You are on page 1of 3
2ar7r2020 La Imaginacién Histéica | Blog de César Sdenz Blog de César Saenz Un poco de todo, no todo de un poco. La Imaginacién Histdrica [Visto: 971 veces] Para Marcos y Liz El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar en torno a la imaginacidn historica. Por esta frase entiendo a aquella capacidad de abstraccidn que permite al individuo poder reconstruir eventos acontecidos en el pasado, Este ejercicio funciona como el primer paso de la investigacidn, puesto que permite tener nocién de una didea general del fendmeno o proceso mas no en el proceso o fendmemo en si, Slempre estos ultimos tienen la capacidad de agencia de interpelar al investigador y hacerlo cambiar de opinion. Se podrian sefialar dos aspectos basicos a tener en consideracién que permiten sostener este escrito. En. primer lugar, toda Historia es pasado pero no todo pasado es Historia La Historia es una construccin hecha sobre la totalidad del pasado bajo ciertos criterios de clasificaciin. Recordar todo el pasado tambien resultaria innecesario, puesto que el mismo siempre acontece en el accionar cotidiano de las personas. Entonces, al clasificar el pasado bajo ciertos filtros (criterios de honor o enaltecimiento de sucesos, preferentemente) y en la necesidad de transmitirlos se elabora un discurso. La Historia es una composicion elaborada a partir de ciertos intereses en un momento de tiempo determinado, Por esta razn, urge de ser rescrita constamente. Lo segundo consiste en que fa Historia comienza con fa historia. El ser humano al existir ya se inserta en un mundo que siernpre acontece. pertenece a una tradicidn en distintos grados (familiar, barrial, distrital, provincial, nacional, rnundial, etc.) que lo configura de determinada. Seguin Martin Heidegger el hombre se encuentra “arrojado” en el mundo. Esto le permite tener un cierta facticidad en su existencia, La facticidad se refleja en la constitucidn de ciertos prejuicios en cada individuo. Pero estos lejos de ser vistos de manera negativa pueden resultar siendo positivos si es que son analizados a partir de la conciencia para dar inicio a la comprensian de la alteridad. Se tiene que producir una rehabilitacion de los prejuicios como sefialan hermeneutas del siglo XX. La mayor caracteristica de esto es el hablar un determinado lenguaje como sefiala Hans Georg Gadamer. Esto puesto que que el lenguaje en una dimension es el conjunto de las perspectivas del mundo (en el otro siempre esta sujeta a la modificacion mediante los juegos del habla). Al ser le individuo un ser arrojado, inserto, asignado, etc. urge su propia reflexidn a manera de autognosis para comprender la Historia. El inicio de la reflecidn histdrica parte desde la misma experiencia individual. Se podria decir que la facticidad de la existencia, el estar inserto en costumbres y tradiciones que determinan ciertos prejuicios en el individuo, son los que constituyen las categorias mentales que tendra uno e inducir a un sistema de creencias. blog pucp.edu-pelblog/chechaco/2012/11/24Na-maginacion-hstorcal 13 2asri2020 La imaginacin Histrica| Blog de César Sdenz Entonces, se tiene que la Historia es una construccidn con temporalida y territorialidad definida y ademas ¢s intencional, Para empezar la reflexion histarica es importante partir desde una reflexion personal que funciona a manera de autognosis puesto que en si mismo el ser humiano es histdrico. La imaginacién historica es una abstraccién mental que forma parte de la autognosis humana que implica ciertas dimensiones. En primer lugar, la experiencia del sujeto que imagina puesto que su acontecer le permite tener una nocién de como funciona el mundo, Esto funciona como cierto garante de “realidad” a la hora de darse el acontecimiento, La segunda dimension es la experiencia del mundo. Es esta la amplia base de donde proceden los fendmenos, procesos, etc. que implican el acontecer de la misma civilizacién humana en todas sus dimensiones. Es de aqui de donde se proven los temas que el sujeto potencialmente seleccionara para estudiar y de otros eventos similares que le permitiran tener nociones de como puede haberse dado un tal hecho. La gran base es para la imaginacidn histdrica es esta puesto que implica el recuerdo de todas las acciones a lo largo del tiempo. Latercera dimensiin es la de la fantasia. Es en esta dimensién donde se invierte, altera, modifica, etc. el orden lagico de los sucesos que es indispensable (totalmente necesario) para tener nociones o intuiciones que luego pueden encontrarse como reales (si es que se demuestran y ya se demuestran a través de mecanismos factibles). Si no existiese esta dimension, el sujeto no tendria