You are on page 1of 24
LA INVESTIGACION SOCIOJURIDICA: PARA DESAFIAR LA ESTERIL AUTOCOMPLACENCIA PROFESIONAL GERMAN PALACIO Profesor Facultad de Derecho Universidad Nacional de Colombia, Bogota 4 investigacién sociojtwidica’ en Colombia, para se) este Un campo tan vasto, es relativamente poca, dispersa y, can excepeiones, débil desde un punto de vista académico riguroso ¥ reciente Un punto de vista empirico. Fn cambio, 1a es mucho mas rigurosa, conceplual y wpiticemente mas consolidada y org:inica, en términos eltivos. A su vez, la investigacion dogridtico-juridica es luinbien bastante desarrollada: la multitud de tiiulos ‘ofieeidos en las librerias os una prucba de lo anterior dex Innvestigacidn soci + un vomin roviada y sovtegida del coeurnents ibe eNO jetvasapr thal "Estee ris pa la promiecian de lan esigacion eparaco eonjntainents pr Alloco Henao, Pafesce ‘ocslogi de a Undwnsdad Nacial y German ule i Deresto da Uiiversdse Neston, ean or Gxors, fr ena verde se sininan igure aparie, (i alean ottos, oro sikcsamene wane el penvamiento cel ait De ellu se pusde desprender una hipdtesis yeneral: en la actualidad las diseiplinas asociadas a las ciencias sociales y aquellas que hacen parte de las cieacieas juridicas, viven de espaldes entre si; son muy poces los ‘canales organicos de comunicacion que existen enire Esta pieventede 2 manera de ensayo mis que de informe sl Investigacion 2 Les estudio seciurcieos comixendon una acepeléo ma sar Se uatade tee In eatira qo ania a mene len norton fn relacign con couderactones o ahalids que provionen de otras Ghebplinay tocision. la rasyr porte do Woe ertudiae da ecto corte invelucran is dienension joistco-esttak tmbisn existe une version {liagids aeacada i roe leufa jurlica qua waia panciparmerte ol Problema de fs efrncis Gunbsdea o Insrumental) de Is normotivile Jusldics, Aqui ney abicsmoa denies de ix vereién amplia per fe fecucimor Ia smportinuie a 0s extudios asociadas ala dns police estafal. Pr jase decir qu eate eamrpo Bene tn importa Berarroda en e! psi. Low aralale poiflces (no estatales) ‘ox Sensidersmos ear junterc al ual que lor esttiog que ry serefere Slssonnatidae pote ll Domeho mademe oes neque riser fain pa oe jurdiidael par v extraetaa Bas tamaco Derecho indigena, por vjerale, cist constiixe un compe «ue combines elles. Fsos pucntes que, de todas rhaneras se presentan, Particularmente desde el punto de vista politico, son colocades por esfuerzos incividuales, muchos proves nientes de juristas v algunos de investigadores y acadé micos de las ciencias sociales! Esle estudio protende dar cuenta de ese dvorcio y Proponer unas explicaciones analiticas al tiempo que hacerun recuentohistsrico minimo de] desencuentro que hha generado: a) vacios dentro de la inyesligacioa social, 1b) una crisis seria dentro del campo jurdico y ¢) una ‘carencia oinsuliciencia de modelos de andlisisy eskuerzos expiieativas sobre Ix realidad del pais. Se hace ademas una rapida revision del campo socio juridico en la actualidad para lerminar formulando una serie de propuesias yrecomendaciones que apunten, simullAnece mente, a fortalzcer el didlogo entre lo “social” y lo ‘Juridtico”, aia vez que a incentivarla investigacién en esta rea. ‘Aqui proponemos que: a) las translormaciones det desarrollo econémico Cinéusbializacién, urbanizacion y descomposicién y cransformacién de las relaciones en el campo}, b)Ios carnbiosgeneradas porelinterveneinpnismo ormatividades fo esenas reconocidas por los membros de bi ‘cornunidad y con mecanismus dt enercbitelad, con ringensienes relies, econornicus 1 nctusive easmoligicas sin duda, hace rss £6 fn ealiutionsoclohunicas La ceiorinacion mas Benetigs ee ex fqunda distension poten cs Haniria “Clusty Jause las 4 En general, los abso denen una vadicion de: ylosadores y ‘Somentsisis lel aula cous tonal. Es Eoin geet ut recogen una aus lyjslocol la cual se Aeomnjsaran etek Introduce comentarios «Isle, De esa mane ls abegaos Narn een autores em tyes 