You are on page 1of 371
POLITICA Y CIENCIA POLITICA UNA INTRO ea eS) MICHAEL J; SODARO POLITICA Y CIENCIA POLITICA: UNA INTRODUCCION Michael J. Sodaro Universidad George Washington Elisa Chulia (capitulo 2) UNED Fernando Jiménez (capitulo 15) Universidad de Murcia José Ignacio Torreblanca (capitulos 4, 16 y 17) UNED Secciones afiadidas Héctor Cebolla Boado, Instituto Juan March, Madrid; Nuffield College, Oxford (seccién 6 del capitulo 12) Antonia Ruiz Jiménez, UNED (secciones 4 y 5 del capitulo 7 y seccién 5 del capitulo 13) Adaptacién, ampliacién y revisién técnica Paloma Aguilar, Elisa Chulia, Miguel Herrero, Ana Poyal, Antonia Ruiz Jiménez y José Ignacio Torreblanca (Departamento de Ciencia Politica y de la Administracién de la UNED) Traduccién Maite Casado Rodriguez MADRID + BOGOTA - BUENOS AIRES + CARACAS » GUATEMALA + LISBOA * MEXICO NUEVA YORK « PANAMA « SANTIAGO + SAO PAULO AUCKLAND + HAMBURGO + LONDRES - MILAN + MONTREAL « NUEVA DELHI - PARIS. ‘SAN FRANCISCO « SIDNEY + SINGAPUR + ST. LOUIS » TOKIO + TORONTO POLITICA Y CIENCIA POLITICA: UNA INTRODUCCION No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni ta transmisiOn de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros rmétodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2006, respecto ala primera edicién en espafol, por McGR AW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U, Edificio Valrealty, 1? planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ‘Traducido y adaptado de la segunda edicién en inglés de Comparative Politics. A Global introduction Copyright © The McGraw-Hill Companies, Ine, 2004 ISBN: 0-07-286798-1 ISBN: 84-481-4374-4 Depésito Legal: M. 27.971-2006 Editor: José Manuel Cejudo Disefio de Cubierta: Kristy Goddard Composicién: Gesbiblo, S. L. Impreso en: Fernindez Ciudad, S. L. IMPRESO EN ESPANA-PRINTED IN SPAIN. CONTENIDO ABREVIADO Introduccién LOS GRANDES TEMAS DE LA CIENCIA POLITICA LA TEORIA POLITICA: ALGUNOS DEBATES CONTEMPORANEOS Elisa Chulié LA CIENCIA POLITICA EMPIRICA (I): METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION LA CIENCIA POLITICA EMPIRICA (II): ENFOQUES DE INVESTIGACION José Ignacio Torreblanca EL PODER EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES, ESTADOS Y NACIONES: NACIONALISMO, CONSTRUCCION NACIONAL Y SUPRANACIONALISMO LA DEMOCRACIA (1): QUE ES? LA DEMOCRACIA (II): ¢COMO FUNCIONA? DISENO INSTITUCIONAL Y SISTEMAS ELECTORALES 37 1 9% 109 127 . LA DEMOCRACIA (III): eQUE CONDICIONES REQUIERE PARA SU IMPLANTACION Y DESARROLLO? . LA SOCIEDAD Y LA POLITICA: VOTANTES, PARTIDOS Y GRUPOS DE INTERES . LA CULTURA POLITICA . LAS GRANDES IDEOLOGIAS DEL SIGLO XX EN OCCIDENTE: LIBERALISMO, SOCIALISMO, FASCISMO Y FEMINISMO . LA ECONOMIA POLITICA . EL SISTEMA POLITICO ESPANOL CONTEMPORANEO Fernando Jiménez . LA UNION EUROPEA: INTEGRACION, AMPLIACION Y CONSTITUCION José Ignacio Torreblanca LA GLOBALIZACION José Ignacio Torreblanca Bibliografia 165 187 209 227 269 297 325 345 CONTENIDO Introduccién 1. LOS GRANDES TEMAS DE LA CIENCIA POLITICA ¢Qué es la politica? 2. Democracia y dictadura 2.1. Diferencias en el manejo de los conflictos 2.2. Negociacién y coercién 3. Las fuentes del conflicto politico 3.1. El poder 3.2. Los recursos 3.3. Las caracteristicas sociodemograficas, Gtnicas y culturales 3.4. Las ideas 3.5. Los valores . LA TEORIA POLITICA: ALGUNOS DEBATES CONTEMPORANEOS 1. Del pensamiento politico “comprensivo” alla separacién entre ciencia politica empirica y teorfa politica normativa 2. El predominio de la teorfa politica liberal en la segunda mitad del siglo XX: Tres conceptos clave 2.1. La libertad 2.2, La justicia (equidad) 2.3. La sociedad civil iti 19 9 20 2 B 25 3. Tres criticas a la teoria politica liberal 3.1. Dénde queda la comunidad? 