You are on page 1of 46
Universidad Nacional Abierta Direccién de Investigaciones y Postgrado iat ‘Dreccién de a CapiTULo 8 LA REUNION DE DATOS MEDIANTE ENTREVISTAS Cannell, Ch. Kahn, R. (1972). La reunién de datos mediante entrevistas En Festin- ger, L. y Katz, D. (comp.) Los métodos de investigacién en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidos 310 L FESTINGER Y D. KATZ CapiTuLos LA REUNION DE DATOS MEDIANTE ENTREVISTAS Charles F. Cannell y Robert L. Kaln EN cast todo campo del pensamiento humano es posible observar sinto- ‘mas del Laborioso ascenso desde la supersticin y el misticismo al dato clentifico. Tales observaciones sevelan que el perfeccionamiento de la reunion sistematica de datos es una importante caraeteristiea del metodo cientifico. Los instrumentos y las técnicas de las ciencias naturales esta Dlecidas desde hace mucho tiempo se hallan bien desarrollados: en las ciencias sociales slo en los tltimos tiempos el desarrollo de téenieas de medicin y cuantificacién se convirtié en un foco de esfuerzo y atencién. En alguna medida es posible satisfacer las necesidades de datos en las ciencias sociales mediante téenicas de observacion y medicién fisi- cas, No obstante, cada vez en mayor medida la ciencia social requiere datos que los individuos deben comunicar a partir de su propia expe riencia, El economista, el socidlogo, el psicdlogo y el antropélogo solo tienen acceso a las actitudes, percepciones, expectativas y conducta anticipada mediante tal comunicacion directa Por supuesto, en un sentido los cientificos sociales siempre se “co municaon” con las personas e intuyeron su experiencia a pastir de esa comnnicacion. El problema de la ciencia social es transformar el proceso altamente subjetivo de ‘intuis” en un método sistematico de reunir datos sociales. Analizaremos en este capitulo algunos de los principios y tecai- cas mediante las cuales puede lograrse que el proceso de la entuevista se aproxime a los eriterios de la medicién cientifica Criterios para la reunién ciemtfica de datos La adecuacién de una técnica para reunir datos habitualmente se juzga en términos de los criterios de confiabilidad y valide2. tratados ‘con amplitud en el capitulo 6. La confiabilidad requiere que la repeti cidn de las mediciones proporcione resultados idénticos 0 ubicados dentro de limites estrechos y predecibles de variabilidad. El eriterio de LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 311 validez requiere que In medicin esté significativamente relacionada con los objetivos de la investigacién: es decir. que se mida lo que se ‘quiere medir. Ambos criterios no sélo se aplican al instrumento destinado a reunir datos, sino tambign a la técnica y al procedimiento especificados para utilizar el instrumento, La confiabilidad y la validez de los datos sociales no sélo dependen del disenio del cnestionario o del formulario de In entre- vista, sino también de Ia forma de administracion del instrumento, In ‘técnica de la entrevista. Las tecnicas tratadas en este capitulo de formula- cion de preguntas, elaboracion de cuestionarios y realizacion de entrevis- tas constituyen intentos destinados a ayudar al investigador a aproximarse a Jas metas gemelas de la confiabilidad y Ia validez al reunit los datos, Potencialidades de la entrevista Nos ocuparemos aqui de Ia entrevista como win mecanismo cuya f- nalidad es reunir datos requeridos para la verificacion de hipotesis en la investigacion social. No obstante, los principios que gobiemnan al diseno del cuestionario, la realizacion de la entrevista y la preparacion de los ‘entrevistadores son significativos para la mayoria de las situnciones en las ‘cuales se trata de obtener informacion de vin sujeto. De esta manera, ell abogado debe entrevistar a su cliente para representarlo o defenderlo: el miédico debe apoyar su diagnostico en la entrevista médica tanto como en cl examen: el periodista, el encargado de personal, el asistente social, todos dependen en alguna medida de sus capacidades como entrevistado- res requeridas por sus profesiones. La amplia difusion del uso de la entrevista no significa que represen- te el mejor método para reunir datos sociales en todas las circunstancias. El cientifico social debe realizar una eleccion entre los diversos métodos de obtencion de datos. Uno de los criterios importantes es la relativa ca- pacidad de los distintos métodos para seunir los datos requeridos, La fuente y Ia distribucién del ingreso familiar proporcionan un ejemplo de datos que en la actualidad resultan practicamente inaccesibles para fen tes que no sean la entrevista personal Supongamos, por ejemplo, que el objetivo de nuestra investigacion ‘es comprobar algunas hipotesis acerea de la relacién existente entre la fuente y el monto del ingreso familiar y la pauta de ahorto y gastos, Este objetivo nos exige reunir datos sobre ingresos y gastos para familias indi= ‘viduales. Aunque los gastos brutos en diferentes bienes pueden estimarse 4 partir de los datos proporcionados por los establecimientos manufactu- reros © comerciales, y el volumen de los ahorros podria determinarse a partir de los bancos, los patrones de ingreso y gasto de las unidades fami- ares no puede reconstrurse a partir de fuentes extemas. Sélo podemos 312 L FESINGER YD KATZ obtener tal informacion mediante entrevistas a una muestra de unidades familiares. Por otra parte, muchos datos vineulados con el ingreso y el gasto pueden determinarse con precision y economia si se recurre a medios diferentes de la encuesta mediante entrevistas. Por ejemplo, es posible {que queramos comprobar Ia hipétesis de que las ventas de bonos del go Diemo a través del descuento en a planilla de pagos tiende a aumentar después de un ajuste de salarios en toda la fabrica. Si tal es el objetivo de nuestra investigacion, es probable que los registros de la empresa, quizis cen comibinacién con los del Departamento del Tesoro, puedan responder mejor a nuestra necesidad de datos, En comparacion, Ia alternativa de centrevistar cantidades relativamente grandes de personas para identificar ‘unos pocos compradores de bonos y luego interrogarlos respecto de su ritmo de compra y de las recientes dluctuaciones de sus ingresos es costo- say comple. Otro tipo de datos que puede reunisse provechosamente por medio de la entrevista y los cuestionarios administrados personalmente se vine la con las actitudes, percepeiones y conducta de las personas en situacio~ nes de trabajo. Por ejemplo. podriamos estudiar la hipstesis de que la motivacion de un trabajador para producir se