4. Rsientesneniedirentes isi ones an ecto estuerzos para ‘oxic esta shuscion. Hires, ayartaachones ne gubertamtentles tiles come ILA, FUNCOL, La Ceaubieh Adina Ge fistas, GALA c Ssico duds Popul, oy Casa de lx Mujer, el MSO SF ASD le Calio el IPC de Medellin rgasuencienies de ase Cony Ia GNC GIA, agencias cstatcles, enite oon, ig Oltcina de kieigaeones Socintegsles del Ministerio de dustin, la dso de Investigaciones Socios de Coleioncias, alata regtaronsck PNM queseeunipcrann aa Red Ge Solidaridad Social por sitio, algunen stclunes cone Ia foetitad de erect ely Universidad Nectonaly el GUL dee Univoridad de os Andes, cata aleritando eecar la nec ent te investiga social I aria, 6 estatal ¥'¢) los desarrollo disciplinarios y profesienales, Sontos factores que-dieronlugaraldivorcioentre lo social yloju EI nticleo de la explicacién se tibiea enionces en el pulrecruzamienio de los deserrolos del *saber", de la “acumulacién ce capital” (y de las poblaciones) y del poder “ostalal’. Si esas son las tres dimensiones mas esiruclurales que pueden expicar ese abismo, fambien reconiocemos que hay unos elementos Histérieos que aliwentaron el desencuientro. Este divorcio ha llegaco a ser problemaiico para cl eonjunte de la sociedad al ‘empobrecer las disciplinas juridicas y sociales, y limita sus potencialidades de foxrnular propuestas y aicioies aplas para una sociedad que vive permanentemente siluaciones de tnestabilidad y conflicte social. Las tendencias actuales fe ylocalizacion? (cambio mundial, oa y nacional) (Palacio, 1994) introducen desafios todavia snayores al va complejo mapa jurdico-social del pais, Empezamos seftalando losrasgos histéricos, para ast Pasar ales dimersiones estruictarales, Il, Algunas consideraciones histéricas* Estudios socioluricicus, como tales, no existen en el siglo pasado. No obstante, hoy en dia serian de particilat importancia. Primero, como esquerna general pera poriet apnicha, se deberfa decir que durante la primera ritad del sigto XIX se vive una época de clarisimo pluralisino juridico, Es cominmente acepiado que las gucrras de. Independencia dicrontugar auna ipartarte moctficacion politica pero na conllevaron una Signilicativa transfor. macin social, mas alla, por supuesto, de los cambios asociaclosa ins guermas mistnas, Muchas de las estructiras soclalesse manttwvieron relativarnente inedlumes Esto da lugar a pensar que, fa inirocuesién de céciigos civites, "eologising “glocalizacon” cemiina la idea de fa silted de cario "ykvl¥ loca, Ver Palacio ((064) v 1295). 6. nse acspite sé concen lguas importantes y sustanclaes mealiieaciones al texte orignal aallanzados durante la seguri fnltadl deb sigh Luna nerie de regulagiones de todo tipo, remanentes, como en las Wyo Indiana, de las regulactorios de bs metropoll espanola, junto Con regulaciones eclesidstivas, formas juridieas hacendatarias de Hiverso tipo y los derechos de ‘Coniunidatles indigenes, muchas ile elas desconectadas y disper letritorio nacional lee La segunda mitad del siglo, {ve se Gebatio entre el centialismo y federalismo como, {rina de organizacién estatal, proteecionisme y Wreeambismo como estrategia de acumulacién, y secularizacion o confesionalismo det Fstado yla politica, #4 fundamentalmente un periodo de transicion que npezaba a colocar las bases de la construcelén ee un Derecho moderno, como Derecho estatal. Sin ermabargo, i) predominio era todavia muy precario, Podriamos decir ‘0 ly pluralidad juridica era al tempo oficial y exiraoficial Mientras que la existencla de Derechos extraoficiales los Sornbalifae! Derecho estat través de prncipios tales Sortie “la ighorancia de la ley no sieve de excusa” 0. “la contumbre s610 tiene validez mientras 110 vaya cn conira ile Ja ley’, se soportan otras legalidades oficiales, lamas Iinportante, fa proveniente del poder social ypoltico dela Iilenia, relrendado a trayés de tratados internacio-nales {e/Concordalo de 1887)y delamuisma Constitucioa politica, dle 1886, La centralizacién