You are on page 1of 16
INMIGRACION Y ASIMILACION EN LA ARGENTINA. UN ENFOQUE HISTORIOGRAFICO En una sociedad que recibié un volumen y una diversidad migratoria como 1a argentina de 1a segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, el tema de la interaccién entre esos nuevos habitantes y la sociedad local se presenta como una clave para la comprensién de la realidad social de la época y su evolucién posterior. A fines de la década de 1950 y durante los afios 60, luego de un largo periodo de estudios migratorios de marcado tono conmemora~ tivo, los cientificos sociales preocupados por 1a expensién econémica y los canbios en la estructura social de la Argentina moderna se ocuparon del aporte migratorio. Pero esta aproximacién fue parcial y generalizadora, porque el proceso migratorio sé10 formaba parte de su interés en tanto inte- graba el proceso més general de "modernizacién" de la sociedad argentinal. Las diversas experiencias migratorias, los posibles conflictos en el periodo de integracién quedaron fuera de discusién: se trataba de una concepcién lineal y, progresiva que finalizaba en la asimilacién del migrante al medio receptor”, En relacién al tema de 1a integracién/asimilacién de los inmigrantes 1a teoria ‘consagrada era le del crisol de xazas o weltina pot, es decir un proceso de desintegracién relativamente répido de las diferencias nacionales y regionales, y de una efectiva analgamacién. Ya en los afios 40 y 50 el histoviador José Luis Romero se habia roferide en estos términos a la reali- dad argentina producto de la inmigracién masiva: como consecuencia de la fusién entre criollos e inmigrantes habria nacido “sociedad hibrida", dando lugar a lo que el autor llané 1a “era aluvial"’, En los aflos 60 Gino Germani, desde el campo de los estudios sociolégicos, nos presenté una visién similar: inmigrantes y natives se fusionaron especialmente a través de la via matrimonial, proceso Favorecido por la alta tasa de masculinidad del elemento extranjero". Muchas aproximaciones impresionistas del periodo de la inmigra~ cisn y posteriores, corroboraban la validez de estas opiniones. En especial, sto tuvo un impacto importante en la literatura de la época, que produjo un gran nimero de titulos dedicados a mostrar las particularidades de estas 1 cfr., por ejemplo, ios trabajos reunidos en Di Tella, T., G. Germani, J. Graciarena y colaboradores, ARGENTINA, SOCIEDAD DE MASAS, Buenos Aires, EUDEBA, 1965; y Di Tella, T., y T, Halperin Donghi (comps.), LOS FRAGMENTOS DEL PODER. DE LA OLIGARQUIA A "LA POLTARQUIA ARGENTINA, Buenos Aires, Ed. Jorge,Alvarez, 1969. 2 armas, D., "Notas sobre el impacto inmigratorio ultramarino a la Argentina y la visién de los protagonistas", REVISTA DE INDIAS, vol. XLIV, no 17k, pp. 489-5045 Dovoto, F. y A. Fernandez, "Mutualismo étnico y politica” (mimeg), Buenos Aires, 1986, pp. 1-8. Romero, J.L., ARGENTINA: IMAGENES Y PERSPECTIVAS, Buenos Aires, Rai- gal, 1956, pp. 17-54; Idem, LAS IDEAS POLITICAS EN ARGENTINA, Buenos Aires- Néxicp, Fondo de Cultura Econémica, 1969, pp. 167-183. Germani, G. POLITICA ¥ SOGIEDAD EN UNA EPOCA’ DE TRANSICION. DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA SOCIEDAD DE NASAS, Buenos Aires, Paidos, 1966, pp. idem, "Asimilacién de inmigrantes en el medio urbano. Notas metodo- REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA, vol. I, n@ 2, julio 1965, pp. 158-177, £385] uniones entre criollos y "gringos"®. En afios recientes, especialmente a partir de la década del 70, comenzé a producirse una renavacidn de los enfoques del fenémeno migratorio®. En parte, esta renovacién es producto de la crisis de los modelos clasicos de andlisis en ciencias sociales, que esta desplazando el interés de las