relacionara com la satis cin intrinseca que extraiga de su tarea, También podriamos plantear la hipdtesis de que Ia productividad del trabajador depende de las percep ciones individuales de las consecuencias dela alta y baja productividad, y Ja medida en que estas consecuencias representan metas personales. Cualquiera de estas hipotesis requiere datos que se hallan “dentro del individuo” y que s6lo él puede conmunicar. Cualquier otro enfoque desti- nado a estimar la satisfaccion individual de Ia tarea casi con seguridad supondria un rieszoso proceso de deduccion e inferencia. Aun cuando los objetivos de la investigacién requieran datos que al individno no puede proporcionar en forma directa, a menudo la entrevista es un medio efectivo de obtener los datos buscados. Los estudios dal prejuicio y el etnocentrismo efectuados por Adorno y sus colaboradores Jen un ejemplo de este tipo de investigacién." El disenio de inves- jgacién requeria la evaluacién de los individuos de acuerdo con una ccantidad de dimensiones, incluso el antisemitismo y otras caracteristicas etnocéntricas, el conservadorismo politico-economico y algunos aspectos de la organizacion de Ta personalidad.” La parcialidad y la falta de prepa racién no permitian que un individuo proporcionase en forma directa y valida tna informacién tan intima acerca de si mismo, aun cuando tuviese motivaciones para mostrarse profundamente sincero. Pero sélo él podia proporcionar datos acerca de sus actitudes hacia sus padres, colegas ¥ En esa sre de euros se usaron Las enzevstas on propsitesexploratrios, prs el desllo de ipiteis © insrumenton y parm In aldacisn de fos datos obtenidos ‘ian evenionaios ent LOS METODOS DE INVESTIGAGION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 313 314 L FESINGER YD KATZ miembros de grupos minoritarios. de los cuales podian inferirse algunas de sus caracteristicas mas profundas. En resumen, si los datos fundamentales de un proyecto de investigs cién son las actitudes y las percepeiones de los individuos, el enfoque mis directo y con frectiencia el mas fructifero es preguntar a los indivi duos mismos. Como senalan Jahoda, Deutsch y Cook." Ios métodos de observacién tienen un valor primordial para deseribir y estudiar la con lucta que tiene Iigar en una situacién controlada y en respuesta a esti os conocidos. Es menos probable que los métodos de observacion resulten ttiles para In medicién de actitudes y percep ‘mente no sirven para sonclear el pasado y determinar las intenciones del individuo para el futuro. Criterios de economia y de acceso directo a la informacién asi como la capacidad de la entrevista para reunir datos sobre creencias, sentimientos, experiencias pasadas e intenciones futuras, ban ampliado su gama de aplicacion, No obstante, la entrevista no deja de tener sus limitaciones, Limitaciones de la entrevista ‘Un de las limitaciones de la entrevista resice en que al sujeto se sien- te implicado por los datos sobre los que informa y puede en consecuencia ser parcial. Aun cuando supongamos que el individuo conoce determin dos datos, é1 puede ocultarles 0 distorsionarlos cuando su manifestacién encierra peligro o es de alguna manera destmuctiva para su yo. De este modo, Las opiniones y la conduecta extremadamente disidentes, asi como los datos muy personales, son siempre sospechosos cuando se los obtiene ‘mediante la entrevista personal. No obstante, muchas experiencias de los litimos afios indican que no deben darse por sentatas con excesiva rigi= dez tales limitaciones en lo que concieme al asunto de la entrevista tra limitacién del alcance de Ia entrevista se encuentra en Ia inca- pacidad del entrevistado para proporcionar determinados tipos de infor- macién. Por ejemplo, la hipétesis de que las tendeucias paranoides se vineulan con tua incapacidad para trabajar en grupos requiere alguna medicion de ls estructura de la personalidad dal entrevistado. Aunque ell ssujeto puede hallarse completamente incapacitado para haces un juicio directo sobre tales caracteristieas de si mismo, s6lo él puede proporcionar alguna informacién personal a parti de la cual un experto puede hacer un diagnéstico. De este modo, Ia incapacidad del sujeto para proporcionar determinados datos puede hacer preferible el uso de otro medio de re nién de datos: también es posible que deba elaboruse 1a entrevista en forma de que el sujeto proporcione datos “groseros” 0 no elaborados que son relativamente aleanzables y no amenazadores para él, para que los expertos Iuego puedan interpretar sus respuestas y proporcionar Ia infor maci6n requerida por los objetivos de la investizacién, LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 315 La parcialidad de la memoria es otro factor que no permite al suje- to proporcionar informacion precisa. A menudo, la tniea forma clara de soslayar el problema del recuerdo consiste en disponer de la capacidad de previsién y de los medios necesarios para llevar a cabo un diseaio de in ‘vestigacién durante un periodo de tiempo, aplicando mediciones apropia das_en los intervalos de tiempo indicados por los objetivos de la westigacion, Resumen En sintesis, Ia entrevista y el cuestionario_parecen poderosos instru- ‘mentos para Ia investigacion social, y 1a gama de su ulilidad se amplia firmemente. Pricticamente no hay otros medios que permitan determinar las experiencias pasadas y la conducta futura del individuo, Las percep- ‘clones, as actitudes y las opiniones, que no pueden inferirse de la obser- vvacion, son accesibles para las entrevistas. Los principales problemas de la entrevista parten de la incapacidad o de la falta de disposicion del indi- vvidno para commnicarse, Como vimos, hay diversas formas de superar total © parcialmente estos problemas. Las eapacidades y la técnica del centrevistador, el ingenio del instrumento destinado a reunis datos y ell ‘conocimiento del analista pueden compensar en alguna medida las parein- Hidades, los errores de la memoria y la falta de perscia del entrevistado. LOS FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA ENTREVISTA, ‘Al analizar el proceso de reunion de datos sociales, supusimos que el cuestionario es un instrument © recurso de medicion utilizado por el cientifico social en aran medida de la misma manera en que se usan ins- ‘trumentos especializados de medicion en otros campos. El entrevistador ‘es un técnico que manipula el instrumento, realiza las lecturas apropiadas yy registra los resultados. En este sentido. la funcién del entrevistador es Similar a la de los tecnicos cientificos de otros campos. Primero, debe