det Estado impuesto definitiva ‘nivel consttucional marca una fase de esfueras sivos del Estedo de construir el Derecho coma un Monopolio estatal. Como dice Henao (1994) *La Cons: lilieln del 86 tuvo coro teidn de fondo esa anarquia re ul, esa fragmentacién del pafsen raultiples zonas con lulos legales propios y fuerzas militares autonomas, Al controlar los poderes regionales y asumir centraliza Mente el nionopolio de ta fuerza con el finde evitar los ligios planteadlos por el poder local de tos eauttiles de lferentesregiones, se dio el primer gran pasohacia ka ‘comin con “En ta actualidad las disciplinas asociadas alas ciencias sociales __ unidad de ta Nacién" y la con: fusion del Derecho como Dere cho del Estado, agregariamos. 2 For supuiesto- que esa luclia. tomé toda ta primera y parte de: Jasegunda mitad det sighe XX, No ‘obstante, su éxito deliritive, tnar- cadlo por las tefonmas consti cinnales de 1968 y la revision concordataria de los atios seteii= lay, Seria también cl comes) cel fin del monistno juridico estatal, que nuevarnente afnes del siglo XX, tiene que empezara aceptar, inclusive explieitaments, la pluralidad juridiea y, por tanto, el zompimiento del monopolio del derecho del Estado’, La apatente disoviacién de lo “social” y el Derecho (enieadico desde entonces como Derecho del Estaco central) fue la fornia de ver las difenltaces ce imponer ol monismo juridieo. No pocia esperarie otra cosa de una sociedaul desinteradaregionaimente haciendo que la ley nacional cn a “reali” fea, engran med, inonerante fn las regiones, al ser sustituicda por oltos mecaniomos *colombianos” (eglonalisino, gainonalismo, dientelsmo) y derechos de pueblosno integradasa la nacién. Hay otra raz6n histérica adicional que haalimentado ladistancia enire lo legal y lo social. Flla tuvo que ver, coro Jo sefaala Malcom Deas, con el papel de la gramatica a fines det sigio XIX con la hegemonia conservadora de comienzos del sigla XX que perrnes también alos ideres liberalesy,en general, ala lite politica (Deas, 1993), Rufino Jox€ Cuero, José Manuel Marrequin, Miguel Antonio Caro, Jose Maria Vergara y Vergara y Marco Fidel Suarez, entre ‘otros, fueron algunas de las figuras conservadoras més Connotaas, Inclusive, radicales liberates como Santiago Pérez Felipe Zapata hicieron parte cie la Real Academia dela Lengua, Rafael Utibe Urine, unto deles mis inguictos 7 NerPataei, 6 QUEN) "The Criss of endl Atonative tothe State ad et Monopole tthe En ofthe 2h Css: Exploratory Notes Pevenstsin Case” en Beyond Lae, No 111A, Hogan y ambiclesos lideres liberales, guerrero y politico, no riuié sin publicar su Diecionario Abreviado de Galicisimos, Provinctatistrios y Correcciones del Lenguaje. Deas cha dos estractos ce Vargas Vil en Los Paris y Los césares de ta decadencta relinéndose a Miguel Antonio Caro que son bastante ilustrativos: *(..) hay des cosas inseparebles en él: la Tirana y ls Gramatica; y hay dos cosas que leon absolutarnente imposibles: hecerun buen gobierno yun buen, verso, sis aes, comio sus rrraisson. iqualrrentodespékieosy aridoss.er, na sentencia de muene, discute la puntuacién con mas eheamizarriento quieel delio;duranie suGcbiamo.los ibersles luvieron ol iste eorssuelo de ger fusiledlos con todas las loves, sratalicales «fala deciras leyes” Como vemos ellenguaje y el poder estuvieronunidos deunatornamuy partcular ylos zbogacosfueronlos mavores, impulsores yviglantes de la fermagramatical por encima dela, sustancia de las nomras. No somprende que etin hoy, vaiias decadas despues, sigan siencio tan importantes fa Jorma, ¢} pracedimienio y el ro, por encima éel cortenida ce los derechos, del earacter social del Derecho 9 de las consiceraciones sobre cquidad yjusticamateral. IIL. El divoreio entre lo “social” y lo “juridico” Como hemos visio, la elsociacion ce to social y fo ormativo tiene que ver con el praceso de constuccion, del Estaday stiorganizaci6n politica-administrativa enlas dlinensionesdle la