You are on page 1of 8
or Elabece de, Flora Perelman (Coord) Marla Rosa Bivort Vanina Estéver Fabiana Mancinell Mariana Ornique Patricio Roman Bertacchini Paula Capria ® Ensefiando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas Coleceién diigids por Silvina Gvirtz, Edessa Diogot tamer ede iten Fes erro Negi ‘erates STEN Sid eB Aes Agradecimientos Anos bs rif que os an ena a petit dei su uc eo ct ne pr Atos os mass, dco cine de isn pica y fevada qc con gan gene aio spo oe ‘xn It posblid Se a leh pa eon pre 9 pra stuns dS qu en en ko encore ‘Ala Sectaria cde Cen y Tonics do ls Unt de Bn ‘ee, por haba Benito eonocieta sca ‘roy traci pore nplaantr procs de este Qe Solipars xox pga roa Fania, ui cra rn y rier tors de elise pogo supa cone eases ev ag eh. fro place, A quienes pcp os emis, cis y lee gu ie: trode equip en desarolnds eneses aos cone spe, comentarios ies ees equ nto wae alcances. En el caprtulo 3, “Las bdsquedas en Internet, Condiciones tidexicas necesaras, pero no suficientes, se nicia nveswo ingresaa las auls. All se plantean las condiciones que consideramos ineludl- bles para que la prictica de consulta en Internet adqiera sentido para los estudiantes, luego se desciben los procesos de lecturaobservados «en los caminos de bisqueda selecciin en as sitaciones habituales de ensefianza (primera etapa), y se condiciones necesarias que se agregan a las previstas al comienzo. Los capitlos 4 al 7 desarllan las stuacionesy condiciones puestas a prucha en la segunda etapa: “La selecién de imgenes en Interne ‘como objeto de enseianza", *Reflexionar sabre el compotamiento, del buscador’ “La claveson la palabras clave" €“nterrogase por a confiabildad”. Se detallan ls proyectos en los que esas tuaciones Ss puseron en marcha los regstos de los intercambios en e aula y los dislogos posteriores que sostuvimos con los aluminas, Finalmente, capitulo 8, “El camino didictica del uso ala telex’, se propone splegar las conclusiones, que intentan enhebar el recorido real 2zado y plantear un panorama de los desafios que enfrenta la escuela ante la dversdad de alumnos, docentes y recursos materiales que la habitan, cuando se propone format, desde edad tempranas, cic danos estudiantes dvds y atentos practicantes dela cultura levada ‘que les ofrece nuestra sociedad. talza analizando las nuevas j } j | | La formacién del estudiante y las practicas de lectura en Internet La busqueda y seleceién de informacin en Internet es una de las prdcticas del lenguaje exencials en la fracin de los alumnos en tanto estudiantes. Son lectuas que pueden conduciea que se aproxi- men a las fuentes de conocimiento,entendiéndolas como produce tos histéricos de nesta cultura que se consruyen y reconsiuyen, |Aprender a elaborarciteros de seleccninvolucra que os alumnos reflexionen sobre quignes son los productores de esas fuentes el con texto temporal y espacial en el cual fueron elaborada, las referencias ‘que han uilzado los autores para generarlas... Hoy sabemos que, lejos de dejar solos a nuestros alumos en estas prcticas de estudio ‘con propuestas del estilo “busquen informacién en internet sobre la Revolucin de Mayo para la proxima clase, es necesario incur estas Drcticas en situaciones de ensefianza de manera que ellos pueda apropiarse progresivamente de estos mods singulares de leer. Es in ‘dudable que la escuela consttuye el lugar pivilegiado donde desa- olla sas pctcasy ovientarlas (Tomes, 2001). Laisqueda de informacion en la re es una lectura que se earac- teria por ser, como todas las prcticas sociales del lengua, ala vez bistricay cultura, sociale identitaria,cogita yHingusica(Bautier yy Buchetan, 1997). As es como, lejos de concebirla como una esra- tegia general destigada de los contextos sociales