disponer de un euestionario apropiado para los objetives de la investiga ‘eign. En segundo lugar, debe hacer las preguntas y registrar las respuestas ‘en unia forma estandarizada, La consideracién del entrevistador como un técnico cientifico y del proceso de la entrevista como una técnica cientifica supone que podemos, ‘mediante le aplicacion de un instrumento especifico en una forma particu lar, lograr resultados idénticos en situaciones determinadas. Ello implica tambien Ia posibilidad de especificar explicitamente cada paso que debe realizar el tecnico al usar el instrumento, 316 L FESTINGER Y D. KATZ Entre el técnica cientifio y el entrevistador hay suficientes pareei- dos como para que Ia analogia resulte atractiva: no obstante, ésta no es total. Stel entrevistador debiera limstarse a plantear una pregunta espe cifiea en una forma estandar, no lograria obtener respuestas de dife rentes sujetos que reflejasen el mismo grado de franqueza, que fue sen tan completas, etc. En resumen, el entrevistador no puede aplicar sin variaciones un conjunto particular de técnieas pues se enfrenta con una situacion variable El técnico quimico, por mis compleja que sea la sustaneia que debe ‘ator, uo se enfrenta con Ia necesidad de tener en cuenta las defensas, las variables motivaciones y las diversas percepeiones de la sustancia de la cual se ocupa. El entrevistador, en cambio, debe considerar ese tipo de manifestaciones sociopsicologicas, y Ia medida de su éxito como entre- vvistador depende en gran parte del grado de su penetraci6n y eficacia en Ia tasea de reconocer ¥ tratar los fendmenos psicesociolégicos del proceso de la entrevista La ciencia social contemporanea no proporcioua al entrevistador mé- todos adecundos para tratar todas las variables que influyen en la entre vvista, Podria pensarse que esto refleja en alguna medida Ia inadecuacion Jjuvenil de Ia ciencia social en general, y de 12 psicologia social en partie cular. No obstante, en un sentido considerable es una fneién de la des acostumbrada complejidad del objeto al cual el entrevistador. como ‘enico cientifieo, apliea sus técnica. Gran parte de la bibliografia existente esta compuesta por reglas em- pitieas, presentadas como listas de “hacer” y “no hacer”, para el entrevis- fador y para quien diseta el cuestionario, Estas indicaciones son esencialmente compilaciones no sistematicas de Ia experiencia desarro- ada al realizar entrevistas en wna variedad de situaciones y en un consi derable periodo de tiempo. Podria considerarselas como el “folklore” de ln entrevista, basado en la experiencia y. por ello, con una buena dosis de utilidad pragmatica. A menudo representan pricticas que lograron cierto éxito en luna variedad de sitaciones. No obstante, tienen la desventaja de enfocar en forma algo no sistematica el proceso de Ia entrevista. Hay ppoces estudios cientificos que comprueben estas suposiciones de sentido cconntn, y uno debe aveptar 0 rechazar sin pruebas, la mayor parte de estos pprincipios de la entrevista que otras personas juzgaron eficaces. Una til tima desventaja de las nomas de sentido cosiin para las entrevisias es 4que, en el mejor de los casos, representan ima deseripeion superficial de procedimientas de entrevista que dieron buenos resultados. No nos ayu ddan a comprender las relaciones interpersonales entre el entrevistador y el sujeto. No nos dicen por qué una practica especifica hace fiacasar 0 no luna entrevista, o en qué gama de situaciones es aconsgjable o no una prictica particular LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 317 “Hasta que tengamos findamentos teéricos para comprender el pro cceso de la entrevista y hasta que hayamos comprobado empiricamente algo del folklore de Ia entrevista que con frecuencia damos por sentado, es improbable que adelante en un sentido findamental nuestro conoci- iiento y practica de los procedimientos de Ia entrevista. En otras pala- bras, tenemos todas las razones para sospechar que poseemios ua poderoso instrumento para reunir datos de investigaciOn, pero todavia no conoce- ‘mos todas sus potencialidades y limitaciones, Por desgracia, la ciencia social no ha logrado todavia una teoria abarcadora e integrada que permita comprender completamente el proce so de conunicacién y la interaceion entre el entrevistador y el sujeto. No ‘obstante, podemos tratar de pensar en el proceso de la entrevista y de identifica algunas de sus principales dimensiones psicologicas, En parte debemos apoyamos en la experiencia: en alguna medida podemos tomar «lementos de los trabajos recientes efectuados en el campo de la teoria de las comunicaciones y la consulta. De esta manera, podemos explicitar los fundamentos de las téenicas que deseribiremos en este capitulo, Por otra parte, todos los esfuerzos destinados a reducir a conceptos las variables ‘que actiian en Ia sitvacion de Ia entrevista contribuirén al desarrollo de In teoria que nos falta. Morivactén del sujero En primer lugar. ,por qué el sujeto acepta ser entrevistado? {Cusles son las metas y las motivaciones del entrevistado? Partimos del supuesto de que la conducta humana est orientada hacia metas: es decit, que un individuo se comporta en wna forma particular o realiza un acto determi rnado porque percibe que tal conducta es coherente con determinadas amatas que desea aleanzar. En relacién con Ia entrevista, parecen significa tivas algunas motivaciones. Un sujeto puede ser llevado a participar en na entyevista vinculada con un experimento de laboratorio porque se le paga por hacerlo. porque su propio interés cientifico lo impulsa a ofrecer sus servicios © porque es influido por el prestigio del entrevistador. No obstante, en los tltimos ailos se reumi6 una cantidad de datos de investi- ‘gacién cada vez mayor con individuos que no enian estas motivaciones, sino que fueron elegidos sobre Ia base de un muestreo para representar na poblacién mayor, En tales estudios pueden esperarse diversas moti- vaciones, De esta manera, a menudo el entrevistador se aproxima a un sujeto que tenia poca o ninguna informacion previa sobre la investizacién, ¥¥ que no esta altamente motivado para realizar ningiim esfuerzo con el fin 4de couvertirse en parte de esa labor. El problema de lograr en el sujeto ‘una motivacién inicial suficiente como para permitir que el entrevistador actie es indudablemente mayor en los casos en que el entrevistador debe aproximarse a un sujeto sin conocimientos previos del proyecto y que no 318 L FESTINGER Y D. KATZ posee maotivaciones tales como 1a remuneracion financiera o el interés clentifico, En tales situaciones. 