centializacinvfederailzacién. Bajo esta, lectura, la distancia enire lo social y 10 juridico serta pro- ducto de un proceso de produccién notmativa generada en el cenire de un pafs desintegraco 0 fregmentado regionalmente: las normas originadas ene] Centro estaran, destinadas a foneionar (o ano funcionar, dirfan algunos) deunamanera simbsica 0 idtcol6gica enmuchastegiones, al tiempo que, en ka medicla en que Se empezaba a identifiear sda vex mis al Derecho con el Fotado. rds grande parecia la brectia delo social con lojuricica, Esto se puedemirardesdela eficacia normativa a la efieacia puramente simboliea de las ermas, gue tiene que ver con que la normatividad del Derecho, privado os propia de sociedades mercantiles y capitalistas; asi, er la medida que la Colombia del siglo XIX y comienzos del XX estaba regida por relaciones 10, mercantiles, podia esperarse que este tipe de regulaciones oficiales estatales (Codigo Napoledniew) no estuviersn destinadas a operar masiva y sistemeticaente dentro de todo el pais, sino de manera fragmentacs vespasmédica, Poresovale la pena colocarse yadentro deun periedo.en ‘que las telaciones mercantiles y les proyectos dedesarrolo econémice indusirial ender a dominar ia yeogralia dal pa Sinos sittiamos justo en la reforma constitucional dé 1936 vemos que los cimientos jusidicos formales heredados del Codigo Civil napolesnico son fueriemente cuestionatlos. Las discusiones son de caracter soclo- juridiea ¥ politico, y tocan con la reorganizacién de: los, rincipios basicos, beriades ygaranifas sociales. y conta redefnici6n de las telaciones con la Iglesia Catilica, Pewo, ‘el meollo del asunto que nos interesa vaa tocar también, ¢ problema de la propiedad privada: un asunto propia mente socio juridico, El dieina es: ck propiedad privada puede seguir siendo ese derecho sacrosantt ¢ iimitadoo. debe readaplarse a las necesidades de! impulso del, desarrollo econdmico? El proceso de industiializacion que yahan avenzado los paises is “cvilizades? deheriaservir de @speja a las transformaciones de las sociedades “atrasadas” La discusidn no consistia s6lo en Ja recefinicion de la propiedad sino tamiién en la del papel del Estacio en teste proceso. Enaquella época ios abogades participaban ernel debate desde una perspectiva "socio juridica'". Tres actus despues los abogados casi que hanabiandonado, ele tipo de enloque y se han convertido, pocoa poco, en ‘operadores tecnicos de una normalividad jurilies, ¢Qué (ue lo que ocumie entretanio? dé El desarratte econdmico La historia ya ha sido bastante conocida; ha sido contada por economistas, histoviadores inwestigadores. sociales: el elalivo e incipiente cesarrollo industeialde los, 20's fue reloszado tanto pot la Gren Depresion de Ins 80's como por le Segunda Guerra Mundial al wer los: preciosde las materias primas de exporiaciénde las paises, Jafinoamericanos, alos que se les restrnyieron las impona- clones ¥ se les for) aprofundizar un desarrollo industrial orientadlo a suplir las necesidades del mercado interno (Aguilar, 1974). Este esquema de desairolte Industtial fue Mas sistematicamente aplicado desde la post-uerra; la acumulacién de capital ya no deberia basarse simple- mente enla exportacion de algunas materias prinnas sino que, através de! desanrollo de laindustria local se produ- Girjan bienes de consumo livianos y duraderos y, en el migjor de los casos, algunos bienes de capital pacasustituir J Importacién Ge esos productos. Las civisas se utilizarian, para adquint la maquinariayla tecnologia neceszria para Ja construccion de esas industiias (Kalownovitz, 1983; Palacio, 1988), Si el desarrollo industrial y irs conelatos, y a expan- sion mexcanti y bancaria eran las prioridades mAxinnas: dol esquerna de sustitucién de importaciones, el sector ‘agrario debia modernizarse, sobre todo con el propésiio de salisiacer las necesidades alimenticias crecienles de Jaexpansion urbana. Dentio de este exquema no se considers lo que ppasari con