!
"# )336 > G . . 6
• 4 H"!
I . 8 " . 8
5 6C% 5 D 6 .
9"% 5 6C9(% 5 D 6 ' .
/ . %
. . / D
/
. . , 5
( )338*)336
. , @ /
. > . / > , . 0
$ # .
) . * ( " / %!"8
%!9 / H C
?3I
* ( , 5 )336
)
• A "4 ' " # ' , / . <3
%!"8 %!9 . !
!
$ # . D . .
5 . 6
H I , . . . 8 .
. L )3L
)
• . )B / 5
# . ?Q
)B K%' 5
1 B ?6
6
• . L )33L5
1 B <6
• ' .
. .
• . ! 5
1 1 B6
• 4 )

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

4.3.8 ANALISIS CAN &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
! %
/ . > ) • &! , . ! " %%! 8 " % 8
• # 9 9 "8 ) %$5 6
8 &$ " 8
, 9' PK $ 5 > 6 8 !K% 95
• $ $! 68 "$" K$ &5 6
8
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• "$"K K$ & 5 6
8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • %! ! " $'K& 5 68 )!8 . 8
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 ) #'") 5 4 /
• &+ %!
#'")6
8! 5 Q?;=B6
2 . / • $# E & !
. 9%
*4.3.8. ANALISIS CA* % " • % +' . ) K # =
Pcent CAN (··1) . D 4 5
<33. 6 0 23
• %! . 9' PK $ . >
Veces BusOFF (····2) > . . ?
Reset Veces OFF [·3] • ! , 2B?#
• ?33 >
Val.CntrlBusOFF [·4] . D 8 8 ?33Y • & $
T.Recup.BusOFF[··5]d • !*
• ) , ?33 >
. . D > • # %!
• * &
• ' ??<8??B ??2 >
• !! * # *
%
%
@. > %
9 / >
"
/ . ?
• ' 4
. . 0. 5
O11B16
, . < .
• " . 0.
• " , L ) L % . ' . 0.
. 4 K9$" K) >
• 4 L
) 9 L) L
) 9 L ' 0 . , 38
)
0 .@ 0 .G >
. ' # ! 1??
) . H"!I . . 4 K9$" K)
"! 5<<BO6 • !& . %* K % 5
• 4 H I . 4 . . • A +& 6 %* K 5
U " 5 6
$ H C
?3I # . .4. . L
) 9 L • A +&
) . . 4 K9$" K) ) . ) / /5
. 6
<3 • 4 . ,
. L # ) /
L5# 2 B :?6
4.3.9 TEST TELESERVICIO ) . ?= 4 /
# , .

4.3.9.1 TEST VOZ ) , H?=I >


.
# /
$ H. I # . . 0. / /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) . 1 , / / . L # ) /
L
H I5# 2 B :?6
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
( • G4! 4& ! /
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.3.9.1. TEST VOZ * • 4 /5
. 6
Act. Test Voz [·1] 8 . .
T.restante test(·2)m L 4 L
8 .
Modo (·········3) / . 8
Posicion Logica(··4) / . L L
8
EstadoCab(········5) G
Valida test [·6] . L#" # L
Planta reenv. [·7] / /$ / . 8
T.Salida Test [·8]m , / # . G, / L # ) /
LH I
Result test (··9) $ H. I # . , / /
" L
#" # L
$ /, / . 8
. L 4 #'")L

201
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

202
4.3.A POSI. TIPO III 4.3.A.3 PARAM/COM
5 6 . !
!! "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
4.3.A.1 REG.PAR.NIV
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
*4.3.A.3. PARAM/COM* • 4 H"!
I . 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Test Ison. [·1] 5 6C% 5 D 6
0 0 IsonV00 [·2] 9"% 5 6 C 9(% 5
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
IsonV0 [·3] D 6
*4.3.A.1. REG.PAR.N* 3 OB T . " 5"6
8 Dist V00 [·4]p . . / D
Piso[·1] PL(·2) (·3) 9D 596 HV00 [·5]p . . , 5
( )338*)336
Retardo Subida [··4] % HV0 [·6]p
Retardo Bajada [··5] . > . /
/ > LCSB [···7] [··8]p
• 4 )
/ . ?
, . < . • 4 H"!
I . . . . 5
0.
)
)36 . !
!!
% . ' . 0.
$ H I (
>
) . 1 , 5 )336
' 0 ., 38
0 .@ 0 .G > $ H I .
. ' # ! 1?? ) . ? , 5 )336 0 .
/ , 5 . (!
"# )336
) • 4$ " @. . . " " 9 9D
$ H I * G / .
) . ? ) . <
L
!L" . .. " / # !
!! ) . ? ' %"9 # !
!!

) . ? D $ H I ' %"9 # !
!!
L
!L" . .. " / # !
!! ) . :1
D
4.3.B INSP.TECNICA
4.3.A.2 DV0(ISONIV)
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
4.3.B.1 PARAM/COM GENERAL
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
*4.3.A.2. DV0(ISONI* $ H I (
DV0 [··1]p )38 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . ?:
dp (··2)p = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
de(··3)p (·4) $ H I (
5 > . )3 *4.3.B.1. PARAM/COM* • 4 ! . ! #G
)336 " Permiso Insp.Tec[·1] > D P
. ()3 Bloqueo Puerta [·2] , .
) $ H I 5 6 > Ison.Bloq.Pu [·3] • 4 % . . >
. . VInsp [··4] 5 . > G . . 6
" . 8
• ) ' .

• ) ' ' .
/ . % /
• 4$ " @. . . " " 9 9D
. , @
/ > ,
. 0
) • 4 H I" . >

, @
) . O3 )

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

4.3.B.2 MOV.PISO A PISO 4.4 RELOJ


"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . . , , D> .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ' / . .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 H BC
?3C
:OI 5
(4 C C 76 / , D
2 . / * H?B 2 ?3I 5
* C C" 6 / D
*4.3.B.2. MOV.PISO * . . , C
*
LL[·1] Ac[·2] PL(·3)
Pos.Act (·········4) • 4 ,
Int.Reg. (···5)d • . 5 * 6
Velo.Reg. (··6)c %
)
Par Motor (···7)
/ >
• . @ . HI ! O 4 8 ' 4
/ . ?
, . < . 0. 5 / /> 4 6
% . ' . 0. > • ? , . 5 8. 8 8 48. 76 , ?3 > .

' 0 . , 38 0 D. 8 8 . 8B 4 ?2C
31C
3B
.@ 0 .G > .
' # ! 1?? • < . @. L
3?L
8, L
3<L 4 .
. < • B 7 <331 L
31L
8 <33O L
3OL 4 .
, . %9 0 . , •$ / 4 > 4
. L
IL
<333..
$ ) G.
H C
?3I . 8
$ ) .C "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
H C
?33I
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . Y
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.4. RELOJ * > , ,
4.3.B.3 TEST SEGURIDAD Fecha [·······1]
Hora [·······2] > ,

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0


&01 0 0 072 / 0 201 0 0 4.6 FICHEROS
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 , D . .
2 . / 4.6.1 INFO. VERSION ACTUAL
*4.3.B.3. TEST SEGU* • 4 . . > 8
TSeg.SUP[·1] INF[·2] / D / . . !, . .
Pos(·3) (·········4) " 0 . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Int.Reg. (···5)d
Velo.Reg. (··6)c • 4 . . > 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
Par Motor (···7) / D D / . . = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
" 0 . ,
*4.6.1. INFO. VERSI* 0. ?< @. ,- .
Vers.Man. (····1)
) % Fecha V(··········2) 0. ?< ,-
/ > Vers.EPLD (·3) .
/ . ? ) @. ,- '(
, . < . 0. %$
% . ' . 0. >

' 0 . , 38 0
.@ 0 .G > .
' # ! 1??
. <
, . %9 0 . ,
<333..
$ ) G.
H C
?3I .
$ ) .C
H C
?33I
) . Y

203
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

204
4.6.2 SMART MEDIA &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
@ D . .
Origen (··········7)
4.6.2.1 IDENTIFICACION Destino(··········8)
CRC (···9) *
! , D . . Flags (··10)
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Nota [··········11] • # ,
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • 0.9

= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 • & @ /


2 . / • 03/
*4.6.2.1. IDENTIFIC* . , ". • 70@/1 A,
Nombre(···········1) • #01
Tamanyo (·········2) # . 7 ,4 ". • ". # "
Num.Sectores(·····3)
• /?
Paginas/sector(···4) @. > ".
) • 070
Bytes/pagina (···5)
Num.Entradas (···6) • /1
".
kB libres (·······7) • $0 B 2
@. . . . 7 • $
". H . I 0 H . • .
C I0H . C I
• & ( >
@. ,4 > . .
* . ?<3 •
". • 01. 0
@. M ". • /@ 0
• !? / :

4.6.2.2 FORMATEAR
• / / / 3. .
. D . . • %0 /C0D
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • &/ 0 0 @0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • # "

= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • !? &.

*4.6.2.2. FORMATEAR* • !? 0 .10


. ". . > > .
Nombre[···········1] , . . . • !? & / 0
". , . • !? %/1/ . 0
Formatear [··2]
• & ( > ,
. / , . ". •
" , . • 01. 0
• /@ 0
• !? / :
?3 •
B<
• / / / 3. .
4.6.2.3 EXPLORAR • %0 /C0D
• &/ 0 0 @0
0 . D D . .
• # "
4.6.2.3.1 INFORMACION • !? &.
• !? 0 .10
!, . D . .
• !? & / 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • !? %/1/ . 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ( % 4 .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ,

*4.6.2.3.1. INFORMA* @. , @ ". ! , N? " 8 N< 8


ID Entrada (···1) . , . . N2 8NB< . 8NO2 !
Nombre[···········2] ? 3 . %. .4. %. ,
Tamanyo (·······3) ' . . .
Fecha (·4) , . @.
Hora (·5)
) # . 7 0
Tipo (········6)

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

4.6.2.3.2 BORRAR ARCHIVO 5 PARAMETROS


9 D . . @ / . .
4.6.2.3.3 VOLCAR ARCHIVO 5.1 INSTALACION
) D . . . 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 # " . , . 8 / .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5.1.1 CARACTERISTICAS
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.6.2.3.3. VOLCAR *
% 4
Nodo(··1) IDFic(··2) "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Fichero(··········3)
Volcar? [·4]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
)
*5.1.1. CARACTERIST* ) . ?= @.
Num de Pisos [·1]
Planta Inf. [·2] ) . 3 0 . , . .
Techo Corto [·3] 38 0
4.6.2.3.4 VER ARCHIVO Foso Corto [·4] , ,
Techo Corto M33O[·5] 5 .G 6>
) D . . 0 . , >
. D
4.6.2.3.5 VERIFICAR
) ) . ) . .
) , > D . . • 4
) . H"!
I ! %
4.6.2.4 REPARAR %. Q?;<?
• 4
) , > ". 4 %. , .
) . ) . .
# . G BB ./ 8 .
• 4
. . . B:
4.7 CABLE
. BB 5.1.2 DATOS RED
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . /
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
2 . / = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.7. CABLE * @. > > , 4 B<O *5.1.2. DATOS RED * ) . H"!
I* . * /
Arr.Rest. (······1) )K% 9! K% 9' Com.Hori [·1] • 4
Num.Tot.Arr(······2) @. > Num.Nodo Man Abs[·2]
Resetear Valor [·3] Num.Cabinas [·3] 3 ?1 ! ,
Ident.Grupo Traf[·4] ) . 3
) , 1? 5 6
4 @. B<O 5)K% 9! K% 9' 6 . 4 <2?O Ident.Cab.Traf. [·5] ) 3 ?1 ! @. , 5
?
5 K% 9! K% 9' 6 "# > Bot.Comp.Sin GW [·6] 4. 0 8< @ 0 8B 4 0 6 " /
) . ?
. . '! % 9' . ! % )% 9' Num GW GrupTraf [·7] "# ) . @B ?
NumGruposH [·8] 3 ?1 ! , , >
" D , G /
. / ) . 3
. > • " , ,
. . %$ > > , . > . . 9 * /
D "# )
• ' 0 , ,
. . .
,
• # . G /
.
3 O ! ,
) . 3 , ( 3 4
. 0
83 ?
@ 0 838? < 4 0 .
. > . .%
5 K. @1 ? <6
) . H"!
I( 0 . -
• 4
3 ?1 @. - ,
) . 3

205
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

206
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.2.3 TRAFICO CGC
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . . , %&%
3 ?1 @. >
) . 2 5.2.3.1 PISOS CGC
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.1.4 BUS V(NODOS ESP.)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. 0 0
= *0 / "/ .2 .>1
5.1.6 MODERNIZACIONES 2 . /
*5.2.3.1. PISOS CGC* ) (, , .
. . / Piso Prior 0 [···1] . 3 3C
? ' .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Limite Inf.0 [···2]s 8 , .
Limite Sup.0 [···3]s L
'. !, 3L
CL
'. !, ?L L
'. " 3L
CL
'. " ?L
8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Piso Prior 1 [····] .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Limite Inf.1 [····]s $ H I . > . L
*5.1.6. MODERNIZACI* ) . ) . / /
Limite Sup.1 [····]s 3L
CL ?L ?
)
Val. Moder.Piso [·1] 0 1 5
1 23 1 116 / 0 ? Piso Pesado 0 [···4] . <3
• 4 Umbral Carga 0[···5]
Logica_AP [··2] 7 , $ H I . > . L
Logica_CP [··3] C , . . Piso Pesado 1 [····] )
Umbral Carga 1[····] ) 3L
CL ?L <
H"!
I8 0 ?
% . B3
) . K 9= ; ; !9 ) (, , .
. 3 3C
? ) . L
$. % 3L
CL
$. % ?L
• + 4+
) " ,
) ) . K 9< ; % . B , . L 3LCL ?L .
• + 4+ > . L
$. % 3LCL
$.
% ?L8 . .
5.2 TRAFICO '5
L L 6 * )R?5L
*?L6U * )R?
* )R<5 L
*<L6" . * )R<
. . , 4 . 8 .
@ . 3 5 6
5.2.1 TIPO ALGORITMO 1 5 . 6' ,
> / 4 4 45"! % & 6
# . , . 5% & % ' # 6 , G
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 .
. L 3L
CL ?L
8 .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 , . L$. P . L5 1 < B <6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.2.1. TIPO ALGORI* ) . %&% . ,
5.2.3.2 DATOS CGC
Tipo Algoritmo[···1] • *4" 4 % ) # ,
• $! "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• %&% . C . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
. 5 D .@ 0
6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• (" .
/ . 5 D 4
. 0
6 *5.2.3.2. DATOS CGC* ) . B X*!>
Cte.Umbral Sup[···1] L
$. # L5B <6 "
# " . , . 8
Umbral Q Norma[···2] 4 0 . B
/ .
Tiemp Muestreo[··3]s ) . 2 ) L
$. % 3L
CL
$. % ?L5
1 < B ?6
Num Muestras [···4]
Max.Tiem.espe[···5]s $ H I . > .
Calc_T_Viaje [·6] )
5.2.2 TRAF. SELECTIVO ) . :3 . . .
Cambio Heavy [···7]s 4 :3
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) . = @. . 0. . >
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 / . . L
# . L
. . .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 4 =
*5.2.2. TRAF. SELEC* 3 ?1 ! @. , 5
? $ H I 4
. . 0. L
$.
Num. Cabina [·1] ) . ? 4. 0 8< @ 0 8B 4 0 6 " / # L5
B <6 4 :3
) . :3
t_bloqueo [··2]s "# ) . @B ?
Capacidad [·3] • 4 , . D
$ H I . > 85 . . .
) . << 8 . L
#K D 0
K L5
1 < B B6
D 6# . D
. ( . > # $ H I # . . /
5
1 1 B6 ) . O3 * )R? '8
* )R< * )R?
) ) . ?= % . 0. " %&%

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

5.2.3.3 TIEMPOS CGC 5.3 MOV. VERTICAL


. . . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.3.1 TIPO ACC
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
*5.2.3.3. TIEMPOS C* $ H I # . .
T_apertura_P.[···1]s = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) . B
T_cierre_P [···2]s *5.3.1. TIPO ACC * ) . # .
T_Transferen [···3]s $ H I # . .
Tipo ACC.[········1] K)B K<% • K<) G ( )
T_viaje 1_p [···4]s ) . B
• !+ * • K)B K<% G )B
T_viaje 2_p [····]s ) $ H I # . .
T_viaje 3_p [····]s • !+*)'+
) . <
T_viaje 4_p [····]s • !+*)'+) • K)B KB% G )B
... $ H I " . D .
• !+*)'+
T_viaje 63_p [····]s ) . 2 #! <8 L
% K#K) DL D
• A+" + • K)B K% G )B
Num.Cab.Traf. [·5] , > .
, %
Id.Cab.Traf. (·6) 8 . 0. 8 D M# . G • A+" +
. . . • *K(!K * > 8
Tviaje Simetrico[·7] • A+ +
3 O ! , , • *K(!K * > 8
• A+ +
> / . , . • *K"#K * > 8
D , L % # ,L • A+ ' +
. @# 1 ? <6 • A+ ' + • *K"#K * > 8
3 O ! ,
, ( 3 4
. 0
83 ? • *K"#K * > , 8
@ 0838? < 4 0 .
. > . .%
5 K. @1 ? <6 • *K"#K * > , 8

• 4 %. . D G 5.3.2 VELOCIDADES
, " . .
, 8 . D . . ,D . . 0.
L
!% # , L
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.2.3.4 FUNCION SWITCH &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 *5.3.2. VELOCIDADES* $ H .CI ) . .
Velo Nominal [··1]n ) . <13 . 0 ? .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Vmax [··2]n .
V3[·3] Valor[··4]n • ) 4 4 4 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 4 4 4 4 4
V2[·5] Valor[··6]n
*5.2.3.4. FUNCION S* ) . 3 " @. . 0 V1[·7] Valor[··8]n
N.act.bloq1 [···1] . , > $ H .CI )
VInsp [··9]n
N.des.bloq1 [···2] 5, - 65
B <6
V00[10] Valor[·11]n ) . <13
N.act.bloq2 [····] • L >?L . , V0 [·12]n ) . "! )
N.des.bloq2 [····] - @ )
Aceleracion [··13]
N.act.bloq3 [····] • 4
• L ><L . , Jerk (··14)
N.des.bloq3 [····] - $ H .CI )
...
N.act.bloq6 [····] • ) . <33
N.des.bloq6 [····] ) . < " @. . 0 ) . "! )
. > . , • 4
> 5 , - 65
B <6
$ H .CI )
• L >?L .
, - @ ) . ?O3

• L ><L . ) . "! )
, - • 4
• $ H .CI )
) . ?33
( $ H .CI )
) . O3
) . )
• 4
$ H .CI )
) . B

207
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

208
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
$ H .CI ) $ H C
?3I
) . ?3 3 ?3 > /

) ) . =3 ) > ) . ?
$ H C
?3I . 5G
) DM > 5 6
6 6
8 G
) . ?3
. (
. >
5.3.3 TIEMPOS . . .
. . , .
) 8 G
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5.3.4 CONTROLES
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.3.3. TIEMPOS * % . .
$ H I # . . 0. .
Max Marcha [··1]s ) . O3 4 @. Q33 5 46
Max Nivelando [··2]s 5.3.4.1 ACC. REG.
Max.Niv.BR_RH [··3]s $ H I # . . 0.
Inc.B.Ref. [··4]d ) . B3 4 @. Q3? 5 46 5.3.4.1.1 GENERAL
Isonivelacion [··5]s ) $ H I # . . 0. @> , 8 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
T.Max.Res [··6]s .
) . B1
Parada Vinsp [··7]d 4 @. Q3<8Q31 Q3O 5 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Parada Vmax [··8]d 46 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
Parada V0 [··9]d $ H C
?3I
Fuera ZP [·10]s *5.3.4.1.1. GENERAL* ) . H C!%C &I# .
) . 21 Control V03 [··1] > 38B.C . .
Retardo P32 [·11]s • 4& 4 !%
Retardo P35 [·12]s $ H I . . 0. / . . Tipo isonivF [···2] 5! 6
Retardo P36 [·13]d . 4 @. <?33 Valida V00 [·3] . 4 O3<8
) . 1
<?13 5 46 O3B . 4 ?Q328?Q31 <233
T.Desplaza [·14]d
Ret.Isoniv PA [·15]d $ H I " . G # . . 0. • H I
Caida Contac. [·16]d ) . 13 . . 0. . %I '
• H ! 7 !
%
0 5
. . "% # 6 . 5 !!
6
. 4 @. <<=? 5 • H &I ' 7
. 46
$ H C
?3I ! .4. . ) . * ( * ( " / %!"8%!9
) . B3 0. > / , 5 )336
/. ) • A "4 '
" # ' , /
$ H C
?3I ! .4. . %!"8%!9 . !
!
) . 13 0. > 5 . 6
/. )
.
( $ H C
?3I ! .4. .
• . )B / 5
#
) . <3 0. >
)B K%' 5
1 B ?6
6
/. )3 )33
• . L )33L 5
1 B <6
$ H I # . . 0. ,
) . 2 / 4 @. <:3 5
46 • ' .
. .
$ H I 4 @. <
• . ! 5
1 1 B6
) . 1
) • 4 )
$ H I 4 @. 2
) . O3
) $ H C
?3I , . BO > 5
3 ?3 > D 6
) . ?
$ H C
?3I > >
) . ?1 8 .
/. 8
4 @. Q3?8 Q3O8Q13 8 @. Q1?8Q1<8
Q1B . 4 @. <3338<3138<?338<?13
5 46 5 . .
. 6 .
?33( > >
> 8 > . 8
, > 4 @. Q32

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

5.3.4.2 STH &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
# . . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) . %
• 4 4" • H I / @
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• H %%I % ?O . / > .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 4 @
*5.3.4.2. STH * ) . %
STH Inmediato [·1] • 4 G. . . • H (%I % 2. / > .
Retardo STH [·2]s 4 G (% ,
Valor R (·····3)o • H I . , / . .
Valor ROn [···4]o 5.3.4.4 RESCATES
Valor ROff [···5]o
I
• H"! . .
NumLecturas [··6] . , "#* 5
1 B B6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
$ H I . .
) . 3 . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
" . K"#*K . = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.3.4.4. RESCATES * ) . $'' # ,
) $ H . I . G. . Tipo Rescate [····1] • ## ) • H $''I
Tmax Resc [··2]s
$ H . I ' . . '4
. T. CEM1 [··3]d • ( • H %I 4
,
.
) . 2133 T. CEM2 [··4]d
. . TipoResc.Auton[···5] • E ( • HPI
. Logica ECEM [··6] • $ " ! ,
$ H . I ' . . '4
. , 5
. . > 13 6
• $ "
) . <133 !! !
!! • H"$9!I "
. . . "$9!
• !%
3 <11 ' . . @. • H9 + I "
) . ?O . D 4. , . 9+
. 8 . • H &I "
4 ,

5.3.4.3 CONTROL FR $ H I " . G # . . 0.


% , ) . 13 . . 0. .
0 5
. . "% # 6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . 4 @. <<=? 5
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 . 46
) $ H C
?3I # . , . % ?
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) . <1 >
*5.3.4.3. CONTROL F* ) . ) , "
Control FR [··1] / , . . $ H C
?3I
• 4 + 4 + 4 +)4 , . % ?
T. Ret. FR [···2]d + • H I , ) . <1
T. FR1 [···3]d ) . S#1 # .
• H%K?I ' / , @ .
Logica Ent. FR [··4]
:59% 6 ' • ##4!, 4&E • H $''I
Ctrl.CorteSerie[··5]
/ , • H S#1I % ?8% < /
• H%K<I / ' 0 1 ?1
/ , : O 9% • H PI % ?8% <
• H%KBI / '
/ , :8 O = 9% ) . K% ?
• H%K2I / ' • + 4+
/ , :8 O8 = Q
9%
$ H C
?3I > . ,
) . B3 , . 5
B216

) $ H C
?3I # . .4. 4,
) . ?3 , . 5
B216

) . K ' ,
• + 4+

209
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

210
5.3.4.5 TCMAQ 5.3.4.7 24 VOLTS
. . . . > . <2
! . $ 0 , "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 *5.3.4.7. 24 VOLTS * $ H C
?3I # , <2 9%
Valor V24 (··1)d
*5.3.4.5. TCMAQ * ) . # . .
Valor Von [··2]d $ H C
?3I ' <2) '4
.
Tipo NTC [····1] #! ?
Valor Voff [··3]d <2
Valor RTCM (····2)o • & 4 & 4 ) . ?Q3
NumLecturas [··4]
Valor TCM (··3)c & ) $ H C
?3I ' <2) '4
. ,
)
Valor TI [··4]c
$ H . I ) . . ) . ?O3
Valor TS [··5]c <2
Rhist [···6]
) $ H C
?33I ) . % 3 <11 ' <2) @.
NumLecturas [··7] . D 4
. ,
Valida TI [·8] ) . <
$ H C
?33I ' . . > . 8
Valida TS [·9]
FCTCMAQ [10] ) . <11 # . , . >
Lect.Temp.Cmaq [·11] 4
5.3.4.8 CABLE
Temp.Regula. (·12) $ H C
?33I ' . . >
Valida Vent [13] ) . <11 # . . > .
Lim.Act.Vent [14] 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . O2 ' . . >
* G 4
. &01 0 0 072 / 0 201 0 0
, 8 . , 0 0
= *0 / "/ .2 .>1
.
2 . /
3 <11 ' . . >
@. . D 4
. *5.3.4.8. CABLE * • 4 H"!
I , > . @. > )
) . ?O
, . Valida Av.Cable (·1) '! K K% 9' ! %K )K% 9'
Lim.An.Cabl(······2) " D BB . #
Inc.Av.Cabl(······3)
) . "! H"!I ) 4. , @. > > / . 4
• 4 . . <2?O K% 9! K% 9'
. > 8 4 @. B3= ) ) % 9' H"!
I
( ) . "! H"!I) 4
. • . #
• 4 . .
. > 8 4 @. B<: ) @. > > > / 4
B<O )K% 9! K% 9' G . 4 <2?O
) . 2 . K% 9! K% 9'
. > % , . /
. #%5
. ) ) % 9' H"!
I
6 . . , • . #
. / 2 %8
0. . 5.3.4.9 SER. SEGURIDADES
) . S ' . . > .
• &$4 !%4 , • 9 #% 9
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• &
• S . 0. . 9 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
# . *5.3.4.9. SER. SEGU* ) . H"!
I . G 8 4 L
?L
MemP32Marcha [·1] • 4 )K K B<K %* . . /
) ) . H"!I 5
+?3 9% 6 > ,
• 4 . . > . % ) ?1 #
L'. ) L
) . B1 '4
. . 0. . . 0. 5.3.4.A PUERTAS ABIERTAS
. >
. >
. . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.3.4.A. PUERTAS A* ) . "! 5
"!6 G% " D
Valida Desact C [·1] • 4
Nivel.Pu.Abi [·2]
Ison.Pu.Abi [·3] ) . H"!
I) ,
• 4 5 6

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
) ) . H"!
I ) , 2 . /
• 4 5 , )B 6 $ H. I # . 4 0 . ,
)
) . .
5.3.4.C CONTROL HUMO ?2
. . , . . $ H. I ( . 0. . . 0 . , 8
) . 4 @. Q3B
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
?3
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ) . H"!
I$ / . 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . > " #;"# #
*5.3.4.C. CONTROL H* ) . ) , 0 . • 4
ValidaCntrlHumo [·1] • 4 ) . . .
LogEntradaDH [··2] 3 .
Mov Bomb Humo [·3] ) . K ? .
• + 4+ @. . .
) . . . . . ?O "
) . ,
• 4 .
) . . .
3 .
5.3.4.D CONTROL LINEA TEL .
. 4 , @. .
. ?O " / > 8 8
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . 5 G
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 %"6

= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 5.4 POSICIONAMIENTO


*5.3.4.D. CONTROL L* ) . . 4 , 4 ,
Detec.Av LineaT [·1] . . .
• 4
T.detec.Av [····2]m
Detec.An TLSV [·3] $ H. I # . 4 , 5.4.1 TIPO POSI
T.detec.An [····4]s ) . 1 4
. .
Me.Sint.Av Linea[·5] ) ) . . . 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 4 • . 4 #'") 5
<B236
• . 4 '4 , 5
<<O16
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
" G = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
9 % ) . 1?2?L
! , /
L *5.4.1. TIPO POSI * ) . !
! " . /
$ H I # . 4 , Tipo Posi [··1] • 4 4 • !# ?5 . 6
) . <1 . 4 Lectura COCU [···2]
Timeout EXT4_0 [·3] !#
• ! <5 . 6
) . H"!
I" . D 4 /5 "4 !
• !!# B 5 . " BB
• 4 % !!
6 > , @ . ./ 6
> 4 ,
) . S#2 • H 9I' %C
%$ / G
,
• &$4!, %C
%$ 9 5
+<<6
5.3.5 HIDRAULICO • H S#2I' %C
%$ / G
0 23 %$ %
. . ) . < # . D 0 23 9
)
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . 38
1

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.4.2 TIPO I


= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 . 0 . . # !
2 . /
" . % . . .
*5.3.5. HIDRAULICO * ) .
Tipo Arranque [···1] K# "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Tiempo Arranque[·2]d • " 4 !+ 4 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Tiempo Reenvio [·3]m '
T.MAX EIH [·4]m = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
$ H C
?3I > .
Val.Microniv.Aux[·5] *5.4.2. TIPO I * $ H I . . 0. %" C%9
) . . >
Ret.Niv.S(16ms)[··6] T. en CS_CB [···1]s . . 8 4 @. Q13 Q1?
?1 %" ) . 1
Ret.IsonS(16ms)[··7] T. no CS_CB [···2]s
> , 5
" #6 . $ H I . . ! . . 0. ,
) . 23 %" C%9 . .
5 6 5 6
8 4 @. Q1< Q1B

211
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

212
5.4.3 TIPO II, IIII 5.4.3.2 DIST.VIAJE
. 0 . . # !
! # !
!! . .4. / D ,
% . . . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5.4.3.1 DIST.DEC Y PARADA = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . /
.
*5.4.3.2. DIST.VIAJ* ( .4. D
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 DistMin_V0 [····1]
DistMIN_Vins [····2] ( .4. D
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
DistMIN_V1 [····3] ) ( .4. D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 DistMIN_V2 [····4]
DistMIN_V3 [····5] ( .4. D
*5.4.3.1. DIST.DEC * ) . 23 %8
Distancia CO[·····1] 0 . , DistMIN_Vmax [····6] ( .4. D
Distancia CU[·····2] " / . ( .4. D
Dist_S_Vinsp[·····3]
# > . > (!
"#K9K) S
Dist_B_Vinsp[·····4]
Dist_V1 [·····5] ) . 23 %$8 5.4.3.3 DIST.Z.P.
Dist_V2 [·····6] 0 .
. /
Dist_V3 [·····7] " / .
Dist_S_Vmax [·····8] # > . > (!
"#K"K) S "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Dist_B_Vmax [·····9]
) &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Dist_V00 [10]p
)! " # > . > ( KW K. 0 0
Hist_V00 [B]p = *0 / 2 . / "/ .2 .>1
# > . > ( K ! K)
Dist_P.Enr. [12]p *5.4.3.3. DIST.Z.P.* ) . ? .
Dist_V0 [·13]p D Dist_ZP_reposo[···1] .
DistSegCV [·14] )! " # > . > ( KW K. #
Dist_ZP_marcha[···2] . .
> . > ( K ! K)
(
) . B .
( .

(
• # > . > (!
"#K"K)! "
) . B= . 0. • # > . > (!
"#K9K)! "
8 ). 0
• # > . > (!
"# %! K%$ 5.4.3.4 DIST.VAR
• # > . > (!
"#K ! K) S
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
( ) . B= . 0.
D ). 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• # > . > (!
"# %! K% = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• # > . > (!
"#K ! K) S *5.4.3.4. DIST.VAR * ) . ?<O /.
$ H I ( Centi.mm/pulso [··1]
, 5 )336 Giro Encoder [····2] /.
) . 1
ERROR CS/CB [···3] ) V5( . . 5
..60?33 0B8
?2?O6
$ $ H I . ERROR CO CU [···4] C52 0 @. 6
) . ? , 5 )336 0 . ERROR Rebasam.[···5]
/ , 5 . (!
"# )336 ) . " ? % . .
ERROR P_S/P_B.[···6]
• /1 4 /1 , 58
968
$ H I ( Dist.CM.Max [···7] .
) . ?: )38 Dist.ContraM [···8]
Inc_Dmin_Insp [···9] ) ) . ? . 0.
) $ H I 5 .
) . ?1 )36 . . 4
. / @. :31 :3O
. ? ) . O . . 0.
) . 3 ( > . % C %$
. , / %"9 5. 6> .
, . .
4 @. :33 ; :3?; :3B ; :32
% . ,
) 5 . D 6 ) . 3 . 0.
. > . %"9. . . 4 @.
( " %) <23< <23B

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
) . < • # !
! . 0. . 2 . /
) . " . > <
D K)B
• # !
!! . 0. . • & +*)'
, 5 6
• +
5 D 6 %"9
• +# &
" . • #
4 @. :3= •
) . 3 " > . , • &! %
. / D
• % #
.

) . < . 0. . .
4 @. B?3 B?? • #

( ) . O ! . .4. D
) . .
5.5.2 TIEMPOS

5.4.4 COMUNES I, II, III 5.5.2.1 PA


. . !
8!! !
! "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
0 0
*5.5.2.1. PA * $ H C
?3I .
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Llam.Cab [··1]d .
) . 23
*5.4.4. COMUNES I, * ? ?3 ( @. %" 5
# !
!6C%"9 Llam.Ex/VIP [··2]d
N.Pan CS en CU [·1] 5# !
!!6> . . 5/ Llam.Cab./Ex [··3]d $ H C
?3I . >
) . < . . )!
N.Pan CB en CO [·2] %$6 4 Pul.Apert. [··4]d ) . 23
B21 # Retroceso [··5]d $ H C
?3I . >
)
? ?3 ( @. %95
# !
!6C%"9 Anul_TPA_UNI [·6] .
) . 13
) . ? 5
# !
!!6> D . , 5/ Reposo_PA [··7]d . .
%6 4 $ H C
?3I # .
B21 #
) . <3
5.5 PUERTAS EMBARQUES $ H C
?3I .
) . <3 7 !C
! 5
, G
. C . 6
) . H"!
I , >
5.5.1 OPERADOR . . #
• 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 $ H C
?3I # . 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ) . B3 . 8 >
. >
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 .
2 . /
*5.5.1. OPERADOR * ) . " . > ? 5.5.2.2 OTROS
Embarque 1[·······1] K)B
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Embarque 2[·······2] • & +*)'
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• +
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• +# &
• # *5.5.2.2. OTROS * $ H. I . 4 @.
Detec_IR_PER [··1]m ) . < <3< 8<3B8<3Q8<3: 5 !?8!<8

t_nop35t [··2]d ! ?8! < . . 6
• &! % t_ret_apert [··3]d $ H C
?3I . 8, D .
• % # t_ret_cierre [··4]d > > 8
) . 23
• T.Paridad AB [··5]d > . 5
• # 6
) $ H C
?3I 5
"
3 ?3 D6 % <
>
) . 3 ' 8

213
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

214
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.5.3.2 NUDGING
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . .
$ H C
?3I "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3 ?3 .
B1 5 . 6% &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . ? <8 . D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
.
*5.5.3.2. NUDGING * ) . H"!
I) , , /
$ H C
?3I # . 4 .
Act. Nugging [·1] • 4 , 0
) . 1 IRM en Nugging [·2] . . 5. 6 >
AP en Nugging [·3] . # . >
5.5.3 FUNCIONES T.Nugging [··4]s . % ,
Limite Nugging [·5] 8 !?C
<
5.5.3.1 GENERALES ) . H"!
I' . 5
! ?C
<6
• 4 ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ) ) . "!
• 4 ,
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
$ H I . ,
*5.5.3.1. GENERALES* ) . ? @. . >
Num.Embarques [·1] ) . <3
Ison.Pu.Abi [·2] ) . H"!
I ) , ) . ?3 @. 8
Nivel.Pu.Abi [·3] 5 , )B 6 . 4 @. ?Q3:
• 4
Num.Max.Retroc. [·4]
Val.IR.Insp/Soc [·5] ) ) . H"!
I) , 5.5.4 TIEMPOS AVER.
IR Activ.ReenvH [·6] • 4 5 6
Stop en Cabina [·7] "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . ?3 @. >
Doble Botonera [·8] 4 @. <33 <3? &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Retroceso Piso [·9] 0 0
) . H I 7 = *0 / "/ .2 .>1
Retroceso Local [10]
• 4 5
! , G ! 2 . /
. 6
8 . "
*5.5.4. TIEMPOS AVE* $ H C
?3I . . 0. .
. . Tmax.Puertas [···1]d 4
) .
Recup.IR.Cerr.[··2]m ?33 • @. 1 #. 0
) . " . T.Rec.Cerrojo [··3]m
• @. ?233 #. 0
• 4 • H I! 4 Recup.LAP OFF [··4]m
0 . , 8 . # T.Rec.Cerr.Me[···5]d $ H. I . > ,
5
) . @ 1 B 16. . K ) . 4
5 . 8. 6 B3 5@. <33 <3?6 .
.
I!
• H"! 4
0 . , ! ) $ H. I .
, G ) . ? 4 D
. .
) . H"!
I *
/ , $ H. I . > ,
• 4
) . 4' 5@. ?233
) . H"!
I " B3 ?1B?6
• 4 . .
. . . , 5
. . 8 $ H C
?3I . . 0. . 5
. . . > , 9 6) . @1QB ) . . . 6
1Q2 ?13 4
) . H"!
I . • @. 1 #. 0
(
• 4 ' < 0 ? 5
+B6 • @. ?233 #. 0

5.5.5 TABLA ACCESOS


) . ! / % , , . >
• 4 5 0 B6 .
. " 0 B "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.5.5. TABLA ACCES* ) . "!
Piso 0)A1[·1] A2[·2] • 4
Piso 1)A1[··] A2[··]
Piso 2)A1[··] A2[··] ) .
... • 4
Piso 63)A1[··] A[··]

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

5.5.6 TABLA AP. IND.


& . >
5.6.1.2 TABLA ARCA II
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
' - #(" . %!
! . , .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. @ . , .G
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
# 0 0 / / / 2/ .0 / 7 / .@1 I
1/@0 .3 I I
7/1 I / /1 /1 01 /1 0 / 0 /
*5.5.6. TABLA AP. I* ) . '
Piso 0 [·······1] ' ) & & . /
• #
Piso 1 [········] ' > # . . . .
Piso 2 [········] • ! &! #
... "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Piso 63 [········] &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
5.5.8 PARAM.OPER.
*5.6.1.2. TABLA ARC* ) . LL % /
>
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Piso 0)Izq[1]Der [2]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Piso 1)Izq[·]Der [·] ) . L
3L %
Piso 2)Izq[·]Der [·]
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ...
*5.5.8. PARAM.OPER.* ) . H"!
I) , Piso 63)Izq[·]Der[·]
LCP Acc1 [·1] • 4 . > ?
LCP Acc2 [·2] 5.6.1.3 TABLA ARCA
Cie.For.Acci1 [·3] ) . H"!
I) ,
Cie.For.Acci2 [·4] • 4 . > < # #("
Embarque 1 AUT [·5] ) ) . "! H"!
I) , / > ". . % ' , . /
Embarque 2 AUT [·6] . > ?
• 4 ,
Cierre1 en Mar [·7]
Cierre2 en Mar [·8] ) . "! H"!
I) , / > "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Trifasica_1 [·9] • 4 . > <
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
Trifasica_2 [10] ) . "! H"!
I) > 0 .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 4 . > ?
*5.6.1.3. TABLA ARC* 3 B< % >
) . "! H"!
I) > 0 . Piso 0 [·1]
. > < ) . <
• 4 Piso 1 [··]
) . "! H"!
I Piso 2 [··]
. 8 . > ?5 '% 6 ...
• 4
Piso 31 [··]
) . "! H"!
I
• 4 . 8 . > <5 '% 6 5.6.1.4 RELLENO. CONSEC
( ) . H"!
I . > ?. ,
, . . " 8 /
• 4 , .
) . H"!
I . > ?< . ,
• " K3
• 4
• " N ? K?
5.6 SENALIZACION • " N < K<
. 0 7 / •
• " ; ? K;?
5.6.1 INDIC.POSICION
• " ; < K;<
. .G

5.6.1.1 TIPO INDICADOR "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
. &01 0 0 072 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 *5.6.1.4. RELLENO. * • 4 ,
0 0
Validar? [·1]
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.6.1.1. TIPO INDI* ) . A#(" # , 4 '"
Tipo Indic [·····1] • !H " 4 " • H#("I #("
• H A#("I A#("

215
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

216
5.6.1.5 INDIC. ARCA 5.6.3 FLECHAS
. % #(" . ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.6.1.5. INDIC. AR* ) . % " %$#!
) " . . *5.6.3. FLECHAS * ) . . , ,
TIPO IND. ARCA: • #' ! 7 / . % Valida Fle.Perm.[·1] • 4 , , '
[···········1] Senaliz.Montacoc[·2] , . .
Validar? [·2] • ! * 5 0. 6 ,
• !% $# .
• 4 , • H I" , >
5
, 0.
5.6.2 GONG PISO 6
I
• H"! # ,
. 7 / @ . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• " H I
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . H"!
I .
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
• 4 $ / 7 ,
2 . /
*5.6.2. GONG PISO * ) . ! . > .
FinVolMin [·······1] H33 33 33I . 0. 5.6.4 CONF.REG.
FinVolMax [·······2] ) . . > .
VolGongMin [····3] % , 7 / , &!
"# (
H33 33 33I . 0.
VolGongMax [····4] "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
T1Gong [···5] ) ) . . .4.
) '? , . , . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
TtotGong [···6]
FaseProgVol (·7) • * # 4* #(4 . 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
T entre gong [··8]d * # 4 * # 4 ) )
* # 4 * # 4 *5.6.4. CONF.REG. * ) . 3 . > , . ;
* # 4 * #)4 Volum. ZRP [··1] " 0 ? ) . 03 )
* # 4* # Tiempo ZCRP [··2]d . ?33
Desact.CRP [··3] $ H C
?3I # . 7 .
) . . . 0.
Tiempo ZCRC [··4]d " 0 ? <
) '?3 , . , . ) . 1
Desact.CRC [··5]
• * # 4* #(4 . ) ) . $# . > /.
* # 4 * # 4 ) ) / 0 . " 0
• 4
* # 4 * # 4 ?
* # 4 * #)4
$ H C
?3I # . 7 .
* # 4* #
) . 1 " 0 ? <
) . ( . D
Q ) . $# . > /.
• 4 / 0 . " 0
) . (
?
<3
! , . . & 5.6.5 OCUPADO
36
• 5 . , /
% , 7 / , %$ (
)
• 5 36 , .
$ H C
?3I "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
?3 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.6.5. OCUPADO * ) . " ,
En_Piloto [····1] 9+ • 9+ %
Intermitente [·2] • $ 4$ . 5 . 7 /
6
• "$9! % .
5 . 7 /
5 6 7 / 6
) . "! " ,
• 4 I!
• H"! > .
. 5 , D6
• H I! > 7 /
.