1a primera reaceién del sujeto ante la solicitud para efectuar una entrevista es un complejo de curiosidad y conformidad con la nomma social de una minima educacion, Este nivel de motivacion aunque insuficiente para una entrevista adecuada, por lo menos permi- te al entrevistador deseribir el proyecto y dar los primeros pasos para lograr una motivacién suficiente como para realizar la entrevista. Las reacciones iniciales de los sujetos varian considerablemente en los, distintos sectores de la poblacion, y estas variaciones se reflejan en las distintas proporciones de rechazos registradas por diversos organis- mos dedicados & Ia realizacion de encuestas. Por ejemplo, la mayor pro- porcién de rechazos iniciales hallada en areas wrbanas ilustra una diferencia entre las poblaciones rural y urbana respecto de las actitudes ante el visitante casual y la conducta que debe manifestarse ante él En algunas partes de a poblacién, la reaceién inicial ante el entrevis- tador puede determinarse en gran medida por la manera habitual de rea ccionar ante una figura de autoridad. De este modo, el entrevistador puede lograr el acceso a un sujeto porque es pereibido como un individuo 0 ‘como un representante de un organismo que posee autoridad y dominio respecto del sujeto. Por ejemplo, un sujeto puede reaccionar favorable mente ante el entrevistador porque éste representa tna organizacion de investigaciones, universidad u organismo gubernamental muy conocidos. El entrevistador necesariamente acepta estos motives como bases para el comienzo de la comunicaciéa con el sujeto. No obstante, inmedia- tamente comienza a definir la situacion en forma de relacionat Is entre- vista con determinadas metas que, segtin se supone, busca el entrevistado, yy en consecuencia, da a la entrevista una valencia positiva para el sujeto. En algunos estudios, el desarrollo de una relacién entre la entrevista ¥¥ Jas metas del sujeto puede iniciarse antes de In entrevista misma me- “diante cartas. anunicios radiales o en los diarios. La presentacién del ene twevistador y su explicacién del propésito de la snvestigacién tienen también como finalidad hacer que la entrevista parezca compatible con alguna meta del sujeto o incluso una forma de aleanzarla, Tras la aceptacién inicial del sujeto, la entrevista comienza con pre- ‘guntas destinadas a desarrollar un interés activo por parte del sujeto. Con frecuencia, se llama a estos items “constructores del rapport”. El propési- to de estas preguntas es motivar al sujeto asegurandole que la entrevista serd interesante; es decir, que su contenido se relaciona con los intereses © metas dal sujeto. Otro propésito de estas preguntas introductorias es aliviar las ansiedades posibles del entrevistado en selacién con su propia ccapacidad para desempenar eficazmente su papel. Para ello se le explica ‘se le aclara qué tipo de respuesta se espera, y se le demuestra al mismo tiempo su capacidad para desempedar el rol prescripto .Si la fase inicial LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CENCIAS SOCIALES 318 de Ia entrevista es exitosa, llega el momento en que puede desarrollarse tuno de los dos tipos principales de motivacion, para asegurar asi la co ‘operacién estable del sujeto, Trabajos recientes sobre comunicaciones en pequefios grupos han dado lugar a descubrimientos que parecen significativos para compren- der la comunicacién entre un entrevistador y un sujeto. Uno de los mo- tivos de 1a comunicacién es el deseo de influir de alguna -manera sobre Ja persona a la cual se dirige la comunicacion. Es decir, una persona se connicaré en una situacién determinada si cree que tal comu- nicacién dara lugar a un cambio 0 provocaré una accién que considera deseable.’ En la situacion de entrevista ello significa que el entrevistador sera visto como una persona que puede provocar directamente un cambio ‘0 que se considerara la entrevista como un vehiculo posible para la reali= zaciéa indirecta de un cambio buscado, Con frecuencia, el psicélogo clinico, el asistente social o el médico es percibido por el paciente o clien- te como un agente directo de cambio. Es probable que el sujeto sienta que obtendra un beneficio directo al comunicar sus sintomas o sus dificulta- ddes finaneierns al profesional, Un ejemplo de una relacion menos directa centre el entrevistador y la meta del sujeto lo proporeiona la tipiea encues- ta de mercado, donde el sujeto cree que al expresar su preferencia por un tipo especifico de envase u otra caracteristica particular de un producto, indirectamente ayuda a perfeccionar el producto en términos de sus pro= pos deseos 0 necesidades. Por ejemplo, era comin en la Segunda Guerra ‘Mundial, cuando se efectuaban encuestas relativas a los programas del gobierno, que un sujeto prolongase sus respuestas con un “Diga a esa gente de Washington que yo digo. ” Este tipo de motivacioa puede presentarse sélo cuando son evidentes ppara el sujeto las siguientes relaciones: 1) la percepeida del contenido de Is entrevista como significative para un cambio que desea, El sujeto no percibiré espontaneamente que todos los proyectos de investigacién se ‘elacionan con sus metas e intereses. El investigador debe demostrar esta telacion o sufi las consecuencias de la menor motivacién del sujeto para responder: 2) la percepcién del entrevistadar como una persona que pie de provocar un cambio 0 como representante de una ageneia que puede provocarlo, Por ejemplo, el investigador pode’ obtener con mayor facili« dad datos acerca de ingresos personales, a menudo considerados dificiles de determinar en encuestas, si el sujeto cree que la informacién suminis tuada ayudar a los encargados dei gobiemo a desarrollar politicas que contribuiran al bienestar publico y del sujeto. Un segundo tipo importante de motivacion depende més directamen- te de la relacion personal del entrevistador con el sujeto. Puede definirse del siguiente modo: un individvo es motivado para comunicarse con otro ‘cuando el proceso de comunicacién y la selacién personal le proporsiona ‘aratificaciones. A veces se presenta fal motivacion porque la entrevista da 320 L FESINGER YD KATZ al sujeto una oportunidad de hablar acerca de temas que le interesan, pero respecto de los cuales habitualmente no se expresa en forma adecuada Ello no significa que el sujeto generalmente obtenga un alivio catartico en ln entrevista de una investigacion (aunque eso ocuire a veces). No obstan- te, quiere decir que el sujeto obtiene satisfaccién del hecho de hablar con un entrevistador receptive y comprensive