grandes explica- ciones macrosociales al terreno de los enfoques microhistéricos, a una histg- ria social que dé cuenta de los propios sujetos sociales y de st conciencia’. En este contexto, comenzé a cobrar importancia la idea de las experiencias migratorias, haciendo hincapié en 1a capacidad de los migrantes de formar sus propias estrategias adaptativas, asi cono en las diferencias nacionales y yegionales. La teorfa del crisol de razas ya no parecié adecuada para expli- car la relacién grupos migratorios/sociedad receptora, y comenzé a tomar cuerpo una explicacién alternativa basada en la existencia de un cierto pluralismo cultural. Asimismo, cuando se pasé de la reflexién socioldgica de Jos afios 60 0 las observaciones impresionistas al andlisis empirico dei proceso de asimilacién, se vio que la teoria de la fusion répida de las diferencias nacionales y la desintegracion de los valores socioculturales pre-migratorios tenia poco que ver con 1a realidad migratoria en Argentina: el pluralismo cultural ganaba terreno. Como puede observarse, la diferencia clave entre una y otra posicién radica en la caracterizacién de la relacién migrantesociedad local y en el grado de la asimilacién. Liegados a es -0,; conviene hacer algunas precisiones terminolégicas. Se considera agimilacisn al proceso en el cual personas de medios étnicos o culturales diversog llegan a interactuar en la vida de una comunidad libres de trabas anteriores®. Los puntos opuestos de este proceso serian, de un lado la segregacién total, y de otro 1a asimilacin completa; entre estos dos extremos debemos situar grados variados de segregacién, pluralism, integracién, asimilacién parcial o individual, etc. Algunos autores ven en la asimilagién un problena de grado en el cual pueden recono- cerse diversas variables’: cambios de pautas culturales por las de la socie- dad receptora, entrada masiva en instituciones del grupo primario de la sociedad receptora, matrimonios mixtos, desarrollo de un sentido de colecti- vidad basado gn 1a nueva sociedad, ausencia de prejuicios, etc. Siguiendo a Samuel Baily!, podemos distinguir dos formas de asimilacién. Por un lado, 5 yéase, Onega, G., LA INMIGRACION EN LA LITERATURA ARGENTINA, 1880- 1910, Buenos’ Aires, Centro Editor de América Latina, 1982; Fishburn, E., THE PORTRAYAL OP INMIGRATION IN NINETEENTH CENTURY ARGENTINE FICTION (1845-1902), Berlip, Colloquiem Verlag, 1961. ‘Arms, D., "Diez afios de historiografia sobre 1a inmigracién masiva a La Argentina’, ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS, afio 2, n@ 4, diciembre 1986, pp. 431"460. Devoto, F. y A. Fernéndez, "Mutualismo...", loc.cit.; Romero, L.A., "Los sectores populares en las ciudades latinoamericanas del siglo XIX! la cuestién de 1a identidad", DESARROLLO ECONOMICO, vol. 27, n® 106, jul-set 1987,,pp- 201-222. Simpson, G., "Assimilation", en Sills, D.(ed.), INTERNATIONAL ENCYCLO- PEDIA OF THE SOCIAL SCIENCES, New York, Crowell Collier and Macmillan, 1968, vol. J, pp. 438-muds, Gordon, M., ASSIMILATION IN AMERICAN LIFE: THE ROLE OF RACE, RELIGION, AND NATIONAL’ ORIGIN, New York, Oxford University Press, 1964. Citado por Simpsgg, G., "Assimilation", loc.cit. Baily, S., "The Role of Two Newspapers in the Assimilation of Tta~ lians in Buenos’ Aires and Sao Paulo, 1893-1913", INTERNATIONAL MIGRATION REVIEW, vol. 12, n@ 3, otofio 1978, pp. 321-340; idem, "The Adjustment of Italian Inmigrants in Buenos Aires and New York, 1870-1914", AMERICAN HISTO- 386 estaria la asimilacién cultural o adaptacién, que implica la adquisicién de Jos valores basicos y las pautas de comportamiento de la sociedad receptora, es decir el conocimiento y la organizacién que le permiten al inmigrante funeionar efectivamente en el