3.2. ¢Cémo se resuelven los problemas de multiculturalidad? 3.3. Mujeres: ciguales o diferentes? @ LA CIENCIA POLITICA EMPIRICA (1): METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 1. Laciencia politica empirica 1.1. Variables 1.2. Correlaciones 1.3. Leyes 1.4. Teorias 1.5. Hipotesis 1.6. Modelos 17, Paradigmas Ciencia poltica cuantitativa y cualitativa Falacias l6gicas 4, Lallogica de la comprobacién de hipétesis 4.1. Fuentes de hipétesis 4.2. Pasos en la comprobacién de las hipétesis 5. Inferencia causal y razonamiento deductivo 5.1. Induccién 5.2. Comprobacién indirecta de hipétesis 53. Multicausalidad 54. Condicién suficiente y condicion necesaria 26 26 20 28 31 31 2 3 38 39 a B 4S 48 32 3 3 viii Contenido 5. 6. LA CIENCIA POL{TICA EMPIRICA (11): ENFOQUES DE INVESTIGACION Enfoques y teorfas 2. Elenfoque conductista 2.1. Caracteristicas del conductismo 2.2. Crisis y balance del conductismo 3. Blenfoque de la eleccién racional 3.1. Los origenes de la teorfa econémica de la politica 3.2. Principales supuestos 3.3. Examen critico y valoracién 4. El enfoque del nuevo institucionalismo 4.1. El institucionalismo histérico 4.2. El institucionalismo racional 4.3. El institucionalismo sociolégico 4.4. Balance y conclusiones 5. Ejercicio practico: La capacidad cexplicativa de los distintos cenfoques de investigacion 5.1. El conductismo y el estudio de los conflictos bélicos 5.2. La teorfa de juegos y los conflictos 5.3. El estudio de los conflictos desde el nuevo institucionalismo EL PODER 1. Definicion de poder 1.1. Quién tiene poder y cudnto tiene? 1.2. Poder como supremacfa y poder como influencia Poder y elites Los diferentes tipos de legitimidad El abuso de poder Corrupcién y poder La falta de poder Ejercicio de comprobacién de hipétesis: Quién gobierna 71. Hipétesis y variables 7.2. Expectativas y evidencia 73. Conclusiones EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES 1, Ladefinicién del Estado 2. Los atributos del Estado: Soberania, legitimidad y autonomia 2.1 La soberania 2.2. La legitimidad 2.3. La autonomia 7 38 38 59 60 6 ea 64 64 66 a 0 10 0 0 n " n n 1 ees 81 85 esses SR 28 Bee 95 Los objetivos del Estado Las instituciones del Estado 4.1. El poder ejecutivo 4.2. El poder legislative 4.3. El poder judicial 44, La administracion 45. El ejército Cémo se organizan los Estados Trabas aa eficacia gubernamental 6.1. Gobierno dividido y bloqueo legislativo 6.2. Maximalismo frente a posibilismo 6.3. Los limites del modelo del actor unitario Ejercicio de comprobacién de hipétesis: La racionalidad gubernamental en la crisis de los misiles de Cuba 7A. Hipétesis y variables 7.2. Expectativas y evidencia 73. Conclusiones 7. ESTADOS ¥ NACIONES: NACIONALISMO, CONSTRUCCION NACIONAL Y SUPRANACIONALISMO Nacion Nacionalismo 2.1. La nacién se constituye como actor politico 2.2. La construccién nacional 2.3. El nacionalismo estatal en los asuntos internacionales Cuando la nacién y el Estado no coinciden Supranacionalismo-La Unién Europea Ejercicio de comprobacién de hipstesis: Son las identidades nacionales compatibles con otras identidades? 