acerca de algo que le interesa y lo compromete. El lector recordara que éste es uno de fos motivos basicos de los pacientes en la entrevista psicoterapéutica En muchos casos, los entrevistadores se sorprenden al encontrar esta motivacién en Ia entrevista de una investigacién, donde no parece muy posible (0 deseable) una relacién de tipo terapeutico, Sin embargo, Ia experiencia demuestra que si la entrevista de una investigacién se efectia adecuadamente, a menudo esta presente esta motivacién, La relacion se parece en muchas formas a la del asesoramiento psicologico. Los aseso- 12s y los terapeutas encontraron que la libertad de comunicacién (incluso la commnicacién de conflictos profiundos de la personalidad) es posible en situaciones apropiadas. Por ejemplo, Rogers identificé cuatro cualidades (que considera caracteristicas de la atmésfera de asesoramiento producti vo." Tres de estas cuatro eualidades son significativas para la entrevista de investigacién. Este autor caracteriza las eualidades del siguiente modo, primero “calidez y receptividad” por parte del asesor que “expresa un ‘genuino interés por el chente y una aceptacién del mismo como persons’ La segunda cualidad es descripta como “permisividad respecto de la ex presién de sentimientos, Mediante la aceptacién de sus afirmaciones por parte del asesor, mediante la completa ausencia de toda actitud moralista © de juicio, mediante 1a actitud comprensiva que impregna la entrevista de asesoramiento, el cliente llega a reconocer la posibilidad de expresar todos los sentimientos y actitudes. Ninguna actitud es demasiado agresi sentimiento demasiado culpable o vergonzoso para llevarlo a ‘Una tercera caracteristica del asesoramiento productive es la “libertad de cualquier tipo de presién o coercion. El asesor capacitado no permite que sus propios deseos, sus propias reacciones o tendencias inter- ‘eran la situacion terapéutica” De aplicar estos criterios a la entrevista de investigacién, podemos cconeluit que la comunicacién dptima tiene lugar euando el sujeto percibe al investigador como a una persona que probablemente comprenda y acepte su sifuseién basiea. De esta manera, el entrevistador es pereibido como “cerea de uno”: es decir, es visto como una persona que aceptara las afimaciones y la experiencia del sujeto. Eso no quiere decir que el sujeto deba percibir al entrevistador como similar a él mismo, pero debe verlo como capaz de comprensién o completamente tolerante ante su punto de vista, Esta percepeion dependera mucho mas de Ia actitud y del tipo de relacién que el entrevistador desarrolle con el sujeto que de factores ex- temos tales como la ropa o In apariencia del entrevistador, aunque ellos pueden proporciouar al sujeto algunos indicios iniciales LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 321 Por desgracia, una cantidad de factores pueden inhibir la conmunica- clon 0 distorsionar el contenido de la informacion proporcionada por el sujeto. Por ejemplo. éste puede no aceptar la meta que el entrevistador describe como objetivo de In investigacién. De este modo. a algunos sujetos puede no parecerle valiosa la meta de proporeionar al gobierno federal informacion sobre In distribucién de ingresos cuando se los interroga acerca de sus propias finanzas y situacion econdmica, Con mayor frecuencia todavia, el sujeto puede poseer metas en conflicto con el propésito de la entrevista, Por ejemplo, en un establecimiento \dustrial un trabajador puede estar totalmente de acuerdo con la iden de ‘que debe solicitarse Ia opinion del empleado y tener Ia esperanza de que ‘una sincera manifestacion dé Ingar a la mejora de detemminadas situacio- nes, No obstante, posiblemente tambien piense que la expresion de opi- niones criticas puede ser peligrosa y causa de represalias 0 discriminacién, Incluso puede preocuparse por la pérdida dal trabajo 0 de ascensos, Tal actitud no da ingar a'un rechazo de Ia entrevista. pero limita las areas de contenido respecto de las cuales el trabajador habla libremen+ te, Podsia tratar las condiciones fisicas de trabajo, la politica de salarios y aspectos similares con bastante sinceridad. pero mantenerse extremada- ‘mente alerta y reticente cuando se tratan aspectos de su tarea que podrien erpretarse como crtieas a sus superiores inmediatos. ‘Del mismo modo que un sujeto puede negarse a desarrollar la comu nicacién o distorsionar su informacién porque rechaza Tas metas de inves tigacién del proceso de Ia encuesta, también puede negar o limitar In ‘comunicacién porque fa relacién personal con el entrevistador hace impo- sible una comunicacion y comprension verdaderas, Este tipo de reaccién, del sujeto puede presentarse como consecuencia de un juicio estereotips- do respecto del entrevistador. De este modo, si el sujeto percibe una dife- rencia en educaciéa 0 en posicion economica ene él y al entrevistador, puede decidir que el segundo es incapaz de comprender sus eircunstan- cias familiares o de sentir con verdadera simpatia sus dificultades. Es ‘muy probable que surja este problema de comunicacién cuando los suje~ tos se perciben de alguna manera a si mismos como disidentes en el area de contenido de Ia entrevista, Por ejemplo, un sujeto de opiniones polit ‘eas extremistas podria pensar que el entrevistador tiene opiniones tan diferentes de las suyas que la toleraneia resulta imposible. En tales casos, cl sujeto efectivamente coneluye que el entrevistador se halla fuera del ambito de comunicacién posible sobre el tema tratado. Por lo tanto, la posibilidad de una entrevista completa y valida resulta remota, ‘No obstante, la relacién entre el entrevistador y el sujeto y Ia naturs- leza de ts informacién comunicada no depende exclusivamente de los estereotipos del segundo. Hay una cantidad de estudios que demuestran Ja importancia de las actitudes y las tendencias del entrevistador para la determinacion de los resultados de 1a entrevista. Sin embargo, pareciera {que puede suponerse con seguridad que, a pesar de que muchas de estas, 322 L FESTINGER Y D. KATZ situaciones pueden reflejar la incapacidad del entrevistador para usar las técnicas prescriptas, algunas de ellas pueden ser Ia consecuencia de una falla de las relaciones interpersonales entre el entrevistador y el sujeto. Asi como el entrevistado puede comportarse de acuerdo con sus juicios estereotipados acerca del entrevistador, éste puede guiarse por sus propios estereotipos antes que por las earacteristicas abjetivas del sujeto. Por ejemplo, el entrevistador puede establecer una hipd- tesis de trabajo inexacta respecto de la forma en que contestara al sujeto y luego, sin persatarse, guiar o distorsionar las respuestas en forma de que se adapten a los cansles anticipados.!