nuevo medio. Indicadores de este proceso serian ei modo y la celeridad con que los inmigrantes encuentran vivienda, empleo, y Gesarrollan sus organizaciones. Por otro lado, tenemos la asimilacién estruc~ O-social, que estaria representada por los casamientos mixtos y el desarrollo de’ una nueva identidad basada en la sociedad receptora, entre otros indicadores. Dentro de este proceso complejo, el ajuste o la adaptacién son algo previo a la asimilacién social, aunque su existencia no implica la jnmediata aparicidn de esta altima, y puede darse el caso de grupos étnicos perfectamente adaptados a una sociedad receptora y que este hecho retarde 0 limite su asimilacién estructural. A continuacién realizaremos un breve balance critico de la produccién histo~ riogréfica reciente gue se ha ocupado de la asimilacién de los grupos migra~ torios en Argentina, tratando de identificar las principales lineas de refle- wién. Nuestro objetivo es ofrecer, mas que un repertorio exhaustive de traba- jos gobre el tema, una visién representativa del estado actual de la discu- Sin. El andlisis de las pautas matrimoniales es el indicador de asimilacién que m4s atencién ha recibido; la existencia de varios trabajos empiricos nos permite hacer ciertas consideraciones que es imposible extender a toda la problematica de la aSimilacién en general, dada la escasez de investigacio~ nes. A mediados de la década del 70 Mark Szuchman publicé un trabajo pionero que comenz6 a cuestionar la aludida teoria del crisol de razas en Argentiv natt, Su estudio sobre el comportamiento matrimonial de los residentes en la ciudad de Cérdoba en 1869-1909, mostré que los casamientos en ¢] interior del grupo étnico sobrepasaban ampliamente a las uniones inter-étnicas, y que si Se consideraba la nacionalidad del padre de la novia los indices de endogamia étnica eran atin mayores, Ampliando su anélisis con consideraciones socioeco~ némicas y residenciales, Szuchnan observa que los pocos casos de matrimonios exogémicos no implicaban un ascenso social de sus contrayentes y demuestra que en la Cérdoba de fines de siglo no hubo un nico mercado matrimonial, “sino un nimero de ellos, en su. yayor parte autosuficientes y cada uno con su propio circulante de etnicidad'!*, Si esta era Ja situacién de una de las ciudades mas importantes del interior argentino, poco se sabia sobre el centro mas relevante y cosmopolita del pais ¥ sobre el periodo posterior 2 1909. En efecto, para el caso de Buenos Aires Ruistia un estudio del denégrafo italiano Savorgnan realizado en la década del 50, que habia sido utilizado por Gino i para demostrar el indice decreciente de los casamientos intra-étnicos!?. Tomando como base estos yesultados y utilizando datos estadisticos oficiales de la ciudad de Buenos Aires, el profesor Baily analizé la seleccién matrimonial de los grupos RICAL REVIEW, vol. 88,,n° 2, abril 1983, pp. 281-305- ‘iW seuchman, M., "The Limits of Melting Pot in Urban Argentina: Marriage and Integration ‘in Cordoba, 1869-1909", HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW, vol. $f, n9 1, febrero 1977, pp. 24-50. Ibidem, p. 48. 13 Savorgnan, F., "Matrimonial Selection and the Amalgamation of Hetexo- geneous Groups", ‘en CULTURAL ASSIMILATION OF INMIGRANTS, International Union for the Scientific Study of Population, Londres, 1950. Citado por Germani, G., POLITICA Y SOCIEDAD..., cit., p. 207. 387 nacionales residentes en la capital argentina entre 1882-19234, Los resulta- dos de este andlisis demostraron que la etnicidad condicioné, la seleccién matrimonial, produciendo en la sociedad local una realidad cercana al plura- Lismo cultural. En esta misma linea de andlisis Ruth Seefeld reafirmé la validez de un com~ Portamiento matrinonial fuertenente endogémico entre los grupos migratorigg, abonando 1a hipétesis de una integracién social tipo pluralisuo cultural!