donde se proce, la conceptuaizamos como una préctica que vara segin e entorno histricoy cultural en el que est inmersa y sein la historia socal, ogni ylingitca de fs sujet que la realizan, fa concep e bien diferente ala que sesostione en las eval ones internacionales. As, el examen del infoome PISA de la OCDE (Organizacin para la Cooperacién y ef Desarrollo Econdmices, foro de los paises mis ricos del mundo) se prepusoevaluar en el mes de ‘mayo del 2009 la capacidad de huscarinformacin en Internet en chicos de 60 pases del mundo junto a los eximenes tradicional de rmatemética,cienciasyletua, El iforme intenta medi silos jvenes tlsponen de los recursos necesario para “accede, manejar, integra ¥ evaluarinformacida apart de textos electénicos algo “bastante tstnto a hacerlo con texts impresos". Mide la capacidad de *juzgar larelevanciay la correccin de una infoemacidn, acliferencia del uso ‘de una enciclopedia, donde la informacién ya esté ocdenada y se sume que es correcta. Ls estudiantes dlsponen de 40 minutos para ‘completa 27 preguntas acierencia dels ds horas que tienen para ‘complear las pruebas de matemitica, cienciasy leturarealizadas en papel La alfabeizacin digital, el “saber leer en los medi electri os", tal como es definido en ese informe, se concibe como una ccompetencia universal: se mide con independencia del contexto en el que seus, de ls contends que se len, del sistema escolar y de las tradiciones nacionales (Charter, A.M,, 2004). iAlfabetizaci6n digital o alfabetizacion Gnica? Fensar que existe una “alfabetizacin digital” nos introduce en tuna concepcidn que diferencia las prdcticas de lecturay eseitura en papel de aquellas que se realizan en pantalla, Al mismo tiempo, legima ditctcas escinlidas: se enseia de disinta manera en uno Yatra soporte. ‘Cuando debatimossse trata de una allabetizacin digital a veces Hamada informacional,tecnolégic, et.) 0 de una alfabetizacin "a secas, a que corresponde a nuesto espacio ya nuestro tempo (Fe ‘teiro, 2007), estamos intentando dilucidar un problema que va a tener consecuencias importantes en ls prictcas de ensefianza y en la evaluacin de los lunes. Por un lado, se rata de discemie sia alfabetizacién eifiece con el ‘cambio de portador Si cuando seuss el sopore digital, el concepto de alabetizacin se modifica o seguimos sostenienda que se tata de formar lectores y escritores erticos y competentes, capaces de ejercer la prictcas del lenguaje para argumentar,interactuar con el mundo, informarse,adquirr conocimientos, descubrr ottos mun dos posibles, defender sus derechos, asumir una posicin critica sobre los medio Por otro lado, es necesario desenraar si es posible pensar que Ia alfabetizacién en papel involucra para el alumno constuccién de significados en funcién de propcstesespecifcos, mientras que In allabetizacién digital solo consiste en la adquisicin de una t6- nica general obenida de una vez y para siempre. Si la primera se ogra por paticipar en situaciones sociales donde se ee yseescribe, ‘donde hay informantosaintepretantes que posbiltany propician ol contacto.con el mundo letrado, y la segunda supone laenseianza de tuna secuencia de pasos para, por ejemplo, obtener informacion en |a Web. Si existe una continuidad e imbricacién entre los tayectos lectores que los alunos realizan en el mundo de papel y los que jjercen en el entorno digital 0 pensamos que ls sujetos sealfabe tizan en el papel y después se alfabetizan para usar la tecnologia, Esta dvisén de aguas es la que encontramos con alsima frecuencia ce os estudios actuales Desde nuestra perspectva, la alfabetizacén es Gnica e indiso- cable del context hisrica y material en el que se produce. Hay una historia cultural de pricticas de lecturay escrtura que incor ora