* En los dos siguientes apartados de este capitulo trataremos los prin- cipios de la construccién del cuestionario y de la técnica de la entrevista que, a la luz de la experiencia actual, es més probable que eleven a un méximo la alotivacion del sujeto para comunicarse y que ayuden al en- tuevistador a evitar los tipos de factores de inhibicion o distorsion que acabamos de descr DISENO DEL CUESTIONARIO Doble propésito del cuestionario El cuestionario, o formulario de la entrevista, tiene dos propésitos principales. Primero, debe traducir los objetivos de 1a investigacion en preguntas expecifieas cuyas respuestas proporeionarin los datos necesae ios para comprobar las hipotesis o indagar el area determinada por los objetivos de la investigacién. Para ello, cada pregunta debe comunicar al sujeto la idea o grupo de ideas requerida por los objetivos de la investiza- ccion para dar Ingar a una respuesta que pueda analizarse en forma de que ls resultados satisfazan la meta del estudio. Por otra parte, la prezunta debe cumplir estas dos fimciones con una distorsion minima de la res- puesta que provoca. Es decir. al hacer una pregunta al sujeto, suponemos (que éste posee una actitud, una opinién o un conocimiento. Por lo tanto, debe formularse cada pregunta de modo que provoque una respuesta que refleje precisa y completamente la posicion de cada sujet. La segunda funcién del cuestionario es ayudar al entrevistador en la tarea de motivar al sujeto para que communique la informacion requerida Como ya vimos, hay muchos factores que determinan la disposicién del ssujefo para participar en tna entrevista. Por supuesto, las capacidades del eutrevistador tienen gran importancia para la tarea de motivar al sujeto, pero el mismo euestionario determina en gran medida el caraeter de la relacién entrevistador-sujeto y, en consecuencia, la cantitad y Ia calidad de los datas reunides. Puesto que el cuestionario se constrye sobre la base de los abjeti- vos de investigacion, es evidente que su elaboracién no puede ser el LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 323 primer paso de la realizacion de un proyecto de investigacion. La for minlacién de los objetivos de investigacion y 1a especificidad de los datos requeridos para satisfacerlos deben preceder a la elaboracion del cuestionario. En los eapitulos 1 y 2 se analiza con algin detalle la se~ ‘eueneia de los pasos de Ja planificacién de un proyecto de investig ‘ein, Aqui bastara con proporcionar un ejemplo del proceso mediante el ‘cual una hipotesis de investigacion determina el contenido de un cues tionario. ‘Supongamos que, como parte de un estudio de la forma en que la con- dducta es influida por la persuasién masiva, sostenemos la hipotesis de que Ja cantidad de bonos de shorro dal gobiemo comprados se relaciona direc- tamente con el monto de la presentacion de pedidos personales directos a los posibles compradores. {Qué datos son necesarios para comprobar esta hhipotesis? ;Qué preguntas deben plantearse para ebtener estos datos? En este ejemplo los investigadores decidieron que debian emplear- se dos enfoques. uno directo y oto indizecto. El enfoque directo consistio en preguntar a los recientes compradores de bonos qué factores los habian Hlevado a hacer las compras. El enfoque indirecto llev6 a la inclusion, en la parte posterior de la misma entrevista, de una cantidad de preguntas relati= ‘vas a la reciente exposicion del sujeto a influencias tales como avisos de iarios, radiales, otras apelaciones grupales y la solicitud individual. Al analizar los datos, los investigadores distribuyeron a los sujetos, compara bles en relacién con el ingreso y otras caracteristicas demogrificas, en _arupos de acuerdo con Ia frecuencia y el tipo de solicitud que habian reci- Dido. Luego se estudid Ia conducta adquisitiva de es0s grupos, y se encon- ‘ro que esta conducta estaba intimamente relacionada con la presencia 0 ausenia de solicitudes personales. En este ejemplo puede verse cOmo el diseto del cuestionario surge 1é- ‘aicamente de los objetivos especificados de Ia investigacion y debe antici= par el analisis de los datos. De este modo, Ia elaboracion cel cuestionario es tun paso integrado en la tarea de poner en ejecucion un proyecto de investi= ‘eacién Como sefialamos. la segunda fimeién que debe realizar el euestiona- rio es colaborar para la creacion de las condiciones en que el sujeto se comunicara en forma completa y libre, Quienes trabajan en investiga cones no estan en absoluto de acuerdo respesto de cuales son las mejo- res téenicas para aleanzar este objctivo.? Ultimamente el Centro Nacional de Investigacion de Ia Opinién terminé una investigacién metodolézica sistemstica de Ia relacién entrevistador-sujeto, y en estos ‘momentos el informe definitivo se halla en proceso de impresion” La experiencia de los autores de este capitulo indica que para maximizar la ‘comunicacién tiene stuna importancia la caracteristica de la “orientacién del sujeto”. Este concepto como caracteristica del cuestioaario tiene ua ‘evidente analogia con el concepte clinico de Ja terapia centrada en el 328 L FESINGER YD KATZ paciente.!” La comparacién no es s6lo superficial. El euestionario usa as de las tecnicas y en tina pequeia medida desempena alaunas de las fimciones de la terapia centiada en al paciente. Por supuesto, la ene twevista de investigacion y la terapéuitica tienen muchas diferencias. En la entrevista de investigneion, el contenido es determinado en primer lugar por los objetivos de la investigaeion antes que por las necesidades del sujeto: del mismo modo, el ritmo y la secuencia de las preguntas en su mayor parte se hallan fuera del control del sujeto 0 del entre- vistador. Incluso la decision de participar en una entrevista no epende totalmente de la voluntad del sujeto, Pese a estas limitaciones, Ia entrevista puede orientarse hacia el sujeto en una cantidad de sentidos, y es posible elaborar el cuestionario en forma de considerar las necesidades, yy reacciones del sujeto. En las piainas anteriores hemos expuesto los principales criterios de acuerdo con los cuales es posible juzgar un enestionario. Por mas validas ue sean estos criterios, no resuelven los problemas especificos de la formulacion y secuencia de las preguntas enfientados por todo cientifico social que usa Ia entrevista. Dedicaremos el resto de esta parte al tat tmiento de tales problemas especifieos y trataremos