>. Por otra parte, postulé 1a posibilidad de que 1a fusién étnica haya comenzado con los descendientes g@ los inmigrantes, tratdndose entonces de un "crisol de razas a la criolla!6, Sin dudas es necesaria una adecuada periodificacién de esta interaccién social por via del matrimonio para poder apreciar en qué grado y a qué nivel de descendencia ge produjo ia fusién. En tal sentido, como demostré el tra- bajo de Szuchman!’, es dificil que ésta se haya producido a nivel de los hijos de inmigrantes, al menos durante la influencia del periodo de migracién mas o menos masiva; sobre todo debido a la gran cantidad de hijos de extran- jeros. El trabajo de Pagano y Oporto,para los italianos de 1a Boca a fines del siglo XIX confirma esta apreciacién!®: los porcentajes de endogamia son muy elevados, ilegando a més del 90% si consideramos la nacionalidad de los padres -endogamia encubierta-. Este nacional también presenta un alto indice de endogamia a nivel no ya nacional sino también regional y commal, situacién que al menos entre los italianos parece haber tenido mucho peso. La ventaja del andlisis de las pautas matrimoniales es que constituyen un acto especifico, que puede medirse adecuadamente y que involucra intimanente @ las partes en cuestién. Adends, e1 comportamiento matrimonial constituye un indicador importante -aunque no’ exclusivo- del grado de asimilacién, puesto que el origen étnico de los contrayentes condiciona la naturaleza de la futura familia y, por consiguiente, de sus hijos. En el interior de la fami- lia se produce la formacién y socializacién de las nuevas generaciones, y ella les provee sus pautas culturales, de comportamiento, valores, etc. Bato es atin mis importante y decisivo en el periodo de la innigracién masiva y en general en todo el periodo anterior al desarrollo de los sistemas masivos de comunicacion social, que influirén en la formacién de pautgs socio-cultura~ Jes, desde et lenguaje hasta la formacién de nuevos valores!?. 14 Baily, S., "Marriage Patterns and Inmigrant Assimilation in Buenos Aires, 1882-1923", HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW, vol. 60, n@ 1, febre- Fo 1989, pp. 32-48. Seefeld, R. F. de, “La integracién social de extranjeros en Buenos Aires segin sus pautas matrimoniales: {Pluralismo cultural o crisol de razas? (1860-1923)", ESTUDIOS MIGRATORTOS LATINOAMERICANOS, afio 1, n° 2, abril 1986, pp. 203-231. Te Totten, p. 231. 47 Szuchman, M., "The Limits...", loc.cit. 18 Pagano, N., y M. Oporto, "La conducta endogdmica de los grupos inmi- grantes: pautas matrimoniales de los italianos en el barrio de la Boca en 1895", ESTUDIOS MIGRATORTOS LATINOAMERICANOS, afio 2, n@ 4, diciembre 1986, PP. 483-495. 1B tor’ razones de espacio no nos ocuparemos en este articulo de un aspecto de gran importancia para la formacién de pautas socio-culturales y cuyo rol en el proceso de asimilacién inmigratoria generé amplios debates, tanto en 1a dirigencia argentina como en el seno de las comunidades emigra~ das: la educacién. Cfr., entre otros: Favero, L., "Las escuelas de las socie- dades italianas en la Argentina (1866-1914)", en Devoto, F. y G, Rosoli, LA INMIGRACTON ITALIANA EN LA ARGENTINA, Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 165- 388 En ef inicio del proceso de adaptacién de los migrantes ene! nuevo medio, una decisidn basica y primordial era elegir un lugar donde vivir. Sin dudas, factores estructurales como ia cercania de los lugares de trabajo, desarrollo del sistema de transportes y las caracteristicas del mercado de viviendas limitaron e] asentamiento de, los recién