lsineefielencias de la*modenizacién® (come selleg@ alana); la mocemnizacion fis Incapi deinsertat Ni Los bogados soc prions compazine el cirschoy el senddo de lis norms desse sna perspective que ro sisennmiza nl Deresko 3 lia limensiones de aves social de oleae stptnas no justia a toda la poblacién migrante del eamnpo desplazada por razones estructuraies de desarrole econamico eapitalist ¥ por razones estriclamente colombianas de carte *politico/secial”: la Violencia, El crecimiento de las cludades tuvo un rimo tas acelerado de lo esperado no slo en Colombia sino en toda Amériea Latina, lo que generd un amplisimo sector econdmico que ha sido lard "informal" Enunrépido balance, estos seriar los fenémenos que contribuyeron a la erosida del derecho civil Ua mattiz del Derecho moderno) ya vielumbracdo desea mediados de Jos afios 40's: a) el desarrollo de empresas industiales, comerciales y bancarias, que implicé cambios € innovaciones en las relaciones faborsles (especialmente ene! campo del derecho del trabajo), y una asesora mas espectalizada para las empresas en #1 campo del derecto econémico y comercial; b) la transfarmacién del derecho civil por tas necesidades del desarrollo y de la rearga- hizacion agraria; ¢) la Volencia e tlegalidad en el campo por la aparicion de organizaciones arimacias que desl ban al gobierno, tanto bandoleras como guerzilleras y cl) la urbanizacién avelerada que sobrepas6 las capacidades dela modernizacién y generd {uertes tensiones urbanas, invasiones e informalidac y, por ende, laexpansion de los aparatos judiciales con cambios er el Derecho penal Asi pus, nos encontranias cn un momenta en que, paralelarnente al Derecho Civil, se desarrollan las otras ramas del Derecho al tlempo que se gestan formas de existencia ilegal, algunas de las cuales posteriormente erpiezan aser consolidacas, Esta imagen es, sinernisargo, todavia muy incompleta: en realidad, no se puede entender el cambio en su compl breverente cl papel del Estado en todo este proceso’ 9, Nose sean ects ee stack ea, Des una perspesthalxnuar lola rirverace eackanc niyiches dcop Posifaneits jae yale paca Ek sn cokes 0 fed de raya Pow sts legion eau prrmareni, cpr centers cacimie nv rcs) que desi owecurTe cats Sifereres al Decebe ckaly chen se vas in necevaratr ete €OUN Wo [Beran 0 by anil es coro a expmesn dea) nA) Geechos), feos canna lala cocoate de naluleaa cree ¢ bw trea orb legaidudiegatha fl B. El desarrollo det estado intervenctonista Las translormaciones impulsadas por el nuevo tipo ‘de Estado intervencionista y centralizado, generaron una serie de cuerpos dedicados tanto a fa funcion de estimulacion ecorémiea como al desarrollo de: politicas Sociales. Nosolamnente se desarroll6 ol Dexecho adminis- lrelivo sino tambien una cantidad de reglamentos espe- ilies, adtine, que podian variar de empresa a empresa, de confortnidad con las neyociaciones dircetas sostenidas con los respectivos trabajaclores del Estado y en funcion del tipo de actividad desempenada, Comp esquema general podriamos decir que patalelo al Nerecho clésico (ol Derscho civil) se desarro- Hlaron wa serie de reglamentaciones espesificas técnico- adiminisirativas. Se dividi6 el aparato judicial en varias famas y se fueron desarrolland funciones judielales de los aparatos administratives: Ja aéiministrativizacién del Derecho. La justicia estaba compuesta no solo por iribunales eiviles sino que era una justicia aciministiativa, Envesumen, la centralizacién clientelista contribuye a que tengan Gna mayor ampliacién cl Derecho adininisirativo y las regulacionies que yayan atadas al funcionamiento d= erapresas ¢ insitucienes estatales, propias del Estado Intervencionista, Poco a poco la imagen de Ja profesién liberal ¢ independiente es socavada y, sino #s sustilulda por ores modelos, al menos, es amenazada © puesta en compe- leneia por el desarrollo de ota tipo de oficios de la pro- fesion, entre ellos, ol lento desarrollo del abogado(a) ‘asalariado{a). Por