You are on page 1of 1
La economia agroexportadora ‘A pesar de que el desarrollo de las economias agroexportadoras en América Latina fue dispar, el caso argentino resulta de particular relevancia para recono- cer un conjunto de caracteristicas comunes. Lo primero que hay que tener en cuenta es que este desarrollo estuvo asociado al impulso de la industriali- zacién europea -en especial la britinica~ que provocé un aumento de la demanda de materias primas (tanto alimentos para sus habitantes como insumos para sus fabricas) desde la segunda mitad del siglo 20x. La Ar- gentina, como otros paises de América Latina, comen- ba satisfacer esas necesidacdes, pues contaba con tierras aptas para cultivos y pastoreo de ovinos y vacunos. ‘Nuestro pais se especializé en la exportacin de carnes y cereales para abastecer, en particular, al mer- cado inglés. Como contrapartida, las industrias euro- peas encontraron en este proveedor un mercado para sus manufacturas y un destino més que rentable para Ia inversion de sus capitales, los que, por ejemplo, se colocaron en la construccién de ferrocarzles. ‘Asimismo, el desarrollo del modelo agroexportador fue posible gracias a diversos factores. Por un lado, el rol del Estado que, a través de distintas acciones, fa- Cilité el crecimiento de la economia primario exporta- dora. {Cémo lo hizo? A través de un conjunto de deci- siones politicas, como permitir Ja libre circulacién de bienes y capitales; propiciar y respaldar las inversiones extranjeras en el pals, sobre todo las vinculadas con el desarrollo de Ja infraestructura econémica; llevar adelante distintas campafias militares para incorporar tierras de las zonas de frontera y transformarlas en re- giones productivas; estimular la inmigracién extranje- ra para asegurar la mano de obra necesaria; organizar dl sistema monetario, y brindar condiciones juridicas para el desarrollo de la economia, ‘Otra caracteristica que porté este tipo de modelo fue la participacién de capitales extranjeros. En el caso argentino fueron, en su mayorfa, de origen brité- nico, se destinaron, ya sea a través de inversiones di- rectas 0 indirectas (por ejemplo, mediante préstamos al Estado), ala realizaci6n de obras de infraestructura que mejorasen el sistema de transporte y comercializacion de los productos de exportacién (como el ya citado ejemplo de los ferrocarriles o la remodelaci6n del puer- =m 30 to de Buenos Aires). También se hicieron presentes en Ias actividades bancarias y fundando empresas dedica- das a comercializar las exportaciones y las importacio- nes. Finalmente, debe mencionarse el establecimiento de un tipo particular de empresa, los frigorificos, que permitieron llevar adelante una importantisi vacién de las exportaciones de carnes argentinas. Estos fueron, al principio, de capitales britinicos. Pero en la primera década del siglo xx aparecieron, también, los de origen norteamericano. Elresto de las naciones del Cono Sur también ade- cud su economia 2 los requerimientos del mercado internacional. Brasil, por ejemplo, con condiciones cli- miéticas 6ptimas, desarrollé la produccién del café. Los propietarios de los campos donde se cultivaba eran, generalmente, brasilefios, y quienes lo comerci ban eran de origen inglés y holandés. El desarrollo de Ja produccién de café que, a fines del siglo xrx, repre- sentaba el 63% del total de las exportaciones, condujo no solo al enriquecimiento de los grupos propietarios y comercializadores sino que también, como sucedié en el caso argentino, condujo a transformar el perfil del pais. No solo se fundaron nuevas ciudades -y crecieron las ya existentes~ sino que, ademds, se hizo fuerte un sector gobernante defensor del liberalismo y del libre comercio, En cuanto alos trabajadores, en sus comien- 208 se utilizaba mano de obra esclava, pero, después de 1888, cuando se produjo la abolicién de la esclavitud, legaron miles de inmigrantes europeos que se di gieron hacia las zonas cafetaleras para reemplazar a la mano de obra esclava. Recoecrdn de ganos de aféen una hacienda bralea

You might also like