llegados. Pero, como muestra un sugerente articulo de Baily?0, debemos prestar atencién al bagaje cultural pre-migratorio. En efecto, en su estudio sobre los patrones de residencia de los italianos en Buenos Aires y Nueva York entre 1880 y 1914, el profesor norteamericano demuestra que los lazos establecidos en el pais de origen fueron importantes ~y muchas veces decisivos~ en la determinacién de las pautas de asentamiento. Muchos italianos en estas dos ciudades formaron nicleos por regiones o commas de origen, que intergraban a sus componentes en una variada red de vinculos familiares y paesani. Sin lugar a dudas, esta cireunstancia debe haber facilitado el ajuste, la adaptaci6n de los recién llegados a su nuevo medio, Pero es probable que a la vez haya dificultado la asimilacién social de los integrantes de estas "pequefias [talias" en el corazén del medio receptor. Muchos de estos inmigrantes no permanecieron en el primer asentamiento habi- tacional, existiendo una importante movilidad residencial. La posibilidad de acceder a la vivienda propia debe haber jugado un rol importante, pero on este movimiento también estuvieron presentes las redes de tipo personal. Al respecto, Baily nos brinda algunos ejemplos, como el nacimiento de una coll nia de italiapes de Sirolo en Quilmes a partir de la colonia sirolesa origi- nal de 1a Boca”!, Ambas Sreas estaban unidas por redes personales de familia res y paesani. Bn este sentido, seria interesante estudiar si cono consecuen- cia de la movilidad a zonas alejadas de 1a ciudad se recrearon las viejas vinetllaciones étnicas 0 hasta qué punto esa movilidad residencial ~al romper con la red étnica- favorecié 1a asimilacién social. Indicadores de este hipotético fenémeno pueden ser las pautas matrimoniales de los hijos de estas familias (en comparacién con las que viven en una zona més homogénea desde wma perspectiva étnica), pero también la participacién activa en ciertas instituciones barriales -en contraste o no con las organizaciones de cardcter nacional. Estrechamente vinculado con el tema anterior se senta el conocimiento de los mecanismos migratorios, en particular aquellos basados en relacionas personales, En un articulo sobre 1a conformacién de dos comunidades italianas en Buenos Aires, Samuel Baily denostré el papel decisive de a cadena migra- togia en la determinacién del destino de los migrantes y su consiguiente adaptacién, . influyendo en las pautas de residencia, empleo y relaciones personales*2, Esta nocidn de cadena migratoria, de gran desarrollo en Austra~ 207; Silberstein, C. F. de, "Nutualismo y educacién on Rosario: as escuelas de ia Unione © Benevolenza y de la Sociedad Garibaldi (1874-1911)", ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS, afio 1, n9 1, diciembre 1985, pp. 77-975 Sol- berg, C., INMIGRATION AND NATIONALISM. ARGENTINA AND CHILE, 1890-1914, Austin y Londres, University of Texas Press, 1970; Barbero, H.I. y D. Rolddn, "Inmi- gracién y educacién (1880-1910). iLa escuela como agente de integracién?", UADI DE HISTORIA REGIONAL, vol. III, no 9, agosto 1987, pp. 72-86. Baily, S.. "Patrones de residencia de los italianos en Buenos Aires y Nueva York: "1880-1914", ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS, afio 1, n° 1, diciepbre 1985, pp. 8-47. Ibidem, p. 25; Baily, S., "La cadena migratoria de los italianos a la Argentina. Los” casos de tos agnoneses y siroleses", en Devoto, F. y G. Koso- Li, Lp, INMIGRACION ITALTANA..., cit., p. 59. Baily, S., “La cadena..." loc.cit., pp. &S-61. \ 389 lia y Estados Unidos, ha sido retomada por Fernando Devoto’3. 