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

5.6.6 GONG CABINA 5.6.C BOMBEROS


% , & & % , 7 / . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.6.6. GONG CABINA* ) . " . *5.6.C. BOMBEROS * $ H C
?3I # . 7
Tipo Gong [·····1] !K • H !K I Frec.Zumb.AlBo[··1]d ) . 1 •
Dur.Gong [··2]d • ' + &4 Val.Sint.AlBomb[··2]
Ret.Gong [··3]d
& +##4 • H SK I$ . Frec.Men.AlBom[··3]s • . .
## 5 6
$ H C
?3I ( . 7 • 4 .
) . ?3 . Q?;=<
) $ H C
?3I # . ) . "! . . D 4 /
) . ?3 . L
# & L H K''I5
1 O O6 • 4 4 ! L . L

5.6.9 TECHO CABINA • . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 4 .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • H I @ . D
*5.6.9. TECHO CABIN* ) . $# # , . . • H$ I" . D /
Ilum Parc Cab [···1] • 4& # 4 . . Q?;=<
Vent Cab [···2] • H $# I . . • H"!I" . D L 9. L
T_Alum_Cab [··3]m . Q?;=<
• H! #I !
T_Ventilador [··4]m
Alum Cab PA [··5] • H $'"I ) $ H I ) # 1 O %L
) " 9. L
) . $# # , . ) . 2
• 4& # 4 • H $# I . .
5.7 CARGA
• H! #I !
• H $'"I "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) $ H. I # . > . . 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . B G > G 0 0
8 /
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.7. CARGA * ) . "! H"!
I) . %%%
$ H. I . . > .
Valida CC [·1] • 4
) . B 8 .
Valida SC [·2]
" "1 0 23 ) . "! H"!
I) 5
"%6
Valida Q0 [·3]
) . H"!
I' . 0 . G Valida Q1 [·4] • 4
• 4 . 5 Valida Q2 [·5] ) ) . H"!
I) 3
. . 6 Valida Q3 [·6]
• 4
Lim.Inf.CC [···7]
5.6.A CONTROLES HORARIOS Valida PQ [··8] ) . H"!
I) P? 5
?3 Y6
% . @. . 0. .4. • 4
) . H"!
I) P< 5
B3 Y6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . H"!
I) PB 5
O3 Y6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • 4
*5.6.A. CONTROLES H* ) . ! . > ) . Q33 '4
. , .
FinVolMin [·······1] H33 33 33I . . 0.
& . 8 .
FinVolMax [·······2] ) . . > . . Q3Y ?33Y
H33 33 33I . 0. .
. =1 M 8 .
, B33 M
) . $ /
• 4 4" • H I
• H$ I* @
• H( "I *

217
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

218
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
5.8 LLAMADAS • & $ ' . # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6
. , . <
# " . , , ? . 8 . • &$ ' .
D
5.8.1 LLAMADAS PISO (V) • * & ' . )!
3 O2 >
% , , . 0 5
9 ) 6
• ! $ 4! $ .
@ . > $!
) " '
@ . , / . , @ , > $!
) " '
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.8.3 LLAMADAS PISO (V)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
% , , . 0 5
9 6
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.8.1. LLAMADAS PI*
@ . > "$!
) " '
3 OB ! 0 ?
Ext1[·1]BUS V P :··2 @ . , / . ,
E1[·····3]E2[·····4] • ! %

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Piso[·5] Embar[···6]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ! 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) • & $ ' . # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6 *5.8.3. LLAMADAS PI* 3 OB ! 0 ?
?
Ext1[·1] P :··2
• &$ ' . E1(···3) E2[······4] • ! %
D Piso[·5] Embar[···6] •
• * & ' . )!
• & $ ' . # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6 • !
< ) • & # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6
• &$ ' . ?
D • +& # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6
• * & ' . )! • " <
3 O2 > 3 O2 >
• ! $ 4! $ . • ! $ 4! $ .

@ , $!
) " '
@ , > $!
) " '
5.8.5 LLAMADAS CABINA
5.8.2 LLAMADAS PISO (H) % , , . 0
% , , . 0 5
9 * / 6 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
@ . > $!
) " ' &01 0 0 072 / 0 201 0 0
@ . , / . , = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 *5.8.5. LLAMADAS CA* 3 ?1 ! 0
Ext2[·1] J[·2]Pr:··3 4 "A?
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Piso[·4] Embar[···5]
0 0 Botonera [·6] ,4
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
L- L
*5.8.2. LLAMADAS PI* 3 OB ! 0 ?
0 ? < 9 B<
Ext1[·1]BUS V P :··2
E1[·····3]E2[·····4] • ! % ? ?3 @. 5
+?8+
<8 6 ,
Piso[·5] Embar[···6] •
) • ! %

• !
) • & $ ' . # . 5!
" K"$9! 3U!
" K9 + ?U
)! <6
• !
?
> .
• &$ ' .
D • ! $ 4! $ .
• * & ' . )! 5 ? <6
3 O2 ! >
• $ 4$ 5
9# ? . 9 8
9# < "
9 6

@ , .
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

5.8.6 PROP. LLA. CABINA 5.9.2 BOMBEROS


. . . 9 9 "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.8.6. PROP. LLA. * ) . ?< @. . 0. . > *5.9.2. BOMBEROS * ) . H"!
I) . . "
No.Llam.Cab_max [·1] . . Valida Bomberos [·1] • 4 !95 ? 0 1 36
Bor.Cab.Pres. [··2] ) . ) , > Tipo Bomb[········2]
N. max.Borr_F [·3] Planta Bomberos [·3] ) . ! , . . . 6
• 4 . @. D ! &' "
Borrar ll por Q [·4] , G 5
!?C
<6 Logica_IB [··4]
No.Ll.sin Q [··5] . L . 0 9 KL D Valida IRM [·5] • #+ $
, . Valida IAB [·6] • ' !
Est.Anul.Ca[······7] • %#!
) ) . B ) . L
9 % L
Val.AP.Reenvio [·8]
• !
Sal.Bombero[······9]
) . ) , > . •
Planta Alter. [10]
• 4 5 P?8
Cierre CP Bom. [11] ) 3 OB > / 4
P<8 PB8 %%%6
8 @. .
. ' P
Apert.Aut.PB [12] ) . 3 .
Emb2_Exclusivo [13]
) . B ) '' P Val.Av.Temp.Cmaq[14] ) . K ?
• + 4+

5.9 MODOS ) . "! H"!


I . 5
! ? ! <6
• 4 4 . .
. . , . .
) . H"!
I' . /
• 4 . .
5.9.1 NORMAL . L
!9L
. . ' , . ) . ! .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 % ( . K
• $ ! I
• H 9!
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ! " • H% I
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • H $'I , /
*5.9.1. NORMAL * 3 OB ! ) . "! H"!
I
Situ.Pla.Prin [·1] ) . 3 4 .
Estac.Puert[······2] • 4
Anulacion LlaCab[·3] ) . ! . . H I
% ( . 4 .
Llam ColecUniv [·4]
Pri.Cab.CP [·5] • $ ! I
• H 9! ( ) . H"!
I . G ,
• ! " • H% I Q?=<K"# . 8 ,
• 4 . 8 .
• # • H $'I , / . . 1
) . H"!
I' . . . • $ A+
)
• 4 • ! + H I , .
!? !<
) . "! H"!I . , L
$!) " 'L5
) @ 3 OB 9. . 5
# 9. H . I
6
• 4 1 < ?6 . . . 4 .
' , . 7 ) . 3
5 6
8
4 .
H I . , L
$!) " 'L ) . H"!
I , . L
# 9. L
. . G8 >
• 4
) . , 8 . L
% LD
• 4 5 6
> ) . H"!
I , . L
# 9. L
. H GI
8 . .
• 4
L . L
) ) . ! > . > @. < /
• 4 0 . . .

) . H I . . 8
• 4 . . >

219
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + ( (

220
5.9.3 EVACUACION 5.9.6 PRIOR CABINA
. . ) %$ %!
Z . . %
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.9.3. EVACUACION * ) . H"!
I) , " . *5.9.6. PRIOR CABIN* ) . H"!
I) .
Valida EV [·1] • 4 !) 5 B 0 1 36 Anul.Llam IAC/E[··1] • 4 0 ! ?8! < N0 !%?8!%<
Planta Evac [·2] . Estac.Puerta[·····2] " ! ? ! < 8
Logica_EV [··3] T.Salida [··3]d . 0
• ' .
Borr. llcab [·4]
5 6 " !%? !%< 8
• ' . 0 D . 0 .
) . ! . .
• ' . 0 D . 9! #
• $ ! I
• H 9!
3 OB / • ! " • H% I
) . 3 , • # • H $'I , /
) ) . K B ) $ H C
?3I . > .
• + 4+ 3 O3 !% ! 8
8 .
) . ?3
5.9.4 INSPECCION ) . "! H"!
I ! ?C
< .
. . !" %%!
Z • 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.9.8 AGUA EN FOSO
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . ,
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.9.4. INSPECCION *
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . H" I ) , 0 .
Final C.Insp. [·1] • 4 . 5 /. &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Dist. FCSI [····2]m . 4
. 6 0 0
Vmax Insp. [····3] = *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• . ? . %$
*5.9.8. AGUA EN FOS* ) . ) ,
• . < . %"! Valida AF [·1] , 4
• 4
$ H. I 4
. /. Estac.Puer [·····2] . . > ,
) . 133 0 . 5 Planta Aparcam. [·3] ) . ! . .
<6 Logica_IAF [··4] % ( ,
) ) . . 0. • $ ! I
• H 9!
)! "
• ! " • H% I
• * ##
• # • H $'I , /
• *
) ) . ? /
• * 4> . ,
• * & ) . K 2
• * • + 4+
• *
• *) 5.9.9 ANUL URGENTE
• * , . . $
5.9.5 SOCORRO "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
. . " % &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.9.9. ANUL URGENT* ) . H"!
I) .
Valida AU [·1] • 4
Estac.Puer [·····2]
Planta Aparcam. [·3] ) . ! . .
Logica_IAU [··4] % (
• $ ! I
• H 9!
• ! " • H% I
• # • H $'I , /
) ) . 3 /
4> .

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( ( # ! '( # !! # * + ( (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.9.C REENVIO TELESERVICIO


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . .
) . K 1 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• + 4+
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5.9.A ANUL NO URGENTE = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. . $ *5.9.C. REENVIO TEL* ) . ) / /5
. 6
Valida test [·1] • 4 .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Planta reenv. [·2] , . L # ) /
L5# 2 B :?6
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 T.Salida Test [·3]m ) . ?= 4 /
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.9.A. ANUL NO URG* ) . H"!
I) .
Valida ANU [·1] ) , H?=I >
• 4 .
Estac.Puer [·····2]
Tipo ANU [········3] ) . ! . . $ H. I # . . 0. / /
% (
)
Planta Aparcam. [·4] ) . 1 , / / . L # ) /
L
Logica_IAN [··5] • $ ! I
• H 9! H I5# 2 B :?6
• ! " • H% I
• # • H $'I , /
5.9.D INCENDIO
) ) . " . . . .
%$ 'P$!
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• #E ! • H% % # I " 4
. ' # $& &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• !
• H%$ 'P$! I @ 4 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) . 3 / *5.9.D. INCENDIO * ) . . 5 Q?;=B6
4> . Valida Incendio [·1] • 4
) . K O Int.Incen.Gen [···2]
Int.Incen.Alte[···3] ) . S#1 ! /
• + 4+ • 4!,
Int.Bypass Inc[···4]
PlantaEstac.Ppal[·5] • H I
5.9.B VIP PlantaEstac.Alte[·6] " .
. . )! Estac.Puer [·····7] • H S#1I
Logica IIG [··8] 0 1 ? 5?6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Logica IIPEP [··9] o !
& !
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Logica IBYPI [·10] . . .
Val. Incen.ComH [11]
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) ) . S#1 ! /
• 4!, 5
*5.9.B. VIP * ) . ) , . )! 6
Valida VIP [··1] • 4 ' . )! > 4
Vip_Manos_Libre[··2] • H I
. " .
Puerta Manual [·3]
. # " '!
( )! • H S#1I
T.Salida VIP [··4]s
! . 0 1 ? 5<6
Tmax_sin_Adj [··5]s
)!K "K'!
9 " H"!
I8, .
Estac.Puerta[·····6] > / D o !
! !
. .
) . "! H"!
I ! . .
• 4 .
) . S#1 ! /
) ) . • 4!,
• 4 • H I
$ H I . > )! " .
) . <3 ! / . • H S#1I
5 )! " '!
9 "6 # . 0 1 ? 5B6
. )! o 9R ""! !
$ H I # . > . D 5 . . 6
) . B3 > . )! " 3 O2 >
. > D
, ) . 3
)! . @>
3 O2 >
) . ! . . )!
9! # ) . 3
I
• H 9!
• $ ! • H% I
• ! " • H $'I , /
• #

221
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + () ( # ! '( # !! # * + ( (

222
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.A.2.1 COM GEN AZ
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . . /
) . # . . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
9! #
• $ ! &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ! " = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• # *5.A.2.1. COM GEN A* ) . H"!
I) ,
) . K% ? Valida AZ [·1] • 4 / 50 .
Val.AZ Pri_Cab [·2] , 6
• + 4+ Val.Borra Lla [·3] ) . H"!
I' , /
( ) . K% < T.password [·4]s .
• 4
• + 4+
) ) . H"!
I , /
) . K B . > /
• 4
• + 4+
$ H I # . . 0. -
) . . . , /
. . . ) . ?3
• 4
5.A.2.2 COM PART AZ
5.A FUNC MODOS
. /
. , . , .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.A.1 INCENDIO &01 0 0 072 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 *5.A.2.2. COM PART * 3 ?1 ! / , /
0 0 Zona[·1] * ?O / 4
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Valida Zona [·2] . 3 ?1
*5.A.1. INCENDIO * ) . ) , Act AZ Ext5 [·3] ) . H"!
I) ,
Anul.Pis.Incen [·1] • 4 Desact AZ Ext2 [··4]
• 4 / > 8 L
)
Anul.Incen.Bomb.[·2] Desact AZ Ext5 [·5]
) . H"!
I' , WL5# 1 < ?6 H"!
I
Logica_API [··3] Llam.VIP Zona [·6]
• 4 . . ) ) . H"!
I) ,
Llam.Cab Zona [··7]
• 4 / G 0 1
) ) . K ? Llam.Ext Zona [·8] 501 B=81 BQ81 B:6 . >
• + 4+ Pass.Zona [···9]
H I' , .

5.A.2 ANUL ZONAS ' , . G .


) . ! H C!C
!I ) 5
. , / 6 5
• 4 4
• ?O / 5
/ 3 ?16 , 8 8 ,
. . 0 6
• , . G 0
•( . . < 50< =8< ?16 % / 4
$ 4 / 0
• G 0 1 B= 1 B:5 / 6 . > 0 < 50< =8 ?U
•( , 0< ?18 <6
, ! ??C
! ?<8! ?C!<
• , . 5 . 8 6 @. . G .
• G 0 1 1: 1 O? 5 / 6 5 D ) . H"!
I) 5 6
6 • 4 , / . D
G 0 1 501 1:81 O38
•( , 5 . 1 O?6 0
0 )!6 /

• ! ?C
!? ) . H"!
I > , 8
• 4 . / . )!
• . > . . L
) W K% L '" ) , H I
•) , . @B (? ) . H"!
I > , 8
• 4 4& . / .
) , H I
) . H"!
I > , 8
• 4 . / . 0 5 6
) , H I

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( ( # ! '( # !! # * + ( (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.A.5 ANUL. LLCAB. PISO


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
( ) . 3 @. -
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
/ 4
/ ' 4 / = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
4 > . *5.A.5. ANUL. LLCAB* ) . . .
Anul.LlCab.Piso [·1] • 4 0 1 << 1 <=
Logica_API [··2] 5 3 B16
5.A.2.3 ACCESOS AZ
) . K ?
# / • + 4+
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.B GENERADOR
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
0 0
. . , .
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.A.2.3. ACCESOS A* 3 ?1 ! / , / 5.B.1 PARAM.GEN.
Zona[·1] * ?O / 4
Acc1 Acc2 . 3 ?1 . .
P0) [·2] [·3] ) . W > ? "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
P1) [··] [··]
P2) [··] [··] • ''4 ) , H I &01 0 0 072 / 0 201 0 0
... ) ) . W > < 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
P63) [··] [··] • ''4 ) , H I
*5.B.1. PARAM.GEN. * ) . H"!
I) ,
Valida GEN [·1] • 4
5.A.3 PARADA OBLI.PLANTA Ident_Grupo_G [·2]
Ident_Cab_G [·3] 3 1 ! @.
Num. Cab. Gen. [··4] ) . 3
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Tipo Anu.[········5] ) 3 1 ! ,
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Planta anulacion[·6] . .
) . 3
Estac.puer [·····7]
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 3 O
N_Cab Evac.Nor. [·8]
*5.A.3. PARADA OBLI* ) . ) , ) . 3
Val.Parada Obli[··1] • 4 !4 $4$ L L ) . . .
Planta parada [·2] • H I % % # H " ' #I"
• H"!I . • #E ! 4 . ' #
D $' %! H%$ ' ' # I @
• ! 4
• H"I D
) . 3 /
• H9I D D 4> .
3 OB > / ) . # .
) . 3 D 9! # 0 &
• $ ! I
• H 9!
5.A.4 REENV.NO URGENTE • ! " • H% I
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • # • H $'I , /
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 3 O % , . 8
) . < @. > .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . . 8
*5.A.4. REENV.NO UR* ) . ) , 4 8> . !
( #K% 9K& D ,
Valida funcion [·1] • 4 4 5 . 6
Planta Destino [·2] 4 / .
T.de reenvio [··3]s , 5.B.2 KVA GEN.
Planta Reenv[·4][·5] 3 OB ! /
. . , .
) . 3 4> , .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) $ H I # . > .
) . = 4 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
3 OB " / = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
4 . / *5.B.2. KVA GEN. * ) . B? >
4 kVA generador [··1]
) . "! > 4 kVA marcha [··2] ) . <3 . . .
• 4

5.B.3 PRI.GEN.
. . , .

223
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( ( # ! '( # !! # * + ( (

224
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 7 MONTAJE
*5.B.3. PRI.GEN. * ) . . . . . D
Anul_Bloq_Puer [·1] • 4
Anul_No_Urgen. [·2] "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Anul_Pri_Cab. [·3] ) .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
) ) .
*7. MONTAJE * ) . "! H"!
I . > /
• 4
Valida_MON [·1] • 4 . D " H I
Limita Vmax [·····2] /, / . D
5.B.4 T.ARRANQ.GEN. Vmax_insp [····3] ) . H) SI ' . . 0.
. . > Vel_BR [····4] )K&)< . . 8 8 @>
Vel_RH [····5] , .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • *.1 24 *+%* 4
Val_Ir_Insp/Soc [·6]
*+%* 4 *+%*)4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 N.Pan CB en CO [·7] *+% ,
N.Pan CS en CU [·8]
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) . ) . 0.
Valida Ent Ext5 [·9] )
*5.B.4. T.ARRANQ.GE* $ H I Giro Encoder [···10] • *.1 24* 4* ,
T_Arr_Gen [···1]s ) . 3 Desact.TI/TS [11] • *.1 24* 4* 4*)4 . /
V00 [12] * , . . @> , ) 8)?8
IsonV0 [13] )<8)B ) S" .
5.C PIC Control FR [·14] . < >
5 1 B <6
. . 0 ) ,
• *.1 24* 4* 4*)4 . /
5.C.1 FALTA FASE * , . . . ) 8
)?8)<8)B ) S" .
. 7 , . < >
5 1 B <6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . H I 7
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5
! , G !
• 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . 6
8 . "
*5.C.1. FALTA FASE * . .
• ' 4' 13C
O3 */
Frecuencia [··1] ) , H13I
? ?3 ( @. %95
# !
!6C%"9
) . ? 5
# !
!!6> D . , 5/
%6 4
5.D FILTRO TELEALARMA B21 #

% , # . ? ?3 ( @. %" 5
# !
!6C%"9
) . < 5# !
!!6> . . 5/
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 %$6 4
B21 #
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
( ) . ) >
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 4 . C
, C
*5.D. FILTRO TELEAL* ) . "! , . • ) . 5
1 :<6
Valida FTA [·1] • 4 ! . . 8 • ) 5
1 :B6
T. desact. FTA[··2]d . ,
• ) , 5
1 :Q6
• . 8 .
• ) 5
1 ::6
• " ,
• ) 5
1: 6
% L
) # LH"!
I8 . ,
• ) 5
1 B 2 %6
• ) 5
1 B 2 26
• % .
• ) 5
1 ?6
• % 8 / 8
5 6 " . L
) 01L '" 8
4
" , " # $8 > # $
. 8 . L
# # L
, ) , H I ( H"!
I
$ H C
?3I # . , . , / , . D
) . 13 ) . L
) # L ) . " ? % . .
• /1 4 /1 , 58
968
.

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 4.2. Tablas de descripción de averías del dispositivo Maniobra
• 4 ( . . 5 B33 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0
> 6 .
. > = 7 / "/ .2 .>1 0 0
• 4 ) ? )K K B<K %* . . ) ,
B< B< 5
,
• 4 H"!
I . . . . 5 . 4 0 . 8. 8 8
)
)36 . !
!! 8 8 . 8
6' .
) . ) , " . G . 4
• 4 + 4 + 4 +)4 / , . . L . B< . L5
1 B 26 8 4 .
+ • H I , . . /
• H%K?I ' / , @ . < )K K B<K " % ) ,
:59% 6 ' . . . 5 # B< 5
,
/ , 1BB B<6 . 0 . 8. 8 8
4 8
• H%K<I / ' . 9" C
9( . 8 6 '
/ , : O 9% . 4
. 4
• H%KBI / ' . 9"% C
9(% .
/ , :8 O = 9%
B )K K B1K %* . ) ,
• H%K2I / '
. L
% L5 .
/ , :8 O8 = Q
B< B1 6
9%
2 )K K B1K " % ) ,
. . . 5 L
% L5 .
# 1BB B16 B< B1 6
' , . > .
48 /
.
. .
. . 0

1 )K% +K$ # " ( G . •


BO D8 .
4

• . '
, . > .
4
.
O )K ! 'K% K"$ K*! . / >
( $'!% , 0 . . .
5 :6 5 0 8
% 8 ,4 6 .
0 . , . .
> . @.

> 5
, ?1 % ) # 6
= )KA #%*( & 4 .
" ,-
,
%$ %. 4
>
,
Q )K '# K'! K# ' # #"<331 . 4 ,
. > 4 ,
?33 )K K BOK %* . . 8 . . 8
B1 BO
D 5
%#6
. >
45 4#
# . G

%%?8%%<
) ,- #

225
) ,- # ) - # ,
) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

226
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0
= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
<33 )K!?C
! ?K% ( • " 4
. . 0. • , . B3= )K# #$ K! K%K ' . . > .
. > ? P$! " , 4
. . , 0 .
. > ? 5 8 8 . . " . >
!? ! ? 5 # 11B , G 8 8 6 . .
K SK # %6 % 4 .
• ' . 8 5 # 1 B 2 16
> . , B3Q )K " "# # K*!
( $'!
% 0 4
0
• ' . B3: )K ' K &$' ( " 4 / >
5 1 6 48 , .
• ' 4 . 4
.
, 0
B?3 )K% # %* K"$9!
( " . • 0 .
. G .
> 8 5
K!K% 5
1 1 26
, ?1 % ) # . 9
<3? )K!<C
! <K% ( " 4
. . 0. , . C C
!96
. > < . > < • . . 8
!< ! < 5 # 5 8 8 . . 8
11B K SK # %6 % . . , G 8 8 6
) <33 • . 0 C
9
%
B?? )K% # %* K9 +( " . • 0 .
<3< )K!?K # , G , . > D 8 5
. > ? 5
!?6 . , G . > ? , ?1 % ) # . 9
. . 5 # 11< 5 , G 8 8 6 C C
!96
( K!K 6 % • . . 8
<3B )K!<K # , G , . . . 8
. > < 5
!<6 . , G . > < • . 0 C
9
. . 5 # 11< 5 , G 8 8 6
( K!K 6 B?< )K ' K "K & ( G " 0 . . G " 5 "6
% "8 . . "5 9 6
<32 )K'% ?K " > 4
. . . 4 . 5 " 6 4
. > ?8 '% .
. . 5 # 11B?
" . 1 1 = '% ? ! 6
5 # 11B? 6
<31 )K'% <K " > 4
. . . 4 . 8 , ?1 %
. > <8 '% ) #
. .
" . 1 1 = '% < B?B )K!?K %* " . / 8
, G . > ?
5
!?6" . 1 1 B ? !?
<3Q )K! ?K # . . > • , . . " /
? 5
! ?6 . . . 4
. 5 # 11<( K!K 6 • % . . / " . G
<3: )K! <K # . . > • , . .
< 5
! <6 . . . B?2 )K!<K %* " . / 8
. 5 # 11<( K!K 6 • % , G . > <
5
!<6" . 1 1 B ? !<
<?3 )K ?K # ? • . " /
. . B3 • % 4
. . / " . G
<?? )K <K # < • .
. . B3 • % B?1 )K "% # K K " ( " . G 0 .
. . . 0 %. > G ?
<:3 )K $ KW ' . , 4 > 0. 5
/ . 5 # 1BB 6 B3 >
W6 %
. / 8 , ?1
% ) #
<:? )K $ KW K "% # . . . • 0 . .
. G 8 • . 1BB
, / # 8 .

/ 8
, ?1 % ) #

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0


= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
B?: )K "K " G "8G % 0 . . B2O )K (K " " / , • , $ /
5 " 6 " , >
4 . . " % H I5
# • / .
0 1 B 2 B8# =6
5 # 11B?! 6 • H%K?I " . : 9% •
5 # 11B?
6 • H%K<I " . : O 9%

8 , ?1 % • H%KBI " . :8 O =
) # 9%
• H%K2I " . :8 O8 = Q
9%
B<O )K% 9! K% 9' D BB8 @. D
. '! K K% 9' B2= )K% # K9 ) K" ! " • 4 D
N ! %K )K% 9' 5
) 1 B 2 Q6 > 4 • , D.
B<8 B18 BO .
B<= )K! !
( (K K9 " 8 9 • % 0
59% 6 89 , 8 8 .
/ ' •
0 . 5
6
G 9 "5 . .
6
0 .
" .
8 0
B<Q )K! !
( (K K9 " 8 9 , 5
59% 6 89 . 6
L% % " L
H I5# 1 B 2 B6 L' % %$L
G 9 "5 . . H 9I5
# 1 2 ?6
6
• H I" . : 9%
" .
• H %%I " .
B<: )K" 9 # #$ K%K ' . . > . .
P$! " 4
. . 0 .
• H (%I " . 0
. . " . >
, "
. .
%$ 9 5+
<<;B6
8 .
4 . > % ;%$
5 # 1 B 2 16 0 2
BB3 )K% # %K & ( " . 0 B2Q )K% ?K & ( " . 0
% ?

. [
!, [ 4 7 / B2: )K*$ K*$ % 0 9G 5
1 B 2 9) % * . " .
) > . H"!
I6 0 1
.
8
B23 )K K% # %# "
0
133 )K '! # %! K<2)(% . <2 )(% %4 ,
. [
!, [ 4 7 /
13< )K '# K " " ) , .
) > .
, , 5 9% 6 . , C . 0
.
,
B21 )K (K %* • , . $ / • / .
. / !
%5# 1 %?6
.
. # 5
# 1 B 2 B6 4 131 )K% # K# "! " .
• % 0 ,
. . 9%
# 5
# 1 B 2 B6 • 9 ,
# . G .
" % H I5
# • 0 :8 O8 = Q , . %$ D. 8 4
1 B 2 B8# =6 9% -
• H%K?I " . : 9% • O33 )K $ K ( "K %K*$ @. G • %.
• H%K<I " . : O 9% % / .
5 # 1? 8 • ) , > .
• H%KBI " . :8 O = , 6
9% D G
4 . / > %"
• H%K2I " . :8 O8 = Q %9
9%
• .
? 2Q8 .
.

227
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

228
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0
= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
O3< )K)\3BK )K $ # K 9! ( . . . 8, O?B )K% K # K9$"PK " . . " , 8
# 3 B .C 5 %) @> , > % 4 >
)3B6 4 . B< % . %
. 1B2?? % ) . > 3B . / !
%5# 1 %16
4 . . / O?= )K% K # K K " . .
O3B )K)\3BK )K !
) ' %! ( . . > . 8, %K*$ % K9$"PK %! . . . 7 %
5
)36 %) @> , > % .
3 B .C 5 . 8 %$
)3B 6 4 4 . / !
%5# 1 %16 %
5 . 1B2?? % ) . > 3B 4 .
4 . . /
O?Q )K%$K # K K9$ " . . •
O32 )K" 9 % & K " > "PK %! @> , 7 %$
# "% 5S# 2 3 9% 6 . • ' % %$
. 4
. 5
B3 6) •
# • ' "% 4 . .
8 O?: )K " K' # K! " 0 . • .
O31 )K% $!
% %! "K) #! 0 9 ) ' , . . @>
%' " , !! !
!! >
O3= )K '# K% K9$"PK " . . " , ,
%! @> , 4 > 4 .
B< % . % OB3 )K S#KB 3 50 B 36 .
O3Q )K K $ K%9K% K9$ " " , , ,
"PK . . @> , 4 > @. OB? )K S#KB ? 50 B ?6 .
B< / > % ,
, >
, . %9 OB< )K S#K2 3 50 2 36 .
% 5 . @= # 6 ,

O3: )K(!"# %!K% K P$ " " , , OBB )K '# K% K) #!


%' . @ 9 4
K9$"PK @> , 4 > >
B< 4 . % > 7 OB2 )K% K!
% . !
% ( . !
%
9% %. 9%
.
O1Q )K R "" #
.
. !
! !!
! 4 Q33 )K# SK)!+ . D • . /.
. 0 5 # 5 D8 8,
• P . 12B?( %
1 B B6 8 , 6
0 .
% . . @> , • . 8
. 8 .
• P . 1 2 B ? ( K9K)
. ?1 . • . .
> 7
4 D 5 6
.
, .
O?3 )K '# K%$K % K*$ % " . . " ,
Q3? )K# SK !
) ' ( . 5
%. • . /.
. 4 >
6 5 D8 8,
B< %$ . %$
. 0 5 8 6
O?? )K K $ K%"K%$K % " . " , 1 B B6 •
K*$ % B< %$ 4 > @. %" # . G . .
/ > %$ • . 8
>
, > 5
)36 .
, . %" . • . .
%$ 5 . @= # 6 > . 5 6
O?< )K(!
"# %!K%$K P$ " " , . . #( / 5
K %K*$ % . 4 > > # 1 B B6
B< 4 . %$ > 7 Q3< )K# SK !
) ' ( K9$"P . • . /.
K . . @> , 5. 5 D8 8,
. 6 8 6
. . 0 9 C* 5 • . 8
. !
! !!
! 4 # 1 B B6
• P . 12B?( %$ • . .
0 . 5 6
%$
• P . 1 2 B ? ( K"K)0
0
> . .
> 7
.

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0


= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
Q3B )K# SK)!+K S#K! K*! . D . . 0 . • . /. Q1< )K# SK K%" " . ! • . /.
( $'!% , 5 D8 8, . 5 D8 8,
. #. 0 !
*5 # 1 B 16 8 6 %"8 . 8 6
• . . # %"%9 •
• 5 1 2 <6 • . # %"%9
• . . .
5 6 . / / • % %" . .
. G 5 . # 8
Q32 )K( "'!
W ! # " . !
! !
!! • . /. 1BB #( /6
" > / 5 D8 8, • . .
. . > ' > 8 6 5 6
/ • . . Q1B )K# SK K%9 " . ! • . /. 5 D8
5 • . 9% . 8, 8 6
# 1 B <6 %98 . •
• . % ..C @1 2 B 2
. / / . . # %"%9 • . # %"%9
G 8 . #( /5 5 1 2 <6
# 1 B B6 • . .
5 6 . • % %9 . .
. / /
• . 5
) K)0
0 . G 5 # 1BB
@1 B <6 #( /6 • . .
Q31 )K# SK !
) ' ( K %K . • . /. 5 6
*$ % 5
%. 6 5 D8 8, :33 )K '# K%$ • %$ 5.
. . . 8 6 %$ / 0 . !
. 6
. 0 • . 8 . . • . . !
9 C* 5 # 1 B B6 4 .
o D %"8
• . . %9
5 6 o . # 1? . 8
Q3O )K# SK" '! ( K% K9$ . . . % • . /. ,
"PK . . @> , 5 D8 8, o .
. 0 8 6 ? OB8
9 C* 5 # 1 B B6 • . . .
. 8 >
• %8 • . . !
!
. .
• . . !
!!
. #( /5 # 1 B B6
5 6 o D
Q13 )K# SK K%" " . ! • . /. o . # 12B2 % %$
. 5 D8 8,
%"8 . 8 6 :3? )K '# K% • % 5.
. # %"%9 • % / 0 . , 6
5 1 2 <6 • . # %"%9 !
. . . • . . !
. 4 . o D
. / / • % %" . . %"8
%9
. G 5 # 1BB
• • . . !
!
#( /6
• . . !
!!
5 6 o D
• . 8 o . # 12B2 % %$
. #( / 1BB > 7
. ?33 :3< )K% %$K %#!
) ( "K"! $' " . •
Q1? )K# SK K%9 " . ! • . /. # " % %$
. 5 D8 8, # . G 4 > • 7
%98 . 8 6 % %$ 02 3 %8
%$
. # %"%9 • 5 . L
' % %$L # 1 2 ?6> .
5 1 2 <6 • . # %"%9 . .
. 0 8
. / / . . )K '# K S#2K3
• % %9 . . 8 OB<
. G 5 # 1BB
#( /6 % %$ G
• . . . . . @
5 6 . . 0
4 .

229
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

230
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0
= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
:3B )K%$K K KW " > %$ • :3: )K(!
"# %!K%$K %K*$ " . !
! !
!! . %$
, / % " G / . , .
50 . 6 • . . . . > .
4 . • . . ! .
%$
o D 0 . . > .
%"8
%9 K"K). 05 1 2 B ?6
o . # 1?? . 8 4 .
,
:?3 )K K "K%9K( % " . !
• . . !
!
!
!! "
%9 > D
o
o . # 12B2 % %$ 4 .
:?? )K K "K%"K( % " . !
:32 )K% K K KW " > % •
, / "
50 . , 6 %" > D
• .
4 . • . . !
4 .
o D
:?< )K K "K%9K! % " . !
%"8
%9
" ,
• . . !
!
%9 > D
!
!!
o
4 .
o . # 12B2 % %$
:?B )K K "K%"K! % " . !
" ,
:31 )K '# K%" " > , %" •
%" > D
5# !
!6 %"95
# !
!!6 %" C%"9
4 . • . !
!
4 .
o . # 12B2
:?2 )K K 9K%9K( % " . !
%"C
%9
" ,
o .
%9 > D
:3O )K '# K%9 " > , %9 • 4
4 . %95
# !
!6 %"95
# !
!!6 .
• . !
! :?1 )K K 9K%"K( % " . !
o . # 12B2 " ,
%"C
%9 %" > D
o . .
:3= )K(!
"# %!K # K$ # " . !
!8!
!! 4 .
"K ( " . . . . :?O )K K 9K%9K! % " . !
. > , .
"
, %" 5
# !!
6C%"9; .
%9 > D
, 5
# !
!!6 , %95 #
!
!6C%"9; 5 # !
!!6 . >
4 .
. K"CK9 5
1 2 B 26 :?= )K K 9K%"K! % " . ! •
4 . " • 7 %
%" > D
:3Q )K(!
"# %!K% K %K*$ " . !
! !
!! . %
.
% " G / . , .
. 4 .
. . . >
. :?Q )K K%" %9 " . !
% " 0
0 . , . > . , %" %9 5
.
K9K). 0 5 1 2 B ?6 > 6
4 . 4 .
:?: )K K%9 %" " . !
" 0
, %9 %" 5
.
> 6
4 .

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0


= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
:B3 )K' &K%"9 " . !
!! • ?Q3? K'% <K '% . > < . . 4 .
" " . 1 1 Q '% < 4
.
, . / 5 # • '%
2B B '%"96. ,D 5
?1 ..6' ?Q32 K) BK " " )3B • . / .
, 5 . > 38
B .C6 5 @1 %16
, %"95
#
B 2 2 < <6" , / * D / • " . 1B2?? % )3B
. 8 . . H !
%I O
. 4 . 0
. / . ,D 1B2?? % )3B H !%I •
?333 )K" ( K# !
%K # " • " . H &I
. . 0. . . • % . 0 . ?Q31 K)3BK K %#K& K) ' " . . > • . / .
5 6+
B1 9% 5, 6 %!(( . > 5 @1 %16
% . # 1 B 2 < "#* !. 5
)36 • " . 1B2?? % )3B
H I
8 . . )3B * D / H !
%I O
8 . . 0
. 4 . •
% . "#* !. H"!
I8 1B2?? % )3B H !%I
. . 8 H &I
. > ?Q3= K%!%$!
# K$ # K" & . . 8 • % 0 . .
. # 1B2< "#* HSSI $!((" 0 " "
. . • 0
. . $ / . 48
?B33 )K K %#!
) %! K' ?K " , • . . . .
9! ( 8 . . . > ? 5 8, ' 8 # 5
. > ? . > . 8 6 , ?1 % ) # 6
. , #. 0 5 • 0 B3 . 4 .
# 1 1 26 > ,
' ?5 ' 5 # 11B? ! 6
0 B 366 5 # 11B?
?B3? )K' ?K %#!
) (K " • . . 6
# , . > ? ?Q3: K $ K $&&! &K% " % ' . / @. . 0. • .
' ? • ' ? 0 $#!
) " , / L L , , , .
. '. 5 # 1 1 B <6 •
?B3< )K K %#!
) %! K' <K " , • . .
9! ( 8 . . . > < 5 8, ' 8 , G
. > < . > . 8 6 ?Q?3 K '# K% K* !
W # . / • 9 / 8
. , #. 0 5 • 0 B? ' . 8 4
# 1 1 26 > ,
' < 5 ' ?Q?? K$ KW K $K )K
0 B ?6
?Q?< K 9" ! # K "% # " . . • ) 0 . .
?B3B )K' <K %#!
) (K " • . . 8 , /
# , . > <
' < • ' < 0 . . > / .
• 0 B? . ,
?233 )K K %#!
) %! K' ?K " , 8 • . . . G
K!" . . . > ? . > ? ?Q?B K%%K # . %%% %%%
. > . , • 8, ' 8 . . . " / # B?
#. 0 5 # 1 1 26 > 8
, . %%% . B3
' ? 5 ' 0 5
B 36
6 • ) >
> .
4
• . L
!, L <333 K# SK!
" K" . . . 5 • . /.
• 0 B32
)36 5 D8 8,
?213 )K K %#!
) %! K' <K " , 8 • . . . . 0. 5 # 1BB! 6 8 6
K!" . . . > < . > < 5 8, ' 8 . . • . 8
. > . , . 8 6 . .
#. 0 5 # 1 1 26 > • ) > 1BB #( /
, 4 <313 K# SK!
" K9 . . . 5 • . /.
' <5 ' 0 B ?6 )36 D 5 D8 8,
• 0 B?
• . L
!, L . . 0. 5 # 1BB! 6 8 6
• . 8
?Q33 K'% ?K '% . > ? . . 4 .
" . 1 1 Q '% ? 4
.
'%

231
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

232
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0
= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
<?33 K# SK!
" K" . . , 5 • . /. <<=1 K S#1 3 " > , 0 13 . • 0 13
)336 5 D8 8, , •
. . 0. 5 # 1BB! 6 8 6 0 13
• . 8 )
• L . L5
# 1 :<6
)
• L L5
# 1 :B6
<?13 K# SK!
" K9 . . , 5 • . /. )
• L $L 5
# 1 ::6
)36 D 5 D8 8,
)
• L L 5
# 1 :Q6
. . 0. 5 # 1BB! 6 8 6
)
• L $L 5
# 1: 6
• . 8
)
• L & L 5
# 1 9?6
<?1? K!
" !
)K% " %$#!
) " . . • ' 5
)3 )336 <<=O K S#1 ! " > , 0 5
1B • 0 13 1 ?B
> / . 1 ?B6 . , •
• . 5 )36
. %"C
%9 <BBO K9$" K) " . L
) 9 • %
• , 5 )336 L . L
) % 9 L
. ( K)33 > 7 " , >
% " .
<<33 ! % (! !
" " " L
# 9 L . L
) 9
L . L) % 9 L
, . !, ) . @# 2 B Q
@. <BBQ K! !
K9$") " > • % )
" . 1 ? / % ' • 8
! . 9 ) 8 9
<<O2 K P$ K% 9' " @. > @. > 0 " )8
. 1 B 2 Q '! K K% 9' . 1 B 2 Q '! K K% 9' /
4C . 4 .
" D BB . ) , 5) O318OB38OB?8OB<8OBB8
) % 9' H"!
I :3<8 6
! # # . <BB: K! !
K9$"* " > • % * /
<<O1 K '# K'! K# ' " > . % 4 , / % / ' • 8 & % 8
4 , . 9 * 9 *8
0 ' . , .
<<OO K% <K " %#!
) % . . 4
.
0"
/ . #
1?<L
%. * L H I
<<O= K% <K & ( % . .
<B23 K '# K#'") " > , 9 •
% " •
<<OQ K' &K "%K & . % ) . L
000
0L
. # 0 . D $ "C
" ! <B2? K '# K P3 " > , 3 9 • 3
<<O: K( " %#!
)K% # %#K " # 0 . D $ "C
" ! % •
%K & > 4 "
<<=3 K% ?K " %#!
) . . ,
% ? • ' G
<<=? K# SK "% # . . . • . /. 5
# 1=) % H$ I
6
. G 5 D8 8 6 • . 5
# 1B22 #
. # 0 5 • . H &I # H PI
6
# 1 B B6 . 4 . .
• . . • ' .
. >
5 6 . > #%
. . "
5# 1B21
# C
' # . % >H &I
6
<<=< K <2K "% # ( " . G 8 • 9 4 " !
" >
. . .
8 , ,
,
. <2) 5
. > ?O) 06
<B2< K '# K P? " > , ? 9 • ?
. 4 . .
% •
. >
. . " ??
G
/ 8
5
# 1=) % H( "I
6
, ?1 % ) #
" > ?
<<=B K S#1 ?1 . G • 0 1 ?1
,
> , 0 1 ?1 • .
<<=2 K S#1 < " > , 0 1< • 0 1<
. 5
# 1 B 2 %6 •

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 01. 0


= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
<233 K)\3BK K $ # K ( " • . / !
%5# <2?2 K%* %X"$ & 9 ( " " > . • " . .
5
# !
!6C, %"9 5
# 1 %16 > M . ' "* 5 . 6 .
!
!!6
8 3 B .C • ' , M . . !
. !. . G
. 4 . . 8 .
1B2??% ). > 3B o . !
. 8 . . . . 8
, .
o . !
!C!
!! . . G
. / . .
• ' C 4 8 8
• ( . " "A<3? %$
0 . 8 * >
.
. • ' C 4 .
o .
<2?1 K%* %X"$ 9 # ! " > . • ' C 4 8 8
o % G %) > M . 5 . 6 "A<3? %$
5 , I 4 M . * >
o 0 8 . • ' C 4 .
<23< K 9" ! # K ! $" . !
!C!
!! .
' G • • ( . ,
> . • D , .
. ( 5
1 2 B 26 • " "A
• . ( 5
1 2 B 26
. ! > 7 %$
' G •
/ 5 /
%" %96
/ 5
%" %9
6
<23B K 9" ! # K '$" . !
!C!
!! ,
' G • ' >
G > . >
. . ( 5
1 2 B 26 . .
. ! 5 . !
.
' G . !
!C!
!! . /
G / 5 . 6
/ %" %96
/ 5
%" %9 • . "
6 0 . 8
.
' 0 .
5# !
!6 .
%"95 # !!
!6
.