5.1. Hip6tesis y variables 5.2. Expectativas y evidencia 5.3. Conclusiones 5.4. Discusion 8 LA DEMOCRACIA (1): QUE ES? 1 2. 3 Qué es la democracia? Propésitos y paradojas de a democracia Las cuatro facetas de la democracia 3.1. Principios fundamentales de la democracia 3.2. Formas de democracia minimas yy méximas 95 ” 98 100 100 103, 103 04 04 105 106 106 106 107 109 109 m1 12 4 us 116 12 12 m2 m2 m2 124 127 127 127 130 13 Contenido 4, Faceta I: La democracia como soberanfa popular 4.1, Democracia representativa 4.2 Democracia directa 4.3. Democracia plebiscitaria 44, Tecnodemocracia 5. Faceta Il: La democracia como derechos y libertades 6. Faceta III: La democracia como sistema de valores 7. Faceta IV: La democracia econémica 8. Ejercicio de comprobacién de hipétesis: La democracia consociativa 8.1. Hipotesis y variables 8.2. Expectativas y evidencia 8.3. Conclusiones 133, Ba 135 136 136 136 138 1B9 14 ry ry 142 LA DEMOCRACIA (11): COMO FUNCIONA? DISENO INSTITUCIONAL Y SISTEMAS ELECTORALES 1. Disefio institucional de las democracias representativas 1.1. El sistema presidencialista 1.2. El sistema parlamentario 1.3. El sistema mixto parlamentario- presidencialista 1.4, ¢Son posibles las comparaciones? 2. Sistemas electorales 2.1. Elecciones presidenciales 2.2. Elecciones legislativas 3. _Ejercicio de comprobacién de hipétesis Promueven los sistemas proporcionales la participacién electoral en mayor medida que los mayoritarios? 3.1. Hipétesis y variables 3.2. Expectativas y evidencia 3.3. Conclusiones 10. LA DEMOCRACIA (III): ‘SU IMPLANTACION Y DESARROLLO? 1, Democratizacién y consolidacién de la democracia 2. Diez condiciones para la democracia 2.1. Instituciones del Estado 2.2. Elites comprometidas con la democracia 2.3. Una sociedad homogénea 2.4, La riqueza nacional 145 14s 145 147 132 153, 154 154 156 162 162 102 163 165 165 166 167 170 m m 2.5. La empresa privada 2.6. La clase media 2.7. El apoyo de los mas desfavorecidos 2.8, Participacién ciudadana, sociedad civil y cultura politica democrética 2.9, Educacién y libertad de informacién 2.10.Un entorno internacional favorable 3. ds inevitable la democracia? 4. Ejercicio de comprobacién de hipétesis: La India y las diez condiciones de la democracia 4.1, Instituciones del Estado 4.2. Elites comprometidas con la democracia 4.3. Una sociedad homogénea 44, La riqueza nacional 4.5. La empresa privada 4.6. La clase media 4.7. El apoyo de los més desfavorecidos 4.8. Participacién ciudadana, sociedad civil y cultura politica democratica 4.9. Educacién y libertad de informacién 4.10.Un entorno internacional favorable 4.11.Conclusiones 11, LA SOCIEDAD Y LA POLITICA: VOTANTES, PARTIDOS Y GRUPOS DE INTERES 1. La participacién de la sociedad enlas democracias 1.1. La légica de la accién colectiva 1.2. Los votantes 1.3. Los partidos politicos 1.4. Los grupos de interés 1.5. Los movimientos sociales 1.6. Un caso especial: las relaciones patrén-cliente 2. La participacién politica de los ciudadanos enlas dictaduras 2.1. Disidencia 2.2. Revolucién 3. _Ejercicio de comprobacién de hipétesis: La Ley de Duverger 3.1. Hipétesis y variables 3.2. Expectativas y evidencia 3.3. Conclusiones 12, LA CULTURA POLETICA 1, Definicién de cultura politica 2. Socializacién politica y psicologia 3. Estudios sobre cultura politica 3 74 m4 115 178 179 180 181 18 18 182 182 183, 183, 183, 184 184 184 185 187 187 188 189 191 197 201 201 202 203, 204 205 205 206 206 209 aun 212

You might also like