4 partir dei trabajo pionero de Baily y de otros atin no publicados, e} autor analiza el concepte de cadena migratoria y su papel en el proceso de ajuste .e integra~ cién de los migrantes en la sociedad receptora. Enriqueciendo considerable- mente la discusién, Devoto introduce en su andlisis el concepto de padronis- mo, aludiendo a un fendmeno de mediacién y explotacién en el interior de la comunidad Stnica que reproduciria la estratificacién pre-migratoria. La comparacién con ¢i caso norteamericano le permite concluir que este sistema pasado en agentes o padroni estaba menos desarreiiado en Argentina que en américa del Norte, y sostener un mayor alcance de ia cadena migratoria fami- liar o paesana para e1 caso de los italianos en Argentina. Finalmente, Devoto analiza la relacién entre este mecanismo de migracién basado en redes perso- nales y la integracién de las comunidades asi emigradas en la sociedad local. Algunos casos estudiados parecen confirmar que ias migraciones en cadena, al condicionar las pautas de insereién socio-ocupacional, han evitado la asimi~ Jacién de los inmigrantes y aun retardado la de sus descendientes inmediatos. Las instituciones creadas por los inmigrantes en el medio receptor a menudo tuvieron un papel importante en el proceso de adaptacién. Asi lo afirma Baily rabajo sobre las sociedades de socorros mutuos italianas en Buenos ‘cuanto mds fuerte y unida estuviese la comunidad mejor habilitada estuyp para defender los intereses de sus mionbros dentro de la nueva socie- dad"@4."Sin embargo, otros enfoques sobre el mutualismo italiano en Buenos Aires Sefialan ciertos limites de este tipo de organizaciones. Asi, Fernando Devote considera escgsa.su representatividad y capacidad de mediacién frente ala sociedad local?®, Tal vez estas sociedades hayan representado a ciertos sectores de la colectividad, mds que a la totalidad de sus miembros. otras colectividades parecen presentar una situacién diferente, y sus organi- zaciones quizds hayan cumplido un papel mayor en el proceso de ajuste al medio Jgcal. De acuerdo con las observaciones realizadas por Alejandro Fer- nandez?®, 1a élite espafiola de la ciudad de Buenos Aires logré aglutinar a buena parte de la colectividad, especialmente en el seno de su mayor entidad mutual, La dindmica interna’ de esta sociedad estaba caracterizada por 1a escasa participacién de los asociados en 1a vida institucional, dando como resultado el predominio de un sector dirigente de escasa correspondencia con la base social. Utilizando la idealidad patridtica como ideologia aglutinante y homogeneizadora de los distintos sectores sociales de la entidad, 1a élite de esta sociedad mitual "logré durantg,afios su proposito de acumilar ‘habi- tantes' y desalentar ‘ciudadanos'"?/. En otro articulo reciente Fernndez analiza 1a accién de 1a élite espafiola, particularmente a través de su accio- nar en el seno de organizaciones patritico-culturales, mostrando 1a impor- tancia del discurso patriético para la cohesién del grupo étnico que les permitia a los sectores dirigentes una posicién was cénoda para relacicnarse 23 pevoto, P., "Las cadenas migratorias italianas: algunas reflexiones a la luz del caso argentino", STUDI EMIGRAZIONE, anno XXIV, n° 87, otofio 1987, pps 4g5-514. 2 Baily, S, "The Adjustment...", loc.cit., p. 292; idem, "Las socieda- des de-ayuda mutua y. el desarrollo de una comunidad italiana én Buenos Aires, 1858-3938", DESARROLLO ECONOMICO, vol. 21, n° 84, ene-mar 1982, pp. 485-514. Devoto, F., "Participacién y conflictos en las sociedades italianas de socorros mutuos", en Devoto, F. y G. Rosoli, LA INMIGRACION ITALIANA... , cites, BP 141-164. ‘26° Pernandez, A., "Bl mitualismo espafiol en Buenos Aires, 1890-1920. Un estudio de caso", CUABERNOS DE HISTORIA REGIONAL, vol. ITI, n° 8, abril 1987, pp. 36571. 3 Tbidem, p. 63. 390

You might also like