• D ,
• . ( 5
1 2 B 26
> 78
<23O K ( K$ KW K " . . ! • ' >
$ # " " > G . >
, / . .
5
%" %9 6 5 . !
.
' 0 . !
!C!
!! . /
5# !
!6 . 6
%"95 # !
!!6
• . "
0 . 8
.
.
.
• .

• D , 8
<23= $'#! P$ K% $

233
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 01. 0 ". 2 . .3 01. 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

234
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5. Dispositivo Teleservicio = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
Dato4 (···10) 0. ?1
# <331 . , # . 8"4 /
8& Dato5 (···11)
8 , 5 8 , @ 6% . . Dato6 (···12)
Q?;<Q . 8 . 32OO33Q Borrar? [13]

5.1. Tabla de menús de Teleservicio


. @ # (

1 AVERIAS
4

1.1 ULTIMA AVERIA


. ) • 4 9 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
9 ( ) !
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 @ 4
2 . /
*1.1. ULTIMA AVERIA* . > # 1.3 LISTA ANOMAL.
Aver.No (···1)
Anom.No (···2) . . 4 > ' . 4
Even.No (···3) # "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) . > #
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.3. LISTA ANOMAL.*
. 0) (···1)... (··2)
• 4 ''
1.2 LISTA AVERIAS
' 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ' 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
0 0
1.3.1 NOMBRE DE ANOMALIA
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.2. LISTA AVERIAS* @ . 4 ' . @ . 4 > . @ 4
0) (···1)... (··2)
1) (····)... (···) • 4 ''
9 ( ) !
@ 4
' 4 1.4 LISTA EVENTOS.
1.2.1 NOMBRE DE AVERIA '
@ 4 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
*1.4. LISTA EVENTOS*
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 0) (···1)... (··2)
*1.2.1. (n)-NOMBRE * > , • 4 ''
Iniciada (·······1)
(·······2) > , ,
Finalizada(·······3)
(·······4) > , ' 4
)
Inf1(·············5)
Inf2(·············6) > , ,
Dato1 (····7)
Dato2 (····8)
0. ?1
Dato3 (····9)

) ,- #
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

1.4.1 NOMBRE DEL EVENTO 3 VARIABLES


@ ' . @ > . @ 4 ) #
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3.1 GENERALES
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
)
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.4.1. (n)-NOMBRE *
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
> ,
Iniciada (·······1) &01 0 0 072 / 0 201 0 0
(·······2) > , , 0 0
Finalizada(·······3) = *0 / 2 . / "/ .2 .>1
(·······4) *3.1. GENERALES * • 4 ! . # .
) > ,
Inf1(·············5) Modo alarma (·1) , .
Inf2(·············6) VisuEntradasSali[·2] • 4 ) /
> , ,
Dato1 (····7) ConexionManiob(···3)
Dato2 (····8) VersionSW (·······4) ) • 4 ! 0 %!
!
0. ?1 FechaSW(··········5)
Dato3 (····9)
Dato4 (···10) 0. ?< ) ,-
0. ?1
Dato5 (···11)
Dato6 (···12) 0. ?< @. . ,-
Borrar? [13]

)
(
3.2 BATERIA
) 4

3.3 LINEA
) 4 ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) • 4 9 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
9 ( ) ! *3.3. LINEA * • 4 !& 4
@ 4 RING (·1) ,
TonoLinea (·2) • 4 # 4 ,
1.6 BORRAR LISTA Congestion (·3)
Comunicando (·4)
9 4 Llamando (·5) ) • 4
% & "#! 4 ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 % $!
% ( 4 ,

= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • 4
'' ( 4 ,
*1.6. BORRAR LISTA * • 3/ 0 '' 9 . >
Borrar Averias [·1] 0 0
Borrar Anomalias[·2] • 1 0 '' 9 . >
Borrar Eventos [·3]
) 4 ,
0 0
) • !3/ 0 '' 9 . > 3.4 ENTRADAS
0
) > / #
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
9 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
1.7 SMART MEDIA = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. . . / 4 D 0 . . 0 , *3.4. ENTRADAS * • ''4 #
Alarma Cabina (··1) . .
Al.TechoSuelo (··2) • ''4 #
. . . / 4 D 0 . . 0 , . .

2 HISTORICO ) > / #
*

235
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

236
3.5 SALIDAS 4 FUNCIONES
) > / # > / #
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
4.1 MANTENIMIENTO
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . #
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3.5. SALIDAS * • ''4 . . , 4.1.1 PARAMETROS
Picto.Amari [··1] 8 D. 8 , , . D
Picto.Verde [··2] . .
• ''4 . . ,
Rele Alarma [··3] 8 D. 8 , , . D "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) • ''4 . . , &01 0 0 072 / 0 201 0 0
8 D. 8 , , . D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.1.1. PARAMETROS * • % 0 0 . 1 / 0 . 8
) > / # Grabar params.. [·1] . ,
Pend. Grabar. (·2) • 4 ! . .
3.6 ENTRADAS ESCALERAS , .

) > / 4 .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
4.1.2 TESTS
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
#
*3.6. ENTRADAS ESCA* • 4 # .
STOP Seta (·1) / . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Marcha/Paro (·2) • 4 # . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Est.CuentaPers (·3) / .
Averia (·4) = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
Mar/Paro Reloj (·5) ) • 4 # .
/ . *4.1.2. TESTS * • / #0190 . / . % % %
Num.STOP Seta(····6) Iniciar Test Voz[·1] > > . .
Num.Usuarios (····7) • 4 # . Iniciar Test Cic[·2]
Num.Averias (····8) / . ModoTestVoz [·3] (# Q?K<QKSS
T.STOP Seta (····9) • 4 # . TimeoutTestV[····4]s • / #0190 . / . % % %
T.MarchaReloj(···10) / . > > . .
T.Marcha (···11) " . / .
T.Paro (···12) , > (# Q?K<QKSS
T.Averiado (···13) "
) • 4 ! . # / . . 8
" . / . > . # /5 H"!
I
@. > / 6 8 / .
" . / . % %
5 @.
@. 4 > . . 8 . #) /S
. @1 2 < 6 > .
( " . / . / > .
> / . G .
4 . 8 % % > .
" . / . > , . 9
. . 8 > ( % % . / G
, . D . .
/8 . .
" . / .
( . /
. . 8
8 . 8 ,
. .
#. # )HSSI8 > / #
" . / . / .
. 8 . 8
$ H I # . > # . .
5 > 46
) . <QQ # ) / / . "
) " . / . . /
. > . 8 # . #
) /

) > / 4 .
#

4.1.3 INSTALACION
,

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

4.1.4 PARAM.POR.DEF. 4.3 PRODUCCION


. . ,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
*4.1.4. PARAM.POR.D* • / / /0 . 8 2 . /
Saca ParDfcto.. [·1] . , *4.3. PRODUCCION * • ' . , . . ,
TipoClien[········1] • D . > @.
Planta principal[·2] G, 8 4 , 5
> 4
. . , PlantaGaraje [··3] 4 6
8 D . , ,
• ) >
CierrePuertas [·4]
Subir/Bajar [·5] • ! +! &
4.1.5 FUNCIONES NODO
Grabar params.. [·6] • ! +&
. @ , , # . Repr.CP/SUB/BAJ [·7] • ! +'
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Repr.Piso 0-15 [·8]
• ! + G
Repr.Piso 16-31 [·9]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Repr. 1 mensaje [10] • ! +$!#
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Ultimo reprodu(··11) • ! + #
*4.1.5. FUNCIONES N* • / / / • ! + #
Reset TLSV.. [·1] # . > • ! +A #
8 # 0 # • ! + "
. . D L#! $# L
8L% 9+
• ! +
(L / . @ 4
• ! +
• ! +)
. @ , , # . • ! +
3 O2 ) 3 ; 1 "
4.2 RESCATE ) , 4 /
. 3 ' > 8
. D L. L
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 3 <11 ) , 4 /
)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ) " D "
. <11 D <11 > D8
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 > G D , .
*4.2. RESCATE * • '.1 0190 0 . , L. L8 >
Genera Fin Alarm[·1] . . Q?;<Q $ / <118 >
/ 8 / . & D8 , . L . L
8
. , ) # , '"9 . D
# C 5 . "! #
> > . 6
• 4
• 4 . C . D
D
• % 0 G . 8 .
,
& . D 4 /

& . D 4 /

( & . D 4 /

& . D 4 /

@. . D 4 />

237
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

238
4.6 FICHEROS 4.6.2.3 EXPLORAR
, D . . 0 . D D . .

4.6.1 INFO. VERSION ACTUAL 4.6.2.3.1 INFORMACION


!, . . !, . D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.6.1. INFO. VERSI* 0. ?< ) ,- *4.6.2.3.1. INFORMA* @. , @ ".
VersionSW (·······1) ID Entrada (···1) . , . .
FechaSW(··········2) 0. ?< @. . ,- Nombre[···········2] ? 3 . %. .4.
Ver.Au(···········3) Tamanyo (·······3) ' . . .
) # Fecha (·4) , . @.
)
<331 Hora (·5)
) # . 7 0
Tipo (········6)
Origen (··········7)
!, . . Destino(··········8)
CRC (···9)
Flags (··10) *
4.6.2 SMART MEDIA Nota [··········11]
@ D . . • # ,
• 0.9
4.6.2.1 IDENTIFICACION • & @ /
! , D . . • 03/
• 70@/1 A,
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• #01
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ". # "
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • /?
*4.6.2.1. IDENTIFIC* . , ". • 070
Nombre(···········1)
• /1
Tamanyo (·········2) # . 7 ,4 ".
Num.Sectores(·····3) • $0 B 2
Paginas/sector(···4) @. > • $
)
Bytes/pagina (···5) ". • .
Num.Entradas (···6)
". • & ( >
kB libres (·······7)

@. . .
• 01. 0
. 7 ". H . I0
H . C I0H . C I • /@ 0
@. ,4 > . • !? / :
. * . ?<3 •
". • / / / 3. .
@. M ". • %0 /C0D
• &/ 0 0 @0
4.6.2.2 FORMATEAR • # "
• !? &.
. D . .
• !? 0 .10
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• !? & / 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • !? %/1/ . 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.6.2.2. FORMATEAR* . ". . > > .
Nombre[···········1] , . . .
". , .
Formatear [··2]

. / , . ".
" , .

?3
B<

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • . @ . HI ! O 4 8 ' 4
• & ( > , 5 / /> 4 6
• • ? , . 5 8. 8 8 48. 76 , ?3 > .
• 01. 0
• /@ 0 D. 8 8 . 8B 4 ?2C
31C
3B
• !? / : • < . @. L
3?L
8, L
3<L 4 .

• B 7 <331 L
31L
8 <33O L
3OL 4 .
• / / / 3. .
• %0 /C0D
•$ / 4 > 4
. L
IL
• &/ 0 0 @0
• # " 8
• !? &. "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• !? 0 .10 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• !? & / 0 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• !? %/1/ . 0 *4.7. RELOJ * > , ,
( % 4 . Fecha [·······1]
, Hora [·······2] > ,
! , N? " 8 N< 8
N2 8NB< . 8NO2 !
%. ,
. . , , D> # ,
4.6.2.3.2 BORRAR ARCHIVO . 8 # D 8 . @. .
%!
! D 3 .
9 D . .
' / . .
4.6.2.3.3 VOLCAR ARCHIVO H BC
?3C:OI 5(4 C C 76 / , D
) D . . * H?B 2 ?3I 5* C C" 6 / D
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . , C*
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ] . 5 * 6
*4.6.2.3.3. VOLCAR * @. > ,
Nodo(··1)IDFic:(··2)
Fichero(··········3)
] . @ . HI ! O 4 8 ' 4
@. , @ ,
Volcar? [·4] 5 / /> 4 6
) . , ] ? , . 5 8. 8 8 48. 76 , ?3 >
.
9 > . .
D. 8 8 . 8B 4 ?2C
31C
3B
] < . @. L
3?L
8, L
3<L 4 .
4.6.2.3.4 VER ARCHIVO ] B 7 <331 L
31L
8 <33O L
3OL 4 .
) D . . ]$ / 4 > 4
. L
IL
4.6.2.3.5 VERIFICAR
8
) , > D . .

4.7 RELOJ
. . , , D> # , . 8
# D 8 . @. . %!
!
D 3 .
' / . .
H BC
?3C
:OI 5
(4 C C 76 / , D
* H?B 2 ?3I 5
* C C" 6 / D
. , C
*

• . 5 * 6

239
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + ) (

240
5 PARAMETROS &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. #
) . K . .
5.1 GENERALES • + 4+ 5 . . . .

. #
) . K . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • + 4+ 5 . . . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
( ) . K . .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 5 . . . .
• + 4+
*5.1. GENERALES * ) . ?? # . > (# ; (# ;
ValorFiltroDTM[···1] > . ) . K . .
Direccion Nodo[···2] %. . , (# ; 5 . . . .
• + 4+
TipoClient[·······3] 0 Q.
ParamMadre[·······4] ) . ? ( 8 % ) . K% . .
Interfaz [····5] 5 . . . .
Logica AV_INH [··6] • + 4+
) ) . . >
Logica AL_CAB [··7] ? , # ' . ,
Log AL_TEC_SUE [··8] . . , D

Logica AL_AUX [··9] . > @. . #
Log. GONG [·10] • G, 8 4 , 5
>
Log. BOMB [·11] • ) 4 4 6
8 8 D
. , , >
5.2 SINTESIS
• ! +! &
• ! +& . 4 /
• ! +'
5.2.1 CONFIGURACION
• ! + G
• ! +$!#
% , 4
• ! + # 5.2.1.3 CONV LS-AUDIO
• ! + #
# D . D 4
• ! +A #
• ! + " "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• ! + &01 0 0 072 / 0 201 0 0
• ! + = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• ! +) *5.2.1.3. CONV LS-A* ) . ?2 # , '"9 . D
• ! + Piso 0 [····1] #
) . . . ' . . ...
"! > > %$ . %! ! Piso 31 [·····]
• G # G %
. > > ,
• & # <331 . %!
!' # . D 4
• !H& > . .
• X # . 5.2.2 GENERALES
.
. 4
• "! ' .
. "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• A > &01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . .
> . = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
D. 8 . *5.2.2. GENERALES * ) . . .
, 5 Primer idioma[····1] " > 4 /
. . 6 , 8 G Segundo idiom[····2] • ! & 4 %#!4
# . . 4 # 5 @1 2 ? 6 Planta principal[·3] ' 4 A F4
> . 8 @ 4 PlantaGaraje [··4] ! G!4 % ##!4
. # 8 . Act.Sint.Voz [·5] #! 4 & 4
. ModoGONG [···6] # 4 #4
) . " , / Num.MsgsIdioma1(··7) #
' ' '" 8& &89 98 )K! * > % Num.MsgsIdioma2(··8) ) . . .
• 5'" 8& &8
9 98)K! *6 Idiomas Disp. * R > 4 " 8
····9 - ···10 4 / . . .
• & #!# • ! & 4 %#!4
) . . . ' 4 A F4
9! # 5 . . . . ! G!4 % ##!4
#! 4 & 4
• $ !
# 4 #4
• ! " #

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.4 TELEALARMA


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . # .
) 3 O2 ) 3;1 "
) . 3 5.4.1 CONFIGURACION
, 4 /' >
8 . D . , # .
L. L "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3 <11 ) , 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . <11 /"
D " D <11 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
> D8 > G *5.4.1. CONFIGURACI* 0. ?< % . # . " /
D , . L. Clave acceso[·····1] .
L
8 > ) .
Cod.Ins. [········2] [?<B21O[
<118 >
Pais [·········3]
& D8 , . 0. ?< % ,
Filtrado alarma [·4]
L . L
8 ) . , % % 5.
T.min alarmac[····5]
) . C( 4 / . . [333333333[ %!
!6 % $5 . %!!6
Act.sirena [······6]
• 4 Num.ring descue[··7] ) • ! & 4 > # .
) . ( 5
& &6
8. D T.llamada E. [····8] • & % #
/5 "&6 5 (6 , T.llamada R. [····9]
• " 4 % %4 • '
TeleAutonoma [10]
%! • !
T.mensaje tel[···11]
@. . D 4 / . ? T.Act.Alar.Au[···12] • G
Habilita test [13] • $!#%
@. . D 4 / . < Hab.Test Linea [14]
• #
Id Grupo [··15]
( • ! & 4 %#!4 . # 8 TA Con Voz [16] • # "
' 4 A F4 4 / ProtoDTMF[·······17] • A # "
! G!4 % ##!4 PausaInterDTMF[·18]m • "
#! 4 & 4 MaxNumIntLlam [19]
# 4 #4 Val.Desc.Avanzad[20] ) . "! * , 7 . 8
# • 4 . %
• ! & 4 %#!4 . # 8 ) . OB # . > >
' 4 A F4 4 / > . #
! G!4 % ##!4 , 5 . 6
#! 4 & 4 0 Q.
# 4 #4
) . • "! ' . >
#
"! .
• ! & ! • !
'# ' ,
• ' # .
. 4
• • $%
5.3 CITOFONO ) . < . ! &; >
. , , 4 .
) . # . . 0. . . 5 /
5.3.1 GENERALES ?<333 #"68 G.
( ) . # . . 0. . 5
. , ?<333 #"6
8 G.
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 ) . * . . 5 #"
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • 4 . 6

= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) . B33 # . , G.


*5.3.1. GENERALES * ) . . > . , 5 46
) . ?33 # . > >
Hab.LlamadaPorte[·1] • 4 . % %
. .
T_Com_Citofon[····2] , 8 ,
. G.
Hab.Citof.Bomber[·3] . Q?;<Q8> > .
/ ) ) . . " . .
• 4 #
) . B333 # . > ,
. > G. ) . . " . .
) ) . . > • 4 #
• 4 ' , > ,
) . 13 . " . .
. . > 8
#
. 8> .
, 5 > 6

. ,

241
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )) ( # ! '( # !! # * + ) (

242
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.4.2 TELEFONOS
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 @. , > # . . . 8, . 8 4 /
) . "! * . D / . " "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 4 . 8 # . ,
. 8 . 4 . D L
' &01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . 8 0 0
, L
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.4.2. TELEFONOS * 0. ?< @. G, > .
) . " > /
#'")<333 . % % .
AL1 [············1] ' . 8,
. . ,
AL2 [·············] . 8 4 8 /" > >
• # * AL3 [·············] . @ G, 5
. , > 8
• ! + . . % ... , L
* ( L68" G,
• +" ' $ K(# "! K # %' 8 > AL5 [·············] L9 L L
) L 8 #
/ (# > > FinAL[············2] 4 , . @
• +& # @. G, >
> ...
• ! #! FinAL[·············]
4
• ! +& $ TCicl[············3] 0. ?< @. G, > .
• ... ' . 8,
TCicl[·············] . 8 4 8 /" > >
• TVoz1[············4] . @ G, 5
• ) ... , L
* ( L68" G,
$ H. I # . > , (# TVoz5[·············] L9 L L
) L 8 #
> 4 , . @
) . QQ
@. G, >
( ) . ?1 . . 0. . > /
# . . 8
) 0. ?< @. G, > .
/
84 8 , .
' . 8,
) . "! * / ( . 8 4 8 /" > >
• 4 / > # . . @ G, 5
/ > > , L
* ( L68" G,
. > L9 L L
) L 8 #
) . Q 4 , . @
'' ( > @. G, >

$ H C
?3I . 0. ?< @. G, > .
% '' (8 ' . 8,
) . 133
> . 8 4 8 /" > >
. @ G, 5
) ) . OB D . .4.
, L
* ( L68" G,
. #
L9 L L
) L 8 #
4 , . @
@. G, >
. , # .

@. , > # . . . 8, . 8 4
/

5.4.4 INTERFAZ
" , / , #% &"
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.4.4. INTERFAZ * ) . #% ! , / ,
Tipo interfaz [···1] • 4% > > D 8 #% &"

" , / , #% &"

5.4.5 PROTOCOLOS DTMF


. . . (#

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

5.4.5.1 EN81-28 ORONA 5.4.5.6 ESCALERAS


. . . Q?;<Q . . . "% ' "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.4.5.1. EN81-28 O* ) . ' 8 > # (" *5.4.5.6. ESCALERAS* ) . , "
Hab.EnvioDatos [·1] • 4 . % % , Fun.E/S Esc[······1] ' . /
T.Cicl.Silencio [·2] 8 . 4 ProxTestCicl.(····2) • # . , . . 5
& &8
Linea Comp. [·3] , / @ . QuienFijaMins [···3] !'# ) !8 6
Q?K<Q " • +!
Desc.Por Inv. [·4] Per.TestCicl.[····4]
ProxTestCicl.(····5) 8 D. 8 . . > , / 0.
% % > 4 > 4
.4 , ? ) . %% D> > ,D .
)
) . "! * C # %4 • 4# * % % " . .
• 4 . . /

) . . > 4 , ) . 2B<3 D . 4 %
) % > .
• 4 . . . /
Q?K<Q8 , . P D HSSSSI . . . @
8 > > >
. . .
, . . . "% ' "
) . . 8
• 4 5 . 6 . 5.4.6 CENTRALITA
4
. > , / 0. 5.4.6.1 GENERALES
4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . . Q?;<Q = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.4.6.1. GENERALES* ) . . . > /
5.4.5.2 EN81-28 PUBLICO Llamada Sin Tono[·1] . , > .
• 4
. . . Q?;<Q $9'!
% T Esp SinTono [···2] 4 ,
Inv.Corr.Telf [·3] ) . B3 # . > > 4
. . . Q?;<Q $9'!
% PreMarcadoExt[····5] , > . .
4
5.4.5.3 TLSV2000 ) . * C
)
. . . #'")<333 • 4 4 ,

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 0. <Q > / 4


) . [
[ 0 . . 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 > . @.
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 D.
*5.4.5.3. TLSV2000 * ) . . . . ,
Preabrir Micro [·1] . . @. G,
5.4.6.2 CALL PROGRESS
• 4
% * > > "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
. #'")<3335 % 68
> # . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
. % % 8 > = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. , 4
, *5.4.6.2. CALL PROG* ! > % # >
Tono[·1]Tipo[·····2] / . @ #
ON1[···3]OFF1 [···4] ) . / % >
ON2[···5]OFF2 [···6] * R'! # >
. . . #'")<333
ON3[···7]OFF3 [···8] .
• ##
Tol[···9]Capt[···10]
5.4.5.4 SIN PROTOCOLO MaxTimeON (··11) • "
. . . "! # %' MaxTimeOFF (··12) • ## "
• A F# !
. . . "! # %'
• A F# !
5.4.5.5 UN DTMF • ## "
• %!
. . . $ (#
• %
. . . $ (#

243
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + ) (

244
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.5 AUDIO
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 " . 84 8 , ,
) ) . ?O33 / % > "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
#
C # % &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) . 3 / % > = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
#
*5.5. AUDIO * ) . 2 ) . . ,
C # %
Vol_Cabina [··1] . . . , * >
) . 3 / % > Vol_Citofono [··2] > . , .
# Vol_SintesisD [··3] . , . # ("
C # % Vol_SintesisN [··4] , @ 5 , 8& &8"4
) . 3 / % > Vol_TelefRTC [··5] ) / # . 6
# Nivel DTMF [··6] ) . B ) . ,
C # %
) . 3 / % > ) ) . 23 ) . 4 /
# . , , 3 <23
C # %
) . ?1 ) . 4 /
) . 3 / % > . , , 3
# <23
C # %
) . ? ) . 4 ,
( ) . ?3 / % > D ,
# # > 4 ,
. 0 Y D Q3 <33
• ! % > ) . ?13 (, (# ; . ,
• ! &! ! 4 ,
)2 B3 # <331
• "! A $ # "
# . . 0. > .
% % . . 8
" . 84 8 , ,
. .
# . . 0. > .
5.7 MONITORIZACION
% % . . 8 . / . / . 4
. .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.4.6.3 LLAMADAS ENTRANTES &01 0 0 072 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 *5.7. MONITORIZACIO* ) . "! . > #
VigilaHayBat [·1] • 4 0 4 > '
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 VigilaHay24V [·2] . . >
*5.4.6.3. LLAMADAS * ) . * . MonitorizaBat [·3] . Q?;<Q8 #'")
DetectRingSimple[·1] V.SinBat(mV) [···4] / . % % >
• 4
MinPulsosDetec[···2] V.Bat1H(mV) [···5] 4
PeriodoRing [··3]m ) . <3 . 7 Perio.MonBat[····6]m ) . "! . .
TimeMinONRing[···4]m . ( .
SiguienteMon(····7)m • 4 <2)
PulsMinONRing (··5) ) $ H. I . > 4 T.Desc.Mon [···8]s
ONsEnUnRING [·6] , Periodo Vigil[···9]s ) ) . "! . . / 4
) . 23
Det.Ring Tabla C[·7] LlamadaMonAuto [10] • 4 ' . / 4 .
$ H. I # . > > > G 7 .4 > 8 > .
EstadoBat (······11)
) . ?<33 8 / . % %
Q?;<Q
( . .
) . <333 . 8 . 8, D >
. . 4
. #
) . ? ( . L
" L
4 D
/
. , 8 > 4 .
) . "! G. . , 4,
• 4 % " "!
8
) . 1:33 . 8 . ,D D
> 0 # %
. > 4 > >
!& . @1 2 O <
, .
$ H. I . 8 . 8.
) . ?223 > / 4
. 4 D
$ H. I . . . . >
. /
4

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 5.2. Tablas de descripción de averías del dispositivo Teleservicio
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 / / / 3. .
$ H I # . > /
. / 4 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
) . 1=O
0 ?33 )K"! K9 # ! # ) , > 4 >
$ H I . 8 8 4 , . 8 . / 4 G 7
(
) . B33 > > 0 4 ?3? )K% K9 #K K K?* # • ) , > # 4
. <2) . <2 . /
) . . . > # . . . , . 8 4
. % % > . , G , @
• 4 /
4 > > >
, * > > , .
Q?;<Q
• ! + +A 4 ?3< )K"! K'! K# ' # # 4 ,
. / , • ) , > 4 5
+%??
• $ + G 4 , (% . % +
?1 %
• +$ 9^"!
% 8 B<<8 BB %!!6
?3B )K"! K K %!
! # " , , /% . @1 ? #
. %$ > . H% I .
. / . / . 4 . %!
! . %!
! '
• ) , > G # . @
7 MONTAJE # > , /%
7
. D #
• > # "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 * 9 ' " # ( 5
> .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 8 # 6 ,
. . 5
% % 8 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 0 8
*7. MONTAJE * ) . . > . # • % . 8
ValidaMON [·1] • 4 . D ' 0 4 5 , ,
. . > , 46
# , , ?32 )K"! K# "! K<2) ' • ) , . 5 . 8,
. D . .
5
<2)6 4
?31 )K $'" ( K ' K% " • >
9! K & ( . 0
• ) , . 5
+<8+
B8+
:6
?3O )K $'" ( K ' K# " • C >
%* "$ ' K & ( . 0
• ) , $'? +
=
?3= )K!
(! K?K 'K . ? . • " / /
# !
W( . / / .
• ' , . %
! G . /
?3Q )K!
(! K<K 'K . < . • " / /
# !
W( . / / .
• ' , . %
! G . /
<33 K"! # "!
" * • # .
4 , " #
<3? K9$W K"! # "!
"K'' # • ' . > / . D 4
> / / . 8 >
. . D G , " #
> . . /
<3< K% "K(# K %!
! 4 , . D
.
% % • ) , > , (# , /
5 @1 ? 6
• " # . 4 &" 8
. D #
. D . 0. 8 >
S% ' # > .
. 8
" #

245
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

246
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 / / / 3. . 0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 / / / 3. .
= 7 / "/ .2 .>1 0 0 = 7 / "/ .2 .>1 0 0
<3B K! !
K% * • ) ,> % > G B31 )K% ''K K # (!
( % % > . .
/ , /% . 8 # , % % 8 % %
. 4 / . <2 4
<32 K K#! ! # W # . / > B3O )K% ''K %!
9!( # (#
, 5 . . • # . /5
, , / 6
&" 5
. . 6 • # . .
. 8 Q?K<Q
<31 K(# K K !
#!( " • % @. G, .
(# . / ) , > • # . 4
.G > @. G, B3= )K% ''K '!
W( # (#
. . 3;:8_ 9 / . • # / . .
5 @. 6 % %
. 8 Q?K<Q
<3O K% K(# K % * 4 , . D
. • # / . 4
% % • ) , > , (# , / • # / . /
5 @1 ? 6 • # / . , .
• " # . 4 &" 8 B3Q )K%!
# " " , % . > 8 48
. D . 0. 8 > , 9. 5 > G 6
S% ' #
B3: )K# "#) WK ! . # " / . %!
! . /
> . . ) / .
8 " #
B?3 )K9 9 " " " . 8
<3= K# K(# K SK% ' (# " # , . . , . . >
%# " . , .
B?? )K ' K) '!
( " . * . ,
<3Q K"( K( "% %!
( # > # G . .
. D% , #
. >
B?< )K % %! K#' " . @. " . @. G, % %
<3: K )! K"( # ' . D % G,
. . #
B?B )K! )!
# K%% " . % %
. D % • ) , ,- . 8 / % % .
. > ,
# B?2 )K )! K( # "K%% " , / , / . %
. %
<?3 K% ' K R"K'' # ' . 8 ,4 , % %
. (# , " # .
. 4 > B?1 )K K'!
9 K%% " #
.
<?? K! !
K"! # "!
" ' / , .
5
8 , . B?O )K ! K%% % % . % % . .
G # # % %

<?< K% ''K K # (!
( # • 4 ,
/ . 0. • * 4 , 8 # /
. % . . , 8
% G0 ,> , %
* R'!
• > # 4 8 /
4 0
• % % 4
B33 )K% K% & " # # 4 ,

4 ,
B3? )K% K% $! # # 4 ,
.
4 ,
B3< )K% K* R'! * " .
.
B3B )K% K'' ( # # 4 ,
.
4 ,
B32 )K% K ! & * . " 7 4

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 / / / 3. . ". 2 . .3 / / / 3. .
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ) ( # ! '( # !! # * + (

4 PERSONALIZACION
6. Dispositivo LCD . / 0 ! '%(
'%(
4.1 SMART MEDIA
6.1. Tabla de menús de LCD @ D . .
$( ' '%( % 4.1.1 IDENTIFICACION
2 PARAMETROS ! , D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
# !
W %! ( ' '%(
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
*4.1.1. IDENTIFICAC* . , ".
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Nombre(···········1)
*2. PARAMETROS * 3 <11 . Tamanyo (·········2) # . 7 ,4 ".
VolumenCR [··1] Num.Sectores(·····3)
• ) . 0V 3
TiempoCR [····2] Paginas/sector(···4) @. >
• ) . V <11 )
Form.Fecha[·······3] Bytes/pagina (···5) ".
Retroilum. [··4] 3 <11 ( . ( . Num.Entradas (···6)
".
Contraste [··5] " kB libres (·······7)
Tipo Temperatura [6] ) • 770000 . @. . .
Offset Temp. [·7] • 000077 • C
..C (4C C7 . 7 ". H . I0
Tipo Pesacargas[··8] H . C I0H . C I
Tipo Displ[·······9] • 77 0000 • C
..C 7C C
(4
Checksum (·10) • ## • ..C C C
(4C7 @. ,4 > .
. * . ?<3
• $'' "
".
3 ?33 . 3;?33Y
@. M ".
3 ?33 % 3;?33Y
• 4' # # . 4.1.2 FORMATEAR
• %%
. D . .

( . # . 5%6
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0

• 4+ #
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• K *4.1.2. FORMATEAR * . ". . > > .
Nombre[···········1] , . . .
( • A + '# # (
". , .
• A +#!" #K%% ' %
• *! 9 M Formatear [··2]
#K' ( %
• *! 9 M ' (
# ($%!; )!
" . / , . ".
" , .

# !
W %! ( ' '%( ?3
B<
3 FUNCIONES NODO
4.1.3 EXPLORAR
$ %! " ( ' '%(
0 . D D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 4.1.3.1 INFORMACION
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 !, . D . .
*3. FUNCIONES NODO * • 4 # ($%!; )!
" "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Resetear Nodo [·1]
Grab.Parametros [·2] • 4 # ($%!; )!
" &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.1.3.1. INFORMACI* @. , @ ".
$ %! " ( ' '%( ID Entrada (···1) . , . .
Nombre[···········2] ? 3 . %. .4.
Tamanyo (·······3) ' . . .
Fecha (·4) , . @.
) ,- #

247
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 # " ". 2 . .3 # "
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

248
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 4.1.3.3 VOLCAR ARCHIVO
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 ) D . .
Hora (·5) ) # . 7 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Tipo (········6)
Origen (··········7) &01 0 0 072 / 0 201 0 0
Destino(··········8) 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
CRC (···9) *
Flags (··10) *4.1.3.3. VOLCAR AR*
Nota [··········11] Nodo(··1) IDFic(··2)
• # , Fichero(··········3)
• 0.9 Volcar? [·4]
• & @ / )
• 03/
• 70@/1 A,
• #01
• ". # "
• /? ) D . .
• 070
• /1
4.1.3.4 VER ARCHIVO
• $0 B 2 ) D . .
• $
• .
4.1.3.5 VERIFICAR
• & ( > ) , > D . .

4.1.3.6 REPARAR
• 01. 0
• /@ 0 ) , > ". 4 %. , .
• !? / : # . G

5 VOLCADO
• / / / 3. .
• %0 /C0D " .
• &/ 0 0 @0
• # "
6 DEPURACION
• !? &. " .
• !? 0 .10
• !? & / 0
• !? %/1/ . 0
• & ( > ,

• 01. 0
• /@ 0
• !? / :

• / / / 3. .
• %0 /C0D
• &/ 0 0 @0
• # "
• !? &.
• !? 0 .10
• !? & / 0
• !? %/1/ . 0
( % 4 .
,
! , N? " 8 N< 8
N2 8NB< . 8NO2 !
%. ,

4.1.3.2 BORRAR ARCHIVO


9 D . .
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 # " ". 2 . .3 # "
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

1.3 LISTA ANOMAL.


7. Dispositivo Pesacargas ' . 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
7.1. Tabla de menús de Pesacargas 0 0
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.3. LISTA ANOMAL.*
0) (···1)... (··2)
1 AVERIAS 1) (····)... (···) • 4 ''
2) (····)... (···)
4

1.1 ULTIMA AVERIA ' 4


"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
1.3.1 NOMBRE DE ANOMALIA
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
0 0 @ . 4 ' . @ . 4 > . @ 4
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.1. ULTIMA AVERIA* @. 4 , >
Aver.No (···1) 9 ( ) !
Anom.No (···2) @. . 4 , >
@ 4

1.2 LISTA AVERIAS 1.3.2 NOMBRE DE AVERIA


' 4 @ 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 9 ( ) !
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 @ 4
*1.2. LISTA AVERIAS*
0) (···1)... (··2) 1.4 RECUP. AVERIAS.
1) (····)... (···) • 4 '' # 4
2) (····)... (···)
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
' 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
1.2.1 NOMBRE DE AVERIA = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.4. RECUP. AVERIA* • 4 . >
@ 4 Seleccione Si 4 . 4 4
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 y pulse Validar [·1] . 4 >
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1.2.1. (n)-NOMBRE * 0. ?< # 4
Info.Adic.(·······1)
Borrar? [·2] • 4 9 4 1.5 BORRAR LISTA
9 ( ) ! 9 4
@ 4 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
1.2.2 NOMBRE DE AVERIA = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
@ 4 *1.5. BORRAR LISTA * • 4 . > > 4
Seleccione Si . 4 >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
y pulse Validar [·1]
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
# 4
*1.2.2. (n)-NOMBRE * 0. ?<
Info.Adic.(·······1)
Borrar? [·2] • 4 9 4

9 ( ) !
@ 4

) ,- #

249
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 &/ 0 0 @0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

250
2 HISTORICO &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
*
2 . /
2.1 Averias • 4 ) > . >
" % >
( ?33Y ??3Y . "
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 > " %
4 > 4
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 > , G >
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . ) "% . G . G
, 4 . . . . $ /
*2.1. Averias * @. > > 8
Numero reset (··1) , A ( , . .
Tarea reset(······2) 0. ?< " . >
Sat. Inferior (·3) . , A (
Sat. Superior (·4)
) • 4 ) > . > , )
.
• 4 ) > . > 3.2 Mantenimiento
.
) . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
( &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
2.2 Carga
*3.2. Mantenimiento* )
( Ganancia [····1] '
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Porcentaj carga(··2) G 8
Temperatua (··3)
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Version SW (····4) D . D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Fecha SW (·······5) ) .
*2.2. Carga * . 8 . 8 D
! . 0. D
Peso Max. (···1) .
Peso Medio (···2) ) # .
! . D
D
> D .
1Y . 0. ?< ) ,-

0. ?< ) > . , >


( ,-

3 VARIABLES
) . .
)
3.3 Internas
3.1 GENERALES
) !
) "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 0 0
= *0 / "/ .2 .>1
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 2 . /
2 . / *3.3. Internas * >
*3.1. GENERALES * > Pos. actual (·····1) . .
Piso actual (·1) Lec. ADC (·······2) $ !
N(
Peso Cabina (····2) ) Nivel carga (··3)
Presencia (·3) X " D Anula pesaje (·4)
) . .
Carga completa (·4) , . ECEM1 (·5)
Sobrecarga (·5) • 4 ) > .
ECEM2 (·6)
) • 4 . D .
. SCEM1 (·7)
SCEM2 (·8)
• 4 ) > . > Insp. Tecnica (·9) • 4 % .
% %. > Corriente Reg(··10)d
Q3Y ?33Y . % • 4 %
Velocidad Mot(··11)c
.
Par Regulador (·12)
Signo Poten (··13) • 4 % .

• 4 %

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 &/ 0 0 @0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . / 2 . /
( • 4 ! . ! #G . / / D
> D P , . . X > /
$ ) > D %. . .
H C
?3I . .

$ ) >
H C
?33I
/
) >
4.3 INICIALIZACION
) • 2 4 " D
1/@ . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) ! &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
4 FUNCIONES 2 . /
> / *4.3. INICIALIZACIO* • 4 . > . D #
Anular pesaje [·1] " . >
4.1 PARAMETROS Reset Pesacargas[·2] . > ,D 3X
• 4 . / , >
. " > /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . / /
, - . 8
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 8
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.1. PARAMETROS * • 4 . > . D .
Grabar parametrs[·1]
. .
. . . ,
Pendiente grabar(·2)
4.6 FICHEROS
• 4 ) > . > .
. , D . .