de desarollar las secetas” de la elaboracion de cuestionatios a parti de los principales propésitos a que éstos responden. Los temas incluidos no agotan de nin- ‘una manera el tema, Tratamientos mas detallados pueden encontrarse en Payne,"* Parten,’* Cantril,” Blankenship* y otros. Analizaremos los pro- blemas que parecen mis importantes en términos de los eriterios citados, ¥. por lo tanto, mis significativos para Ia creacién de un instrumento ‘adecuado para reunir datos sociales mediante entrevista, Lenguaje Al elaborar un cuestionario, el prineipal criterio para la eleccion del lenguaje es que el vocabulario y la sintaxis proporcionen el maximo de oportunidades para una comunicacién completa + precisa de las ideas centre el entrevistador y el sujeto. No s6lo deben elegirse palabras que se haallen dentio del vocabulario del sujeto, sino que es tambien preciso, en lo que concierne a sus expresiones coloquiales y clichés, 0 bien conocer- los y usarlos significativamente, o bien omitirlos por completo, Para de~ cirlo en una forma mas simple, el lenguaje del cuestionario debe aproximarse al del sujeto. En la mayoria de las encuestas de secciones Transversales de la poblacién se busca la simplicidad, y con razén. No ‘obstante, para un estudio de médicos o abogados serian més apropiados vocabularies diferentes y especializados. Siempre que la poblacién de ssujetos es heterogénea, resulta inevitable recurrir a una solucién de con promiso. En tales casos, Ja solucién consiste en usar un Ienguaje que comnnique eficazmente los contenidos a los miembros menos edtcadas de la poblacién, sin por eso caer en la excesiva simplificacién, LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 325 Marco de referencia Decir que un cuestionario debe formularse con el lenguaje del en- tevistado es algo inequivoco y directo. Sin embargo. igualmente impor- tante, y mucho mas dificil. es formular preguntas que teugan en cuenta ‘al marco de referencia en el cual el sujeto considera el tema tratado. No obstante, el cuestionario debe presentar cada tema en forma de vincularlo con las percepciones dal sujeto y de que sea coherente ‘con las nociones de este acerca de lo que es significative y lo que no lo es para el problema en cuestidn. El desarvollo de un tema de una a otra pre ‘gunta no s6lo debe satisfacer los criterios de razonamiento y logica del wwestigador, también debe satisfacer los del entrevistado. De este modo, ‘el marco de referencia se convierte en otra dimensidn en la eual el inves tigador debe partir de! “punto donde est el sujeto”, debe orientarse hacia el sujeto, ‘Bancroft y Welch® presentan un ejemplo del efecto del marco de re- ferencia del sjeto sobre sts respuestas, Los autores encontraron que Its series de preguntas usadas por la Oficina del Censo para determinar la cantidad de personas del mercado de trabajo subestanaban sistemticas ‘mente el minero de personas empleadss, Cuando se planteaba la pregtnta *¢Realizé alguna tarea por pags o beneficio la semana pasada?”, los suje- tos informaban sobre la que consideraban su principal actividad. Los Jovenes que coneurvian al college se consideraban estudiantes, aun cuan= do tambien tuviesen empleos de medio tumo. Las mujeres que cocinaban, limapiaban la casa y euidaban sus hijos se referian a si msmas como a amas de case, atm cuando relizasen alain trabajo pago fea de Ia easa El marco de referencia del sujeto hacia clasificar como no trabajadoras a iuchos miles de personas que satisfacian la definicion de trabajador del ccenso. La solucion suptso tia revision de la sectencia de las preguntas 4e la entevista, que comienzaba con Ia aceptacion de Ia clasificacion que se aplicaba a sf mismo el sujto. De este miodo, se pregunts primero etl era la principal ocupacion de los sujetos. Luego se pregunt6 a las perso- thas que respondian como “io trabajadoras” si, ademas de concurs ala ‘sevela 0 etidar la casa, realizaban alga trabajo asaasiado, Este cambio levo la estimacion oficial en mits de un millon de persons El marco de referencia del sujeto también puede ser impor- tante para determinar si estari dispuesto a comunicar un tipo dado de informacién, El sujeto puede resistirse a communicar una informacion si no ve la relacion entre una pregunta y su percep cidn de los objetivos de Ia investigacion. De este modo, el sujeto de una encuesta que hablé libremente sobre politica exterior pue- de interrumpirse de pronto cuando se le pregunta su edad o edu- eacién. Aunque es improbable que estas preguntas parezean menazadoras, no se ajustan a su percepcion de las necesidades de la investigacion. La reunién de datos sobre ingresos familia~ res, ya citada en este capitulo, proporciona otro ejemplo de la medida en que Ia conducta del sujeto puede depender de su per- 326 L FESINGER YD KATZ cepcién de lo que es significativo. La reunion de datos detallados sobre el ingreso personal, intentada sin resultados en muchos estudios tempranos, se alcanz6 mediante Ia intyoduccién del pe- dide de datos sobre ingresos como parte de un programa destina- do a estimar. y quizis en ultimo término a resolver. problemas de eréditos de consumo, gastos y ahora, En el contexto del tra- tamiento de los ahorros, los planes de compra de articulos de consumo y las actitudes y expectativas relativas al status econémico y financiero personal, la pregunta acerca del ingreso familiar le parece al sujeto razonable y significativa, Nivel de informacién Las preguntas deben formularse en forma de que se vinculen signifi- cativamente con el nivel de informacion del sujeto en ese momento, No debe partrse de supuestas no realistas respecto de la capacidad del sujeto 9 de la informacion que posee. La importancia de esta norma para la elaboracion del cuestionario reside en que cuando el entrevistador, con la autoridad de su rol, plantea una pregunta al sujeto, se supone que éste posee una respuesta adecuada y que si no puede responder queda de al nha manera dasacreditado. Por ajemplo, si en un euestionario que se ocupa de las actitudes publicas hacia problemas de la energia atomica, un entre vistador pregunta a un sujeto: “{Qué precauciones son adeeuadas para que un t&cnico maneje isotopos radiactivos?”, la reaccién inmediata y muy comin del sujeto sera la incomodidad y el resentimiento porque se fe hace una pregunta a la que no puede responder. El investigador no slo habra perdido la respuesta a una pregunta, sino que deberé pagar un alto precio en términos de una menor motivacion para comnmicarse en el suje- to. Por supuesto, existe la posibilidad de que el entrevistado, al sentirse obligado a demostrar su conocimiento, presuma conocimientos que no posee, La importancia de plantear preguntas adecuadas para el aivel de in- formacién del sujeto y que no sean causa de incomodidad, no necesar mente nos limita a hacer sélo preguntas euya respuesta conozea todo ‘entrevistado, No obstante, ello significa que las preguntas deben form- larse con eautela cuando se prevé que una proporcidn considerable de los ssujetos no conocer’ la respuesta. Por ejemplo, la pregunta ya citada puede ser precedida por una afirmacién como la siguiente: “Minchas personas no tuvieron oportunidad de aprender mucho acerea de los problemas téen cos del manejo del material atémico, pero algunos reunieron alguna in- formacién sobre este tema ;Sabe usted. .. 