unas tecnologtas que vaian a l largo de los tiempos y de tos ‘espacio. No hay prdcticas de lectura y esritura en absvacto, No <6 lo mismo alfabetizarse en un pals rico que en una pobre, no es la misma alfabetizacién la de nuestros abuelos que la de nuestios hijos. Pero en todos los casos, la alfabetizacién supone un proceso de construccién sociale individual de conocimientos y est ind sociablemente ligada alas prictcasletradas en las que los sujetos Participan En todos los casos, la lectura ylaescritua se aprenden or paricipar en un mundo donde se lee y se escrbe. Alfabetizar Siempre supane posibilitar que todos los sujetos ingresen en las prdctcas sociales atvavesadas por la historia cultural, considerando 8 su ver sus historias sociocognitivas y lingifsicas que les dan identdad, Si pensames,enlonces, en una alfabtizacin nica, seforalece la rnecesidad de propiciar la continua y diversi de las prcticas de lectura yescritura en la escuela en ambos sopores se evita la dso- ‘iacin entre Ia consulta ala bibliotecasy la consulta a Internet oa un texto digitalizado; se consolda el intercambio con textos de dive ‘0s géneros y con dstinios propésitosen teats de papel y digitale, reconociendo sus semejanzasy diferencia, enfrentando los desafos {que suscitan esas précticas, siempre al servicio de la frmacién del ciudadano, Necestanoslectres cco. queduden de vcard deloimpeso en pupal desplegad en pantalls ot 0 eagen ectoes qe but ‘en comprerder ras lnguas cto mis tl ahora con etre) sie menosprecar n magncar lg hegerinico que tenga ua ‘son lob de os problemas sacs y poco (cua ms ‘hora con ler! in ener en lclon eschos, Leones "yproductres de a lenges niente seas cs oe ‘Sempre hemos utc, are, ate ahora ntemet aud Que ‘dod abe os boys ioe ann ei 7-27. ‘Amos soportes constituyen oportunidades para aproximarse y ‘comprender el entorno y la cultura letada, para adquitrinsrumentos, a r——C—CN La escuela se converte, entonces, en el lugar privilegiad donde se ampli el universo dels discusosy de las prctcas, donde conwi ven el soporte de papely cl digital la escritura manuscrita,impeesay electrica, donde se despligan los dlversos modes de ee y excel, se muitiplican los continuos encuentos con materials dversos y se intensifica la elacign entre diferentes generaciones. Por lo tanto, la evaluacién de los aprendizajes de los alunos dependeré fuertemente de los contextos donde se han producido, se las oportnidades que esos alumnos han tenido de interactuar ‘en el entomo escolar y en el mundo extraescoar, en el intercambio con sus pares y docentes en determinadas condiciones ysituaciones didéeticas Diferentes propésitos, diversos caminos de busqueda Enna actaliad, un alo porentaje de nifos de sectors socialmente _vlnerables ests en contacto con las computador desde dads tem pranas y ejerce la letra y la excrtura con fines Kiicos 0 comic tvs, La Drecn General de Nifiezy Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comprobs que, en el ao 2005, mis del [97% de los chicos en stuaién de calle gata entre el 50% y el 70% cde sus ingresos (abteids por impiarvieros, hacer malabareso abrir puertas en Intemet, en los juegos en re centro de os locutvis, en los cateos, en ls consulta mediante e-mails o en la bisque dein _macéin sobre temas que les interesan: los han roto la brecha cigtal ‘sin saber, han abiero una puerta que los ineluyey les da identidad” (Merlo Flores, 2005: 231). Muchos hogares se van poblando de com> putaloras porque ls pades deciden comprarias a plazo para la area {e los hijosy para que no estén todo el tempo en el ciber La mayo ria de os jvenes maneja un vocabulario expectio, usando téinos ‘como “bajar archivos’, "mails, "pigina,“otlog”; los nits conocen ‘fimo ena a os juegos: ntoducen en el