4.6.1 INFO. VERSION ACTUAL


.
!, . .
4.2 MANTENIMIENTO "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
/ &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
*4.6.1. INFO. VERSI* 0. ?< ) ,-
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Version SW (····1)
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 Fecha SW (·······2) 0. ?< ) > . , >
2 . / ,-
*4.2. MANTENIMIENTO* • 4 D ,
Ajuste cero [·1] > > . . .
Ajuste cable [·2] 4 D / !, . .
Ajuste ganancia [·3] 4 @.
Peso Conocido[····4] • 4 . > . 4.6.2 SMART MEDIA
' D D
@ D . .
4 D / D
/ . D
. D .
4.6.2.1 IDENTIFICACION
, > . ! , D . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) • 4 D D
,D . D > &01 0 0 072 / 0 201 0 0
8 G
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
D
D , 2 . /
@. * > > > *4.6.2.1. IDENTIFIC* . , ".
D @ , D Nombre(···········1)
/ % . > Tamanyo (·········2) # . 7 ,4 ".
/ D 8. Num.Sectores(·····3)
D .

251
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 &/ 0 0 @0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

252
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
2 . / Nota [··········11] • # ,
Paginas/sector(···4) ) @. > ". • 0.9
Bytes/pagina (···5) • & @ /
Num.Entradas (···6) ".
kB libres (·······7) • 03/

@. . . . 7 • 70@/1 A,
". H . I0 H . C I0 • #01
H . C I • ". # "
@. ,4 > . . • /?
* . ?<3 ".
• 070
@. M ".
• /1
• $0 B 2
4.6.2.2 FORMATEAR • $
. D . . • .
• & ( >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0

&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 01. 0
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1 • /@ 0
2 . / • !? / :
*4.6.2.2. FORMATEAR* . ". . > > . , . •
Nombre[···········1] . . ". , .
• / / / 3. .
Formatear [··2] • %0 /C0D
• &/ 0 0 @0
. / , . ". " • # "
• !? &.
, . • !? 0 .10
?3 • !? & / 0
B<
• !? %/1/ . 0
4.6.2.3 EXPLORAR • & ( > ,

0 . D D . .
• 01. 0
4.6.2.3.1 INFORMACION • /@ 0
• !? / :
!, . D . .

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• / / / 3. .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 • %0 /C0D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • &/ 0 0 @0
*4.6.2.3.1. INFORMA* @. , @ ". • # "
ID Entrada (···1) . , . . • !? &.
Nombre[···········2] ? 3 . %. .4.
Tamanyo (·······3) • !? 0 .10
' . . .
Fecha (·4) • !? & / 0
, . @.
Hora (·5) • !? %/1/ . 0
) # . 7 0
Tipo (········6) % 4 .
Origen (··········7) (
,
Destino(··········8)
CRC (···9) ! , N? " 8 N< 8
* N2 8NB< . 8NO2 !
Flags (··10)
%. ,

4.6.2.3.2 BORRAR ARCHIVO


9 D . .

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 &/ 0 0 @0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

4.6.2.3.3 VOLCAR ARCHIVO 5.2 MANTENIMIENTO


) D . . . . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.6.2.3.3. VOLCAR * @. > , *5.2. MANTENIMIENTO* . . > .
Nodo(··1)IDFic:(··2) Carga Nominal[····1] . ,D %
Fichero(··········3) @. , @ , Numero Cables [·2] %. " %
Volcar? [·4] Diametro Cables [·3] . 0
. , Cadena Compens. [·4]
)
) # ($%!; )!
"
9 > . .
• 4 # ($%!; )!
"

4.6.2.3.4 VER ARCHIVO


) D . .
. . .
4.6.2.3.5 VERIFICAR
6 MONTAJE
) , > D . .
. D
4.6.2.4 REPARAR "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) , > ". 4 %. , . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
# . G
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
5 PARAMETROS *6. MONTAJE * >
Piso actual (·1)
. Peso Cabina (····2) )
Anular pesaje [·3] X " D
5.1 GENERALES Inspec. Tecnica [·4] , .
. ) • 4 . > . D
# " .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 > . > ,D
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 3X

0 0 • 4 D / G
= *0 / "/ .2 .>1 , . , / .
2 . / :3Y . "
*5.1. GENERALES * • + 4 + 4A "4 . . > . G . 8
Tipo Instalacn[···1] > D , / . ) P .
Tipo Posiciona.[··2] , 4 . .
• 4 4 . . .
Tipo Sensor [····3] . . . >
> . , .
Numero muestras[··4] . 7 ;
. 4
ParamMadre[·······5] .
.
) • 4 # . > . > /
. ,
> D
. / @. . >
> / ,
• G . . ' . .
• & > > %$ . %!
!
G %
• !H& . > > ,
. %!
!' > .
.
• X . . . D
• ) %! ' . .

253
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 &/ 0 0 @0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

254
7.2. Tablas de descripción de averías del dispositivo Pesacargas
0 0 / / .2 .>1 / 03/ 0 / . 2 . .3 &/ 0 0 @0
8. Dispositivo Regulador
= 7 / "/ .2 .>1 0 0
B )K" #K! ' G .4. 830
333333 ) , > G
. 8 @ 8.1. Tabla de menús de Regulador
.

2 )K" #K"$ ' G . 0. 830 ) , > G


. 8 @
1 AVERIAS
.
$ . 4 % # >
1 )KA #%*( & A ( . > > "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
%. > &01 0 0 072 / 0 201 0 0
.
. @ = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
O )K# #$ ' . , ) , > . *1. AVERIAS * • *4 *4 4 @. , > '
3 O3 ( 4 Ultima averia(····1) 4 & 4 , ,
Estado regulador(·2) & *4 1! 4 . . >
Recuperar averia[·3] 1! 4 1!)4 4 . , $. D
= )K '! # %! K<2)(% . ) , > . 4
1! 4 1! 4 %% / '
<2) 4
.
1! 4 1! 4 1!4 %% . 0.
4 4 # 4 ?1 % " . .
Q )K '! # %! ) , > 8 &:4 !1 4 !1 4 . >
3Y ??3Y !1 )4 !1 4 <<1Y " ,
. !1 4 !1 4
!1 4 ' ##4 , " ' .
13 K" #K! ' G 3 ) , > G 4 @4 D&4 0 . G ,
. 8 @ !1 4 !1 4 !1 )4 % .
. !1 4 !1 4 !1 4 .G ? .
!1 4 !1 4 !1 (4 . > /
!1 4"! < (
1? K" #K"$ ' G . 0. 830 ) , > G
.
. 8 @
. B " 7
.
. , . .
. , 2
1< K% 9' ' ) , . 7 . $ ,
> G . . D 1
8 @ 7 . ) ,
. . D O
7 . A ,
. D = D
@. .
D . "
, 0
• 34 G ! @

) • 4 .

$ . 4 % # >

) ,- #
) ,- # ) - # ,
) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 ". 2 . .3 /@ 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

2 HISTORICO &01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
* % # >
• *4*4 4 4 & 4 * , 8, B 5
.
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 & *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
4 4 # 4 &:4 !1 4
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
*2. HISTORICO * • *4*4 4 4 & 4 @. , > !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
Fallo0 (····1) & *4 1! 4 1! 4 1!)4 ' , D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
Fallo1 (····2) 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4 , !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
Fallo2 (····3) 4 4 # 4 &:4 !1 4 . . > !1 4"!
Fallo3 (····4) !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4 4 . • *4*4 4 4 & 4 * , 8, 2 5
.
Fallo4 (····5) !1 4!1 4 ' ##4 4 @4 , $. D & *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
Fallo5 (····6) D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4 %% / ' 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
Fallo6 (····7) !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4 %% 4 4 # 4 &:4 !1 4
Fallo7 (····8) !1 4"! . 0. !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
Fallo8 (····9) ?1 % " !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
Fallo9 (···10) . . D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
. > !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
<<1Y " !1 4"!
,
• *4*4 4 4 & 4 * , 8, 1 5
.
, " ' & *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
. 0 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
. G 4 4 # 4 &:4 !1 4
, % !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
. .G !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
? . D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
. !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
> / !1 4"!
< ( • *4*4 4 4 & 4 * , 8, O 5
.
. & *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
. 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
B 4 4 # 4 &:4 !1 4
" 7 . , !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
. . !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
. , 2 D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
7 . $ !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
, . !1 4"!
D 1 7 • *4*4 4 4 & 4 * , 8, = 5
.
. ) , & *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
. 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
D O 7 4 4 # 4 &:4 !1 4
. A , !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
. !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
D = D D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
@. . !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
D !1 4"!
. "
, 0 ( • *4*4 4 4 & 4 * , 8, Q 5
.
& *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
• *4*4 4 4 & 4 * , 8, ? 5
. 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
& *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36 4 4 # 4 &:4 !1 4
1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4 !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
4 4 # 4 &:4 !1 4 !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
!1 4 !1 )4 !1 4 !1 4 D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
!1 4!1 4 ' ##4 4 @4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4"!
!1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
!1 4"! • *4*4 4 4 & 4 * , 8, : 5
.
& *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36
) • *4*4 4 4 & 4 * , 8, < 5
. 1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4
& *4 1! 4 1! 4 1!)4 , 36 4 4 # 4 &:4 !1 4
1! 4 1! 4 1! 4 1! 4 1!4 !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4
4 4 # 4 &:4 !1 4 !1 4!1 4 ' ##4 4 @4
!1 4 !1 )4 !1 4 !1 4 D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4
!1 4!1 4 ' ##4 4 @4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
D&4 !1 4 !1 4 !1 )4 !1 4 !1 4"!
!1 4 !1 4 !1 4 !1 4 !1 (4
!1 4"!
* % # >

255
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 /@ 0 ". 2 . .3 /@ 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

256
3 VARIABLES 4.1 AUTOTUNE
) % # > * % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3.1 GENERALES
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
) % # >
= 0 0 *0 / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 2 . /
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 *4.1. AUTOTUNE * • / 0 . # # > D
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Tipo [·······1] • 0 .3
Ejecutar [·2]
*3.1. GENERALES * • * 4 *. 4 *02 ?4 ! , > Parar [·3] • 4 . >
Nivel (·····1) *.1 24* 4* 4*)4 Estado (·······4) ) • 4 . > , / > , /
Velocidad (···2)c *70?
. G
Corriente (···3)d $ H C
?33I ' . > .
Baseblock (··4) • .10 .3 ! 8 " 8 , >
Par (···5) • 0 .3 . D "
) $ H C
?3I % . , / . . / . 8
Signo Par (···6)
Potencia (···7)d
• ''4 9 9 M
Signo Poten (···8) * % # >
" 8 . 8
Tension BUS (···9) 4
Modo (·········10)
Software (··11) . 4.2 CAMBIO SENTIDO
%. . % # >
• 2 41/@ " D
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
$ H C
?3I ) D &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
• 2 41/@ " D
*4.2. CAMBIO SENTID* • .964 / %. . .
( # (%9$" Cambio sent. [···1] /> @ 8

• *# / 0 . , . %. . % # >
• / 3
' ,- > 4.3 GRABAR PARAMETROS
& . % # >
) % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
3.2 ESTADO E/S &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) % # > = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 2 . /
*4.3. GRABAR PARAME* • 4 . . . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Grabar parametrs[·1] / / .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 Estado (········2) • 1 2 / . "
*3.2. ESTADO E/S * • ''4 " 7 . • 2/1 ./1 / L L > @ . . ,
Subir (··1) . .
Bajar (··2) • ''4 " 7 D . & . % # >
Vel. B1 (··3)
Vel. B2 (··4) • ''4 " 7 9? .
) 4.4 SMART CARD
Vel. B3 (··5)
Pesacargas (··6) • ''4 " 7 9< . . " % # >
Rescate (··7)
Salida Freno (··8) "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• ''4 " 7 9B .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
' 7 = 0 0 *0 / "/ .2 .>1
2 . /
• ''4 " 7
*4.4. SMART CARD * • 4 . ". %
Regulador->SM [·1]
• ''4 , SM->Regulador [·2] • 4 . ". %
Actualizar SM [·3]
) % # > ) • 4 / ". % . @ .

4 FUNCIONES
% # > . " % # >
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 /@ 0 ". 2 . .3 /@ 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + )( # ! '( # !! # * + (

4.5 RECUP PARAM MOTOR 5.3 ACELERACION


. , . . % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.5. RECUP PARAM M* • 4 . . *5.3. ACELERACION * $ H C
?3I
Recup Parm Motor[·1] . Aceleracion [··1]d
Deceleracion [··2]d $ H C
?3I (
Curva S Viaje [··3] ) ) +M D
. , . Curva S Parada [··4]
) +M

4.6 RESETEAR
% # > . % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
5.4 FUNC. ASCENSOR
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
. , .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*4.6. RESETEAR * • 4 . 5.4.1 SECUENCIA
Resetear [·1]
. % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
% # > &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
5 PARAMETROS
*5.4.1. SECUENCIA * $ H. I ,
. % # > T.abre freno[····1]m
T.ini viaje [····2]d $ H C
?3I D
5.1 MODO CONTROL T.cier freno[····3]d ) $ H C
?3I ,
T.fin viaje [····4]m
% # > T.rampa par [····5]d $ H. I , D
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 $ H C
?3I D .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . % # >
*5.1. MODO CONTROL * • *# / 0 . , .
Modo [··········1] • / 3 5.4.2 CONTROL VELOCIDAD
. % # >
% # > "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
5.2 VELOCIDAD
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. % # > *5.4.2. CONTROL VEL* $ H. I &
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 Ganancia P. [····1]m
Ganancia I. [····2]c $ H C
?33I &
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 Filtro enc. [····3] ) • 7 4 7 4 7 4 7
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 7 47 4 7
*5.2. VELOCIDAD * ,
V.parada [···1]
V.isoniv.fina [···2] , . % # >
,
V.aproxima [···3]
V.inspeccion [···4] ) , 0. 5.4.3 RESCATE
V.nivel1 [···5] ,
V.nivel2 [···6] . % # >
V.nivel3 [···7] , ? "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
V.maxima [···8] , < &01 0 0 072 / 0 201 0 0
, B = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
, . 0. *5.4.3. RESCATE * • ''4 ,
Rescate favorab[··1]
Lim.par.resca[····2] '.

. % # > . % # >

257
) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 /@ 0 ". 2 . .3 /@ 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

258
5.4.4 PESACARGAS &01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. % # >
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 . . .

&01 0 0 072 / 0 201 0 0


= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . . % # >
*5.4.4. PESACARGAS * • 2 41/@ " 7 .
Signo comp. [···1] 5.6 PARAM. CONTROL
Compensacion [···2] %.
Ajuste [···3]m
. % # >
) $ H. I D 7
V.inspeccion [···4]
Par (···5) , 5.6.1 LAZO CERRADO
Signo Par (···6) . . / % # >
Control Posicion[·7]
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
• 2 41/@ " D
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
• 4 # / / = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. .
*5.6.1. LAZO CERRAD* • )G:94 G:94 G:94 .
Frec.conmuta[·····1] G:94 G:94
Gan.P.corr. [····2] G:9
Gan.I.corr. [····3] & /
. % # > Filtro corr. [····4]
Lim. par [····5] ) & /
5.5 PARAM. MOTOR Rpm max [····6] /
. . % # > Sin encoder [·7]
'. , . .
5.5.1 LAZO CERRADO ' . 0. >
.
. . / % # >
• 4 , .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 . / % # >
*5.5.1. LAZO CERRAD* $ H C
?3I ' . .
Corr.nominal [···1]d
Resistencia [····2]m $ H. I .
Inductancia [····3]m $ H. I ! .
5.6.2 SERVO
)
Par polos [·4] . % # >
Tension nom. [··5] @. > .
Velo nominal [···6] # . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0
Rpm nominal [····7] &01 0 0 072 / 0 201 0 0
) .
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
. . .
*5.6.2. SERVO * • )G:94 G:94 G:94 .
Frec.conmuta[·····1] G:94 G:94
Gan.P.corr. [····2] G:9
. . / % # > Gan.I.corr. [····3] & /
Filtro corr. [····4]
5.5.2 SERVO Lim. par [····5] ) & /
. . % # > Rpm max [····6] /
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 '. , . .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 ' . 0. >
0 0 .
= *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*5.5.2. SERVO * $ H C
?3I ' . .
Corr.nominal [···1]d . % # >
Resistencia [····2]m $ H. I .
Inductancia [····3]m ) $ H. I ! .
Par polos [·4]
Tension nom. [··5] @. > .
Velo nominal [···6] # . .
Angulo enc. [···7]d
Rpm nominal [····8] ) .
$ H C
?3I

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 /@ 0 ". 2 . .3 /@ 0
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

&01 0 0 072 / 0 201 0 0


9. Dispositivo Pesacargas_R = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
)
'
G 8
9.1. Tabla de menús de Pesacargas_R
D . D
$( ' " % &" ($%!
(
) .
. 8 . 8 D
1 AVERIAS .
'!
"# ( ) !" ( $ !
N(

"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 • 4 . D .


&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*1. AVERIAS * • 4 ) > . > ) !9' " ( ' (!
" "!
#!)
Sat. superior (·1) .
Sat. inferior (·2) • 4 ) > . > ,
Recup. averias [·3]
3 PARAMETROS
.
• 4 . > # " ( ' (!
" "!
#!)
)
4 . 4 4 "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
. 4 >
&01 0 0 072 / 0 201 0 0
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
*3. PARAMETROS * . . > .
'!
"# ( ) !" Carga Nominal[····1] . ,D %
Tipo Instalacn[···2] %. " %
2 VARIABLES Tipo Posiciona[···3] • + 4 + 4A "4 . . > .
ParamMadre[·······4] > D
) !9' " ( ' (!
" "!
#!)
) • 4 4 . . .
"/ .2 .>1 / 0 201 0 0 > . , .
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 . 4
.
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 • G . . ' . .
*2. VARIABLES * ) > > %$ . %!!
• &
Peso Cabina (····1) X " D G %
CargaCompleta (·2) , . • & . > > ,
SobreCarga (·3) • 4 ) > . > . %!
!' > .
Temperatura (··4) % %. .
Version SW (··5) > Q3Y ?33Y • X .
Fecha (··········6) . % .
Ganancia [···7] . • ) %! ' . .
Nivel carga (··8)
Lec.ADC (·······9) • 4 ) > . >
Anular Pesaje (10) )
" % # "
> ?33Y ??3Y
. " >
" % 4 FUNCIONES
4 >
4 > $ %! " ( ' (!
" "!
#!)
, G > . "/ .2 .>1 / 0 201 0 0
) "% . G . G
, 4 . . &01 0 0 072 / 0 201 0 0
. . $ /> = 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1
8 , .
. *4. FUNCIONES * • 4 . > . D .
Grabar Param [·1] . . . ,
# . Pendiente Grabar(·2)
D Anular Pesaje [·3] • 4 ) > . > .
) ,- Ajuste Cero [·4] .
Ajuste Ganancia [·5]
) • 4 . > . D
0. ?< ) > . , > Peso Conocido[····6]
# " .
,- Reset Nodo [·7]
> . > ,D
Modo volcado [·8] 3X

) ,- #

259
) - # , ) ,- #
) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 + ". 2 . .3 &/ 0 0 @0 +
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + (( # ! '( # !! # * + (

260
&01 0 0 072 / 0 201 0 0 $ E !" "! !'! !
= 0 0 *0 / 2 . / "/ .2 .>1 J
$ + !' /15) .2 3K
• 4 D , 10. ANEXO 1 :ESTADOS DE LOS J
*.08
/ 0 2. /? /7 .1L / . 20 0 / 2/ 0 0
> > . /L
/ /1 .0 / 2 . .>1K
. . AUTOMATAS DE LA
4 D / * # ! "
4 @.
MANIOBRA DEL B3 ) D .
• 4 D MOVIMIENTO VERTICAL B?
D ,D . D
* ! & & B< ) D
>
8 G J
& + +& /15) .2 3K BB , . / ,
D . . G .
J
*.08
/1 70 /1 / 2. K
D , B2 , . / ,
@. * > * # ! " . . G 4
> > D @ 3 50 6
, D / % B1 , . / ,
. > / ? ) D . . . 8 G . .
D 8. < / / %
D . BO " / %
B G /
. / / D
?31 5 . # !
! !
!!6
. X >
/ D %. 2 ) D / ! ! "! A !
. . . . > J! +A ! /15) .2 3K
. . 5 . 0. 6
J
*.08 / / / / 2. /? /7 .1L / . 0 2. /? /7
• 4 . / , > 1 ) D / . . 2/ . 20 0 72 0 / / 0 / / /7/1 /
" > > 85 2 . . 107./1 K
/ . / . 0. 6
* # ! "
/ , - . O ) D
8 23 ) D .
8 = , . / ,
. . G . 2?
• 4 # ($%!; )!
" 2< ) D
Q , . / ,
. . G 4 2B , . / ,
. . G .
$ %! "( % !
&$ %! 22 , . / ,
! . . G 4
J! /15) .2 3K
J
*.08
/ 20 0 /1 0 0 0 0 .10 / / 10 2 . .>1 L / 0
/ 0 9 10 / 2 / 0 K *!# & ! ! "

* # ! " J *+& + *+& +' /15) .2 3K


J 3.7./1 20 0 /1 0 0 0 0 .10 1 0 2 / 0
<3 ) D .
/ 0 0 4 / / 10 2 . .>1 /1 / 0 9 10 /
<? / 2 / 0 4K
<< G / * # ! "
?3O 5 . # !
! !
!!6 13 ! .
<B ) D G / 1? ! , 8
. . >
5 > . 0. 6 1< , . / ,
. . G .
<2 ) D / . .
> 85 1B ) D
> . 0. 6 12 , . / ,
<1 ) D . . G 4

<O , . / ,
. . G . *!# & ! $ !
<= , . / , J *+& + *+& +' /15) .2
. . G 4 3K
J 3.7./1 20 0 /1 0 0 0 0 .10 1 0 2 / 0
0 ./ 0 4 / / 10 2 . .>1 /1 / 0 9 10 /
2 / 0
* # ! "
O3 % "
O? ! .
O< ! , 8
OB ) D

) ,- # ) ,- #
) - # , ) - # ,
". 2 . .3 &/ 0 0 @0 +
! "! ! $ ! "! ! $

! "# $%%! "& ' " )!


"! ! "# $%%! "& ' " )!
"!

# ! '( # !! # * + ( # ! '( # !! # * + (

O2 , . / , * ! !, ! '! J
:. M . K
. . G . J
!, + '+A /15) .2 3K 11. ANEXO 2: ESTADOS DE LOS AUTOMATAS DE PUERTAS DE LA
O1 , . / , J
*.08
/ 0 2. /? /7 .1L/ . 20 0 / 0 . 10 0 0 .10
. . G 4 /1 0 / 03/ 0 K MANIOBRA
OO , . / 7 * # ! " &!
" 5 6
:3 9D * # ! "
:? ) D ?
&! > % 4
< %
J &! /15) .2 3K :< ) D
B ; .
J 3.7./1 2 3 0 2 0 1/ 0 / .1 2/ .>1K :B , . / ,
. . G . 2 % .
* # ! "
:2 , . / , 1 % >
=3
. . G 4
=? ) D . 0.
, 5" . !
!6 :1 G %

=< ) D * # ! "
=B , . / , ??
. . G 4 ! ! & , &# J
/N . K 1 ?< %
/@ 0 / / 0 / 0 . . 10 J.2 KJ )
.2 / 0 / O K ?B ; .
=2 ,
5
" . !
!6 J! ! /15) .2 3K ?2 % .

=1 , . / , ?1 % >
. . G J
*.08
/ / / 2/ 0 .>1 0 0 2 >?.70 2 01 0 2 3 0
0 . 2 / . /70 / / 0 / 0 ?. .0 / . 0L 0 0 /
#
=O ) D . 0. , /1 .>1 / / L0 0 /L 0 / 1K
` 5
" . !
!6 * # ! "
* # ! "
<3 . .
:O ) D
== ) D . 0. . G .
5" . !6 := ) D
<?
=Q 5
" . :Q , . / ,
. . G . << . /
!
6
:: , . / , <B
. . G 4 <2 % .
! ! & , &# J/N . /@ 0 <1 % .
J /15) .2 3K *)'K .1 /@ 0 / / 0 / 0 . . 10 J )
<O
J 3.7./1 2 3 0 2 0 1/ 0 / / .2 / 0 /≠ K
<= %
0 / 706 .10 K
J! ! /15) .2 3K <Q % , / 5 4 . 6
* # ! "
<: %
Q3
J
*.08
/ / / 2/ 0 .>1 0 0 2 >?.70 2 01 0 2 3 0 B3 % , D
Q? ,
5
" . !
!6 2 / . /70 / / 0 / 0 ?. .0 / . 0L 0 0 / B? 4 D
/1 .>1 / / L0 0 /L 0 /K
Q< ) D
* # ! "
QB , . / , $ $! %#!
. . G ?3 % >
J / 2 1 / 0 0 >70 0 / 7 / /1 0 .10 20 0 .2 / 7 / 1@ N J /15
0 . ?? G 4 ( .2 $ 7 1@ / K 7/ . 01 J /15 ( .2 $ 7 7/ . 0K
Q2 , . / , >
* # ! "
. . G 4 ?< ) D
13 .
?B ) D
Q1 ) D . 0. , 1?
?2 , . / ,
` 5
" . !
!6 1< % .
. . G .
?1 , . / , 1B ; .
QO ) D . 0.
. . G 4 12
, 5" . !
!6
Q= ) D . 0. 11 %
5" . !6 1O % .
QQ 5
" . 1= % . 5 D . 136
!
6
1Q . 5 D 1<6

261
) ,- #
) ,- # ) - # ,
) - # ,
Gestión Corporativa de Unidades Empresariales

VER 9 (8-2-08)
RESUMEN PARAMETROS Y VARIABLES ARCA II

RESUMEN DE VARIABLES Y PARAMETROS DE LA MANIOBRA ARCA II


(TM VER7.0 de Febrero 2008)

0.-INTRODUCCION:

Al entrar en un ARCA II, en el menú principal salen 2 opciones:


1.-Presentes , y dentro de él:
1.-Dispositivo Maniobra, (ver explicación en punto 1) y dentro de él:
1.-Averías
2.-Histórico
3.-Variables
4.-Funciones
5.-Parámetros
7.-Montaje
2.-Extensiones (reconocimiento de todas las extensiones conectadas)
3.-Dispositivo Teleservicio
4.-Dispositivo LCD
5.-Dispositivo Pesacargas
6.-Dispositivo Regulador
2.-Funciones TM
2.-Reloj TM (aquí se mete la fecha y hora al Terminal de Mantenimiento, no a la maniobra)
3.-Monitor. Podemos ver problemas de bus.
6.-Smart media
2.-Formatear la smart media
3.-Explorador. Se usa para volcar software sobre un dispositivo, se selecciona el
archivo a volcar, se indica el nodo y se vuelca. Siendo el nodo 0 la maniobra, el 26 el
Teleservicio y el 36 la placa pesacargas.

1.-DISPOSITIVO MANIOBRA

1.-Menú averías: (similar al ARCA)


1.1.-Ultima avería
1.2.-Lista averías
1.3.-Lista anomalías
1.5.-Recuperación de averías memorizadas
1.6.-Borrar lista de averías y anomalías
1.7.-Smart media. Permite memorizar averías en una tarjeta externa

2.-Histórico: (Todavía está sin desarrollar pero va a ser similar al ARCA)

262 Pag 1 de 5
Gestión Corporativa de Unidades Empresariales

VER 9 (8-2-08)
RESUMEN PARAMETROS Y VARIABLES ARCA II

3.-Variables
3.1.-Generales
3.4.-Posicionamiento
3.4.2.-Interruptores (estado de los captadores de hueco)
3.4.3.-Tipo I (Contadores de pantallas)
3.4.4.-Tipo II y III
3.4.4.1.-Variables de Posición (errores mediciones pantallas)
3.4.4.2.-Información Reconocimiento de Hueco
3.4.4.2.1.-Varios (Pos CO y CU)
3.4.4.2.2.-Puntos de Parada (Posición de las pantallas)
3.4.5.-Pantallas (Nº de CS en CU y CB en CO contadas en el RH)
3.5.-Cuadro
3.5.1.-Lectura de las Entradas y salidas de la placa base
3.5.2.-Entradas de botonera socorro y otras
3.6.-Cabina
3.6.1.-Botonera de cabina
3.6.1.1.-Lectura de AP, CP, IAE, IAC, etc
3.6.1.2.-Pulsadores de cabinas (entradas y salidas)
3.6.3.-Puertas
3.6.3.1.-Entradas y salidas de puertas
3.6.4.-Techo cabina
3.6.4.1.-Señales de inspección y carga, etc
3.6.4.2.-Entradas y salidas de la EXT4
3.8.-Extensiones 5. Visualización de todas las E/S de las EXT5
3.9.-Bajas nodos (Por ahora no es operativo. Tal vez en la VER 3.0)

4.-Funciones
4.1.-Activación de llamadas
4.2.-Parámetros
4.2.1.-Grabar parámetros
4.2.3.-Recuperación (Permite recuperar los parámetros por defecto de fábrica)
4.3.-Mantenimiento
4.3.1.-Bloqueo de puertas.
4.3.5.-Isonivelación fina
4.3.7.-Tráfico automático. Hay la opción aleatoria conocida, y la opción de
viajar siempre entre 2 pisos que se definan
4.3.8.-Calidad del bus
4.3.9.-Test Teleservicio
4.3.9.1.-Test de voz. Por este orden:
Valida Test. Se pone a SI para probar el Test de voz
Planta Reenv. Se pone la planta que estamos
Act. Test Voz. Es una función, que estando el Valida Test en SI, al
activarse, hace un reenvío no urgente a la planta indicada, se queda
con puertas abiertas y al dar la alarma hará una llamada de Test de voz
sin esperar a que cierren puertas.
4.4.-Reloj: Pone la fecha y hora del reloj de la maniobra
4.6.-Funciones con la tarjeta Smart media (para actualizar soft. de la maniobra)
4.7.-Cable (Menú para el cambio de cables en los M33)

Pag 2 de 5 263
Gestión Corporativa de Unidades Empresariales

VER 9 (8-2-08)
RESUMEN PARAMETROS Y VARIABLES ARCA II

5.-Parámetros
5.1.-Instalación (si se modifica alguno, luego grabar y cortar tensión)
5.1.1.-Características (número de pisos)
5.1.2.-Datos Red (para aparatos comunicados)
5.1.6.-Modernizaciones. Para cuando se usan Extensiones 5 para conectar
pulsadores de piso
5.2.-Tráfico
5.2.1.-Tipo de Tráfico
5.2.2.-Tráfico selectivo (aquí se mete el número de cabinas)
5.3.-Movimiento vertical
5.3.1.-Tipo de accionamiento
5.3.2.-Velocidades
5.3.3.-Tiempos
5.3.4.-Controles
5.3.4.1.Accionamientos regulados
5.3.4.1.1.-General (Control V0,3 e isonivelación fina)
5.3.4.3.-Control FR (activa la lectura de los contactos de apertura de
freno en M33)
5.3.4.4.-Rescates (parámetros relacionados con el rescate autónomo)
5.3.4.5.-Temperatura cuarto de máquinas (parámetros
relacionados) Hay que validarlos
5.3.4.8.-Cable (Parámetros cambio cables en M33)
5.3.4.9.-Memorización del P32 en marcha (va a SI en los M322)
5.3.5.-Hidraúlico (Parámetros de hidráulicos)
5.4.-Posicionamiento
5.4.1.-Tipo Posicionamiento(Tipo I,II, o III y por dónde se leen CO y CU)
5.4.2.-Parámetros del Tipo I (tiempos en y fuera de pantallas)
5.4.3.-Tipo II
5.4.3.1.-Distancias Decelerac y Parada (cambios de velocidad, etc)
5.4.3.2.-Distancias de viaje (Distanc. mínimas para coger cada veloc)
5.4.3.3.-Distancia Z.P. (cuando empezar la apertura anticipada)
5.4.3.4.-Dist. Var (Centimm/pulso , sentido giro encoder, etc)
5.4.4.-Comunes I, II, y III (Nº pantallas CB en CO y CS en CU)
5.5.-Puertas embarques
5.5.1.-Operador (Tipo de operadores)
5.5.2.-Tiempos
5.5.2.1.-Tiempos de puerta abierta
5.5.3.-Funciones
5.5.3.1.-Generales (valida nº embarques, isonivel y nivel p.ab)
5.5.5.-Tabla de accesos
5.6.-Señalización
5.6.1.-Indicador de posición
5.6.1.1.-Tipo de indicador (si es TDS o NEWTDS)
5.6.1.2.-Tabla para NEWTDS (configuración de lo que marcan)
5.6.1.3.-Tabla para TDS (configuración de lo que marcan)
5.6.1.4.-Relleno de indicadores consecutivos
5.6.1.5.-Para TDS, indica el tipo de indicador (alfan, consec o s. tabla)
5.6.2.-Gong de piso (volúmenes y horarios para gong)
5.6.3.-Flechas permanentes

264 Pag 3 de 5
Gestión Corporativa de Unidades Empresariales

VER 9 (8-2-08)
RESUMEN PARAMETROS Y VARIABLES ARCA II

5.6.5.-Menú de ocupado
5.6.6.-Tipo de Gong en cabina
5.6.7.-Activación de salidas en EXT5
5.7.-Carga (validaciones de los niveles de carga)
5.8.-Llamadas
5.8.1.-Llamadas piso (V). Configuración de pulsadores de extensiones
conectadas en el bus vertical en maniobra selectiva
5.8.2.-Llamadas piso (H). Configuración de pulsadores de extensiones
conectadas en el bus horizontal en maniobra selectiva
5.8.3.-Llamadas piso (V). Configuración de pulsadores de extensiones
conectadas en el bus vertical en maniobra Universal
5.8.5.-Llamadas de cabina
5.9.-Modos
5.9.1.-Normal (situación planta principal, tipo estacionamiento)
5.9.2.-Bomberos
5.9.6.-Prioridad cabina. Valida el llavín de IAE
5.9.9.-Anulación urgente
5.9.A.-Anulación no urgente
5.A.2.-Anulación de zonas

7.-Montaje
-Valida MON (En montaje provisional a SI, luego a NO)
-N.Pant CB en CO
-N. Pant CS en CU
-Valida Ent EXT5 Este parámetro hay que validarlo para que funcionen las EXT5
-Giro Encoder. En posicionamiento II, si da avería contramarcha, permite
intercambiar los canales A y B
-Desact TI/TS. Si se pone a SI, desactiva durante 300 ciclos la detección de
temperatura alta o baja en sala de máquinas

Pag 4 de 5 265
Gestión Corporativa de Unidades Empresariales

VER 9 (8-2-08)
RESUMEN PARAMETROS Y VARIABLES ARCA II

2.-DISPOSITIVO TELESERVICIO

4.-Funciones
4.1.-Mantenimiento
4.1.1.-Parámetros . Graba parámetros de este menú
4.1.2.-Para probar el Test de voz
4.1.4.-Parámetros por defecto. Saca los parámetros por defecto
4.1.5.-Reset TLSV (corta una llamada en progreso) y parámetros no grabados
4.2.-Rescate. Desde aquí se genera el fin de alarma
4.3.-Producción. Se pueden modificar temas de la síntesis y oír mensajes
4.5.-Prod. Maestro (sólo con TM nivel alto)
Valida la Síntesis de voz o el citófono, o el gong
4.6.-Funciones con la tarjeta Smart media (para actualizar soft. del Teleservicio)

5.-Parámetros
5.1.-Generales
Param Madre.
Si ponemos Sinparam, la maniobra le vuelca los parámetros a la placa TLSV.
Si ponemos Newparam vuelca de placa a maniobra.(VER<2.60)
Tipo interfaz (Can o paralelo)
5.2.-Síntesis de voz
5.2.1.-Configuración
5.2.1.3.-Conversión señales de audio (lo que debe decir)
5.2.2.-Generales (configuración de síntesis) Valida la síntesis o gong
5.4.-Telealarma
5.4.1.-Configuración.
Código de la instalación
Filtrado alarma (SI o NO)
Num. Ring descuelga
TeleAutonoma (Si se pone a SI se hace un filtro antivandálico)
T.llamada E. (Tiempo máximo de una llamada, luego se corta)
Protocolo DTMF
5.4.2.-Teléfonos (número a los que llama)
5.4.5.-Protocolo DTMF.
5.4.5.1.-EN81-28. Habilita este protocolo. Valida las líneas
compartidas
5.4.5.3.-Para protocolo TLSV2000, Preabrir micro
5.4.6.-Centralita

5.5.-Audio (selección de volúmenes)

266 Pag 5 de 5
Instrucciones
Maniobra ARCA II
Rev.: 6

6.-OTROS DISPOSITIVOS:

-INSTRUCCIONES TELESERVICIO
-VARIADORES DE PUERTAS
-INSTRUCCIONES NUEVO VARIADOR DE PUERTAS
-EVOLUCION DE LOS VARIADORES DE PUERTAS

267
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 1 DE 50

ÍNDICE
Página

0 HISTÓRICO DE REVISIONES DE LA NORMA....................................................................................................... 3

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 6
1.1 TELEALARMA .................................................................................................................................................. 6
1.2 SINTESIS DE VOZ ........................................................................................................................................... 6
1.3 GONG DE CABINA ........................................................................................................................................... 6
1.4 CITOFÓNO ....................................................................................................................................................... 6
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TELESERVICIO..................................................................................... 6

3 FUNCIONAMIENTO DEL TELESERVICIO............................................................................................................. 7


3.1 FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN MODO EMISIÓN)........................................................ 7
3.1.1 Protocolo DTMF SIN_PROTOCOLO ........................................................................................................ 9
3.1.2 Protocolo DTMF UN_DTMF .................................................................................................................... 10
3.1.3 Protocolo DTMF TLSV2000 (ARCA en versiones anteriores) ............................................................... 10
3.1.4 Protocolo DTMF EN81-28 ....................................................................................................................... 11
3.1.5 Protocolo DTMF ESCALERAS ................................................................................................................ 11
3.2 FUNCIONAMIENTO EN MODO RECEPCIÓN ............................................................................................... 11
3.2.1 Protocolos SIN_PROTOCOLO, UN_DTMF, TLSV2000 (ARCA en versiones precedentes) ................. 11
3.2.2 Protocolos EN81_28 y Escaleras ............................................................................................................ 12
3.3 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS MODOS EN EMISIÓN Y EN RECEPCIÓN .................... 12
3.3.1 Colgado y descolgado de la línea telefónica ........................................................................................... 12
3.3.2 Llamadas sin tono de invitación a marcar ............................................................................................... 12
3.4 FUNCIONAMIENTO DE LA SINTESIS DE VOZ............................................................................................ 13
3.5 FUNCIONAMIENTO DEL GONG ................................................................................................................... 13
3.6 FUNCIONAMIENTO DEL CITÓFONO ........................................................................................................... 13
3.7 ACCIONAMIENTO DE LA SIRENA................................................................................................................ 14
3.8 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL TELESERVICIO .................................................................... 15
3.8.1 Significado de los LED-s del Teleservicio ............................................................................................... 15
3.8.2 Errores, anomalías y eventos del Teleservicio 2005 ............................................................................... 16
3.8.3 Fecha y hora............................................................................................................................................ 16
4 CONFIGURACIÓN DE LAS DISTINTAS FUNCIONALIDADES DEL TELESERVICIO ........................................ 16
4.1 AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005 ............................................................................... 16
4.2 TIPO DE CLIENTE.......................................................................................................................................... 17
4.3 CONFIGURACIÓN DE LA TELEALARMA..................................................................................................... 18
4.4 CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS DE VOZ ............................................................................................... 19
4.4.1 Método rápido de configuración de la síntesis ........................................................................................ 20
4.4.2 Método personalizado de configuración de mensajes ............................................................................ 21
4.5 CONFIGURACION DEL GONG DE CABINA ................................................................................................. 24
4.6 CONFIGURACIÓN DEL CITÓFONO ............................................................................................................. 25
5 PUESTA A PUNTO ................................................................................................................................................ 25
5.1 CABINA........................................................................................................................................................... 25
5.2 CUADRO DE MANIOBRA .............................................................................................................................. 25
5.3 COMPROBACIONES PREVIAS Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA.................................................... 25
6 LA NORMATIVA EN81-28 Y EN81-70 ................................................................................................................... 27
6.1 ENCENDIDO DE PICTOGRAMAS ................................................................................................................. 27
6.2 RESCATE. FIN DE ALARMA .......................................................................................................................... 28
6.3 TEST PERIÓDICO.......................................................................................................................................... 28
6.4 TEST DE VOZ................................................................................................................................................. 28
6.5 MONITORIZACIÓN DE BATERÍAS................................................................................................................ 29
6.6 ACTIVACIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES EN81-28 .................................................................................. 30
7 MANTENIMIENTO................................................................................................................................................. 30

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


268
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 2 DE 50

7.1 APARATOS EN81-28 (EN MANIOBRAS ARCA O ARCAII):................................................................................ 30


7.2 APARATOS NO EN81-28 (ARCA O ARCAII): ................................................................................................. 31
8 ACTUALIZACIÓN DE VERSIONES DEL TELESERVICIO 2005 ......................................................................... 32

9 ADVERTENCIAS ................................................................................................................................................... 32

ANEXO 1: USO DEL TM CON EL TELESERVICIO 2005 ............................................................................................ 33

ANEXO 2: CUANDO NO HAY UNA LÍNEA ANALÓGICA DE LA RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CONMUTADA ... 36
1 CENTRALITAS PRIVADAS................................................................................................................................ 36
2 LÍNEAS COMPARTIDAS.................................................................................................................................... 36
3 CENTRALITAS GSM.......................................................................................................................................... 37
3.1. Centralita GSM Ericsson F250m................................................................................................................. 37
ANEXO 3: ESQUEMAS ................................................................................................................................................ 38

ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES DEL TELESERVICIO CON EL PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF Y SIN
PROTOCOLO ............................................................................................................................................................... 40

ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE LÍNEA (CALL PROGRESS) ....................................................... 43

ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ .............................................................................. 48

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


269
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 3 DE 50

0 HISTÓRICO DE REVISIONES DE LA NORMA

Dado que la presente norma se encuentra en continua actualización y se seguirá revisando durante toda la
vida del TLSV2005, en este apartado se detallan los apartados que se han actualizado / revisado de una revisión de
la norma a otra, de manera que al lector le sea más sencillo y eficiente el manejo de este manual, leyendo solamente
lo que ha cambiado de una revisión a otra. A continuación, se detallan los cambios que se han hecho en las distintas
revisiones del documento.