7" ‘A veces se llama a este problema error cle pericia: es decir, el error de adseribir al sujeto un grado de pericia en un campo particular que en LOS METODOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES 327 realidad no posee. Estas preguntas “para peritos” pueden exigir al sujeto que se dedique a un incémodo autoanalisis, que verbalice material no analizado ni verbalizado y que por lo tanto, no es consciente. Suponga- ‘mos que se pregunta a un empleado industrial, “;Cual es su estado de ‘anima y por qué se siente asi?” Seria como si un médico preguntase a su paciente el nombre y la causa de su enfarmedad antes que los sintomas a partir de los cuales es posible inferir a naturaleza de la enfermedad. Aceptacién social (tra caracteristica del cuestionario centrado en el sujeto consiste en. subrayar la aceptabilidad de una amplia gama de respuestas. Ninguna pregunta debe enfientar al sujeto con la necesidad de dar una respuesta socialmente inaceptable. Si esperamos que el sujeto conteste libre y es+ pontineamente, debemos ayudarlo a sentir que toda la gama de posibles respuestas es aceptable; no sdlo aceptable para el entrevistador, sino tam- bien para él mismo y de acuerdo con sus propias normas, Por ejemplo, si después de una eleccién presidencial queremos deternminar quien voto y quign no dentro de la poblacion, nos encontramos en la necesidad de hacer preguntas a los sujetos acerca de una situaciéa en la que pueden percibir una sola altemativa socialmente aceptable. El ciudadano de espi- rita cfvico y responsable vot6: por lo tanto, al sujeto voté, o por lo menos debiera haber vatado y no quiere encontrarse en la situacion de decir all entrevistadar que dejé de hacerlo. Esta vacilacion puede superarse, por lo ‘menos en parte, mediante la formulscion de la pregunta. Por ejemplo. podria usarse alguna formula como la siguiente: “Como usted probable- ‘mente sabe. en la ultima eleccion vot6 cerca de la mitad de los electores scriptos en el padron y cerca de la mitad no pudo hacerlo: ;votd usted?” Para proporcionar wna gama de respuestas que satisfaga los criterios de aceplabilidad social del sujeto es necesario formular bien las prezwn= tas. En un sentido més amplio podria decirse que las preguntas munca deben constituir una amenaza para el yo del sujeto, Tal amenaza puede presentarse si se le pide que dé una respuesta que siente socialmente in- ceptable. o si se lo coloca en una posicién en que se siente menos infor- mado de lo que deberia estar. Preguntas que sugieren la respuesta Las preguntas deben formularse en forma de que no contengan nine ‘ana sugerencia respecto de la forma més apropiada de contestarlas. Por ejemplo, una pregunta destinada a revelar actitudes generales hacia el contol de rentas podsia ser la siguiente: “;Queé opina usted del control de rentas?” Una formulacién de Ja misma pregunta evidentemente tenden cosa seria: “:Diria usted que esta a favor del control de renta, no es asi?” Este tipo de parcialidad es tan facil de seconocer que la evitamos sin in 328 L FESINGER YD KATZ conveniente, Una forma més sutil de formulacién tencdenciosa seria: “:Di- ria usted que esta a favor del control de renta?” Esta pregunta hace que para el sujeto sea mis facil contestar “si” que “no”. Al decir “si” mera ‘mente se muestra de acuerdo con la pregunta asi formulada. Mas dificil es responder: “Estoy en desacuerdo”, ya que esta respuesta parece contrade- cir al entrevistador, o por lo menos se opone a las ideas de la persona que formulé la pregunta El uso de palabras con “carga” emocional, tanto favorable como des- favorable, es otra forma en que una pregunta puede sugerir una respuesta positiva 0 negativa. En nuestra cultura hay palabras tan cargadas afecti- ‘vamente que es pricticamente imposible esperar que un sujeto conteste al concepto que se halla detris de esas palabras, Por ejemplo, antes de Ia Segunda Guerra Mundial, “nazi” ya era tna palabra de contenido emo- clonal. En consecuencia, se obtenian respuestas muy diferentes a una pregunta que se referia a la “Alemania nazi” y no simplemente a “Alem- Una pregunta puede estimulay una respuesta particular mediante Ia asociacién de una de las posibles contestacones con una meta tan desea ble que dificlmente pueda negitsela. De este modo, la pregunta: “ZEsth usted a favor o en contra de los atimentos de impuestos destinados a prepararse para los peligros de la guerra?” asocia los aumentos de ‘impuestos con la defensa contra un posible ataque y supone que una respuesta negativa refleja una indiferencia ante la amenaza de ataque. Aun cuando al sujeto se permita una respuesta no estructurada, la pregunta influye en stan medida sobre su respuesta. Si slo se Te da Ia altemativa de la aceptacion o el rechazo, como ocurre en la mayoria de las compulsas de Ia opinion publica, el efecto de Ia pregunta es todavia 18s WHYEpreguata “eargada” no es nevesariamente desaconsejable y a menudo ocupa un geavino lugar en wn euestionaio, El problema comsste cn evitar Ia carga emocional si se desea una zespuesta no distorsionada, La siguiente pregnnta es tn ejemplo del uso deliberado de una formulae cion emocionalmente cargada en un estudio: "Estria usted a favor del eavio de alimentos a ultramar para ayudar a las personas que muleren de hhamibre en la India?” En este caso, In pregunta seguia a una serie de pre- aguntas no cargadas y se la us6 para determinar la cantidad de personas {gue estaban tan en contra del envio de alimentos como para rechazat Ia idea @ pesar del eontexto emvocional de las “personas que mueren de shambre’ La idea inica ‘Las preguntas deben limitarse a una tinica idea o una tinica referen cia, Los problemas encontrados en esta area estan ejemplificados en la siguiente pregunta: “Esta usted a favor o en contra del seguro para des-

You might also like