la agencia de “dar su pincelada” en el inmenso cuadro que es la Historia. Estas tres dimensiones son las que se van a relacionar entre si no de manera rigida. Las dimensiones se combinan (son trans) entre si para formar un solo contexto. Las tres dimensiones forman una sola realidad. Es probable que toda seleccin de un tema histdrico sea arbitraria. Considero que esto se da porque la misma historicidad del sujeto evoca que realice una invocacién para esclarecer el pasado. Elyo a través de la luz de la conciencia busca entender el pasado para seguir avanzando. Esto acorde a la continua presencia del inconsciente que para “superarlo” tiene que ser “iluminado” a partir de la conciencia y la reflexian sobre el. Si no pasa esto, es por simple gusto. Necesarimente la condician de arrojamiento del sujeto es lo que permite la eleccion del tema Para ver como funciona la imaginacion histarica pondré un ejemplo personal: a Rebelidn de Huanuco. En primer lugar, el suceso se presenta como un conjunto de significantes que seran asociados a significados que ya tengo en la mente (entra a tallar la segunda dimensidn). Los significados principales que seran asociados se dan a partir de los sustantivos Rebelidn y Huanuco. Por rebelidn puedo asociar la definicidn que se encuentra en el diccionario o enciclopedia. Esto proveeran de mas significantes que urgiran de encontrar significados asociados. Es en este momento donde se les asocia con imagenes que mi propia experiencia pudo determinar o configurar. Por rebelidn recuerdo una aglomeracian de masas que he visto a través de peliculas que daban vueltas en torno a una plaza. Ademas, los movimientos de personas en la revolucién mexicana que se mostraban en peliculas antiguas. Pero todo esto no coincide con el tiempo donde ocurrié la rebelion de Huanuco, por tanto evoco recuerdos en imagenes que tengo en la cabeza del siglo XIX. Todo esto me permite formar ya un cierto criterio, esbozar una nocién, que necesariamente sera interpelada y rebatida por las fuentes histdricas. Quizas sdlo se consiguld esbozar una cierta dinarmica blog pucp.edu-pelblog/chechaco/2012/11/24Na-maginacion-hstorcal 28 2asri2020 La imaginacin Histrica| Blog de César Sdenz Sobre Huanuco asocio mi propia experiencia en la ciudad donde fui en algunos viajes. Conozco la plaza y tambian los alrededores, De esta manera, a la nocién que ya tenia se le asocia un espacio real que permite aterrizar un poco mas la reflexion sobre la rebelelidn. La fantasia puede entrar en cualquier momento para invertir el sentido de lo real, pero que luego se transformara a través de un orden ldgico en el pensamiento. Qué se puede tener en cuenta hasta el momento? En primer lugar, la reflexion parte de un ejercicio de autognosis del sujeto. Esto consiste en evocar significados a significantes especificos que en en su mayorla son sustantivos, La segunda dimensiin provee los conceptos e imagenes mentales, la primera dimensidn (la experiencia del individuo) clasificara y la fantasia estara latente para efectuar alguna “pincelada” (modificacion). Importante es sefialar que en la imaginacidn historica se encuentra el jueo entre significantes y significados. Nada mas que ellos si es que los sucesos no fueron vividos por el autor que necesariametne presenta un tipo de imaginacidn particular. En esta, es la primera dimensién se impone sobre la segunda y la tercera se mantiene ahi pero en mucho menor medida. Esto acurre ahora en los que desarrollan historia del siglo xx Es una relacion entre significados y significantes porque la cosa, fendmeno, proceso, etc. no se enceuntran presentes, Sdlo nos queda la elaboracion de escritos que se han hecho sobre el evento que podrian ser discursos (yo creo que siempre son discursos). Es muy importante y necesario la utilizacion de imagenes mentales para elaborar construcciones de nocién previa, Pero los significados no son rigidos sino flexibles. Es el historiador un artista y urge de ser linguista para saber como mediar con el significante y significado: el signo linguistico lo tenemos presente mas cerca de lo que creiamos. Es menester el sefialar que este es un paso previo a la investigacidn. Pero igual esta se realizara a través de significantes pero en este caso los significados adquiriran el sentido de acuerdo al contexto. Para la historia ¢s indispensable el signo linguistico porque nunca se tiene acceso a la cosa sino por sus referencias indirectas. Puntuacién: 0 / Votos: 0 Esta entrada fue publicada en General el 24 noviembre, 2012 {http://blog.pucp.edu.pe/blog/chechaco/2012/1 1/24/la-imaginacion-historica/} blog pucp.edu-pelblog/chechaco/2012/11/24Na-maginacion-historcal 38

You might also like