• Revisión 7 (completa lo recogido en la revisión. 6 sobre la V4.20):


o Completado apartado 6.6 - ACTIVACIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES EN81-28, en cuanto
que recoge la configuración automática de ciertos parámetros cuando se cambia el tipo de
protocolo DTMF.
o Corregida errata del apartado 4.1 - AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005,
en cuanto que los parámetros madre del gong y la activación de síntesis, se encuentran en
el menú 4.5 y no en el 5.2.2. como se recogía en revisiones anteriores.
o Completado el apartado 4.5 - CONFIGURACION DEL GONG DE CABINA, en cuanto a que
no se puede modificar en parámetro ModoGong[XXXX] del menú 5.2.2. si no ha sido
activado el parámetro Valida Gong[XXXX] del menú 4.5.
o Completado el apartado 4.4 - CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS DE VOZ, en cuanto a
que no se puede modificar en parámetro Act.Sint.Voz[XX] del menú 5.2.2. si no ha
sido activado el parámetro Valida Sint.Voz[XX] del menú 4.5.

• Revisión 6 (V4.20):
o Corregida errata en el apartado 2 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
TELESERVICIO en cuanto a la localización de las bornas TEL TEL en maniobras ARCA.
o En el apartado 3.1 - FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN MODO
EMISIÓN), se ha incluido la reproducción de un tono para verificar que la pulsación de
alarma ha sido validada cuando se elige la opción "Telealarma sin Voz", así como la
inclusión de la detección de pulsador pegado.
o Aclaración del apartado 3.1.1 - Protocolo DTMF SIN_PROTOCOLO, en cuanto al no
reintento de llamada aunque el interlocutor no haya respondido o comunique, y el paso a
operador libre en cuanto se termina de marcar el número del Call Centre.
o Se ha añadido el apartado 3.8.2 - Errores, anomalías y eventos del Teleservicio 2005
o Se ha añadido el apartado 3.8.3 - Fecha y hora.
o Completado el apartado 6.2 - RESCATE. FIN DE ALARMA, y 3.1. - FUNCIONAMIENTO DE
LLAMADA DE ALARMA (EN MODO EMISIÓN) en cuanto a que el Gong de Cabina y la
síntesis quedan deshabilitadas a la espera del fin de alarma, así como el filtrado de la
alarma (a partir de la V4.20)
o Corregida errata en el apartado ANEXO 2: CUANDO NO HAY UNA LÍNEA ANALÓGICA DE
LA RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CONMUTADA, en cuanto al uso de línea compartida en
centralitas privadas.
o En el apartado ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES DEL TELESERVICIO CON EL
PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF y SIN PROTOCOLO se ha completado el caso en el
que se abre el micro de cabina y se enciende el pictograma verde.
o Actualizado el apartado ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE LÍNEA (CALL
PROGRESS) en cuanto a que el ring es ahora configurable de la misma forma que se
pueden configurar los tonos de Call Progress.
• Revisión 5 (V4.11):
o Se ha reordenado el apartado 3.1. - FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN
MODO EMISIÓN) que ha pasado a estructurarse por protocolos en vez de por fases de la
llamada. Se ha añadido en este apartado también, el nuevo protocolo DTMF ESCALERAS
introducido a partir de la V4.10.
o Modificado el apartado 3.2 - FUNCIONAMIENTO EN MODO RECEPCIÓN para recoger la
importancia de tener bien configurado el código, y la configuración del aparato en el CRM en
los protocolos EN81_28.
o Añadido apartado 3.3.2 - Llamadas sin tono de invitación a marcar.
o Se ha modificado el apartado 4.3 - Configuración del codigo de la instalacion, para
explicar que el código de la instalacón parametrizado en el Teleservicio ha de ser
coincidente con el que existe en CRM.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


270
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 4 DE 50

o Se ha modificado el apartado 4.5 - CONFIGURACION DEL GONG DE CABINA para añadir


caracteristica de reproducción de mensajes cuando cambia el valor de los volumenes de
síntesis y cabina.
o Se ha completado el apartado 5.3 - COMPROBACIONES PREVIAS Y PUESTA EN
MARCHA DEL SISTEMA con la prueba de llamada entrante al Teleservicio.
o Intercambiados apartados 6 - LA NORMATIVA EN81-28 y EN81-70 y 7 - MANTENIMIENTO
para su mejor seguimiento en el documento.
o Modificado el apartado 6.4 - TEST DE VOZ, para incluir el modo Test de Voz desde la
Maniobra. Además, se han añadido nuevas pautas para el mantenimiento preventivo.
o Actualizado apartado 6.5 - MONITORIZACIÓN DE BATERÍAS con nuevos casos de
llamadas automáticas y subrayando los parámetros más importantes relacionados.
o Modificado apartado 6.6 - ACTIVACIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES EN81-28, para
recalcar que cuando se hace una activación de funcionalidades EN81-28 en un aparato, hay
que verificar que queda anotado en el CRM y que el código de la instalación coincide con lo
parametrizado en el Teleservicio.
o Añadida anotación en el apartado ANEXO 1: USO DEL TM CON EL TELESERVICIO 2005,
que indica que se puede conectar en caliente el TM al TLSV en aquellas maniobras NO
ARCAII, a partir de la V 4.10.
o Modificado ANEXO 2: CUANDO NO HAY UNA LÍNEA ANALÓGICA DE LA RED DE
TELEFONÍA PÚBLICA CONMUTADA. Añadidas prestaciones para líneas compartidas.
o Se han actualizado los planos del apartado ANEXO 3: ESQUEMAS.
o Actualizado a la V4.10 los DTMFs permitidos en el ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES
DEL TELESERVICIO CON EL PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF y SIN PROTOCOLO,
para la programación de los números de teléfono.
o Completado apartado ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE LÍNEA (CALL
PROGRESS) con los nuevos menús de configuración de los tonos de Call Progress.

• Revisión 4:
o Se ha redenominado el Protocolo DTMF ARCA a TLSV2000 para evitar confusiones, ya que
el protocolo de comunicaciones DTMF es independiente de la maniobra en la que funciona.
o Añadido apartado 0: HISTÓRICO DE REVISIONES DE LA NORMA.
o Corregida errata en el Apartado ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES DEL TELESERVICIO
CON EL PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF , referente al uso de la ‘ #’como pausa en la
marcación telefónica en la Tabla 2: Lista de parámetros configurables en el TLSV2005
mediante llamada telefónica. Por el momento sólo es posible el uso de la ‘
B’.
o Corregida errata en el apartado 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
TELESERVICIO sobre el nombre de la entrada de filtrado de alarma en la placa
Teleservicio. Corrección sobre la apertura de micrófono automática en llamadas entrantes,
que no es parametrizable.
o Añadido apartado 6: LA NORMATIVA EN81-28 y EN81-70.
o Revisado ANEXO 2: CUANDO NO HAY UNA LÍNEA ANALÓGICA DE LA RED DE
TELEFONÍA PÚBLICA CONMUTADA. Añadida 3.1. Centralita GSM Ericsson F250m y
especificaciones para líneas compartidas y centralitas privadas.
o Revisado apartado 3.5: FUNCIONAMIENTO DEL GONG. Nota sobre el funcionamiento por
defecto en maniobras ARCA.
o Revisado el apartado 3.3: Otras consideraciones acerca de los modos en emisión y en
recepción. Introducida nueva información acerca de los mecanismos de detección de
colgado, descolgado y manejo de los parámetros relacionados.
o Añadido funcionamiento de LED-s con los protocolos EN81-28 en el apartado 3.8.1:
Significado de los LED-s del Teleservicio.
o Añadida nueva condición de desactivación de filtrado con maniobra no presente en el
apartado 3.1 - FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN MODO EMISIÓN)
o Modificados apartados 3.1.1 y 3.1.2 con los cambios del momento de apertura del micrófono
de cabina en los protocolos SIN_PROTOCOLO y UN_DTMF.
o Se ha modificado el apartado 4.3 - Configuración del protocolo de comunicaciones para
explicar que el cambio de ProtoDTMF a EN81_28_OR conlleva el cambio de algún
parámetro adicional, Configuración del codigo de la instalacion, para insertar el cálculo
de código de instalación en maniobras ARCAII, y Configuración de los teléfonos para
mostrar los teléfonos por defecto en cada caso.
o Eliminado el plano con batería de 12V en maniobras ARCA / ARCA BASICO.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


271
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 5 DE 50

o Apartado 4.1 - AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005. Se ha completado la


información acerca del parámetro ParamMadre[XXXXXXX].
o Añadido apartado 6.6 - ACTIVACIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES EN81-28.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


272
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 6 DE 50

1 INTRODUCCIÓN

Se entiende por teleservicio o telealarma a los diferentes elementos que permiten establecer una
comunicación remota entre el punto de atención (ascensor) y el Centro de Control (también conocido en inglés como
Call Centre). Una de las características que presenta el Teleservicio 2005 (también conocido como TLSV2005), es
que está preparado para funcionar en maniobras ARCA y ARCAII. El Teleservicio 2005, aparte de las
funcionalidades propias de una telealarma (teléfono de emergencia del ascensor), aglutina algunas funcionalidades
acústicas más. A grandes rasgos, estas son las funcionalidades que tiene el Teleservicio 2005.

1.1 TELEALARMA

La telealarma es un sistema completamente independiente del control del ascensor. Su función es gestionar
una llamada telefónica a un destino concreto, permitiendo la intercomunicación entre una persona atrapada en el
interior de una cabina averiada y el Centro de Control.

Una vez establecido el contacto fónico con el Centro de Control, éste coordinará con el servicio de rescate la
actuación de éste último.

Para evitar la generación de llamadas falsas, con las maniobra ARCA y ARCA II, se incorpora una función
de filtrado de llamadas (mediante la señal de avería o falta de tensión del ascensor en ARCA y siguiendo las pautas
que establece la norma EN81-28 en ARCAII).

1.2 SINTESIS DE VOZ

El Teleservicio 2005 tiene incorporado un sintetizador de voz, de manera que puede reproducir mensajes de
síntesis sin la adición de ninguna placa externa. El sistema de síntesis de voz, es altamente configurable, y es
posible hacerlo mediante un Terminal de Mantenimiento. Además, es posible reproducir los mensajes en varios
idiomas, dependiendo de los idiomas que se le hayan cargado a la placa en fábrica.

1.3 GONG DE CABINA

El sistema de síntesis de voz que incorpora el teleservicio, puede hacer las veces del sistema de Gong de
Cabina. En las maniobras ARCA, solamente se podrá reproducir un tipo de Gong. En las maniobras ARCAII, y
cumpliendo lo que dicta la norma EN81-70 se podrán reproducir dos tipos de Gong: próximo viaje en subida, y
próximo viaje en bajada (conocidos familiarmente como el DON, y el DIN-DON).

1.4 CITOFÓNO

El Teleservicio 2005 tiene incorporado un sistema de citófono, que permitirá una comunicación bidireccional
entre la cabina y el cuarto de máquinas o conserjería (dependiendo de dónde se haya instalado el segundo
telefonillo).

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TELESERVICIO

El teleservicio 2005 está formado por los siguientes componentes:


- Placa teleservicio (5124342) (*).
- Placa micrófono altavoz teleservicio.
- Placa micrófono-pulsador bajo cabina.
- Placa Luz de emergencia.
En maniobras ARCA y ARCA II la distribución de elementos es la siguiente:

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


273
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 7 DE 50

Pulsador
Alarma / Fin de
alarma

TLSV 2005 Cuarto de máquinas Conexión Red


Telefónica
Conmutada
Cuadro
Maniobra

Placa Luz de
Emergencia
(PLE)

Módulo micrófono
Altavoz

Cabina del
ascensor

Placa Micrófono
Pulsador (PMP)

La conexión de la línea telefónica se realiza en las bornas TEL, TEL (conector JC11 del cuadro de maniobra
en ARCA y conector J15 de la placa de distribución del cuadro de maniobra, para Arca Básico, M322 y ARCAII).

En el techo de cabina está situada la placa teleservicio que contendrá además de la alimentación, las
conexiones a la línea telefónica, la señal de filtrado de llamada (señal de avería cableada al conector J10 en ARCA y
a través del bus CAN en ARCAII) y el bus CAN en ARCAII.

En la botonera de cabina está situada la placa Luz de emergencia (5124312 para cabinas con estética
NewTDS y 5124042 para cabinas con estética TDS), placa micrófono-altavoz teleservicio 5124082 (Maniobras
ARCA) y (5124321para maniobras ARCAII), además del botón de alarma.

En maniobras ARCA, cuando se activa la señal de avería de la maniobra, se lee en la entrada AV_INH en la
placa teleservicio (AV- en la placa PDCC). Cuando se activa el botón de alarma, se lee en la entrada AL+ de la placa
teleservicio. Ambas entradas funcionan con la tensión de batería (6V) incluso cuando falle la tensión de
alimentación.

El esquema de conexionado es el siguiente: a continuación, se presenta el plano 0451569 para instalaciones


ARCA (Ver ANEXO 3: ESQUEMAS:Plano 1) y valdrá igualmente para ARCA BÁSICO. El plano 0461215 será el
plano para instalaciones ARCAII (Ver ANEXO 3: ESQUEMAS:Plano 2 ).

3 FUNCIONAMIENTO DEL TELESERVICIO

A continuación se describirá el funcionamiento de los distintos componentes del Teleservicio 2005

3.1 FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN MODO EMISIÓN)

Como parte del Teleservicio 2005, la funcionalidad de Telealarma tendrá unas características específicas de
funcionamiento.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


274
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 8 DE 50

El Teleservicio 2005 trabaja de modo en el que se tiene en cuenta el estado de la maniobra para poder
realizar una llamada de emergencia o no. En las maniobras ARCA y ARCA BÁSICO, el estado de la maniobra se lee
a través de la señal de AV- que se toma del conector J25 de la PDCC. Si esta señal está activada (0V), no se
permite realizar ninguna llamada de emergencia (se dice que se filtra la llamada). El concepto de filtrado de
llamada, se introduce ya que aunque en Maniobras ARCA este filtrado está relacionado con el estado de avería de la
maniobra, en Maniobras ARCAII no existe relación entre el permiso de hacer llamada y la avería.

En maniobras ARCAII, la señal de filtrado de llamada de alarma viene dada por el BUS CAN, por lo que la
maniobra le transmitirá el permiso de realizar la llamada o no en cada momento.

En todas las maniobras, las pulsaciones de las alarmas de techo de cabina y suelo generarán
automáticamente llamadas de alarma, sea cual sea el estado del filtro de inhibición de llamadas.

Comentar que a partir de la versión de software V4.20, el teleservicio 2005 dispone de detección de pulsador
pegado, indicando una avería mientras dure el pegado del pulsador.

Por otra parte, cabe mencionar que el Teleservicio 2005 es capaz de utilizar varios protocolos de
comunicaciones con el Call Centre. Entre ellos se encuentran los protocolos SIN_PROTOCOLO y UN DTMF que
están destinado a su uso en sitios donde no haya un call centre disponible (hay que recordar que el Call Centre
puede ser exigible en países donde esté en vigor a norma EN81-28), de manera que pueda ser fácil la gestión de
llamadas mediante un teléfono común de tonos. Los protocolos TLSV2000 y EN81-28 están orientados a un uso
con información limitada por un Call Centre, el primero y a cumplir la Norma EN81-28 el segundo.

Para iniciar el proceso de llamada al Centro de Control es necesario pulsar el botón de alarma situado en la
botonera de cabina (es el mismo pulsador que activa la sirena de emergencia). Para poder efectuar las llamadas, es
necesario que la maniobra dé permiso a la telealarma para poder realizar la llamada (desactive la señal de filtrado).
Cuando la maniobra no da permiso al Teleservicio para que éste inicie una llamada de alarma al pulsar el botón de
alarma de cabina, se dice que el Teleservicio filtra la llamada de alarma o que el filtro de alarma está activado.

En maniobras ARCA y ARCA BÁSICO, la maniobra le da permiso para llamar al Teleservicio en el


momento en el que detecta una avería, y ese permiso de llamar se mantiene mientras dura la avería.

En maniobras ARCAII, se siguen criterios de filtrado de alarma establecidos en la normativa europea EN81-
28. Haciendo una interpretación de la norma, desde ORONA se ha implementado el siguiente funcionamiento: El
Teleservicio NO realizará una llamada de alarma en los siguientes casos:

- La cabina está en movimiento con referencia y datos de hueco.


- Un tiempo después de que la cabina se haya detenido (configurable mediante el parámetro
T.Desac.FTA [XX]d en el menú 5.D (filtro Telealarma) de la maniobra).
- Con LAP Activado (hay que tener cuidado ya que si teniendo la maniobra alimentada, se hace una
apertura de puertas manual y se abren del todo -Activación del LAP- el Teleservicio2005 no dejará
realizar ninguna llamada).
- Un tiempo después de la desactivación del LAP (configurable mediante el parámetro
T.Desac.FTA [XX]d en el menú 5.D (filtro Telealarma) de la maniobra).

Como apunte, el Teleservicio 2005 SÍ dejará hacer llamadas de alarma cuando esté en los modos
INSPECCIÓN, SOCORRO, BOMBEROS y cuando el Teleservicio no tenga presencia de la maniobra (Placa
CPU sin alimentación o BUS caído).

Por otra parte, y siguiendo con la normativa EN81-28, a partir de la versión de software V4.20, el Teleservicio
no hará caso de la señal de filtrado cuando esté a la espera de un final de alarma.

Como se ha visto, en maniobras ARCAII, el filtrado lo controla la maniobra y se podrá deshabilitar mediante
el parámetro Valida.FTA [NO] (menú 5.D. de la maniobra) Este parámetro viene a SI por defecto. Si se pone a
NO, el Teleservicio podrá realizar llamadas SIEMPRE que se pulse la alarma de cabina. Para terminar con el filtrado,
comentar que el parámetro T.Desac.FTA [XX] (menú 5.D. de la maniobra) se frefiere a los retardos que hay
antes de desactivar el filtro, por lo que es el mismo para los casos en los que se desactive LAP o se haya detenido la
cabina.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


275
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 9 DE 50

Una vez se haya pulsado el botón de alarma en un momento en el que el filtro de la telealarma está
desactivado (es decir, cuando la maniobra le está dando permiso al Teleservicio 2005 para llamar), se seguirá la
siguiente secuencia:

- Se enciende el pictograma amarillo (llamada de alarma activada). Sólo en aquellas cabinas que estén
equipadas con placa Luz de Emergencia y Pictogramas (5124312 en estética NewTDS y 5124042 para
estéticas TDS):
- El sistema emite el siguiente mensaje sintetizado (mensaje 1):
“Llamada de alarma. Le pondremos en comunicación con el Centro de Control, espere por favor”.
- A partir de la versión 4.20, si se ha elegido la opción de Telealarma Sin Voz (menú 5.4.1), se escuchará
un tono de 1 segundo de duración en vez del mensaje del punto anterior:
- El Teleservicio descuelga. En caso de no haber línea o de no recibir tono saca el mensaje 2:
“En este momento no es posible la comunicación, se intentará de nuevo dentro de 5 minutos” y
cuelga el la llamada.
- En caso de tener línea, el sistema marca el Nº telefónico del Centro de Control (primer número).
- Si el Centro de Control comunica saca el mensaje 3:
“La línea está ocupada” y llama al siguiente número
- Sin embargo, si la llamada es correcta se oyen los tonos de llamada. Si después de 9 rings no contesta la
central, saca el mensaje 4:
“No responde” y llama al siguiente número.
- En ambos casos (ocupado o no responde) si es el último número de la lista, saca el mensaje 5:
“El Centro de Control está comunicando, se intentará de nuevo dentro de 5 minutos” y cuelga el
aparato.

En el caso de que no haya ningún problema, se iniciarán las acciones necesarias para establecer la
comunicación con el Centro de Control, permitiendo el diálogo entre los usuarios y el operador.

En el caso que se vaya a instalar el Teleservicio en una modernización en la que no se vaya a tener una
señal de filtrado de alarma, puede interesar activar el parámetro TeleAutonoma[SI/NO] del menú 5.4.1.
(Parámetros - Telealarma - Configuración) del Teleservicio. La activación de este parámetro hace que la telealarma
funcione en lo que en el Teleservicio 2000 se conocía como “modo antivandálico”. Tras una pulsación de la llamada
de alarma, el Teleservicio no hace nada, y tras pasar unos segundos, se escucha el mensaje “Repita la llamada”.
Si se vuelve a pulsar el botón de alarma, la llamada se iniciará según la secuencia descrita anteriormente.

Aunque la generación de la llamada dependerá del tipo de maniobra a la que esté conectada, y dado que el
Teleservicio 2005 soporta múltiples protocolos de comunicación con el Call Centre, el funcionamiento una vez
establecida la comunicación variará de un tipo de protocolo a otro. El tipo de protocolo se podrá seleccionar
mediante el parámetro ProtoDTMF [XXXXX] en el menú 5.4.1. (Configuración) del Teleservicio.

Antes de explicar cuales son las particularidades de cada uno de los protocolos DTMF del TLSV2005,
comentar que a partir de la versión V4.10 se ha introducido el mecanismo de "descolgado avanzado". Este
mecanismo, permite el pasar a voz directamente cuando se haya detectado un descolgado de la línea y no se ha
recibido señales de la máquina de comunicaciones del Call Centre. Ello será útil cuando alguno de los telefonos de
alarma del menú 5.4.2. (Parametros - Telealarma - Telefonos) no tenga una máquina automatica en el lado del Call
Centre, y permitir así la conversación con la operadora. Por defecto, el Descolgado avanzado va activado, pero
puede ser desactivado en el menú 5.4.5.1. (Parametros - Telealarma - ProtocolosDTMF - EN81_28_OR) mediante el
parámetro Val.Desc.Avanzado[NO], y hacer así que el funcionamiento sea el mismo que tenían las versiones
anteriores a la V4.10.

A continuación, se especifica el funcionamiento del sistema de Telealarma para los distintos protocolos de
comunicaciones disponibles:

3.1.1 Protocolo DTMF SIN_PROTOCOLO

Con el protocolo ‘ SIN_PROTOCOLO’ , cuando el Call Centre descuelgue (cuando el Teleservicio ha


terminado de marcar el número de teléfono a partir de la V4.20), el Teleservicio pasará directamente a modo de
operador libre (el modo bidireccional normal en cualquier charla telefónica). No se transfieren datos de ningún tipo al
Call Centre ni al Teleservicio. A partir de la versión V4.03, el modo de operador libre se inicia en cuanto el
Teleservicio termina de marcar el número de teléfono al que llama.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


276
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 10 DE 50

La conversación terminará cuando el Teleservicio 2005 detecte que el interlocutor ha colgado (ver apartado
3.3.1 - Colgado y descolgado de la línea telefónica). Existe un segundo procedimiento de colgado por TimeOut. Si el
Teleservicio supera un determinado tiempo de conversación, colgará automáticamente.

ATENCIÓN: EL TELESERVICIO NO INTENTARÁ REALIZAR OTRA LLAMADA, YA QUE DARÁ LA


LLAMADA QUE HA FINALIZADO COMO CORRECTA AUNQUE NO HAYA SIDO RESPONDIDA. Esto quiere
decir, que si el primer número de teléfono que han descolgado, era un número erróneo, habrá que volver a pulsar el
botón de alarma para realizar una nueva llamada (llamará al siguiente número de la lista).

En este protocolo, no existe la fase de espera de fin de alarma, ya que no tiene definida una llamada de fin
de alarma como tal. En cuanto cuelga el Teleservicio, sale del estado de alarma y pasa al estado de reposo.

3.1.2 Protocolo DTMF UN_DTMF

Con el protocolo ‘UN DTMF’ , cuando descuelgue el Call Centre, el Teleservicio pasará a modo de operador
libre (el modo bidireccional normal en cualquier charla telefónica) cuando se pulse un DTMF cualquiera en el
teléfono del Call Centre. No se transfieren datos de ningún tipo al Call Centre ni al Teleservicio. A partir de la versión
V4.03, el micrófono de cabina se abre en cuanto el Teleservicio termina de marcar el número de teléfono al que
llama.

La conversación terminará cuando el Teleservicio 2005 detecte que el interlocutor ha colgado (ver apartado
3.3.1 - Colgado y descolgado de la línea telefónica). Para validar la llamada, se habrá tenido que recibir un DTMF
(un tono cualquiera del teléfono) desde el Call Center. De esta manera, cuando el teleservicio cuelgue, no volverá a
realizar ningún intento de llamada (si no ha recibido ningún DTMF volverá a intentar la llamada al segundo número).
La siguiente llamada de alarma que se realice, será al primer número de teléfono de alarma.

En este protocolo, no existe la fase de espera de fin de alarma, ya que no tiene definida una llamada de fin
de alarma como tal. En cuanto cuelga el Teleservicio, sale del estado de alarma y pasa al estado de reposo.

3.1.3 Protocolo DTMF TLSV2000 (ARCA en versiones anteriores)

Existe la posibilidad de solicitar la identificación del origen de la llamada (Código de identificación y tipo de
alarma). El mensaje que transmite es el siguiente:

“Código de la instalación: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, cero” hasta 12 cifras,
y luego “llamada de alarma”. Una vez reproducido este mensaje, se encenderá el Pictograma Verde
(si la cabina está equipada con placa luz de emergencia + pictogramas).

La información del código de la instalación, es posible solicitarla mediante códigos DTMF, siendo la
respuesta mediante mensajes sintetizados (introducir *1* en el teléfono) o códigos DTMF (introducir *2* en el
teléfono). El micrófono de cabina se abre cuando ha terminado el trasvase de esta información.

Por defecto, el código de la instalación grabado desde fábrica será el “000000000”. En maniobras ARCAII,
se cargará en la maniobra el código de instalación correspondiente. Como el código de la instalación es un
parámetro madre, será volcado de la maniobra al Teleservicio tras la primera conexión con la maniobra (ver
apartado 4.1 - AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005), por lo que en maniobras ARCAII no será
necesario que lo haga el correspondiente profesional de montaje/mantenimiento o el Call Centre. Se ha establecido
un criterio para la generación de códigos de Call Centre para maniobras ARCAII, de manera que sabiendo la orden
de venta, se puede obtener el código de Call Centre. Para más información consultar el apartado 4.3 - Configuración
del Código de la instalación.

La conversación terminará cuando el Teleservicio 2005 detecte que el interlocutor ha colgado (ver apartado
3.3.1 - Colgado y descolgado de la línea telefónica). Dado que la llamada ya ha sido validada cuando se ha recibido
la trama *2* (ó *1*), el Teleservicio cuelga y no vuelve a realizar ninguna otra llamada. La siguiente llamada de
alarma que se realice, será al primer número de teléfono de alarma.

En este protocolo, no existe la fase de espera de fin de alarma, ya que no tiene definida una llamada de fin
de alarma como tal. En cuanto cuelga el Teleservicio, sale del estado de alarma y pasa al estado de reposo.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


277
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 11 DE 50

3.1.4 Protocolo DTMF EN81-28

Dada la complejidad de este protocolo, por su diseño orientado a un funcionamiento contra un Call Centre
automático (como lo exige la normativa europea que da nombre al protocolo, ya que las llamadas han de quedar
registradas en una base de datos… ), bastará con comentar que el Teleservicio y el Call Centre intercambiarán
información acerca de la llamada de alarma. Esto se traducirá en un chorreo de DTMF-s entre el Teleservicio y el
Call Centre. Cuando dicho trasvase de información haya finalizado, y la operadora esté preparada para responder
a la persona atrapada (en este punto se diferencia este protocolo del protocolo TLSV2000), se encenderá el
Pictograma Verde.

Cabe destacar, que el Teleservicio es capaz, en este protocolo de reproducir el mensaje "Su llamada
ha sido registrada y en breves instantes será atendida" (o sus homólogos en otros idiomas) en el periodo en
el que se ha negociado los datos y mientras espera a que la operadora le atienda. Dicha opción puede
activarse mediante el parámetro

La conversación terminará cuando el Teleservicio 2005 detecte que el interlocutor ha colgado (ver apartado
3.3.1 - Colgado y descolgado de la línea telefónica). Dado que la llamada ya ha sido validada al tener comunicación
con el Call Center, el Teleservicio cuelga y no vuelve a realizar ninguna otra llamada. La siguiente llamada de alarma
que se realice, será al primer número de teléfono de alarma.

En el protocolo EN81-28 se esperará a que el equipo de rescate accione los mecanismos existentes para
generar una llamada de fin de alarma. Estos mecanismos son:

• A través del TM mediante la función Genera Fin Alarm[..] del menú 4.2. (Rescate) del
teleservicio.
• Pulsando el botón de alarma de Techo de Cabina (el de la propia placa), cuando el Teleservicio
está en modo Alarma (Ver apartado 3.8.1 - Significado de los LED-s del Teleservicio).

Cabe mencionar, que mientras el Teleservicio esté en modo Telealarma, la síntesis de voz permanecerá
desactivada hasta que se genere el fin de alarma y el Teleservicio salga del modo de alarma.

3.1.5 Protocolo DTMF ESCALERAS

Este protocolo, ha sido orientado para su utilización en instalaciones de escaleras mecánicas. El protocolo
ESCALERAS, permite que el Call Centre identifique la instalación como una escalera mecánica.

Este protocolo también ha sido diseñado para ser utilizado contra un sistema automatizado de tratamiento
de datos, por lo que no se hará hincapié en su funcionamiento dado su complejidad. Bastará con saber que cuando
el protocolo ESCALERAS esté seleccionado, cuando el Call Centre descuelgue, habrá un intercambio de
información entre el Teleservicio y el Call Centre, y que tampoco tendrá un estado de alarma y que pasará a estado
de reposo en cuanto finalice la llamada.

3.2 FUNCIONAMIENTO EN MODO RECEPCIÓN

De igual manera que el Teleservicio puede realizar llamadas, también puede recibirlas. Habrá distintos
modos de funcionamiento dependiendo del tipo de protocolo de comunicaciones elegido:

3.2.1 Protocolos SIN_PROTOCOLO, UN_DTMF, TLSV2000 (ARCA en versiones precedentes)

Este modo de funcionamiento sirve principalmente para programar el aparato o para llamar a la cabina a
petición del Centro de Control. Este modo de funcionamiento es idéntico al que presentaba el Teleservicio 2000,
aunque se ha reducido el número de parámetros programables a:

• Parámetros del 11 al 15 (números de Teléfono de llamada de alarma).


• Parámetro 16 (código de acceso).
• Parámetro 17 (código de la instalación, también llamado código de Call Centre o código de
identificación).
• Parámetro 50 (Apertura de micrófono de cabina para comunicación con el Cal Centre).

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


278
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 12 DE 50

Para hacer un poco de memoria, el sistema de llamada de programación del Protocolo TLSV2000 (ARCA en
versiones precedentes), se adjunta en el ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES DEL TELESERVICIO CON EL
PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF .

3.2.2 Protocolos EN81_28 y Escaleras

Dada la complejidad de los protocolos EN81-28, que está orientado a su uso por sistemas automatizados
(Call Centre), no se explicará en este apartado, aunque basta mencionar que básicamente presenta las mismas
capacidades del protocolo TLSV2000 (ARCA en versiones anteriores) y algunas pocas más que se han añadido.

Una cosa que sí hay que tener en cuenta y que es de vital importancia cuando se activa el protocolo
DTMF EN81_28, es que el Teleservicio ha de tener configurado el código de la instalación que aparece en el
CRM ya que cuando el Call Centre vaya a hacer la llamada de voz a la cabina, la hará utilizando este dato, y
el Teleservicio le rechazará la llamada si no coinciden ambos.

Habrá que configurar en el CRM asimismo, que dichas placas cumplen la Normativa EN81-28, que hace que
el Call Centre utilice el protocolo de comunicaciones correcto a la hora de hacer la llamada

3.3 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS MODOS EN EMISIÓN Y EN RECEPCIÓN

3.3.1 Colgado y descolgado de la línea telefónica

El Teleservicio 2005 presenta algunas funcionalidades extendidas en el reconocimiento del colgado y el


descolgado de línea. Igual que en el Teleservicio 2000, hay un mecanismo para detectar los tonos de ring, pero a
diferencia de la anterior generación, en ésta es configurable. El usuario no deberá de preocuparse de la
configuración de los tonos de Call Progress (“Tonos de Progreso de Llamada”, en castellano, que se refiere a los
distintos tonos de comunicando, congestión, llamada, ring, etc.), ya que vendrán configurados de fábrica y
relacionados con el país al que esté destinado el equipo.

La razón de hacer accesible estos parámetros desde el TM reside en el objetivo de poder personalizarlos en
los casos en los que el Teleservicio 2005 vaya a ser instalado en centralitas privadas, en las que actualmente el
funcionamiento no es correcto del todo muchas veces, y que el funcionamiento en países fuera de España sea el
correcto, ya que actualmente algunas placas no cuelgan, etc. El Teleservicio 2005, a diferencia de la anterior
generación de Telealarmas, dispone de varios mecanismos de detección de colgado y descolgado en las llamadas
salientes y entrantes, que se detallan a continuación:

• Mecanismos de colgado:
o Detección de Tonos de Call Progress (configurables).
o Comandado por el Call Centre (Solo protocolos EN81-28).
o Comandado por el usuario (haciendo una pulsación de alarma de cabina cuando se está en
la fase de hablar con la operadora, solamente antes de que cuelgue ella).
o Detección de inversión de corriente de la línea (deshabilitado por defecto).
o Timeout (cuando se excede el tiempo de espera). Configurable en el menú 5.4.1.
(Parámetros - Teleservicio - Configuración) mediante los parámetros
T_Lllamada_E[XXXX] para las llamadas salientes (llamada emitida) y
T_Lllamada_R[XXXX] para las llamadas entrante (llamada recibida). Por defecto el valor
de estos dos parámetros es de 12000 décimas de segundo (20 minutos)

• Mecanismos de descolgado: Inversión de corriente (deshabilitado por defecto), detección de tonos


DTMF por parte del Call Centre y Descolgado Avanzado a partir de la versión V4.10.

En cuanto al descolgado de la placa en llamadas de recepción, se puede retrasar por si interesase el que lo
hiciera a un número determinado de rings (por ejemplo si se comparte con una línea telefónica de una casa). El
número de rings para el descolgado se puede configurar en el menú 5.4.1. (Parámetros - Telealarma -
Configuración) del Teleservicio, mediante el parámetro Num.Ring Descue[XX]. Este parámetro equivale al
número de rings tras los cuales descolgará la línea.

3.3.2 Llamadas sin tono de invitación a marcar

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


279
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 13 DE 50

El Teleservicio 2005 puede ser instalado en líneas telefónicas en las que no se escuche el tono de invitación
a marcar al coger la línea telefónica (el típico ‘ TUUUUU’ que se escucha cuando se descuelga un teléfono
convencional). Estos casos se suelen dar principalmente en líneas telefónicas de centralitas privadas, generalmente
en los casos en los que hay que marcar algún dígito para tener línea exterior. Para estos casos, se ha dejado la
posibilidad al Teleservicio para que no espere este tono de invitación a marcar antes de empezar a marcar el
teléfono destino.

Hasta la versión V4.03, esta funcionalidad estaba limitada a los protocolos SIN_PROTOCOLO, UN_DTMF y
TLSV2000, y estaba accesible en el menú 5.4.3. (Parámetros - Telealarma - Centralita) mediante el parámetro
Llamada Sin Tono[NO].

A partir de la versión de aplicación V4.10, Este parámetro estará disponible en el menú 5.4.6.1 (Parámetros -
Telealarma - Centralita - Generales), con el mismo nombre.

3.4 FUNCIONAMIENTO DE LA SINTESIS DE VOZ

El Teleservicio 2005 aúna la funcionalidad de síntesis de voz en una misma placa. El funcionamiento de la
síntesis de voz es equivalente al funcionamiento que tenía en el Teleservicio 2000, Aunque el Teleservicio 2005
puede soportar la reproducción en dos idiomas simultáneamente (mensajes sucesivos en un idioma y en otro). En
maniobras ARCA, la consigna de qué mensaje ha de reproducirse, le llegará a través de la entrada LSB del conector
J11, mientras que en maniobras ARCAII esta información llegará por el Bus CAN. Hay que recordar que en los
estados de Telealarma en los que se esté a la espera de un fin de alarma, no se reproducirán mensajes de síntesis
de voz.

Normalmente, la configuración de la síntesis irá personalizada desde fábrica, aunque se explicará cómo
realizarla en detalle mediante el TM en el apartado 4.4 - CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS DE VOZ, por si se
tuviese que modificar en obra.

3.5 FUNCIONAMIENTO DEL GONG

El Gong de cabina implementado en el Teleservicio, puede que sea el componente más sencillo de todos los
que componen el Teleservicio 2005. El funcionamiento del gong de cabina es equivalente al que tenía el Teleservicio
2000, aunque presenta una ligera diferencia en las maniobras ARCA y ARCAII. En maniobras ARCA, la consigna de
reproducir el Gong, le llegará a través de la entrada GONG del conector J11, mientras que en maniobras ARCAII
esta información llegará por el Bus CAN. Además, en maniobras ARCAII se diferenciará el Gong de próximo viaje en
subida (también conocido como DIN) del de próximo viaje en bajada (también conocido como DIN-DON, mientras
que en maniobras ARCA, solo se podrá reproducir un solo Gong. La existencia de dos gongs distintos (el DON y el
DIN-DON) es debida a la normativa EN81-70 también conocida como la norma minusválidos. De esta manera, la
persona discapacitada es capaz de saber si el ascensor que ha parado va a subir o va a bajar.

Existe una última peculiaridad, que consiste en que en maniobras ARCAII, podrá cambiarse el mensaje de
Gong sonoro (el DIN y el DIN-DON antes mencionado) por otro mensaje hablado (implementado a partir de la
versión de aplicación de Teleservicio V3.54).

3.6 FUNCIONAMIENTO DEL CITÓFONO

La única novedad en el funcionamiento del citófono, es que se ha introducido un temporizador que cuando
se excede, desactiva la comunicación entre la cabina y el citófono. Dado que para el uso del citófono, el Teleservicio
2005 ha de estar enteramente a su disposición (no puede sacar mensajes de síntesis, ni comunicarse por la línea
telefónica, ni hacer llamadas telefónicas a la vez que el citófono está activado).

Los parámetros configurable que tienen relación con el citófono, se pueden encontrar en el apartado 4.6 -
CONFIGURACIÓN DEL CITÓFONO

Con todo esto, el Teleservicio es capaz de detectar cuando se descuelga el citófono, y activarlo o
desactivarlo en función de los posibles estados en los que puede estar el Teleservicio. Además se introducen los
casos en los que puede haber un descolgado del citófono en momentos en los que el Teleservicio no esté en
reposo. Los casos son los que se muestran en las tablas a continuación:

TLSV en reposo:

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


280
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 14 DE 50

CITÓFONO ACCIÓN
COLGADO Comunicación citófono-cabina DESACTIVADA
DESCOLGADO Comunicación citófono-cabina ACTIVADA
-Hasta fin temporización (parámetro T_Com_Citofono)
comunicación citófono-cabina o colgado del citófono.
-Hace caso de entrada de alarma cabina y
techo/suelo. Puede pasar a realizar llamadas de
alarma.

TLSV en estado alarma y en comunicación de la alarma al CC (Fases 1 y 2 de la llamada de alarma):

CITÓFONO ACCIÓN
COLGADO Comunicación citófono-cabina DESACTIVADA
DESCOLGADO Comunicación citófono-cabina DESACTIVADA

TLSV en estado alarma y sin comunicación telefónica con CC (transmisión en reposo) (este caso solo se
puede dar en el caso del protocolo de comunicaciones con el Call Centre EN81-28):

CITÓFONO ACCIÓN
COLGADO Comunicación citófono-cabina DESACTIVADA
DESCOLGADO Comunicación citófono-cabina ACTIVADA
-Hasta fin temporización (parámetro T_Com_Citofono)
comunicación citófono-cabina o colgado del citófono.
- Hace caso de entrada de alarma cabina y
techo/suelo. Puede pasar a realizar llamadas de
alarma.

TLSV en comunicación telefónica con CC:

CITÓFONO ACCIÓN
COLGADO Comunicación citófono-cabina DESACTIVADA
DESCOLGADO Comunicación citófono-cabina ACTIVADA
-Finaliza la comunicación telefónica con CC.
-Hasta fin temporización (parámetro T_Com_Citofono)
comunicación citófono-cabina o colgado del citófono.
-Hace caso de entrada de alarma cabina y
techo/suelo. Puede pasar a realizar llamadas de
alarma.

3.7 ACCIONAMIENTO DE LA SIRENA

En Maniobras ARCA, la propia maniobra se encargará de accionar la sirena. El TLSV2005 no tomará parte
en ello. Por ello, si se pulsa el pulsador de alarma que está en la placa o bajo la cabina, la sirena no se
activará.

En maniobras ARCAII, el Teleservicio 2005 se encargará de gestionar el accionamiento de la sirena del


cuadro de cabina. El funcionamiento de la sirena se podrá programar de tres maneras distintas mediante el
parámetro Act. Sirena [SIEMPRE/FILTRO/NUNCA] que está en el menú 5.4.1. (Configuración) del
Teleservicio.

• SIEMPRE: La sirena se accionará siempre que se pulse el botón de alarma, pueda generar dicha
pulsación una llamada de alarma o no (da igual el estado del filtro de telealarma). Este
comportamiento es idéntico al de la maniobra ARCAII. Esta es la configuración por defecto.
• FILTRO: La sirena suena solamente cuando el filtro está desactivado (es decir, cuando se permite
hacer la llamada). Cuando se cumplen los requisitos mostrados en el apartado 3.1. no suena la
sirena.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


281
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 15 DE 50

• NUNCA: La sirena nunca se acciona.