buscados, por ejemplo, Ls palabras clave “juegos de ves" ingresan al primer sto a jar En- tonces, engafiosamente, se piensa que, gracias a esta posibiidad de _acedertempranamenteal mundo de la red, los estudiantes ya esti ‘en condiciones de buscar informacién por s mismo. Zhang y Duke (2008), investgadores de la Universidad de Winona 1 Michigan respectivamente,publicaron los resultados de una inves tigacién donde analizan las précticas de 12 adultos considerados buenos lectores de Internet (especalisas en sistemas 0 en psicologla ceducacionaly tecnologia educaiva o en escritura mientras wealizan tareas de lectura en la Web con tes propésitos diferentes y con las siguientes consignas + Enteetenimiento: Busca para conocer cémo algunas estrellas de ian su dinero y qué nvevas peliculas estin haciendo. + Adquiscién de conocimiento general: Busca con el in de saber ‘ns sobre la vida del msi italiano Paganini para hablar sobre 61en un club de amigos de a misca + Bisqueda de una informacion especifica sAlguna vez pensaste cen cuil es el pas de Africa que tiene mas camidad de poblacién? Te equivocis si ceés que es el que tiene mayor extensin, Por favor, enconisa el pais més poblado de Akica y cuales son los ruposrelgioss mas importantes en esa regi, os resultados indican que los letoresdesarallan caminos ie reotes de lectura ante los diversas propos. Cuando leen para entreteners, la mayoria se dirige directamente 2 unsitio web especiic,tipeando la dreccién dento de a barra ‘de direcciones 0 empleando un buscador todos usan Google) para Ingresar a su sitio preferido, tal como lo hacen los niios cuando van a jugar. En cambio, al leercon el propésto de adquiirun conacimiento general, despliegan un proceso de dos fase: + Fase inicial de bdsqueda: van al buscador,igyesan palabras clave sin dedicar tiempo para produciruna combinacin ima de esas palabras, leenrdpidamente la psigina de resitadosy eligen el que consideran mis apropiado. + Fase de lectura dentro del sitio: evalian rdpidamente ef texto, Sies pertnente y de mediana dificutad, contindan leyéndolo; si no Joes, buscan a lo sumo uno © dos sitios mis que contengan informacidn mis entendible o pertinent, EI cambio importane en el tayecto de bdsqueda se produce ‘cuando leer para localizarinformacién especica, ya que varia las fasesy se amplian, tal como podemos ver en la siguiente figura ten la que se marcan en gris los cambios repecto de la hisqueda con el ropésito anterior ACER | Beery i mores |__| [ae Por ut lado, se observa que se moditica la Fase inicial pues los lectores emplean un proceso mucho mis prolongado de seleccién de palabras clave, al detenerse a considerarexhausivamente cual «la informacién que estén buscando, Por otro lado, luego de la Fase de letura dentro del sitio, ejecutan una tercea fase, que con: sist en evaluar la informacién yen a toma de decisiones: cuando €l sitio es valorado como poco confiable (fala), recomienzan la baisqueda, ya sea ingresando a ots sitios autorizadoso realizando tuna nueva seleccién de palabras clave 'No padems,entonces, pensar en la pritica de basqueda de in- foemacién como un bloque homogéneo. Cambiamos nuestro modo de leer seg los propdstos que perseguimes. Leer en siuaciones de estudio reclama andlisis mis precios del contenido que se busca y de la pertinenciay legitimidad de los resultados hallados, papel de los contenidos en las trayectorias de besqueda Qué papel uega el contenido en asbisquedas de informacion Se busca de la misma manera infoenaciéa especifica de un conten de encias sociales que sel contenido perteneciera a otras dsipinas? Las investigaciones soe lectura en ciencias naturals y sociales (Espinoza yoftos, 2009; Aisenberg, 2008; Torres, 2008) van eviden-

You might also like