3.8 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL TELESERVICIO

3.8.1 Significado de los LED-s del Teleservicio

El significado de los LED-s del Teleservicio 2005, dependen del estado del mismo. Actualmente tiene dos
estados: Cuando se está ejecutando el cargador (la aplicación que permite actualizar las versiones de programa en
obra) y cuando se está ejecutando la aplicación (el estado normal, cuando la placa tiene sus funcionalidades
disponibles y/o en uso). En la siguiente Ilustración 1 se pueden ver los LEDs de la placa (el condensador “Gordo”, es
el mayor de la placa, fácilmente reconocible):

Ilustración 1 Localización y denominación de los LED-s de la placa.

1. En modo de Ejecución de aplicación (DL5 parpadeando)

Parpadeo Encendido Apagado


Alimentación 24V (solo
DL1 con batería cae la
intensidad de la luz)
DL2 Alimentación 5V
Modo Test de voz Llamada de Test Cíclico
DL3 Estado de reposo
activado* en curso*
Llamada de Fin de Modo Telealarma / A la
DL4 Estado de Reposo
alarma en curso* espera del fin de alarma
DL5 Modo Normal

* NOTA: Estos estados solamente se dan con los protocolos EN81_28_ORONA y EN81_28_PUBLICO.

2. En modo de Ejecución de Cargador (DL5 no parpadea)

Parpadeo Encendido Apagado


Alimentación 24V (solo
DL1 con batería cae la
intensidad de la luz)
DL2 Alimentación
Placa sin mensajes de
Cargando mensajes
DL3 Audio (a la espera de
Audio
carga)

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


282
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 16 DE 50

Placa sin aplicación (a la


DL4 Cargando Aplicación
espera de carga)
DL5 Espera Carga CAN Espera Carga RS232

3.8.2 Errores, anomalías y eventos del Teleservicio 2005

A partir de la versión 4.20 del Teleservicio, el TLSV2005 lleva incorporado la gestión de averías, anomalías y
eventos. Para más información acerca de dicha funcionalidad, consulte la instrucción 0466005 (manual de uso del
Terminal de Mantenimiento).

Solamente comentar, que a diferencia de las averías en la maniobra, en el Teleservicio no conllevan que la
placa vaya a dejar de funcionar (lo hará en la medida de lo posible). Las anomalías serán malfuncionamientos
graves de la placa que tendrán un inicio y un fin; las anomalías serán faltas menos graves que habrán ocurrido, y los
eventos, será un rastro de los acontecimientos que han ocurido internamente (por ejemplo la detección de línea
telefónica). Los eventos serán de vital importancia a la hora de depurar posibles malfuncionamientos de la placa por
una configuración incorrecta, caso por ejemplo, de la configuración del Call Progress en centralitas.

3.8.3 Fecha y hora

A partir de la versión 4.20 del Teleservicio, el TLSV2005 lleva incorporada una gestión de la fecha y hora.
Cuando el Teleservicio esté conectado en una maniobra ARCAII, tomará dichos datos de la maniobra, mientras que
cuando esté montado en ontras maniobras, tendré un reloj interno que marcará las horas (los días no correrán) con
un retraso del 4% (retrasará 4 minutos de cada 100). Esta funcionalidad, se ha querido mantener en maniobras no
ARCAII sobre todo enfocada tener una idea "temporal" de cuando ocurren las averías, eventos y anomalías.

4 CONFIGURACIÓN DE LAS DISTINTAS FUNCIONALIDADES DEL TELESERVICIO

El Teleservicio 2005 presenta dos maneras para ser configurado. La primera, que es limitada en cuanto a
número de comandos a programar, es a través de una llamada recibida con el protocolo de comunicaciones DTMF
TLSV2000 (ARCA EN VERSIONES ANTERIORES). Aunque esta opción es limitada, para el dueño final de la
instalación, es más que suficiente.

Por otra parte, existe la posibilidad de utilizar el Terminal de Mantenimiento para configurar el Teleservicio.
Esta opción es la más potente, y sustituye a la aplicación que se facilitaba con la anterior versión del Teleservicio
2000. El TM va a permitir configurar el TLSV2005 de igual manera (o si se quiere ver de otra forma, “tan
profundamente”) como se configura en fábrica. La norma 0466005 (manual de usuario del TM, donde se puede
encontrar información acerca del dispositivo Teleservicio), está disponible como complemento a la información que
se facilita en este apartado.

Cabe mencionar, que al igual que se hace en la maniobra, en el Teleservicio también habrá que guardar
parámetros cada vez que se modifique alguno. La función de Grabar Params [..] puede encontrarse en el
menú 4.1.1. (funciones- mantenimiento - parámetros).

4.1 AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005

Una de las funcionalidades más potentes que ofrece el teleservicio 2005, es el sistema de parametrización
automática que se le ha implementado en maniobras ARCAII. Mediante este mecanismo, la maniobra es capaz de
volcarle una cantidad de parámetros que le han sido configurados en fábrica específicamente para el Teleservicio
(según las opciones elegidas por el cliente). Estos parámetros, son conocidos como los PARAMETROS MADRE.
Los parámetros madre, le son volcados al Teleservicio cuando éste no tiene constancia de haberlos recibido. En el
parámetro ParamMadre[XXXXXXXXX] del menú 5.1. (Generales) del Teleservicio puede verse el estado de los
parámetros (OK si han sido volcados, y SINPARAM si no los tiene). Existe una tercera opción (NEWPARAM) que
hace que el Teleservicio le pase nuevos parámetros madre a la maniobra, por si ha habido algún error en la
configuración que ha venido desde fábrica. De esta forma, y si hubiese que cambiar el Teleservicio de la instalación
en el futuro, la maniobra le pasaría los parámetros correctos que se modificaron en su día (IMPORTANTE: esta
acción hace que el TLSV2005 le pase los parámetros a la maniobra, pero no que los grabe, por lo que habrá
que grabar parámetros en la maniobra tras ejecutar esta acción). Los parámetros madre que comparte la
maniobra con el Telesevicio son los siguientes:

• TipoCliente (se explica más detalladamente en el apartado 4.2 - TIPO DE CLIENTE)

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


283
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 17 DE 50

• Codigo_Instalación: Puede verse en el parámetro Cod.In[XXXXXXXXX] del menú 5.4.1.


(Parámetros - Telealarma - Configuración) del Teleservicio. Aunque antes se programaba desde el
Call Centre, ahora, el código de la instalación vendrá programado desde fábrica en las maniobras
ARCAII. Se aconseja no modificar este número salvo que se esté completamente seguro de que el
nuevo Código de instalación es el correspondiente al aparato. Es el identificador que utilizará el
Teleservicio en sus llamadas al Call Centre, para que éste pueda reconocer la instalación desde la
que se está llamando.
• Tipo Interfaz: Es el parámetro que le indica al Teleservicio cual va a ser la entrada por la que
recibirá la información de la maniobra. Este parámetro Interfaz [XXXXXXXXX] puede
encontrarse en el menú 5.1. (Parámetros - Generales) del Teleservicio. Este parámetro viene con un
valor por defecto de PARAL (recibe las entradas por los conectores J10 y J11, para que valga en
maniobras ARCA), y en maniobras ARCAII, la maniobra se encarga de cambiar este valor a CAN
(para que toda la información de las entradas llegue por el CAN) con el sistema de
autoparametrización citado.
• Valida GONG: Es el parámetro que indica si el gong va a estar activado o no (y si éste va a ser un
gong vocal o no). El parámetro Valida Gong[XXXXXXXXX] puede encontrarse en el menú 4.5. del
Teleservicio. Si el Gong no ha sido activado en fábrica, este parámetro no estará activado. El
modificar este parámetro, modificará el parámetro ModoGong[XXXXXXXXX] del menú 5.2.2. a su
mismo valor.
• Valida SintVoz: Es el parámetro que activa/desactiva la síntesis de voz. Por defecto su valor es NO
y si el aparato tiene síntesis de voz, debería de venir activado de fábrica. El parámetro Valida
Sint.Voz[XX] puede encontrarse en el menú 4.5. del Teleservicio. Si la síntesis no ha sido
activada en fábrica, este parámetro no estará activado. El modificar este parámetro, modificará el
parámetro Act.Sint.Voz[XX] del menú 5.2.2. a su mismo valor.
• PlantaPrincipal: PlantaPrincipal es un parámetro relacionado con la configuración de la síntesis de
voz. Para más información, consultar el apartado 4.4 - CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS DE
VOZ.
• ParamMadre: Este parámetro, deja indicado en la placa del Teleservicio que los parámetros madre
ya han sido configurados por la maniobra. El volver a poner el valor de esta variable a SINPARAM,
forzará un nuevo volcado de parámetros de la maniobra al Teleservicio. Este parámetro
ParamMadre[XXXXXXXXX] puede verse en el menú 5.1. (Parámetros - Generales) del Teleservicio.
Hay que tener mucho cuidado y estar completamente seguro de los que se hace cuando se
modifica este parámetro, ya que los cambios realizados en el volcado de parámetros no se
podrán recuperar. Este parámetro, puede tomar los siguientes valores:

o OK: Los parámetros han sido volcados de la maniobra al Teleservicio.


o SINPARAM: El Teleservicio está sin parámetros madre. En cuanto la maniobra lo detecte, le
volverá a volcar los parámetros madre al Teleservicio. Si se fuerza este valor, se
machacarán los parámetros madre del teleservicio con los de la maniobra
o NEWPARAM: El Teleservicio tiene nuevos parámetros madre que se quiere que se
actualicen en la maniobra. Los parámetros madre de la maniobra se machacarán con los
que tiene el Teleservicio.

4.2 TIPO DE CLIENTE

En el Teleservicio 2005 se introduce otro nuevo concepto: El tipo de cliente. Este parámetro se ha generado
para facilitar la configuración del Teleservicio 2005. Por decirlo de alguna manera, el tipo de cliente, es un parámetro
que modifica muchos otros parámetros, para poder configurar de un plumazo, las características de las líneas
telefónicas de cada país, los idiomas de las síntesis de voz, números de teléfono a los que llamar en caso de
llamada de alarma, etc. Tras el TipoCliente se esconde una larga lista de parámetros que son comunes a grupos de
clientes.

Cada grupo de parámetros que compone el tipo de cliente tiene unos parámetros por defecto establecidos
que se sacan cuando se modifica el valor de Tipo de Cliente.

El parámetro TipoClient [XXXXXXXXX] puede encontrarse en el menú 5.1. (Parámetros - Generales) del
Teleservicio.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


284
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 18 DE 50

4.3 CONFIGURACIÓN DE LA TELEALARMA

Aunque con el parámetro Tipo Cliente se configuran todos los aspectos necesarios para el correcto
funcionamiento de la funcionalidad Telealarma (excepto el Tipo de Protocolo DTMF, que tendrá el valor por defecto
(TLSV2000 (ARCA EN VERSIONES ANTERIORES)).

La configuración de la Telealarma, históricamente, se ha reservado a la configuración de los números de


teléfono, y dos o tres parámetros más. El Teleservicio 2005, que resuelve muchas de las limitaciones que
presentaba el Teleservicio 2000, es enormemente más flexible. Por el contrario, habrá que poner un poco más de
atención a los parámetros necesarios. Para el correcto funcionamiento de la funcionalidad Telealarma, harían falta
los siguientes aspectos:

• Filtrado de alarma: La configuración del filtro de alarma ha de ser la correcta para que el filtrado se
comporte como debe. Esta configuración dependerá de los siguientes parámetros:
o Interfaz [PARALEL/CAN] del menú 5.1. (Parámetros - Generales) del Teleservicio: Marca
cual va a ser la entrada de control para el filtrado de alarma. Ha de ser el correcto en cada tipo
de maniobra (CAN para ARCAII y PARALEL para el resto).
o Filtrado alarma[SI/NO] del menú 5.4.1. (Parámetros - Telealarma - Configuración) del
Teleservicio: Marca si el filtrado va a estar activo o no. Si el valor está a NO, se llama siempre
que hay pulsación.

• Mensajes de la Telealarma: Para que los mensajes de la síntesis de voz en modo Telealarma puedan
escucharse (por ej. el típico de “le pondremos en comunicación con el centro de control… ”), habrá que
tener en cuenta los siguientes parámetros:
o TA con voz [SI/NO] en el menú 5.4.1. (Parámetros - Telealarma - Configuración) del
Teleservicio: Este parámetro activa o desactiva los mensajes de voz sintetizados de la función
de Telealarma. Si se pone a NO, el Teleservicio funcionará de igual forma, pero de una manera
“silenciosa”.
o Primer idioma[XXXXX] en el menú 5.2.2. (Parámetros - Síntesis - Generales) del
Teleservicio: Este es el primer idioma parametrizado en el Teleservicio. Ha de coincidir con
alguno de los idiomas presentes en la flash. Dichos idiomas disponibles pueden encontrarse en
el mismo menú (Idiomas disp. XXXXX-XXXXX).

• Configuración de los tonos de Call Progress: Para que el Teleservicio pueda detectar correctamente
los estados de la línea telefónica y evolucionar correctamente a través de las distintas fases de la
llamada de alarma, es necesario que tenga los distintos tonos posibles de la red telefónica
correctamente configurados (por ejemplo, para que pueda llamar a otro teléfono si está comunicando,
etc.). Para ver qué valores habría que meter en los distintos parámetros, consultar el apartado ANEXO
5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE LÍNEA (CALL PROGRESS

• Configuración de los teléfonos: Habrá que verificar que los teléfonos de las llamadas de alarma (y
resto de llamadas EN81-28 si el protocolo de comunicaciones lo soporta). Estos teléfonos pueden
encontrarse en el menú 5.4.2. (Parámetros - Telealarma - Teléfonos). Los parámetros son:
ALX[XXXXX] (para los 5 números de teléfono de alarma), FinAlX[XXXXX] (para los 5 números de fin
de alarma), TciclX[XXXXX] (para los 5 números del Test cíclico) y TvozX[XXXXX] (para los 5
números de test de voz). Los teléfonos para Tipo de Cliente ORONA1, ORONAARCA y ORONA3
dependerán del tipo de protocolo que se utilice, según la tabla de abajo:

ProtoDTMF
Teléfono ProtoDTMF TLSV2000
EN81_28_OR
AL1 943335696 943336703
AL2 943333004 943336703
AL3 902123284 943336703
AL4 630303339 902123284
AL5 943335656 630303339
FinAl1 000000000 943336715
FinAl2 000000000 943336715
FinAl3 000000000 943336715
FinAl4 000000000 943336715

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


285
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 19 DE 50

ProtoDTMF
Teléfono ProtoDTMF TLSV2000
EN81_28_OR
FinAl5 000000000 943336715
Tcicl1 000000000 943336715
Tcicl2 000000000 943336715
Tcicl3 000000000 943336715
Tcicl4 000000000 943336715
Tcicl5 000000000 943336715
Tvoz1 000000000 943336715
Tvoz2 000000000 943336715
Tvoz3 000000000 943336715
Tvoz4 000000000 943336715
Tvoz5 000000000 943336715

Para el resto de tipos de clientes (TERCEROS_XXX), y los protocolos UN_DTMF y SIN_PROTOCOLO, los
números de teléfono serán “000000000”.

• Configuración del protocolo de comunicaciones: Finalmente, habrá que seleccionar el tipo de


protocolo que espera recibir el Call Centre. Actualmente, (aunque por el TM se pueden seleccionar más
protocolos) se puede elegir entre los protocolos SIN_PROTOCOLO, UN_DTMF y TLSV2000 . El
protocolo EN81_28_ORONA está disponible a partir de la versión de Teleservicio V4.02. El protocolo
ESCALERAS y EN81_28PU está disponible a partir de la versión V4.10. El parámetro
ProtoDTMF[XXXXX] puede encontrarse en el menú 5.4.1. (Parámetros - Telealarma - Configuración)
del Teleservicio. A partir de la versión 4.03, el cambio a tipo de protocolo EN81_28_OR conlleva que se
modificarán los parámetros LlamadaMonAuto a valor [SI] (menú 5.7. Parámetros - Monitorización),
Hab.EnvioDatos a valor [SI] (menú 5.4.5.1. Parámetros - Telealarma - ProtocolosDTMF - EN81-28
ORONA) y los números de teléfono correspondiente a cada tipo de protocolo y tipo de cliente.

• Configuración del código de la instalación: Para un correcto reconocimiento de la placa por el Call
Centre, es necesario el tener configurado correctamente el código de la instalación. En maniobras
ARCAII, esta configuración la hace la maniobra, pero en el resto de los casos (maniobras ARCA y
modernizaciones) habrá que hacerlo manualmente. En el caso de que se cambie la placa del
Teleservicio, se le grabará a la nueva placa en mismo código de instalación que tenía antes (para
que sea coherente con lo recogido en el CRM para que las llamadas puedan ser identificadas y
realizadas desde el Call Centre). En el caso de maniobras ARCAII, Se ha replanteado el sistema de
adjudicación de códigos de instalación, y se calculará de la siguiente forma (y que deberá de venir
grabado de fábrica). Constará de:

o Un prefijo que dependerá del Cliente que ha comprado el aparato según la tabla siguiente:

OV que empiza por… Prefijo


CA ó TR 100
CH 200
CU 300
OT 400
EX 500

o Los 6 últimos dígitos de la orden de venta. Por ello, una orden de venta CU123456 tendría un
código de instalación 300123456

4.4 CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS DE VOZ

La síntesis de voz es otra de las capacidades configurables que se le han añadido al Teleservicio 2005.
Ahora, cualquier configuración de la síntesis de voz necesaria en obra, se podrá acometer a través del TM.

Para que la síntesis de voz esté habilitada, el parámetro del menú 4.5. Valida Sint.Voz [XX] deberá de
estar a [SI]. Esta configuración deberá venir realizada desde fábrica, y el Teleservicio configurado correctamente
según los requisitos que formuló el cliente a la hora de cerrar la compra del aparato. Si este parámetro Valida

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


286
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 20 DE 50

Sint.Voz[XX] no está a [SI], no se podrá modificar el parámetro Act.Sint.Voz[XX] del menú 5.2.2. o si se
puede modificar (versiones del soft anteriores a la 4.20), la síntesis continuará deshabilitada.

Hagamos un poco de memoria de cómo funciona la síntesis del Teleservicio: La maniobra le manda al
Teleservicio el mensaje que quiere que saque pasándole su identificador. Todos los mensajes tienen su propio
identificador. Es decir, la maniobra le estará diciendo al Teleservicio: “Sácame el mensaje de cierre de puertas”,
“Sácame el mensaje del piso 0”“Sácame el mensaje de piso 2”, etc. Llegados hasta este punto, podemos pensar...
“pues si la maniobra le va a decir lo que tiene que sacar al teleservicio, ¿que es lo que hay que configurar?”. Pues
muy sencillo: Los mensajes que tiene que sacar en cada piso (parada). Está claro que el mensaje de cierre de
puertas, siempre estará destinado a cuando la maniobra esté cerrando las puertas pero ¿que ocurre con el mensaje
del piso 3? ¿Saca un mensaje de Tercera planta, o una de planta principal (si tuviese, por ejemplo, 3 sótanos por
debajo)?. Esta configuración no se hace en la maniobra (en la que sí se configuran por ejemplo la Lsa, para decirles
a las extensiones que dígitos tienen que sacar en los indicadores de piso), por lo que habrá que hacerla en el
Teleservicio.

Existen dos formas de hacer la configuración de la síntesis de voz. Una rápida a través de unas
funcionalidades simplificadas, o personalizando uno a uno cada uno de los mensajes que se quieran sacar por la
síntesis.

4.4.1 Método rápido de configuración de la síntesis

Existe en el TM (dentro del menú del dispositivo Teleservicio(0)) el menú 4.3. (funciones - producción) que
contiene dos parámetros que configuran de una manera sencilla los mensajes de síntesis que se van a sacar en
cada parada. Estos dos parámetros son Planta Principal y Planta Garaje. La configuración que generará la
modificación de estos dos parámetros será la siguiente:

• Planta Principal es aquella que va a tener el mensaje de planta principal.


• PlantaGaraje es la más alta de las plantas de garajes.
• Todos los pisos que estén por encima de planta principal, se configurarán como PRIMERA
PLANTA, SEGUNDA PLANTA, TERCERA PLANTA, ETC.
• Planta principal nunca puede ser mayor que 5.
• Los pisos que estén entre la planta principal y la planta de garaje se configurarán como
PRIMER SOTANO, SEGUNDO SOTANO, etc. (de mayor a menor piso).
• Los pisos que estén por debajo de la planta de garaje se configurarán como PRIMERA PLANTA
GARAJE, SEGUNDA PLANTA GARAJE, ETC. (de mayor a menos piso)
• Si solamente hay una planta de garaje, el mensaje será de GARAJE en vez de PRIMERA
PLANTA GARAJE.
• Si solamente hay un sótano, el mensaje será de SOTANO en vez de PRIMER SOTANO.
• Si no hay garajes, PlantaGaraje = 255.

A continuación, cuatro ejemplos de configuración de síntesis para cuatro hipotéticas instalaciones.

PISO MENSAJE
5 Tercera planta
4 Segunda planta
3 Primera planta
2 Planta principal ⇐ Planta principal = 2
1 Primer Sótano
0 Segundo Sótano
Planta Garaje (no hay
garaje) = 255
Ejemplo 1

PISO MENSAJE
5 Cuarta planta
4 Tercera planta
3 Segunda planta
2 Primera principal

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


287
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 21 DE 50

1 Planta Principal ⇐ Planta principal = 1


0 Sótano
Planta Garaje (no hay
garaje) = 255
Ejemplo 2

PISO MENSAJE
5 Segunda planta
4 Primera planta
3 Planta principal ⇐ Planta principal = 3
2 Sótano
1 Primera Planta garaje ⇐ Planta Garaje = 1
0 Segunda Planta garaje

Ejemplo 3

PISO MENSAJE
5 Cuarta planta
4 Tercera planta
3 Segunda planta
2 Primera planta
1 Planta Principal ⇐ Planta principal = 1
0 Garaje ⇐ Planta Garaje = 0

Ejemplo 4

Como se habrá podido deducir, si se quiere configurar algún mensaje de síntesis de voz que no sea de
garajes, sótanos o plantas normales (por ejemplo, no se pueden configurar mensajes de “Planta baja” o
“Entresuelo”, por ejemplo), habrá que recurrir al método personalizado, configurando las tablas de adjudicación de
mensajes.

4.4.2 Método personalizado de configuración de mensajes

Como se ha comentado antes, existe un segundo método de configuración de mensajes. Según se ha


intentado explicar en el apartado anterior, la maniobra le envía el mensaje que quiere que saque al Teleservicio en
cada momento. Estos mensajes están identificados por un número en concreto (el identificador LSb). Ver ANEXO 6:
TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ.

La configuración personalizada, se ha de realizar modificando los valores de la tabla que aparece en el menú
del Teleservicio 5.2.1.3 (Parámetros - Síntesis - Configuración - Conv LS-Audio). En este menú aparecerá una tabla
como la que sigue (Tabla 1. Ejemplo extendido a 22 líneas).

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


288
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 22 DE 50

*5.2.1.3. CONV LS-A*


N. 3 [ 3]
N. 4 [ 4]
N. 5 [ 5]
N. 6 [ 6]
N. 7 [ 7]
N. 8 [ 8]
N. 9 [ 9]
N. 10 [ 10]
N. 11 [ 11]
N. 12 [ 12]
N. 13 [ 13] Identificadores de los mensajes (Ver
N. 14 [ 14] equivalencia en la Tabla 4 del ANEXO
Identificadores de LSb (Ver equivalencia N. 15 [ 15] TABLA DE CONFIGURACIÓN DE
en la Tabla 3 del ANEXO 6: TABLA DE N. 16 [ 16] SÍNTESIS DE VOZ)
CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE N. 17 [ 17]
VOZ) N. 18 [ 18]
N. 19 [ 19]
N. 20 [ 20]
N. 21 [ 21]

Tabla 1 Menú de configuración de los mensajes de síntesis

En esta tabla, lo que se hace es asignar un mensaje de síntesis a cada uno de los identificadores LSb que
manda la maniobra. Dado que la configuración de síntesis que se hace en obra está restringida a la configuración de
los mensaje de síntesis de piso, en la Tabla 3 del ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ,
solamente se han recogido los identificadores que manda la maniobra en las paradas de piso.

Para poder entender mejor qué es lo que se configura, vamos a ver cómo es el proceso de sacar un
mensaje de síntesis de piso (por ejemplo el de piso 0, visto desde la perspectiva del Teleservicio, ampliando lo
explicado en el apartado anterior).

1. El ascensor llega a la planta 0 y le manda al Teleservicio que saque el mensaje del piso_0 a través
de la entrada LSb (maniobras no ARCAII) o a través del CAN (maniobras ARCAII). Realmente la
maniobra le manda un número que corresponde al identificador del piso_0 (ver Tabla 3 del ANEXO
6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ), al que le corresponde un identificador
LSb 14.

2. El Teleservicio va a la Tabla 1 y ve que para el identificador LSb 14 tiene que sacar un mensaje de
síntesis con identificador 14.

3. En la Tabla 4 del ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ podemos ver que
al identificador del mensaje 14 le corresponde el mensaje MENSAJE_PLANTA_PRINCIPAL.

Para dejar clara la configuración personalizada, lo mejor es practicar con los ejemplos del apartado anterior y
algunos pocos más:

Repitiendo el Ejemplo 3 del apartado anterior:

PISO MENSAJE
5 Segunda planta
4 Primera planta
3 Planta principal
2 Sótano
1 Primera Planta garaje
0 Segunda Planta garaje

Queremos personalizar los 6 pisos de la instalación (desde piso_0 hasta piso_5). Buscamos los
identificadores LSb que manda la maniobra correspondientes a dichos pisos en la Tabla 3 del ANEXO 6: TABLA DE
CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ. Vemos que los identificadores LSb a modificar van a ser del 14
(PISO_0) al 19 (PISO_5).

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


289
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 23 DE 50

Comenzamos con el Identificador LSb 14: Se desea configurar un mensaje de “Segunda Planta Garaje”para
dicho piso. Buscamos dicho mensaje en la Tabla 4 del ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE
VOZ. Vemos que el identificador para dicho mensaje es el 63 (es el MENSAJE_SEGUNDO_GARAJE).

Para el Identificador LSb 15 (PISO_1): Identificador de mensaje 62 (MENSAJE_PRIMER_GARAJE).


Para el Identificador LSb 16 (PISO_2): Identificador de mensaje 56 (MENSAJE_SOTANO).
Para el Identificador LSb 17 (PISO_3): Identificador de mensaje 14 (MENSAJE_PLANTA_PRICIPAL).
Para el Identificador LSb 18 (PISO_4): Identificador de mensaje 15 (MENSAJE_PRIMERA_PLANTA).
Para el Identificador LSb 19 (PISO_5): Identificador de mensaje 16 (MENSAJE_SEGUNDA_PLANTA).

El menú del TM quedaría de la siguiente forma:

*5.2.1.3. CONV LS-A*


N. 14 [ 63]
N. 15 [ 62]
N. 16 [ 56]
N. 17 [ 14]
N. 18 [ 15]
N. 19 [ 16]
Ejemplo 5 Repetición del ejemplo 3 en el modo personalizado.

De hecho, una vez realizado el Ejemplo 3 del apartado anterior, si se entra en este menú 5.2.1.3, se verá
que con el método rápido la configuración habrá sido la misma que con el método personalizado (una manera de
chequear que se ha hecho bien el ejercicio).

En el apartado anterior se comentaba que el método rápido de configuración de síntesis no era válido si se
querían configurar ciertos mensajes. En el método personalizado hemos visto que podemos asignar cualquier
mensaje que esté en la Tabla 4 del ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ a cualquier
piso. Vamos a hacer un ejemplo más complicado que se escapa a la capacidad del método rápido.

Tenemos un aparato en un hotel. Los mensajes a configurar son los siguientes:

PISO MENSAJE
8 Piscina
7 Cafetería
6 Tercera planta
5 Segunda planta
4 Primera planta
3 Lobby
2 Recepción
1 Restaurante
0 Sótano
Ejemplo 6

Los identificadores LSb a configurar serán los que van desde el 14 (PISO_0) hasta el 22 (PISO_8) (como
recordatorio, los índices LSb están en la Tabla 3 del ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE
VOZ). Los mensajes a configurar tendrán unos valores (extraídos de la Tabla 4 del ANEXO 6: TABLA DE
CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ) que se muestran a continuación:

Identificador
ID
PISO MENSAJE Mensaje
LSb
Síntesis
8 22 Piscina 133
7 21 Cafetería 127
6 20 Tercera planta 17
5 19 Segunda planta 16
4 18 Primera planta 15

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


290
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 24 DE 50

Identificador
ID
PISO MENSAJE Mensaje
LSb
Síntesis
3 17 Lobby 131
2 16 Recepción 134
1 15 Restaurante 135
0 14 Sótano 56

La configuración en el menú quedaría de la siguiente manera:

*5.2.1.3. CONV LS-A*


N. 14 [ 56]
N. 15 [ 135]
N. 16 [ 134]
N. 17 [ 131]
N. 18 [ 15]
N. 19 [ 16]
N. 20 [ 17]
N. 21 [ 127]
N. 22 [ 133]
Resultado del Ejemplo 6

ATENCIÓN: EL MODIFICAR LOS IDENTIFICADORES LSB QUE NO SEAN LOS DEFINIDOS PARA LOS
PISOS 0-31, PUEDE CONLLEVAR QUE EL TELESERVICIO REPRODUZCA MENSAJES QUE NO SON
CORRECTOS O QUE INCLUSO NO PUEDA HACER MARCACIONES TELEFÓNICAS.

4.5 CONFIGURACION DEL GONG DE CABINA

El teleservicio, de igual forma que lo hacía el Teleservicio 2000, dispone de gong de cabina. El gong de
cabina tiene muy poquitas opciones a configurar.

• Volumen: Se puede configurar el volumen modificando el parámetro Vol_SintesisD[XXX] y


Vol_SintesisN[XXX] en el menú 5.5. del Teleservicio (Parámetros - Audio). Estos parámetros,
además de modificar el volumen de la síntesis de voz, modifica el volumen del Gong (que desde el
punto de vista del Teleservicio, también es un mensaje de síntesis). A partir de la versión de
Teleservicio V4.10, cuando se modifica el Volumen de Síntesis activo (dependiendo si es de día o de
noche) se reproducirá el mensaje de “Cierre de Puertas” para verificar que el volumen es el
deseado.

• Tipo de Gong: En vista a cumplir la norma EN81-70 referente a los ascensores de minusválidos,
para cumplir dicha norma ha de haber dos tipos de Gong, para que la persona discapacitada, pueda
saber si el aparato va a realizar el siguiente viaje en subida o en bajada. Solamente en maniobras
ARCAII, el Teleservicio puede dar esta capacidad (de reproducir un DON o un DIN-DON
dependiendo si sube o baja). Para que la Maniobra ARCAII mande los dos tipos de Gong al
Teleservicio, hay que verificar que el parámetro Tipo Gong [PR_LL] en el menú 5.6.6.
(parámetros - señalización - gong cabina) de la maniobra ha de valer [PR_LL]. De otra forma,
la maniobra solamente le mandará reproducir al Teleservicio el DON. Por otra parte, se ha definido
otro tipo de Gong de subida y bajada en el que se oye “Próximo viaje en subida”o “Próximo viaje en
bajada”. Este tipo de gong, se selecciona mediante el parámetro ModoGong[XXX] disponible en el
menú 5.2.2 (parámetros - síntesis - generales) del Teleservicio. Este parámetro puede tener los
siguientes valores:

o GONG: El Teleservicio reproduce un Gong Sonoro (DON o DIN-DON).


o MSGE: El Teleservicio reproduce un “Gong Vocal”(“Próximo viaje en subida”o “Próximo
viaje en bajada”).
o NADA: El Teleservicio tiene el Gong desactivado.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


291
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 25 DE 50

En maniobras NO ARCAII, solamente se reproducirá el DON. No habrá tipo de gong vocal. Cabe
recordar que el Gong de cabina viene desactivado por defecto, y que si el parámetro del menú 4.5. Valida
Gong está a [NADA], no se podrá cambiar el valor de ModoGong[XXXX] (esto último a partir de la versión 4.20)
o si se puede modificar, el gong continuará deshabilitado. En maniobras ARCAII, la propia maniobra se encarga
de programarlo correctamente (ver apartado 4.1 AUTOPARAMETRIZACIÓN DEL TELESERVICIO 2005). EN
LAS MANIOBRAS ARCA, EL GONG DEBERÁ DE SER ACTIVADO A TRAVÉS DEL TM.

4.6 CONFIGURACIÓN DEL CITÓFONO

La funcionalidad de citófono, requerirá de pocos parámetros para ser configurada. Lo parámetros, pueden
encontrarse en el menú 5.3. (parámetros - citófono) del teleservicio, y serán los siguientes:
• T_Com_Citofono[XX]: Es el parámetro que se comentaba en el apartado 3.6 -
FUNCIONAMIENTO DEL CITÓFONO. Este parámetro limitará el tiempo que puede estar el
citófono en comunicación. Una vez se supere este tiempo, el Teleservicio cortará la comunicación
con el citófono.
• Hab_LlamaPorte[XX]: Este parámetro habilita un primer intento de comunicación con el citófono
de portería en el caso de llamada de alarma. ATENCIÓN: HAY QUE TENER EN CUENTA, QUE
HABILITAR ESTA FUNCIONALIDAD CONTRAVIENE LO REQUERIDO EN LA EN81-28, EN LA
QUE SE REQUIERE QUE EL RECEPTOR DE LA LLAMADA SEA UN CALL CENTRE.
• Hab.Citof.Bomber[XX]: Para habilitar la funcionalidad de citófono de bomberos en ascensores
de bomberos. Funcionalidad no implementada aún.

5 PUESTA A PUNTO

5.1 CABINA

- Colocarse en el techo de cabina y realizar las siguientes operaciones:


• Abrir la tapa del cuadro de cabina, teniendo cuidado de no llevarse las mangueras de unión del
teleservicio2005.
• Conectar las mangueras correspondientes a cada tipo de instalación al Teleservicio (consultar planos
facilitados en el ANEXO 3: ESQUEMAS), que básicamente son: Manguera de la placa micrófono
altavoz (9450075 para ARCA/ARCA BÁSICO y 94600118 para ARCAII), manguera de la placa
micrófono pulsador (9460118), y manguera de la placa luz de emergencia (9450074).

- Colocarse en el interior de la cabina y realizar las siguientes operaciones:


• Soltar la botonera de cabina.
• Conectar la Manguera de la placa micrófono altavoz (9450075 para ARCA/ARCA BÁSICO y 94600118
para ARCAII) al conector J1 de la placa micrófono-altavoz.
• Cerrar la botonera de cabina.

5.2 CUADRO DE MANIOBRA

Maniobra ARCA

• Conectar los hilos de la línea telefónica a las bornas TEL (3), TEL (4) del conector JC11 del cuadro de
maniobra.

Maniobra ARCA BÁSICO / M322 / ARCAII

• Conectar los hilos de la línea telefónica a la borna J15 de la placa de distribución del cuadro de maniobra
(PDCM).

5.3 COMPROBACIONES PREVIAS Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA

Maniobras ARCA/ARCA BÁSICO


• Sacar el conector J3 de la placa falta fase termistor en el cuadro de maniobra. Así, simularemos la avería
para poder establecer comunicación al efectuar una llamada de alarma.
ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA
292
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 26 DE 50

• Pulsar el botón de alarma y comprobar el correcto funcionamiento de la placa teleservicio. Si es necesario,


regular el volumen del altavoz ajustando los parámetros de volumen de la síntesis de voz. Conectando el TM
al Teleservicio:

1. Ajustar los parámetros Vol_Sintesis_dia / noche en el menú 5.5. (parámetros - audio) del Teleservicio
hasta obtener el volumen deseado (a partir de la versión V4.10, cuando se modifica el valor activo de la
síntesis (día o noche), se reproduce el mensaje de "cierre de puertas" para verificar el volumen), si los
que vienen de fábrica no son considerados como correctos.
2. Grabar parámetros ejecutando Grabar Params[..] en el menú 4.1.1. del Teleservicio, de igual manera
que se hace en la maniobra.
• Hacer una llamada entrante al Teleservicio: Utilizando un teléfono conectado a una línea distinta de la del
Teleservicio (puede ser también un teléfono móvil), se hará una llamada a la placa del Teleservicio y se
verificará que la placa descuelga (basta con percibir que se dejan de escuchar los tonos de "llamando").
Cuando se haya verificado el descolgado en el lado del Teleservicio, se cuelga el teléfono. En el caso de que
el Teleservicio no descuelgue, referirse al apartado ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE
LÍNEA (CALL PROGRESS) para configurar correctamente los parámetros de RING del Teleservicio.
• Volver a colocar el conector J3 de la placa falta fase termistor del cuadro de maniobra. Comprobar que
estando el ascensor en funcionamiento normal no se produce la llamada de emergencia al pulsar el botón de
alarma.
• En caso de que exista algún problema y no funcione correctamente el teleservicio realizar las siguientes
comprobaciones:
- Comprobar alimentaciones y conexiones de la placa de teleservicio.
- Comprobar que hay línea telefónica. En reposo la tensión de línea debe ser unos 48V cc (es un valor
típico, y su valor puede variar entre los 35V y los 57V). Podemos conectar el teléfono del operario en
el conector J1 y comprobar que hay tono de línea.

Maniobras ARCAII

• Meterse en la cabina y esperar un par de segundos después del cierre de puertas (Entonces la maniobra
ARCAII permitirá hacer las llamadas).
• Pulsar el botón de alarma y comprobar el correcto funcionamiento de la placa teleservicio. Si es necesario,
regular el volumen del altavoz ajustando los parámetros de volumen de la síntesis de voz. Conectando el TM
al Teleservicio (cabe recordar, que en maniobras ARCAII se puede conectar el TM al CAN, y por lo tanto al
Teleservicio a través de conector existente en la PCB, o placa base):

1. Ajustar los parámetros Vol_Sintesis_dia / noche en el menú 5.5. (parámetros - audio) del Teleservicio
hasta obtener el volumen deseado (a partir de la versión V4.10, cuando se modifica el valor activo de la
síntesis (día o noche), se reproduce el mensaje de "cierre de puertas" para verificar el volumen), si los
que vienen de fábrica no son considerados como correctos.
2. Grabar parámetros ejecutando Grabar Params[..] en el menú 4.1.1. del Teleservicio, de igual
manera que se hace en la maniobra.
• Hacer una llamada entrante al Teleservicio: Utilizando un teléfono conectado a una línea distinta de la del
Teleservicio (puede ser también un teléfono móvil), se hará una llamada a la placa del Teleservicio y se
verificará que la placa descuelga (basta con percibir que se dejan de escuchar los tonos de "llamando").
Cuando se haya verificado el descolgado en el lado del Teleservicio, se cuelga el teléfono. En el caso de que
el Teleservicio no descuelgue, referirse al apartado ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE
LÍNEA (CALL PROGRESS) para configurar correctamente los parámetros de RING del Teleservicio.
• En caso de que exista algún problema y no funcione correctamente el teleservicio realizar las siguientes
comprobaciones:
- Comprobar alimentaciones y conexiones de la placa de teleservicio.
- Comprobar que hay línea telefónica. En reposo la tensión de línea debe ser unos 48V cc (es un valor
típico, y su valor puede variar entre los 35V y los 57V). Podemos conectar el teléfono del operario en
el conector J1 y comprobar que hay tono de línea.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


293
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 27 DE 50

Si la alimentación del aparato y la línea telefónica son las definitivas, conectar la batería de la placa de
teleservicio. Recordar que si el protocolo seleccionado es alguno de los EN81_28, el Teleservicio
intentará hacer llamadas automáticas si no tiene la batería conectada.

Todas las maniobras

• En caso de que se quiera modificar bien los números de teléfono o bien el código de acceso, puede
modificarse utilizando el TM y accediendo al menú 5.4.2. (Teléfonos) y al menú 5.4.1. (Configuración)
respectivamente. En el menú de teléfonos habrá 4 grupos de 5 teléfonos. Cada uno de estos 4 grupos
estará orientado a los 4 tipos distintos de llamadas que puede hacer el Teleservicio2005 (llamada de alarma,
Test periódico, Test de Voz y llamada de fin de alarma).

6 LA NORMATIVA EN81-28 y EN81-70

El Teleservicio 2005 dispone de todas las funcionalidades necesarias para cumplir la normativa EN81-28 y la
normativa EN81-70 en referencia a su apartado 5.4.4.3. (sistema de alarma de ascensores en aparatos de acceso a
personas discapacitadas).

En la normativa EN81-28 y EN81-70 se presentan nuevas funcionalidades que ha de tener el sistema de


Telealarma. Para que todas las funcionalidades expuestas a continuación sean operativas, será necesario
tener seleccionado en el menú en el menú 5.4.1. (parámetros - Telealarma - Configuración) del Teleservicio el
parámetro ProtoDTMF[EN8128_OR] y disponer de una versión de aplicación V4.02 o superior. A grandes rasgos,
las nuevas funcionalidades que no disponía el TLSV2000 son las siguientes (algunos de ellos son explicados con
mayor detalle en apartados anteriores.):

• El equipo deberá de estar equipado con un sistema de filtrado de alarma. Dicho filtrado de alarma ya
ha sido implementado en la maniobra ARCAII según lo recogido en el apartado 3.1 -
FUNCIONAMIENTO DE LLAMADA DE ALARMA (EN MODO EMISIÓN).

• El equipo ha de ser capaz de accionar dos pictogramas (uno amarillo que indica que la llamada se
ha iniciado como válida y otro verde que ha de encenderse cuando descuelgue la operadora al otro
lado).

• El equipo deberá de proveer los mecanismos necesarios al servicio de rescate para que éste pueda
hacer una llamada al Call Centre que indique que los usuarios han sido rescatados. Esta llamada es
denominada llamada fin de alarma.

• El equipo ha de realizar una llamada automática cada 3 días como máximo, para que el Call Centre
tenga constancia de que el equipo de alarma de la instalación funciona correctamente. Esta llamada
es denominada llamada cíclica, test cíclico o test periódico.

• Aprovechando la inspección mensual al aparato, el conservador realizará una llamada de alarma


desde el aparato para verificar que el circuito de voz funciona correctamente. A esta prueba la
denominaremos Test de Voz.

• Dado que el TLSV 2005 dispone de un soporte de alimentación por baterías, deberá de ser capaz de
realizar una llamada automática tan pronto como detecte que a la batería le queda menos de 1h de
autonomía. El Teleservicio también será capaz de detectar si tiene o no tiene la batería conectada y
de realizar una llamada automática en su ausencia.

El Teleservicio activará todas las funcionalidades necesarias para cumplir estos requerimientos al
seleccionar TipoProtoDMTF[EN81_28_OR] o TipoProtoDMTF[EN81_28_PU]. El segundo está disponible a
partir de la versión de aplicación V4.10.

6.1 ENCENDIDO DE PICTOGRAMAS

Como se ha comentado anteriormente, el TLSV2005 será capaz de encender dos pictogramas en la


botonera de cabina. El ámbar querrá decir que la pulsación de alarma se ha tomado como correcta y que se inicia la
llamada al Call Centre. En todos los protocolos de comunicaciones, el accionamiento de este pictograma es correcto
y se realizará a su debido tiempo.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


294
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 28 DE 50

Por otra parte, el pictograma verde se encenderá cuando la operadora descuelgue en el Call Centre. Todos
los protocolos de comunicaciones accionan el pictograma verde, pero solamente los protocolos EN81-28 lo
encenderán a su debido tiempo (protocolo EN81-28 ORONA y EN81-28 PUBLICO). El protocolo EN81_28_OR es
funcional a partir de la versión V4.02 y el protocolo EN81_28_PU a partir de la versión V4.10.

6.2 RESCATE. FIN DE ALARMA

La norma EN81-28, exige de igual manera, que se realice una llamada de fin de alarma cuando el equipo de
rescate haya sacado a los pasajeros atrapados de la cabina. La norma dicta que los mecanismos para iniciar esta
llamada de fin de alarma han de estar fuera del alcance de todo personal no cualificado, por lo que habrá dos
maneras de iniciar el test de voz:

• Pulsando el pulsador de techo de cabina (el que se encuentra en la placa) cuando el Teleservicio
esté en modo Telealarma (Diodo LED DL4 encendido). Esto se ha provisto por si el servicio de
rescate no está equipado con un terminal ARCAII.

• Desde el TM (menú 4.2., funciones - rescate, en el Teleservicio). De igual manera que pulsando el
botón de techo de cabina, se iniciará una llamada de fin de alarma al Call Centre.

Hay que tener en cuenta, que todo lo dicho anteriormente es válido si la llamada se ha iniciado desde la
cabina. Si la llamada de alarma se ha iniciado desde el techo de cabina, la llamada de fin de alarma
solamente se podrá iniciar a través del TM, y las sucesivas pulsaciones del botón del techo de cabina solamente
iniciarán nuevas llamadas de alarma.

¡¡ATENCIÓN!!: Cuando el Teleservicio está a la espera de la fin de alarma, las funcionalidades de


Síntesis de Voz y Gong quedan deshabilitadas. De igual manera, el filtrado de alarma queda deshabilitada
durante todo este periodo, según dicta la EN81-28.

6.3 TEST PERIÓDICO

Según dicta la norma, el equipo deberá de hacer con una periodicidad máxima de 3 días llamadas al Call
Centre para registrar el correcto funcionamiento del equipo. Este test, será iniciado automáticamente por primera vez
por el Teleservicio a los 3 días de haber sido reseteada la placa, y después de haber realizado la primera llamada, el
Call Centre se encargará de decirle cuando deberá de volver a llamar, para conseguir así, una correcta gestión de
las líneas telefónicas del Call Centre. Aún y todo, y con carácter de comprobación, el test cíclico podrá forzarse a
través del TM (menú 4.1.2., funciones - mantenimiento - tests) utilizando la acción IniciarTestCic[..].

6.4 TEST DE VOZ

El test de voz podrá iniciarse desde el menú del TM del dispositivo Teleservicio (menú 4.1.2., funciones -
mantenimiento - tests, ModoTestVoz[SI/NO]). Mientras el modo test de voz esté activo y las llamadas de cabina y
techo generen llamadas de test de voz, los pictogramas parpadearán alternativamente. Del modo de test de voz se
saldrá poniendo a NO el valor anterior, o por timeout, configurable en la variable TimeoutTestV[XX]s, o porque se
ha realizado el Test de voz correctamente. De igual manera, se lanzarán llamadas de Test de voz desde el techo y el
suelo, mantenido pulsado el botón de alarma hasta que el Teleservicio inicie la comunicación. De esta forma,
cuando el protocolo EN81_28 esté activado, lanzará una llamada de test de voz, mientras que si es otro protocolo,
se iniciará una llamada de alarma.

Si el Teleservicio en el que se hace el test de voz tiene una versión V4.10 o superior y la maniobra ARCAII
tiene una versión V2.00 o superior, es posible iniciar el test de voz desde la maniobra. A tal efecto existe un menú en
la Maniobra (el 4.3.9.1. ,Funciones - Mantenimiento - Test Teleservicio - Test Voz) que puede poner al Teleservicio
en modo test de voz utlilizando la variable Act. Test Voz[SI/NO]. La maniobra hará un reenvio no urgente de la
cabina al piso seleccionado en el parámetro Planta reenv.[XX], lo dejará en piso con puertas abiertas y le
permitirá hacer llamada al Teleservicio con una pulsación de alarma de cabina (se desactiva el filtro de Telealarma
momentanemente). De este Modo lanzado por la maniobra, se saldrá bien porque el Teleservicio ha hecho una
llamada de test de voz satisfactoria, bien porque haya vencido el TimeoutTestV[XX]s comentado en el apartado

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


295
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 29 DE 50

anterior (es un parámetro del Teleservicio), o bien porque se haya vencido el T.Salida Test[XX] (este en
minutos) del propio menú de la maniobra.

6.5 MONITORIZACIÓN DE BATERÍAS

Según dicta la norma EN81-28, en el caso de que el equipo tenga un soporte de baterías de emergencia
para cuando falle la alimentación principal, el equipo deberá de monitorizar la batería para poder saber cuando le
queda menos de 1 hora de autonomía. El objetivo de esto, es saber cuando la batería está envejecida y necesita ser
sustituida.

El Teleservicio 2005 realizará la monitorización del estado de la batería una vez al día (parametrizable a
través del menú 5.7. del Teleservicio, Parametros - Monitorización, Perio.MonBat[XXXX]m). Es aconsejable no
decrementar el periodo del test de batería, ya que el tiempo de carga de la batería empleada en el Teleservicio es de
aproximadamente 20h., de manera que cuando se haga la primera monitorización después de haber reseteado la
placa, la batería ya estará totalmente cargada. Por lo tanto, es aconsejable hacer un reseteo de la placa (menú TM
del Dispositivo Teleservicio 4.1.5, funciones - Mantenimiento - funciones nodo, Reset TLSV[..]) cuando se vaya a
hacer un cambio de batería.

En el citado menú 5.7. del Teleservicio, podrán encontrarse otros parámetros que se detallan a continuación
(subrayadas la más importantes):

• VigilaHayBat[XX]: Este parámetro activa la vigilancia de la existencia o no de la batería. El


estar activado conlleva que el Teleservicio detectará en un tiempo máximo Periodo Vigil[XX]
(indicada más abajo) si tiene o no conectada la batería. Si detecta que la batería está conectada, no
discernirá si está cargada o no, por lo que habrá que esperar a la monitorización de batería para
saber cual es el estado de ésta. Si el parámetro LlamadaMonAuto[XX] está habilitado, y el
protocolo DTMF elegido es el EN81_28_OR o EN81_28_PU, iniciará una llamada de alarma
automáticamente para decirle al Call Centre que no tiene la batería conectada. Si la versión de
Teleservicio es posterior a la V4.10, el Teleservicio también realizará una llamada automáticamente
cuando se haya resuelto un problema de una batería (pasa de estado SIN_CONECTAR o
MENOS_1_H a BAT_OK).
• VigilaHay24V[XX]: Este parámetro permite vigilar si la alimentación de 24V está presente. El
que la vigilancia detecte que no lo está no conlleva ninguna acción especial (por el momento).
• MonitorizaBat[XX]: Permite activar la monitorización de la batería que se lleva a cabo cada
Perio.Monbat. Esta monitorización nos permitirá conocer si el estado de la batería es el correcto
o está envejecida.
• V.SinBat[XX]: Este parámetro marca el umbral bajo por el cual se supondrá que no hay batería.
Se aconseja no modificar este valor.).
• V.Bat1H[XX]: Este parámetro marca cual es el umbral de tensión bajo el que se supondrá que la
batería tiene menos de 1h. de autonomía. Dado que la batería de emergencia se comparte con la
iluminación de emergencia de cabina, esta tensión se ha calculado para el peor de los casos
posibles en el que no habría alimentación de 24V y la iluminación de emergencia esté activada.
• Perio.Monbat[XX]: Este parámetro marca cual va a ser la periodicidad de la monitorización de
la batería. Se recomienda que no sea inferior a 1440 min (1 día) ni superior a 4320 min (3 días).
• SiguienteMon[XX]: Esta variable muestra los minutos restantes hasta la siguiente
monitorización.
• T.Desc.Mon[XX]: Para realizar correctamente la monitorización de la batería, es necesario el
hacer una descarga controlada antes por un periodo de tiempo. Este parámetro marca el tiempo de
descarga de la batería en el proceso de monitorización.
• Periodo Vigil[XX]: Este parámetro marca cual es el periodo entre vigilancias de la batería y
los 24V (se hacen conjuntamente).
• LlamadaMonAuto[XX]: Este parámetro activa la llamada instantánea cuando se detecte que la
monitorización o la vigilancia de la batería no ha tenido un buen resultado (la batería no está
conectada o está envejecida). Solamente se realizará una llamada al Call Centre, y se volverá a
enviar la información en cada test periódico que se realice cada 3 días, hasta que se solucione el
problema. Obviamente, y dado que la llamada instantánea al Call Centre es una llamada de test
periódico, para que la llamada automática de monitorización sea funcional, el protocolo DTMF

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


296
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 30 DE 50

tendrá que ser el EN81_28_OR o EN81_28_PU (menú 5.4.1., Parámetros - Telealarma -


Configuración, ProtoDTMF[EN81_28_OR], en el menú del Teleservicio).

6.6 ACTIVACIÓN DE LAS FUNCIONALIDADES EN81-28

Las funcionalidades EN81-28 vienen disponibles a partir de la versión del Teleservicio2005 V4.02. En
caso de que no se tenga disponible una versión igual o superior a la citada, habrá que actualizar la versión de
software de la placa utilizando los procesos descritos en la norma 0466012 referidos a la actualización de versiones
de software del Teleservicio 2005.

Para activar las funcionalidades que hagan que el equipo cumpla la EN81-28 habrá que seguir los siguientes
pasos (es MUY IMPORTANTE QUE SEA EN ESTE ORDEN):

1. En el menú 5.4.1:

ProtoDTMF[EN8128_OR]

Si la versión de software es 4.03 o superior, los pasos 2, 3 y 4 se realizarán automáticamente, quedando


pendiente el paso nº 5 (Grabar params.. [..]). Si los números de teléfono a programar no son los recogidos en
el apartado 4.3 - CONFIGURACIÓN DE LA TELEALARMA (por ejemplo Clientes distintos de ORONA SERVICIOS),
proceder manualmente en el paso nº2.

2. En el menú 5.4.2:

Se programarán los teléfonos según lo anotado para el protocolo EN81_28_OR del apartado 4.3 -
Configuración de los números de teléfono, o los números que correspondan a los distintos Clientes en caso de
que no sea ORONA SERVICIOS (Ulahi, Pecrrés, etc.).

3. En el menú 5.4.5.1:

Hab.EnvioDatos [SI] (En algunas versiones de TM puede aparecer Hab.DatoARCAII[SI])

4. En el menú 5.7. (En algunas versiones de TM puede que no esté disponible):

LlamadaMonAuto [SI]

5. En el menu 4.1.1:

Grabar params.. [..] (se ha de escuchar una especie de pitido en el altavoz, que verifica el que se han
grabado los parámetros).

Hay que recordar, que cuando se active la funcionalidad EN81_28 en el Teleservicio, hay que registrarlo en
el CRM, anotando que el Teleservicio de ese contrato cumple la norativa EN81_28 y verificar que el código de la
instalación es el correcto. Tal y como se describe en el apartado 3.2.2 - Protocolos EN81_28 y Escaleras sobre las
llamadas entrantes, si estos parámetros no están bien configurados, no se podrán realizar llamadas entrantes al
Teleservicio.

7 MANTENIMIENTO

Ya no es necesario que el operario lleve consigo el Teléfono para poder realizar llamadas telefónicas en
caso de emergencia bien en techo de cabina o en el suelo de cabina. El sistema de Teleservicio 2005 dispone de
micrófonos y pulsadores de alarma tanto en techo de cabina como en el suelo de cabina para poder hacer llamadas
de alarma. El único altavoz instalado, es el de la cabina. Para el mantenimiento preventivo mensual del Teleservicio,
habrá que realizar las siguientes acciones:

7.1 APARATOS EN81-28 (En maniobras ARCA o ARCAII):

1. Antes de ir a la instalación, verificar en los listados de reporting que el equipo ha realizado las
llamadas periódicas cada 3 días y que no ha transmitido ningún problema (batería no

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


297
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 31 DE 50

conectada/gastada, etc) en esas llamadas. Para consultar los listados de Teleservicio disponibles
mediante Reporting, pueden realizarse a través de ORONANET (apartado "Tus herramientas"). Ahí
se podrá encontrar el punto de acceso y los manuales correspondientes.

2. Una vez en la instalación se pondrá el Teleservicio 2005 en modo Test de voz (ver apartado 6.4 -
TEST DE VOZ).

3. Se realizará una llamada a planta, y se generará una avería (p.e. quitar VMA)

4. Se realizará una llamada desde la cabina (verificar que cuando se va a iniciar la llamada, los
pictogramas aún parpadean). En el Call Centre, dicha llamada quedará registrada automaticamente
como llamada mensual de voz.

5. Si se quiere probar los micrófonos de techo y suelo para verificar el caso en el que el conservador se
quede encerrado en el hueco, se realizará una llamada desde el techo y el suelo manteniendo
pulsado el botón de alarma hasta que se inicie la llamada. Si se realizan estas llamadas en el
Call Centre quedarán registradas 3 llamadas de test de voz (no pasa nada por ello).

6. Cuando se deje la instalación, se verificará que en funcionamiento normal las llamadas se filtran
convenientemente.

Para versiones de Maniobra superiores a la V2.00 y Teleservicio superiores a la V4.10, se podrá obrar de la
siguiente forma:

1. Se accederá al menú de la maniobra 4.3.9.1. (Funciones - Mantenimiento - Test Teleservicio - Test


Voz). Y se activará el modo Act. Test Voz[SI]. Automáticamente, el Teleservicio entrará en
modo test de voz y la maniobra hará un reenvio a la planta indicada (haciendo una anulación no
urgente), dejando las puertas abiertas en piso y desactivando el filtrado de la alarma.

2. Se realizará una llamada desde la cabina (verificar que cuando se va a iniciar la llamada, los
pictogramas aún parpadean). En el Call Centre, dicha llamada quedará registrada automaticamente
como llamada mensual de voz.

3. Cuando la llamada se termine correctamente, tanto el ascensor como el Teleservicio vuelven al


estado de funcionamiento normal (filtro activado, etc.).

4. Si se quiere probar los micrófonos de techo y suelo para verificar el caso en el que el conservador se
quede encerrado en el hueco, se realizará una llamada desde el techo y el suelo manteniendo
pulsado el botón de alarma hasta que se inicie la llamada. Si se realizan estas llamadas en el
Call Centre quedarán registradas 3 llamadas de test de voz (no pasa nada por ello).

7. Cuando se deje la instalación, se verificará que en funcionamiento normal las llamadas se filtran
convenientemente.

7.2 APARATOS NO EN81-28 (ARCA o ARCAII):

1. Cuando se llegue a la instalación, se procederá a desconectar la alimentación de 220V de


iluminación de cabina. Ello provocará que se encienda la iluminación de emergencia de cabina.

2. Se realiza el resto del mantenimiento y se deja la prueba del Teleservicio para el final.

3. Antes de dejar la instalación, se ralizará una llamada a planta, y cuando la cabina se encuentre
estacionada en piso con puertas abiertas, se quita la tensión de la maniobra. Se verificará que la luz
de emergencia continua encendida y se realizara la llamada de emergencia. En el Call Centre, estas
llamadas.

4. Se realizarán llamadas de alarma desde techo y suelo igualmente para verificar el correcto
funcionamiento de todo el sistema.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


298
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 32 DE 50

5. Antes de dejar la instalación en funcionamiento otra vez se conectará la alimentación de 220V de


cabina, habiendo verificado que se ha mantenido la intensidad de la iluminación de cabina. En caso
de que ésta haya bajado sensiblemente, se desconectarán los 24V del Teleservicio y se verificará
que la luz de emergencia sigue encendida. En caso de que no lo esté se reemplazará la batería.

6. Si la batería tiene una edad superior a los 5 años, se procederá a reemplazar la batería.

8 ACTUALIZACIÓN DE VERSIONES DEL TELESERVICIO 2005

Los procesos necesarios para la actualización en campo de la versión de aplicación del Teleservicio 2005
vienen recogidos en la norma 0466012.

9 ADVERTENCIAS

• Este sistema de teleservicio está homologado para funcionar en líneas analógicas de la red telefónica
pública española. Para utilizar otro tipo de líneas, consultar el ANEXO 2.
• El interfaz telefónico cumple tanto las especificaciones de la ETSI 300001, como las correspondientes a su
parte española, la UNE 133001.
• La línea debe estar destinada exclusivamente al uso del teleservicio, por requerimientos normativos.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


299
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 33 DE 50

ANEXO 1: USO DEL TM CON EL TELESERVICIO 2005

Probablemente, la característica más potente que tenga el nuevo Teleservicio2005 sea la parametrización a
través del Terminal de mantenimiento. En ARCAII, dicha comunicación no tiene mayor dificultad, ya que el TM
puede comunicarse utilizando el bus de la instalación (Recinto o de Cabina) utilizando los conectores DB9 que
hay en el cuadro de cabina (J25), en la placa de conexionado de botonera (PCB), en la placa base (PB) o en
cualquier piso utilizando el adaptador (ver Ilustración 2) que se suministra junto con el TM (para ello hay que
desconectar previamente una extensión 1 y utilizar su conexión de Recinto).

Por el contrario, en Maniobras ARCA/ARCA BÁSICO, no es posible conectar el TM al CAN de la instalación, ya


que el CAN del TM ARCAII es incompatible con el CAN ARCA/ARCA BASICO.

Por ello, y para conectar el TM al dispositivo, habrá que hacerlo directamente (incluyendo la resistencia
terminadora entre el CL y CH). Lo que habrá que hacer será lo siguiente:

1. Abrir cuidadosamente la tapa de cuadro de cabina.


2. Quitar el conector J10 de la placa Teleservicio y J13. Esto hará que el Teleservicio quede sin
alimentación.
3. Conectar el adaptador del TM a la borna J14 de la placa (ver Ilustración 3). El adaptador ha de tener
conectada la resistencia terminadora. Para ello, se puede utilizar un conector Phoenix de 4 polos
hembra (ver Ilustración 4) y conectarlo al Phoenix hembra de 4 polos macho libre que quedará en el
adaptador.
4. Volver a conectar el conector J10 y J13. El Teleservicio y el TM se encenderán (el TM se alimenta a
través de la alimentación de 24V del Teleservicio). En el menú de presentes de ARCAII, aparecerá el
dispositivo Teleservicio (0).

Ilustración 2 Adaptador de TM para su conexionado en recinto y a dispositivos varios (LCD Monocromo, etc.)

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


300
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 34 DE 50

Ilustración 3 Borna de conexionado para el adaptador del TM (J14)

Ilustración 4 Conector phoenix con resistencia equivalente de 60 Ohm.

NOTA: A partir de la versión de aplicación V4.10 del Telservicio, la conexión del TM a la placa de Teleservicio
se podrá hacer "en caliente", es decir, sin haber quitado la tensión de alimentación a la placa de TLSV2005
previamente.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


301
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 35 DE 50

Conector Phoenix con la


Conexionado del resistencia de 60 Ohm
adaptador a la placa

Ilustración 5 TM conectado y listo para comunicarse con el Teleservicio2005

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


302
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 36 DE 50

ANEXO 2: CUANDO NO HAY UNA LÍNEA ANALÓGICA DE LA RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CONMUTADA

1 CENTRALITAS PRIVADAS

De cara a utilizar una centralita corporativa con equipos TS2005 y garantizar el correcto
funcionamiento y cumplimiento de la norma EN81-28, las centralitas deberán de cumplir los siguientes
requisitos:

• EXTENSIONES ANALÓGICAS
o Extensiones analógicas que cumplan las normas TBR21 o ETSI TS 103 021 (línea
analógica convencional como la que instalan los operadores en las viviendas particulares).
o Tonos DTMF (multifrecuencia) según recomendación Q23 de ITU-T (Que transmita los
tonos DTMF según el estándar).
o Tonos de marcado y estado de línea según anexo a ITU OB 781-B apartado España (a
poder ser, que los tonos de Call Progress sean los utilizados en España).
• SUMINISTRO ELÉCTRICO DE EMERGENCIA
o Suministro eléctrico de emergencia que garantice al menos 4 horas de autonomía.
o Señalización de batería baja: local y remota (llamada a centro de mantenimiento). Es decir,
que cuando se tenga un suministro de energía auxiliar, la centralita dé un aviso cuando
tenga las baterías bajas.
• GESTIÓN DE LLAMADAS
o Llamadas entrantes por alguno de los métodos siguientes
DDI: Marcación directa entrante (que un número de teléfono normal tenga como
destino una extensión de una centralita).
Modo auto-attendant: un tono DTMF (o varios tonos) de la llamada entrante
encamina la llamada a la extensión adecuada (p.e. el añadir el número de la
extensión al teléfono de la centrelita).
Follow Me o Seguimiento Personal: las llamadas provenientes del Call Centre de
Orona se transfieren automáticamente al ascensor. Tiene como inconveniente que
no podría haber más de una línea en la que hubiese aparatos Orona.
o Llamadas salientes por alguno de los métodos siguientes
Hot Line: Marcación directa saliente. En cuanto se descuelga en la extensión, se
realiza una llamada a un número determinado, en este caso, el Call Centre ORONA
(cabe destacar que en este caso, habría que borrar los números de teléfono del
Teleservicio).
Modo auto-attendant: un tono DTMF de la llamada entrante encamina la llamada a la
extensión adecuada (por ejemplo, un 0).
Transmisión transparente de tonos DTMF una vez establecida la conexión entre la
extensión y la línea externa.
Una línea telefónica por Teleservicio 2005, si no se cumple lo indicado en el
apartado 2 de este anexo.

Dado que estas centralitas privadas pueden no cumplir la norma telefónica para España, el Teleservicio2005
puede que no realice correctamente las acciones de llamada, colgado, rellamada, etc. debido a la no identificación
de los tonos de congestión, llamada, ocupado, etc.

2 LÍNEAS COMPARTIDAS

A partir de la versión V4.10, el TLSV2005 podrá conectarse compartiendo línea con un segundo Teleservicio
(excepcionalmente podrán ser hasta 3). Esta funcionalidad solamente se podrá llevar a cabo cuando el protocolo
DTMF utilizado sea el ProtoDTMF [EN81_28_OR] o el ProtoDTMF [EN81_28_PU]. Además, habrá que
configurar el parámetro Linea Comp.[SI] del menú 5.4.5.1. (Parametros - Telealarma - Protocolos DTMF -
EN81_28_OR). En casos en los que el Teleservicio esté montado en centralitas privadas en las que no haya tono de
línea al descolgar (antes de marcar ningún número de línea exterior), no se podrá compartir la línea telefónica, al no
tener el Teleservicio manera de saber si hay algún otro equipo transmitiendo la alarma, y que podría interferir en la
transmisión de datos al Call Centre.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


303
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008
 Nº. REVISIÓN: 7
TELESERVICIO 2005 V . SOFT: TLSV_V4.20
HOJA 37 DE 50

Cualquier línea telefónica que es válida para el funcionamiento de un teleservicio (cumple los requisitos
mostrados en el apartado 1 de este anexo), es válida para su funcionamiento como línea compartida. Recalcar tal y
como se ha dicho en el apartado anterior, que habrá que tener cuidado con la autonomía de las centralitas (bien
privadas, bien GSM) en caso de un corte de suministro eléctrico con vistas a cumplir la EN81-28, ya que el
Teleservicio no es capaz de saber cuanta autonomía le queda al sistema de alimentación de emergencia de estas
centralitas antes de agotarse.

También comentar, que el Teleservicio tendrá que tener el mismo código de la instalación que figura en el
CRM tal y como se ha comentado en el apartado 3.2.2 - Protocolos EN81_28 y Escaleras sobre las llamadas
entrantes en dichos protocolos.

3 CENTRALITAS GSM

Cuando no hay una línea analógica disponible, sea cual fuere la causa, podrán utilizarse centralitas
telefónicas GSM. Cabe recordar, que la cobertura de estos dispositivos ha de ser siempre EXCELENTE por lo
delicado de la transmisiones de tonos DTMF que utiliza el Teleservicio 2005. La cobertura se puede mejorar
colocando una antena externa u otros dispositivos existentes en el mercado para tal fin.

Cabe destacar también, que habrá que tener en cuenta que si la instalación debe de cumplir la normativa
EN81-28, la centralita deberá de poseer un soporte de alimentación de emergencia que tenga alguna señalización
cuando el suministro de la alimentación no se pueda asegurar durante, al menos 1 hora. De esta manera, si falla la
alimentación, se asegurará que el enlace GSM tenga al menos la misma autonomía que el Teleservicio.

Dado que estas centralitas telefónicas, lo que hacen es SIMULAR una línea telefónica convencional, y su
comportamiento varía mucho entre los fabricantes y modelos disponibles (de un mismo fabricante), los modelos de
centralitas telefónicas GSM que se vayan a utilizar con los equipos de Teleservicio 2005 habrán debido de ser
homologados previamente. Los modelos homologados actualmente son:

Ericsson F250m: Si se tramita su compra a través de ORONA (FC 5123090), el equipo vendrá
configurado correctamente para su uso sin modificar ningún parámetro. Si por el contrario viene con
la configuración estándar, habrá que modificar algunos parámetros del TLSV2005 según lo recogido
en el apartado 3.1. Centralita GSM Ericsson F250m que sigue a continuación. Cabe destacar
que esta opción no cumple estrictamente la EN81-28 al no disponer de un sistema que dé
aviso en caso de que la alimentación de emergencia tenga escasez de autonomía.

NOTA: El uso de centralitas telefónicas GSM no homologadas puede conllevar funcionamientos incorrectos del
TLSV2005.

3.1. Centralita GSM Ericsson F250m

Para el correcto funcionamiento de la centralita que no haya sido preprogramada por el propio proveedor,
hay que reconfigurar la detección de los tonos de congestión para un correcto colgado. Cambio de parámetros en el
menú 5.4.3. del Teleservicio:

Tmin_ON_cong [ 22]
Tmax_ON_cong [ 28]
Tmin_OFF_cong[ 22]
Tmax_OFF_cong[ 28]

Nota: Estos son los parámetros que corrigen las incompatibilidades detectadas en una centralita de muestra
analizada. Dado que no se puede asegurar que el fabricante cambie dichos parámetros de fábrica y sea necesario
algún ajuste adicional, se aconseja la adquisición de estas centralitas GSM a través de los circuitos correspondientes
de ORONA.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


304
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 38 DE 50

ANEXO 3: ESQUEMAS

Plano 1: Esquema de TLSV2005 en instalaciones ARCA y ARCA BÁSICO.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA

305
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

306

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 39 DE 50

Plano 2: Esquema de conexionado del Teleservicio2005 en instalaciones ARCAII.


ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA

FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007


INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 40 DE 50

ANEXO 4: LLAMADAS ENTRANTES DEL TELESERVICIO CON EL PROTOCOLO TLSV2000, UN DTMF y SIN
PROTOCOLO

La placa de teleservicio, además de generar llamadas telefónicas, puede recibirlas. Este modo de
funcionamiento sirve para programar el aparato o para llamar a la cabina a petición del Centro de Control.
La secuencia de funcionamiento es la siguiente:

- Se llama desde otro teléfono al número telefónico donde está conectada la placa.
- Al número de rings prefijado descuelga.
- La placa emite un pitido.
- Se introduce el código de acceso (secuencia de 6 números). Debe ser introducido antes de un tiempo
límite (20 segundos para empezar y 10 segundos entre tecla y tecla). Si el código de acceso es erróneo,
el TLSV2005 cuelga directamente.
- A partir de aquí permite una duración de llamada en segundos equivalente al parámetro
T.Llamada.R[XXXX] que se puede encontrar en el menú 5.4.1. (parametros - telealarma -
configuración) del Teleservicio. Este valor por defecto está puesto a 12000 décimas de segundo (20
minutos).
- Durante este tiempo se pueden introducir los parámetros a cambiar de acuerdo a la tabla I (*--*---------*).
- Los comandos deben ser introducidos antes de un tiempo límite (10 segundos entre tecla y tecla).
- El sistema devuelve el parámetro en tonos DTMF.
- Si el parámetro es OK se valida con “*” y si no, se anula con “#”.
- Se puede volver a introducir otro parámetro o colgar.

Confirmar
Código acceso Parámetro Dato o anular
Pitido * * * Devuelve dato *

1minuto para colgar

PARÁMETRO Y DATO
RANGO FUNCIÓN
POR DEFECTO
* Confirmar dato
# Anular dato
*11*943335696* 0...9 dígitos Programación del primer número de teléfono al que llama
B pausa (ó # a partir de el teleservicio. (Hasta 28 cifras).
V4.10)
*12*943333004* 0...9 dígitos Programación del segundo número de teléfono al que
B pausa (ó # a partir de llama el teleservicio. (Hasta 28 cifras).
V4.10)
*13*630303339* 0...9 dígitos Programación del tercer número de teléfono al que llama
B pausa (ó # a partir de el teleservicio. (Hasta 28 cifras).
V4.10)
*14*900210813* / 0...9 dígitos Programación del cuarto número de teléfono al que llama
*14*900180305* B pausa (ó # a partir de el teleservicio. (Hasta 28 cifras).
V4.10)
*15*943335656* 0...9 dígitos Programación del quinto número de teléfono al que llama
B pausa (ó # a partir de el teleservicio. (Hasta 28 cifras).
V4.10)
*16*123456* 0...9 dígitos Programación del código de acceso. (Hasta 6 cifras).
*17*XXXXXXXX* 0...9 dígitos Programación del código de identificación. (Hasta 12
cifras).

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


307
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 41 DE 50

*50*0* 0 ó 1 Activación micrófono cabina*: Si (1); No (0)

*a partir de la versión V4.20, y si el equipo tiene


conectados los pictogramas, el pictograma verde se
encenderá al abrir el micrófono de cabina
Tabla 2: Lista de parámetros configurables en el TLSV2005 mediante llamada telefónica.

• LISTA DE PARÁMETROS

*11* PRIMER NÚMERO DE TELÉFONO

Guarda en un registro el primer número de teléfono al que debe llamar la placa. Por defecto contiene el
número del call-centre (943335696) ó 000000000.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *11*.
- A continuación introducir los dígitos que forman el número de teléfono a registrar.
- Si se quiere introducir una pausa marcar B o # (esta segunda sólo a partir de la versión de software
V4.10). Por ejemplo: 0B943335696. (hay que tener un teléfono por tonos con los tonos A, B, C, y D)
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 28 (incluidas pausas).
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 20
minutos (valor por defecto) o colgar.

*12*, *13*, *14* y *15* - SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO NÚMERO DE TELÉFONO

Guarda en un registro el segundo, tercero, cuarto y quinto número de teléfono respectivamente al que debe
llamar la placa.
- Ver parámetro *11*.

*16* CÓDIGO DE ACCESO

Guarda en un registro el código de acceso que permite programar o hablar en modo recepción. El código por
defecto es 123456.
Atención: Si se modifica, se debe tener la precaución de recordarlo y de avisar al Centro de Control, ya que
de otra manera no se podrá volver a comunicar con él.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.
- Marcar con el teclado del teléfono *16*.
- A continuación introducir los dígitos que forman el nuevo código de acceso.
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 6.
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 20
minutos (valor por defecto) o colgar.

*17* CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

Guarda en un registro el código de identificación que permite conocer el origen de la llamada. No contiene
ningún código por defecto.
Atención: Para que el código de identificación sea único y defina el origen de cada aparato, debe ser
gestionado por el Centro de Control.
- Para modificarlo realizar previamente la llamada e introducir el código de acceso.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


308
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 42 DE 50

- Marcar con el teclado del teléfono *17*.


- A continuación introducir los dígitos que forman el nuevo código de identificación.
- El número máximo de dígitos que se puede registrar es de 12.
- Una vez marcado el número completo marcar *.
- La placa devuelve mediante tonos DTMF los números introducidos para confirmar si son válidos.
- Si son válidos marcar * para validar el dato.
- Si no son válidos marcar # para anular el dato.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 20
minutos (valor por defecto) o colgar.

*50* ACTIVACIÓN MICRÓFONO DE CABINA EN RECEPCIÓN (NO MEMORIZADA)

Permite la activación o no del micrófono de cabina en recepción pero no lo registra. Su funcionamiento es el


siguiente:
1 Activa micrófono de cabina en recepción (sin memorizar).
0 Desactiva micrófono de cabina en recepción (sin memorizar).
Por defecto está programada la opción 0 Desactiva micrófono de cabina en recepción.
- Su modificación se realiza únicamente durante la conversación.
- Marcar con el teclado del teléfono *50*.
- A continuación introducir un 0 o un 1 para definir la nueva opción.
- Una vez introducido el dato marcar *.
- En ambos casos la placa queda lista para introducir nuevos parámetros, permitir hablar durante 20
minutos (valor por defecto) o colgar.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


309
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 43 DE 50

ANEXO 5: CONFIGURACIÓN DE LOS TONOS DE LÍNEA (CALL PROGRESS)

Los tonos de Call Progress, (los tonos de ring, comunicando, congestión, llamada, etc.) son configurables en
el Teleservicio 2005. La importancia de tener bien configurados estos tonos, radica en que se hace un seguimiento
de los mismos para saber cual es el progreso de la llamada (si se está llamando al interlocutor, si éste ha colgado,
etc.).

Por defecto, la configuración de estos tonos está ajustado a lo que muestra la norma telefónica española,
por lo que este apartado puede ser muy interesante en aquellos casos en los que el Teleservicio 2005 vaya a ser
instalado en centralitas privadas o con centralitas GSM. Todo lo que se explica en este apartado está referido a
las prestaciones que tiene la versión de Teleservicio V4.10 o superior, por lo que se recomienda que en el
caso de que el Teleservicio tenga problemas en la gestión de tonos de Call Progress (p.e. centralitas
privadas) se actualice el Teleservicio a la V4.10 o posterior (mucho más sencilla de configurar que las
versiones precedentes).

Para el cronometrado de las cadencias de los distintos tonos, es consejable disponer de un teléfono que se
conectará al J1 del Teleservicio, después de haber quitado la alimentación a éste (solamente nos quedamos con la
línea telefónica). El cálculo de estas cadencias, puede hacerse cronometrando por ejemplo diez repeticiones de los
tonos, dividiendo el tiempo obtenido por 10 (y pasar a las unidades correspondientes en los casos en los que
corresponda). Solamente destacar que la señal a ON equivale a escuchar un ‘ TUUUUUUUUU’en la línea telefónica
y que un OFF equivale a escuchar un silencio. Se procederá a relizar las siguientes pruebas:

1. Tono de llamada: Se realiza una llamada a un número conocido que se sepa que no va a descolgar. Se
miden las cadencias de los tonos que da el teléfono. Estos tonos serán los de llamada.

2. Tono de ocupado: Se realiza una llamada a un número conocido que se sepa que va a estar comunicando.
Se miden las cadencias de los tonos que da el teléfono. Estos tonos serán los de ocupado.

3. Tono de congestión: Se realiza una llamada a un número de teléfono en el que se descolgará el teléfono y
se volverá a colgar. Se miden las cadencias de los tonos que da el teléfono en el lado de la instalación.
Estos tonos serán los de congestión.

4. Tono de Ring: Se llama desde un telefono exterior al de la instalación. Se miden las cadencias de los tonos
de ring que da el teléfono (sin descolgar el teléfono en el lado de la instalación).

5. Tono de marcación: Solo es configurable a partir de la versión V4.10. Se descuelga el Teléfono y se mide
la cadencia del tono.

En el menú 5.4.6.2 (Parámetros - Teleservicio - Centralita - Call Progress) se encuentran todos los
parámetros que configuran las cadencias de los tonos, y que son los que se muestran a continuación:

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 0]Tipo[HAYLIN]
ON1[1600]OFF1 [ 0]
ON2[ 0]OFF2 [ 0]
ON3[ 0]OFF3 [ 0]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON (1600)
MaxTimeOFF (3096)

Tono[0]: Muestra cual va a ser el tono de Call Progress que se va a configurar de los distintos posibles (por
ejemplo, en la versión 4.10 se pueden configurar hasta 10 tonos distintos).

Tipo[HAYLINEA/COMUNICANDO/LLAMANDO/CONGESTION/RING]: Marca cual va a ser la naturaleza o el


tipo de tono de Call Progress que se está configurando. La opción del Ring está disponibñe a partir de la V4.20.

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


310
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 44 DE 50

ONX[ X]/OFFX[ X]: Marca el tiempo que está a ON y OFF (en milisegundos) cada uno de los
estados de ON y OFF del tono.

Tol[ XX]: Marca cual va a ser la tolerancia a la hora de comparar el tiempo a ON y a OFF del tono. En
unidades de %.

Capt[DESHABILITADA/INICIAR/ESPERE]: Habilita la captura de cadencias de los tonos de Call


Progress. No disponible por el momento.

MaxTimeON(XXXX): Tiempo máximo a ON que espera el sistema antes de hacer una comparación de los
tiempos que ha medido. Solamente está disponible como información para verificar que la tabla de Call Progress
está bien configurada.

MaxTimeOFF(XXXX): Tiempo máximo a OFF que espera el sistema antes de hacer una comparación de los
tiempos que ha medido. Solamente está disponible como información para verificar que la tabla de Call Progress
está bien configurada.

Todos los tonos disponibles, conforman lo que en adelante llamaremos la Tabla de tonos de Call
Progress. Diremos también que cada una de estas pantallas es un Tono de Call Progress.

El funcionamiento es el siguiente:

El Teleservicio va capturando los tiempos en los que el ‘TUUUUUU’de la línea está a ON (está presente) y
está a OFF (se escucha un silencio). Cuando se tiene una transición de OFF a ON, o se ha sobrepasado el
MaxTimeON o el MaxTimeOFF, se toma un par de valores ON y OFF para que sean comparados con los valores
que existen en la tabla, y ver así si hay algún valor que corresponde con ella. Visto en un ejemplo para un tono de
congestión:

El tono se configuraría de la siguiente forma:

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ X]Tipo[CONGES]
ON1[ 200]OFF1 [ 600]
ON2[ 200]OFF2 [ 500]
ON3[ 125]OFF3 [ 200]
Tol[ 15]Capt[DESHA]
MaxTimeON (1600)
MaxTimeOFF (3096)

El Teleservicio hará mediciones de las transiciones que tenga el Tono de Call Progress, y las irá
comparando con los tonos que tenga configurados en la tabla de Call Progress. Si encuentra unas mediciones que

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


311
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 45 DE 50

entren en las tolerancias parametrizadas, el Teleservicio considerará que hay un tono concreto de Call Progress
presente en la línea telefónica (en el caso de arriba, tono de congestión).

Si el Tono de Call Progress es una repetición de ON / OFF concreto, solamente habrá que configurar los
valores ON1 y OFF1, si es una repetición de 2 ON y 2 OFF, se configurarán ON 1 y 2 y OFF 1 y 2. Si por otra parte
es una repetición de 3 ON y OFF (Caso del Tono de Congestión de la línea telefónica española), se configurarán los
3 ON y los 3 OFF.

Fnalmente, habrá que tener en cuenta 3 reglas a la hora de configurar los distintos tonos:

1. Las cadencias de un tono de Call Progress no pueden ser un subconjunto de las cadencias de otro.
Por ejemplo, si tenemos el tono 0 configurado de la forma que se ve en la siguente pantalla:

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 0]Tipo[OCUPAD]
ON1[ 200]OFF1 [ 200]
ON2[ 0]OFF2 [ 0]
ON3[ 0]OFF3 [ 0]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON ( 200)
MaxTimeOFF ( 600)

Y el tono nº1 de la tabla:

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 1]Tipo[CONGES]
ON1[ 200]OFF1 [ 200]
ON2[ 200]OFF2 [ 200]
ON3[ 200]OFF3 [ 600]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON ( 200)
MaxTimeOFF ( 600)

Podemos ver que ON1/OFF1 del tono 0 está incluido en el tono 1. Como resultado de esto, el tono 1 nunca
sería detectado (ya que siempre detectaría primero el tono 0 y reiniciaría la comparación). La configuración correcta
para el tono 0 sería:

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 0]Tipo[ BUSY]
ON1[ 200]OFF1 [ 200]
ON2[ 200]OFF2 [ 200]
ON3[ 200]OFF3 [ 200]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON ( 200)
MaxTimeOFF ( 600)

2. Si existe algún tono de Call Progress continuo (como por ejemplo el de HAYLINEA de las líneas
españolas) su parte de OFF será 0. Además, la parte de ON1 deberá de ser la mayor ON de toda la
tabla (mostrada en el valor MaxTimeON(XXXX)). Si el valor MaxTimeON(XXXX), se sale fuera de
las tolerancias configuradas para el tono, nunca será detectado. El siguiente, es un ejemplo de un
tono continuo mal configurado:

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


312
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 46 DE 50

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 0]Tipo[HAYLIN]
ON1[1600]OFF1 [ 0]
ON2[ 0]OFF2 [ 0]
ON3[ 0]OFF3 [ 0]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON (2000)
MaxTimeOFF ( 600)

ON1 debería de ser algo mayor que el mayor ON1 existente hasta el momento en la tabla (si es que no
había ningún tono continuo):

*5.4.6.2. CALL PROG*


Tono[ 0]Tipo[HAYLIN]
ON1[2100]OFF1 [ 0]
ON2[ 0]OFF2 [ 0]
ON3[ 0]OFF3 [ 0]
Tol[ 10]Capt[DESHA]
MaxTimeON (2100)
MaxTimeOFF ( 600)

3. Si hay más de un tono continuo, todos deberán de tener el mismo valor de ON1.

Puede haber dos tonos iguales con distintos Tipos (ONX y OFFX iguales, pero el campo Tipo distinto). De
esta forma, cuando se detecten estas cadencias el Teleservicio detectará que tiene los dos tonos de Call Progress
presentes simultaneamente. Ello no conlleva ningún problema, ya que el Teleservicio ejecutará las acciones
correspondientes en cada caso.

Gestión de la señal de RING:

A partir de la versión V4.20, el Ring puede gestionarse de la misma forma que los tonos de Call Progress
(escribiendo sus cadencias en la tabla del menú 5.4.6.2). Se recomienda que en el caso de tener problemas con el
descolgado de la placa, se actualice la placa a dicha versión.

Se ha modificado igualmente, la gestión de la señal de Ring. Recordemos que la señal de ring, es la señal
que aplica la línea telefónica a nuestro equipo para hacerle saber que hay una llamada entrante para él. Esta señal
es una señal alterna (AC), con una frecuencia conocida (para la líneas españolas generalmente de 25Hz) y unos
"silencios" que se aplica cíclicamente hasta que el equipo toma la línea telefónica.

A partir de la versión V4.10, los parámetros que configuran la señal de ring estarán dentro del menú 5.4.6.3.
(Parametros - Telealarma - Centralita - Llamadas Entrantes). En este menú se encontrarán los parámetros:

*5.4.6.3. LLAMADAS *
DetectRingSimple[NO]
MinPulsosDetec[ 20]
PeriodoRing [ 40]m
TimeMinONRing[1200]m
PulsMinONRing ( 60)
ONsEnUnRING [ 1]

Se deberá de configurar el periodo de la señal de ringde ring mediante el parámetro PeriodoRing[ 40]m
(en milisegundos). El valor por defecto de este valor será de 40 milisegundos. Ello quiere decir que el Teleservicio
esperará una señal de ring de 25Hz (1 seg./40). Se deberá de configurar también el tiempo mínimo que se espera
que esté la señal de RING a ON (que esté la señal de 25Hz presente mediante el parámetro ) mediante el parámetro
TimeMinONRing[1200]m (en milisegundos). Por defecto estará fijado a 1200 milisegundos.

El parámetro ONsEnUnRING [ 1] nos dirá de cuantos SubRings está compuesto un ciclo de señal de ring.
Por ejemplo, en un ciclo de la señal de ring como el de abajo habrá dos SubRings:

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


313
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 47 DE 50

Existe un segundo mecanismo para detectar la señal de ring: la Detección Simple de Ring. Este mecanismo
sustituye al anterior si se activa mediante el parámetro DetectRingSimple[NO]. Ello hará que cuando se detecte
que la señal de 25Hz alterna y esta realice el número de oscilaciones definidas en el parámetro
MinPulsosDetec[20], el TLSV suponga que tiene una señal de RING a ON. Darle un valor muy pequeño a
MinPulsosDetec[XX] puede hacer que el Teleservicio descuelgue ante interferencias o ruidos en la línea
telefónica (por defecto, este parámetro toma un valor = 20, que se considera suficiente para evitar estos
descolgados improcedentes).

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


314
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 48 DE 50

ANEXO 6: TABLA DE CONFIGURACIÓN DE SÍNTESIS DE VOZ

Identificador
PISO
LSb
PISO_0 14
PISO_1 15
PISO_2 16
PISO_3 17
PISO_4 18
PISO_5 19
PISO_6 20
PISO_7 21
PISO_8 22
PISO_9 23
PISO_10 24
PISO_11 25
PISO_12 26
PISO_13 27
PISO_14 28
PISO_15 29
PISO_16 30
PISO_17 31
PISO_18 32
PISO_19 33
PISO_20 34
PISO_21 35
PISO_22 36
PISO_23 37
PISO_24 38
PISO_25 39
PISO_26 40
PISO_27 41
PISO_28 42
PISO_29 43
PISO_30 44
PISO_31 45
Tabla 3 Identificadores LSb que manda la maniobra.

Identificador
MENSAJE mensaje
síntesis
RESERVADOS 0 al 13
MENSAJE_PLANTA_PRINCIPAL 14
MENSAJE_PRIMERA_PLANTA 15
MENSAJE_SEGUNDA_PLANTA 16
MENSAJE_TERCERA_PLANTA 17
MENSAJE_CUARTA_PLANTA 18

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


315
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 49 DE 50

Identificador
MENSAJE mensaje
síntesis
MENSAJE_QUINTA_PLANTA 19
MENSAJE_SEXTA_PLANTA 20
MENSAJE_SEPTIMA_PLANTA 21
MENSAJE_OCTAVA_PLANTA 22
MENSAJE_NOVENA_PLANTA 23
MENSAJE_DECIMA_PLANTA 24
MENSAJE_PLANTA_ONCE 25
MENSAJE_PLANTA_DOCE 26
MENSAJE_PLANTA_TRECE 27
MENSAJE_PLANTA_CATORCE 28
MENSAJE_PLANTA_QUINCE 29
MENSAJE_PLANTA_DIECISEIS 30
MENSAJE_PLANTA_DIECISIETE 31
MENSAJE_PLANTA_DIECIOCHO 32
MENSAJE_PLANTA_DIECINUEVE 33
MENSAJE_PLANTA_VEINTE 34
MENSAJE_PLANTA_VEINTIUNO 35
MENSAJE_PLANTA_VEINTIDOS 36
MENSAJE_PLANTA_VEINTITRES 37
MENSAJE_PLANTA_VEINTICUATRO 38
MENSAJE_PLANTA_VEINTICINCO 39
MENSAJE_PLANTA_VEINTISEIS 40
MENSAJE_PLANTA_VEINTISIETE 41
MENSAJE_PLANTA_VEINTIOCHO 42
MENSAJE_PLANTA_VEINTINUEVE 43
MENSAJE_PLANTA_TREINTA 44
MENSAJE_PLANTA_TREINTAIUNA 45
RESERVADOS 46 al 53
MENSAJE_PLANTA_BAJA 54
MENSAJE_GARAJE 55
MENSAJE_SOTANO 56
MENSAJE_PRIMER_SOTANO 57
MENSAJE_SEGUNDO_SOTANO 58
MENSAJE_TERCER_SOTANO 59
MENSAJE_CUARTO_SOTANO 60
MENSAJE_QUINTO_SOTANO 61
MENSAJE_PRIMER_GARAJE 62
MENSAJE_SEGUNDO_GARAJE 63
MENSAJE_TERCER_GARAJE 64
MENSAJE_CUARTO_GARAJE 65
MENSAJE_QUINTO_GARAJE 66
RESERVADOS 67 al 124
MENSAJE_ATICO 125
MENSAJE_BAR 126
MENSAJE_CAFETERIA 127
MENSAJE_ENTRESUELO 128

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


316
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
INSTRUCCIONES GENERALES Nº. NORMA: 0466008

Nº. REVISIÓN: 1
TELESERVICIO 2005
HOJA 50 DE 50

Identificador
MENSAJE mensaje
síntesis
MENSAJE_GARAJE 129
MENSAJE_HALL 130
MENSAJE_LOBBY 131
MENSAJE_PELUQUERIA 132
MENSAJE_PISCINA 133
MENSAJE_RECEPCION 134
MENSAJE_RESTAURANTE 135
MENSAJE_SALONCOMEDOR 136
MENSAJE_SALON 137
MENSAJE_COMODIN_1 138
MENSAJE_COMODIN_2 139
MENSAJE_COMODIN_3 140
MENSAJE_COMODIN_4 141
MENSAJE_COMODIN_5 142
MENSAJE_COMODIN_6 143
MENSAJE_COMODIN_7 144
MENSAJE_COMODIN_8 145
RESERVADOS 146 al 255
Tabla 4 Identificadores de los mensajes de síntesis

ELABORADO POR: ANDONI BARRAGÁN REVISADO POR: MANU TELLECHEA


317
FECHA: 04/01/2007 FECHA: 04/01/2007
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1

318
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 2 de 21

1. DESCRIPCION EXTERNA DEL EQUIPO. ..................................................................... 3


1.1 ALCANCE DE ESTA NORMA.............................................................................................................................. 3
1.2 Versiones de software y hardware .......................................................................................................................... 3
1.3 Carátula indicaciones comunes a los 2 variadores. ............................................................................................... 3
1.4 V3F4 con interface paralelo, carátula e indicaciones particulares. ..................................................................... 4
1.5 V3F4 con interface CAN, carátula e indicaciones particulares............................................................................ 4
2. TRATAMIENTOS PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO..................... 5
2.1 Manipulación del equipo.......................................................................................................................................... 6
2.2 Tensión de alimentación. ......................................................................................................................................... 6
2.3 Ordenes de apertura y cierre. ................................................................................................................................. 6
2.3.1 Interface paralelo........................................................................................................................................................ 6
2.3.2 Interface CAN. ........................................................................................................................................................... 6
2.4 La fotocélula. ............................................................................................................................................................ 6
2.4.1 Conexionado de barreras con contacto salida libre de potencial y variador CAN. .................................................... 7
INSTRUCCIONES PARA EL 2.5 Señales de salida del variador. ................................................................................................................................ 7
2.5.1 Interface paralelo........................................................................................................................................................ 7
2.5.2 Interface CAN. ........................................................................................................................................................... 8
MONTAJE Y LA PUESTA A PUNTO DE 2.6 Programación del equipo......................................................................................................................................... 8
2.6.1 Interface paralelo........................................................................................................................................................ 8
2.6.2 Interface CAN. ........................................................................................................................................................... 9
LA PUERTA PA-V3F 2.7 Ajuste de velocidades y fuerza de cierre................................................................................................................. 9
2.7.1 Ajuste de la fuerza de cierre. ...................................................................................................................................... 9
2.7.2 Ajuste de la velocidad de apertura.............................................................................................................................. 9
2.7.3 Ajuste de la velocidad de cierre. ................................................................................................................................ 9
3. PUESTA EN MARCHA Y COMPROBACION DE LA ELECTRONICA. ......................... 9
3.1 Comprobaciones iniciales. ....................................................................................................................................... 9
3.2 Comprobación del giro correcto del motor.......................................................................................................... 10
3.3 Comprobación del correcto funcionamiento del encoder. .................................................................................. 10
3.4 Comprobación de las entradas y las salidas del variador de puertas ................................................................ 11
3.4.1 Caso interface paralelo. ............................................................................................................................................ 11
3.4.2 Caso interface paralelo CAN.................................................................................................................................... 11
3.5 Fin de la puesta en marcha de la puerta............................................................................................................... 11
4. BARRERA FOTOELECTRICA, CEDES-MINIMAX. ..................................................... 12
4.1 Conexión de los cables............................................................................................................................................ 12
4.2 Encendido y prueba de funcionamiento ............................................................................................................... 13
ANEXO 1. PEGATINAS DIFERENTES VARIADORES.. ...................................................... 14
ANEXO 2. CONJUNTO MOTOR. .......................................................................................... 19

Nº: 0266036 Elaborado por: Revisado por:


Versión : 1 Antonio González Aitor San Sebastian
Número de páginas: 21
Fecha : 11/01/06
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 3 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 4 de 21
6) AUTOAJUSTE. Se trata de un pulsador cuya función es que el control del variador haga un
1. DESCRIPCION EXTERNA DEL EQUIPO. reconocimiento de la puerta. Se pulsará la primera vez que se ponga en marcha y cada vez
que se haga un cambio en la mecánica o la configuración del variador.
1.1 ALCANCE DE ESTA NORMA.
7) TEST. Es un pulsador cuya función es realizar una apertura o cierre completo de la puerta.
Esta norma contiene todas las instrucciones necesarias para realizar un montaje y ajuste
Para que funcione bien el punto de partida será puerta totalmente abierta o puerta totalmente
correctos de la puerta PA-V3F. También contiene los datos necesarios para ayudar a resolver los
cerrada.
posibles problemas de funcionamiento que se presenten.
8) VEL. APERTURA. Es un potenciómetro que regula la velocidad de apertura de la puerta.
Esta norma es aplicable a los nuevos variadores de puertas puestos recientemente en
producción, éstos son: 9) VEL. CIERRE. Es un potenciómetro que regula la velocidad de cierre de la puerta.
1. Variador V3F4 ó VVVF4, con interface paralelo, las órdenes y el estado de la puerta se dan 10) RETROCESO MECANICO. Es un potenciómetro que regula la fuerza necesaria para
mediante contactos libres de potencial. Los primeros operadores de puertas fabricados con activar el retroceso mecánico de la puerta.
este variador lo fueron hacia después del verano del 2004. Este variador se monta en las
puertas suministradas por TECNOLAMA.
1.4 V3F4 con interface paralelo, carátula e indicaciones particulares.
2. Variador V3F4 ó VVVF4, las órdenes y el estado de la puerta se dan a través del bus CAN,
este variador tiene la extensión 3 integrada. Este nuevo variador puede trabajar con la La figura 2.1. presenta la carátula del inversor con interface paralelo.
maniobra ARCA y con ARCA II. Los primeros operadores de puertas fabricados con este
variador lo fueron en el programa 41/2005, sobre principios de Mayo de 2005.
Estos variadores se montan en equipos nuevos pero pudieran ser utilizados de repuesto de
anteriores versiones con un conexionado adecuado.
Los variadores de puertas, independientemente del modelo, se suministran montados en el
operador con todos los conectores fijados al mismo. Todos los equipos son comprobados sobre el
operador de puertas que se envía a obra.
1.2 Versiones de software y hardware
En el momento de inicio de la fabricación, los dos variadores disponen de la versión de
software TEC4032.
La versión de hardware difiere en los dos casos, así a fecha de hoy las versiones que equipa
cada variador son:
• VVVF4 con interface paralelo, versión TE020811.
• VVVF4 con interface CAN, versión IKOR P054130100 Figura 2.1. Carátula del nuevo operador de puertas VVVF-4, interface paralelo.
1.3 Carátula indicaciones comunes a los 2 variadores.
Para la conexión se seguirá siempre lo indicado en el plano de la instalación eléctrica de cabina Las indicaciones particulares en la carátula de este variador son:
y la carátula del variador. Los variadores tendrían unas indicaciones comunes a los dos tipos y otras
1) CONECTOR SALIDAS ‘RETROCESO MECANICO o IR’, ‘FOTOCELULA o DFC’,
particulares, las comunes son:
‘CERRADO o LCP’, ‘ABIERTO o LAP’. Estas salidas van acompañadas de un led
1) MOTOR. Aquí va conectado el conector con los cables de alimentación al motor trifásico. informativo del estado de las mismas.
Se envía conectado de fábrica. Nunca lleva tierra, por ello salen tres cables.
2) ENTRADAS. Es un conector de 5 polos donde se conectan las señales que comandarán el
2) ENCODER. Se conecta el conector de 4 polos del encoder, éste une el variador con el variador.
encoder a través de un cable plano de 4 hilos. Se envía conectado de fábrica.
3) CIERRE FORZADO. Conector de 3 polos donde se conectará la señal de ‘Cierre forzado’
3) ALIMENTACION marcado como F-240V y N-0V. Es un conector de 5 polos donde se si existe.
conecta la alimentación de 220 VAC. Al lado se encuentra el interruptor para la conexión
4) MICROINTERRUPTORES ‘MAESTRO/ESCLAVO’, ‘SENTIDO APERTURA’, ‘TIPO DE
(ON) o desconexión (OFF) del equipo.
PUERTA’y ‘CONTROL ENTRADAS’. Estos microinterruptores se emplean para configurar
4) TERMINAL. Conector de 4 polos para la conexión de la consola de programación. el equipo.
5) FOTOCELULA. Conector de 4 polos donde se conectará la fotocélula propia de la puerta 1.5 V3F4 con interface CAN, carátula e indicaciones particulares.
PA-V3F.
La figura 2.2. presenta la carátula del inversor con interface serie.

319
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1

320
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 5 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 6 de 21
2.1 Manipulación del equipo.
El equipo tiene una electrónica interna sensible. Evitar:
• Golpes que podrán dañar soldaduras internas y provocar un mal funcionamiento del
equipo.
• Entradas de agua. Evitar que el equipo se vea afectado por el agua una vez montado (para
eso tiene su tapa) y durante el almacenamiento del equipo en obra.
• Entradas con destornilladores al interior del variador. Esto suele ocurrir al programar los
microinterruptores por ello se ruega hacerlo con especial cuidado.
• Conexión de la alimentación de 220 VAC. Aparte de que la tensión deberá ser de 208 a
240 VAC, hay que conectar el conector de alimentación en su posición y no en otra para
evitar destruir partes internas del circuito.
2.2 Tensión de alimentación.
ALIMENTACIÓN:
• Tensión de alimentación: 230v +10%, -15%.
• Frecuencia de alimentación: 50...60 Hz.
• Con sumo máximo: 1,38 A 190W.
Normalmente se realizará una conexión entre fase y neutro. En algunos casos, dependiendo de
la tensión de fuerza trifásica es necesario conectar el operador de puertas entre fases.
Una conexión a una tensión superior provocará en los circuitos una destrucción de fusible
Figura 2.2. Carátula del nuevo operador de puertas VVVF-4 con CAN integrado. externo que se podrá sustituir con un fusible idéntico, el código del fusible ORONA es 510 90 56.
Las indicaciones particulares en la carátula de este variador son: Sustituir por otro fusible podrá provocar la destrucción del equipo.
1) CONECTOR BARRERA, EMISOR. Aquí se conecta el conector de 4 bornes de la barrera La tabla muestra cual es la conexión adecuada para cada tensión trifásica:
MINIMAX. Fuente de tensión trifásica Conexión
2) CONECTOR BARRERA, RECEPTOR. Aquí se conecta el conector de 3 bornes de la 380 V a 415 VAC Entre fase y neutro
barrera MINIMAX. 220 V a 240 VAC Entre fases
> 440 VAC Necesario un transformador
3) CONECTOR MANIOBRA, aquí se conecta el bus CAN de la maniobra. < 208 VAC Necesario un transformador
4) MICROINTERRUPTORES, ‘SENTIDO APERTURA’ y ‘TIPO DE PUERTA’. Estos
La conexión de alimentación se hace a una regleta enchufable en el variador.
microinterruptores se emplean para configurar el equipo.
2.3 Ordenes de apertura y cierre.
5) MICROINTERRUPTOR BARRERA FOTOELECTRICA.
6) MICROINTERRUTOR DE SELECCIÓN ACCESO (EMBARQUE) Nº 1 Y Nº2. 2.3.1 Interface paralelo.

2. TRATAMIENTOS PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA DEL Las órdenes de abrir y cerrar se dan uniendo la entrada COM con la entrada ABRE-AP o
CIERRA-CP según corresponda. Atención, asegurar que los bornes marcados con la indicación
EQUIPO. PUENTE están puenteadas externamente en la regleta enchufable.
El equipo se suministra con una tapa de protección para evitar que se pise y que le caiga agua: 2.3.2 Interface CAN.
no quitarla nunca. Sin tapa el equipo podrá ser afectado por agua o golpes y sufrir daños. Las órdenes de abrir y cerrar se dan a través del bus CAN, si existe orden se encenderá el led
verde correspondiente en el frontis del equipo.
PRECAUCIÓN. 2.4 La fotocélula.
Cuando el variador de puertas está encendido el motor se carga eléctricamente y, al tocarlo, El variador funciona con o sin fotocélula, el control reconoce la existencia o no de la fotocélula
provoca descargas eléctricas. Para evitar posibles accidentes el motor está protegido por una tapa verificando su conexión durante el autoajuste. La conexión de la salida fotocélula (DFC) se hará en
de plástico. Esta tapa también protege de la alta temperatura que alcanza el motor en regímenes función de lo que marque el plano de conexión de cabina.
exigentes. Nunca tocar el motor ni quitar la tapa hasta haber eliminado la alimentación de red.
Atención el motor puede estar caliente.
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 7 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 8 de 21
La conexión física de la fotocélula deberá estar hecha a la regleta enchufable de cuatro bornes
(ver figura 2.1) que se conexionará en la posición indicada en la carátula como fotocélula. Si se
conecta la fotocélula será necesario un autoajuste, si se desconecta también.
Se recomienda alejar los cables de la fotocélula de las fuentes de ruido ( motor ),
preferentemente montar el emisor ( cable amarillo y marcado con una E ) por el lado contrario REGLETA
al motor. ENCHUFABLE,
12 BORNES
EMISOR color amarillo

Figura 2.3. Conexiones de las señales de salida


2.5.2 Interface CAN.
Las salidas LAP, LCP, IR y DFC se dan a través del bus CAN y el variador dispone de unos
leds indicativos rojos que nos informan cuándo está activada la señal.
2.6 Programación del equipo.
2.6.1 Interface paralelo.
El variador dispone de cuatro micro interruptores (ver figura 2.4.) cuya función es:
RECEPTOR color verde

Figura 2.1. Fotocélula, detalle de conexión en conector..


2.4.1 Conexionado de barreras con contacto salida libre de potencial y variador CAN. Figura 2.4. Microinterruptores del variador

Es posible conectar barreras con contacto de salida libre de portencial, este es el caso de • Micro 1. Posición OFF, control con dos entradas (abrir y cerrar). Esta será la posición habitual
en las maniobras ORONA.
fotocélulas TELCO, barrera CEDES CEGARD, modelos de MEMCO. En este caso hay que hacer
con sumo cuidado la conexión al variador (ver figura 2.2.), la carátula viene marcada con una • Micro 2. Posición ON si puerta automática y OFF caso de semiautomáticas. Atención, fijarse
indicación para la misma, respetar la indicación, caso contrario se podría destruir el variador. siempre en la indicación de la carátula.
Puntos de • Micro 3. Posición ON para puertas con apertura hacia la izquierda y apertura central. Posición
conexión OFF para puertas con apertura hacia la derecha. Cuando hablamos de apertura hacia la
izquierda o derecha, nos referimos hacia donde se debe producir el movimiento visto desde el
piso.
Figura 2.2. Conexionado barrera diferente a la CEDES-MINIMAX. • Micro 4. Posición OFF, funcionamiento esclavo de la maniobra. Esta será la posición en las
Si se realizase una conexión errónea, tras detectarla se recomienda, quitar tensión al variador, maniobras ORONA.
hacer la conexión correctamente y después volver a dar tensión.
2.5 Señales de salida del variador. Los micro interruptores 1 y 4 siempre deberán estar a OFF. Los micro interruptores 2 y 3, se
2.5.1 Interface paralelo. fijarán dependiendo del tipo de instalación.
En maniobras ORONA para modernizaciones, cuando se trabaja con una señal de leva, el
Las salidas LAP, LCP, IR y DFC son contactos utilizados por nuestra maniobra y disponen de funcionamiento será con tensiónla puerta tiene que cerrar y sin tensión en la entrada, tiene que abri.
unos leds indicativos rojos que nos informan cuándo está activada la señal. Prestar atención a la Situaremos el micro interruptor 1 en ON ( 1 entrada ), y se eliminará el puente externo ( cable azul )
conexión si la carátula no estuviese clara, cada señal dispone de un doble contacto abierto-cerrado marcado por la serigrafía, aplicándose tensión de leva entre el borne central del conector
con un común. La maniobra ORONA emplea siempre los contactos que se encuentran cerrados ENTRADAS y CIERRA-CP. Con tensión se cerrará la puerta y sin ella se abrirá. Se puede aplicar
cuando la señal no está activada (LED no iluminado). Ver la figura 2.3. para localizar las señales en una tensión entre 12 V y 250 V. El estacionamiento será siempre en puerta abierta.
el conector.

321
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1

322
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 9 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 10 de 21
2.6.2 Interface CAN. 3.2 Comprobación del giro correcto del motor.
Acción Resultado
El variador dispone de cuatro micro interruptores, distribuidos sobre el frontal del equipo, dos
3. Posicionar switches ‘1’y ‘4’
micros en un microswitch doble y los otros dos individuales, sus funciones son: en OFF. (sólo interface paralelo)
• Micro SENS. (sentido) Posición RIGHT/DER. para puertas con apertura hacia la derecha. o 4. Conectar la regleta enchufable --
de alimentación a 220 VAC (sólo
Posición LEFT/IZQ. para puertas con apertura hacia la izquierda y apertura central. con interface paralelo).
• Micro TIPO. (sentido) Posición AUT. si puerta automática o MAN. caso de semiautomáticas. 5. Colocar el interruptor del El LED rojo marcado como ‘STATUS’deberá parpadear. La puerta deberá abrir, si no:
variador en ON (sólo con a) si en lugar de abrir cierra verificar si el microinterruptor nº 3 está bien
• Micro ACCESO (EMBARQUE). Posición 1ºACCES si se trata del embarque nº 1 o posición interface paralelo). programado,
2ºACCES si se trata del embarque nº 2. • Si está mal quitar tensión y cambiarlo.
• Si está bien hay que cambiar dos fases del motor
• Micro BARRERA. Posición NO si no hay barrera fotoeléctrica o posición SI, si existe barrera b) si no hace nada y los leds no están iluminados como se ha indicado, verificar que
fotoeléctrica. la tensión de alimentación es 220 VAC, para ello medir tensión en el conector verde del
variador:
2.7 Ajuste de velocidades y fuerza de cierre. • Si llega tensión y el interruptor está en ON el variador no funciona,
cambiar fusible, sin no se arregla sustituir variador..
Se puede ajustar la velocidad de apertura y cierre de la puerta, así como la sensibilidad de la 6. Colocar el interruptor del Los leds se apagan.
señal de 'retroceso mecánico', para ello actuar sobre los potenciómetros correspondientes del modo variador y el microswitch 1 en
siguiente: OFF (sólo con interface
paralelo).
2.7.1 Ajuste de la fuerza de cierre.
Actuando sobre el potenciómetro de retroceso mecánico podemos ajustar la fuerza de cierre de 3.3 Comprobación del correcto funcionamiento del encoder.
la puerta y la sensibilidad de la reapertura. Girando el potenciómetro en el sentido marcado
disminuimos o aumentamos la sensibilidad. Girando en el sentido que marca la flecha la fuerza Acción Resultado
necesaria para activar la señal será mayor. El valor es regulable entre 4 y 12 kg. fuerza. 7. Dejar la puerta entreabierta. --
8. Alimentar el variador, colocar El LED rojo marcado como ‘STATUS/ESTADO’deberá parpadear. La puerta no se
2.7.2 Ajuste de la velocidad de apertura. el interruptor del variador en ON moverá.
9. Realizar un autoajuste Como se indicó anteriormente la correa debe estar tensada, si estuviese floja el autoajuste
Actuando sobre el potenciómetro de velocidad de apertura, es posible ajustar esta velocidad
no se haría correctamente. Durante el autoajuste, primero cierra la puerta, y a
entre los valores de 0,4 y 1,0 m/s. Girando el potenciómetro en el sentido que marca la flecha continuación la abrirá y cerrará produciéndose un golpe de las hojas contra los extremos.
aumentamos la velocidad. Este golpe es normal, el control no sabe todavía donde están los límites de la puerta.
2.7.3 Ajuste de la velocidad de cierre. Al finalizar el autoajuste debe encenderse el led de puerta cerrada, comprobar también
que el contacto de salida abrió. Si la puerta se para cuando comienza a abrir (unos 150
Actuando sobre el potenciómetro de velocidad de cierre, es posible ajustar esta velocidad entre
mm) y marca CERRADO hay un problema del encoder. Durante el autoajuste el parpadeo
los valores de 0,3 y 0,6 m/s. Girando el potenciómetro en el sentido que marca la flecha aumentamos del led STATUS indica movimiento del motor, si se mueve la correa y el led no parpadea
la velocidad. hay un problema en el encoder.
NOTA: En el primer movimiento de cierre tras pulsar ‘autoajuste’ el led permanece
3. PUESTA EN MARCHA Y COMPROBACION DE LA ELECTRONICA. siempre apagado, parpadeará durante la apertura y cierre siguientes.
10. Pulsar botón de test. La puerta abrirá. Al final de la apertura el led rojo ‘ABIERTO’se enciende y el contacto
Seguir uno a uno los puntos aquí marcados y en el orden descrito. Al acabar este punto LAP (caso interface paralelo) se abre.
estaremos seguros de que la electrónica está bien. 11. Pulsar botón de test. La puerta cerrará. Si en el momento de cerrar la puerta reabre se debe a que se encontró
algún obstáculo en el cierre, la mecánica no va fina o la regulación de fuerza de cierre es
La única regleta a conectar en este momento es la de alimentación (220 VAC). Asegurarse antes de demasiado fina. Corregirlo y volver a intentar el cierre.
manipularla que hemos cortado la tensión Al final del cierre el led rojo ‘CERRADO’se enciende y el contacto LCP se abre (caso
3.1 Comprobaciones iniciales. interface paralelo).

Acción Resultado
1. Interruptor variador en OFF. --
2. Abrir y cerrar completamente
la puerta a mano, verificar que no
se producen enganchones.
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 11 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 12 de 21
3.4 Comprobación de las entradas y las salidas del variador de puertas 21. Realizar un autoajuste. El ciclo de autoajuste, primero cierra la puerta, y a continuación la abrirá y cerrará
produciéndose un golpe de las hojas contra los extremos. Este golpe es normal, el control
3.4.1 Caso interface paralelo. no sabe todavía donde están los límites de la puerta.
Acción Resultado Al finalizar el autoajuste deberá encenderse el led rojo CERRADO y el contacto LCP
12. Con puerta cerrada realizar Cuando la puerta haya abierto totalmente el LED rojo ABIERTO se encenderá y el deberá abrirse.
un puente entre la borna contacto LAP se abrirá.
‘ABRIR' y 'COM', mantener el
puente hasta que la puerta haya
Tras haber realizado lo anterior satisfactoriamente, ajustar las velocidades y la fuerza de cierre
abierto totalmente. Tener mucho según corresponda.
cuidado de no tocar otras
bornas, peligro de destruir algo Ahora se puede cablear el variador de puertas. Una vez cableado y los switches bien programados el
en el variador. control pasa a la maniobra.
13. Con puerta abierta realizar un Cuando la puerta haya cerrado totalmente el LED rojo CERRADO se encenderá y el
puente entre la borna 'CERRAR' contacto LCP se abrirá. 4. BARRERA FOTOELECTRICA, CEDES-MINIMAX.
y 'COM', mantener el puente
hasta que la puerta haya cerrado La barrera de infrarrojos MiniMax consiste en un listón emisor y un listón receptor que tienen
totalmente. Tener mucho un controlador incorporado cada uno. Estos dos componentes activos están conectados eléctricamente
cuidado de no tocar otras al mando de la puerta del ascensor y se instalan en las hojas de las puertas del ascensor o en el marco
bornas, peligro de destruir el
variador.
de la cabina del ascensor.
14. Pulsar botón de test. Cuando la puerta haya abierto totalmente el LED rojo ABIERTO se encenderá y el El listón emisor y el listón receptor constituyen una red de rayos infrarrojos entrecruzados que
contacto LAP se abrirá. controlan la abertura de entrada de la puerta hasta una altura de 1.800 mm.
15. Cortar el haz de la fotocélula El led rojo FOTOCELULA deberá iluminarse y el contacto FOTOCELULA se abrirá, si
con la puerta abierta. no revisar el cable de la fotocélula y su conexión en el variador y volver al punto 6. Esta barrera empieza a suministrarse a partir del 9 de Mayo 2005, junto con el variador de
16. Pulsar botón de test. Impedir el cierre de la puerta colocando algún obstáculo que no interrumpa la fotocélula. puertas y sustituye a la barrera actual (CEGARD).
El led rojo RETROCESO MECANICO deberá iluminarse, el contacto RETROCESO
MECANICO abrirse y la puerta abrir. La barrera se ha personalizado para ORONA y el variador se ha diseñado pensando en poder
3.4.2 Caso interface paralelo CAN. conectar directamente la barrera CEDES-MINIMAX. Conectar la barrera según esquemas 0461219
Acción Resultado (Puerta ORONA) o 0461220 (puerta FERMATOR, SELCOM, etc.)
Con puerta cerrada desplazarse en inspección hasta el piso más cercano, detenerse cuando CS y CB estén activos. 4.1 Conexión de los cables
12. Con puerta cerrada y con el Cuando la puerta haya abierto totalmente el LED rojo ABIERTO se encenderá. Durante la
ascensor en inspección pulsar apertura el led verde ha de ABRIR se enciende.
simultáneamente la orden de
subir y bajar, mantener esta
situación hasta que la puerta haya
abierto.
13. Con puerta abierta y con el Cuando la puerta haya cerrado totalmente el LED rojo CERRADO se encenderá . Durante
ascensor en inspección pulsar la la apertura el led verde de CERRAR se enciende.
orden de subir o la de bajar,
mantener esta situación hasta que
la puerta haya cerrado.
14. Pulsar botón de test. Cuando la puerta haya abierto totalmente el LED rojo ABIERTO se encenderá.
15. Cortar el haz de la fotocélula El led rojo FOTOCELULA deberá iluminarse y el contacto FOTOCELULA se abrirá, si
con la puerta abierta. no revisar el cable de la fotocélula y su conexión en el variador y volver al punto 6.
16. Pulsar botón de test. Impedir el cierre de la puerta colocando algún obstáculo que no interrumpa la fotocélula.
El led rojo RETROCESO MECANICO deberá iluminarse, el contacto RETROCESO
MECANICO abrirse y la puerta abrir.
3.5 Fin de la puesta en marcha de la puerta. Conecte el cable verde/amarillo a la cabina, así se evitarán perturbaciones electromagnéticas.
Acción Resultado Comprobar que la cabina esté puesta a tierra
17. Colocar el interruptor del Los leds se apagan.
variador en OFF.
18. Posicionar el switch 4 en --
OFF (sólo en interface paralelo).
19. Dejar la puerta entreabierta. --
20. Colocar el interruptor del El LED verde marcado como ‘OK’ó ‘AVERIA’deberá estar encendido y el LED verde
variador en ON. ON deberá parpadear. La puerta no se moverá.

323
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1

324
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 13 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 14 de 21
4.2 Encendido y prueba de funcionamiento
Después de instalar correctamente el MiniMax se puede conectar el suministro eléctrico. Los
diodos verdes en las clavijas (blanca: emisor; azul: receptor) deben iluminarse en ese momento para
indicar que están recibiendo alimentación eléctrica. El LED naranja se enciende en el momento en
que un objeto interrumpe el campo de protección; con el campo de protección libre el LED naranja
está apagado.

Leds indicadores
estado receptor barrera

ANEXO 1. PEGATINAS DIFERENTES VARIADORES..

Fig. 4.1. Receptor de la barrera.


Nº: 0266036
NORMA DE MONTAJE Revisión: 1
Fecha: 11/01/2006
INSTRUCC IONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA -V3F’
Hoja 15 de 21

Figura A.1.1. Serigrafía del operador de apertura a izquierda o central, interface paralelo.

Nº: 0266036
NORMA DE MONTAJE Revisión: 1
Fecha: 11/01/2006
INSTRUCC IONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA -V3F’
Hoja 16 de 21

Figura A.1.2. Serigrafía del operador de apertura a derechas, interface paralelo.

325
Nº: 0266036
NORMA DE MONTAJE Revisión: 1
Fecha: 11/01/2006
INSTRUCC IONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA -V3F’
Hoja 17 de 21

Figura A.1.3. Serigrafía del operador de apertura a izquierda o central, interface CAN.

Nº: 0266036
NORMA DE MONTAJE Revisión: 1
Fecha: 11/01/2006
INSTRUCC IONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA -V3F’
Hoja 18 de 21

Figura A.1.4. Serigrafía del operador de apertura a derechas, interface CAN.

326
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036 NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1 Revisión: 1
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006 INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 19 de 21 PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 20 de 21
El conjunto motor (ver figura)se compone de una serie de elementos (ver figura), que pueden ser
pedidos individualmente como repuestos sus códigos serían:

Código Elemento
6132002 Encoder
6132003 Cable encoder
6132004 Conjunto piñón motor con imán incorporado
8263208 Motor asíncrono trifásico 220V 125/40-Mod.VVVF (tiene conexión)
5123531 Ferrita
6132151 Variador de puertas, interface paralelo, TECNOLAMA, derecha
8263210.01 Variador de puertas, interface CAN, IKOR, izquierdo y central. Conjunto que incluye la pegatina.
8263210.02 Variador de puertas, interface CAN, IKOR, derecha. Conjunto que incluye la pegatina.
6116928.01 Pegatina para variador de puertas interface CAN, IKOR, izquierdo y central.
6116928.02 Pegatina para variador de puertas, interface CAN, IKOR, derecha.

ANEXO 2. CONJUNTO MOTOR.

Figura A.2.1. Conjunto motor.

Figura A.2.2. Elementos del conjunto motor.

327
NORMA DE MONTAJE Nº: 0266036
Revisión: 1

328
INSTRUCCIONES ELECTRICAS PARA EL MONTAJE Y LA Fecha: 11/01/2006
PUESTA A PUNTO DE LA PUERTA ‘PA-V3F’ Hoja 21 de 21

Figura A.2.3. Aspecto del nuevo variador de puertas con interface CAN.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DEL OPERADOR DE PUERTAS ORONA 96

EVOLUCIÓN DE LOS VARIADORES DEL OPERADOR DE PUERTAS

MODELO OBSERVACIONES / MANIOBRA CÓDIGO CÓDIGO Fotocélula Barrera FOTOS


DIFERENCIAS COMPONENTE REPARADO Fotoeléctrica
V3F - Modelo 1, de chapa Para Variador izdo. y central: 7814101 Lo lleva integrado. Tiene No tiene
- Con filtro exterior maniobras no 6132011 7814102 entrada de emisor-receptor y conexión
- Conector de 15 Arca. Variador dcho.: 6132012 salida de contacto
regletas de salida Para Etiqueta izda. y central:
- Sustituido por el maniobras 6132121
modelo 2 (hay stock de Arca con Ext. Etiqueta dcha.: 6132122
reparados) 3 externa Filtro: 6132119
V3F4 - Modelo 2, de plástico Para Variador izdo. y central: 7814103 Lo lleva integrado. Tiene No tiene
V3F4+ - Con filtro integrado maniobras no 6132150 7814104 entrada de emisor-receptor y conexión
- Conector de 12 Arca. Variador dcho.: 6132151 salida de contacto
regletas de salida Para
- Sin señal de avería maniobras
- Con Ext. 3 externa Arca con Ext.
para maniobra Arca 3 externa
- Sustituye al modelo 1

329
MODELO OBSERVACIONES / MANIOBRA CÓDIGO CÓDIGO Fotocélula Barrera FOTOS

330
DIFERENCIAS COMPONENTE REPARADO Fotoeléctrica
V3F4 - Modelo 3 Todas las Variador izdo. y 7814105 Lo lleva integrado. Tiene Tiene un conector
- CAN integrado, esto es, maniobras Arca central: 8263163-01 7814106 entrada de emisor- para conexión de
incorpora la Ext.3 excepto Arca II Variador dcho.: receptor y no necesita barrera fotoeléctrica
- Sustituido por el 8263163-02 salida de contacto externa. El modelo de
modelo 4 Etiqueta izda. y Con fotocélula externa el barrera Minimax
central: 6116915-01 contacto lo conectamos podemos usarlo con
Etiqueta dcha.: en el contacto de la un adaptador
6116915-02 barrera

V3F4 - Modelo 4 Todas las Variador izdo. y 7814107 Lo lleva integrado. Tiene Tiene un conector
VP32 - Incorpora una ferrita a maniobras Arca central: 8263205-01 7814108 entrada de emisor- para la conexión del
la entrada y otra a la excepto Arca II. Variador dcho.: receptor y no necesita contacto de la barrera
salida Sirve para el 8263205-02 salida de contacto fotoeléctrica externa
- CAN integrado Arca II el lote Ferritas: 5123531 Con fotocélula externa el con una resistencia en
- Sustituye al modelo 3 y posterior al Resistencia: 8263165 contacto lo conectamos la regleta si está
es sustituido por el 12/04 o el valor en el contacto de la conectada la barrera.
modelo 5 identificativo barrera El modelo de barrera
O.F igual o Minimax podemos
superior al usarlo con un
43.643 adaptador
V3F4 - Modelo 5 Todas las Variador izdo. y Lo lleva integrado. Tiene Tiene un conector
2005 - CAN integrado maniobras Arca central: 8263210-01 entrada de emisor- para la conexión del
- Sustituye a los modelos Variador dcho.: receptor y no necesita contacto de la barrera
3y4 8263210-02 salida de contacto fotoeléctrica externa.
Etiqueta izda. y Con fotocélula externa el Tiene integrado el
central: 6116928-01 contacto lo conectamos circuito de barrera
Etiqueta dcha.: en el contacto de la Minimax por lo que
6116928-02 barrera no necesita adaptador

Otros códigos de interés:


Adhesivo motor puerta cabina señal peligro: 6132123
Encóder: 6132002
Cable encóder: 6132003
Conjunto piñón con imán incorporado: 6132004
Motor asíncrono 220V: 6132115
Barrera fotoeléctrica Cegard: 5123451
Control de barrera fotoéctrica Cegard: 5123455
Barrera fotoeléctrica Minimax: 5123427
Caja de relés Minimax (adaptador): 5123497
Fotocélula Fermator: 9253080 (emisor-receptor y cable)
Fotocélula externa Telco: para 220V c.a. 5120014, para 24V c.c. 5120015
Consola de programación Tecnolama: 5124400

You might also like