eso este ecuentosersa mas incompleto sinomiramos mas de cerca las disciplinas y la profesin El suber y la especialtzacton Lacimensidn socio-juridice no se explica tinicarnente en términas det contesto social-econdmica y politico en que se enmarea, sino que tiene referentes analiticos en {Grminos de procesos propios asociados a la dimension profesional del abogado y de les cientllicos sociales, asi ‘como adesarrolies disciplinariosesl Derecho vias ciencins sociales. Bn paiticulay ta separacién olacarencla de vases comunicantes entre los ciencias sociales y las clenclas jridicas se explican en lerninos ce los caminos avaclé- miicos querecontieron estos dos saheres desde que iniela- ron el proceso de desprencimiento disciplinasa, J.a élite intelectual que asuinié la diteccion de a sociedad colombiana en el moment) delaindependencia se formié en los Colegios del Rosario y de San Bartolomé enSantaié de Bogota. ue una élite inspireca en lallustta- cidn.y orientada Dor ia necesidad de adaptar um sistema politico paraios nuevos paises, sistema ques implicara una, mayor participacién er las decislones naclonales conta inele burvcrética que actuaba como eje de laadminisra- ci6n colonial Como base para la funclacidn de lg nueva sociedad se requeria un sistema consti iona)ylegel que cxpresara las nuevas condiciones de esios paises. Aunque hub unconflieto permanente entre la iglesia yel Estado por el caracter de la educaci6n, aqui inleresa sefialar olros faclores, Recordemos, por ejemplo, que Santander inento poner las bases de un nuevo sistema clucalivo y. en electo, pormedio dela ley del 18 de marzo ce 1896, creé)las universidades publicas de Quito, Logots y Caacas reglarcentando minuciosamente su funciona Ticnto, Fue lal el interés que el vicepresidente tuvo en. este proyecto, que establecié, con detalle en el dacteto reglamentario, todos los espectos del funcienamieniode Gichas universidades; *Contenia 33 capitulos y més de hescientos articulos. Todo estaba alli considerad: los Calficios, los requisllos de ingreso; losdeberes de esuudian- tes y profesotes; ios textos de cada tna de las materias, losexdmenesyelotonamiento de titulos, ete." Mientras a mediados de siglo la poblacién aseendia a unos 2 illones de habitantes, sequin datos citados par Jonge OF landoMelo “en 1847 habia .. 954 estudiantes ce secundaria 10, Buea cearaclerat nto sehalado sok plo ec del “pri teomentatsta” ue eonecid prietcs juries colomblana y cue, cote iy toe revi de un propeetio rarest: exe hd te ire su defile expresay exhaunlaa em lee en el pats, fuera de 691 sernina- nibtas, Lasuniversidades tenianun alumnado que ascendia a 747 personas, la mayaria de lios Insertios en la cartera|uridica. La ausencia casi folalde preparacion teenica superior puede advertise en 0s daios del censo de 1870, que informd acerca de la existen- cia en el pais de 275 ingeni mientras que los médives eran y.los abogadas |.037” (Melo, 1950)..6s decir, ms ce! 56 de los profesionales habia pasado por las escuelas de Derecho, ciira esta ques reveladora ianto del alcan ce que tenia esta carrera come medio cast exclisivo de ascenso social por la via de una posible trayectoria politica o burverstica, asi como tarnbién del papel social y politica cel Derecho y de la relativa complejidad que el siste- ma normative comenvela a adquirir, demandande un grupo amplio de experios que [0 hicieran accesinle. al hombre comtin', Ya avanzado e! siglo XIX hallaremos un grupo ignificativo de sacerdotes, médicos, abogades © ingenteros, cada uno de ellps dotado de un imagitiario, ce un Tenguaaje v de unas practicas que tenfan coma objetivo en, tiedio de las convulsiones propias de la 6poce- desartoflar fa sociedad colorablana hacta el 1u modernidad ¢ investiria de un sentido de u lrescendencia, inveniando una historia comun que sirvier, de referencia coleetlva, Noes posible. por sypuesto, cones criterios actuales, hablar de ciencia sociel ere siglo XIX. El surgimionto de. [1 No debe obidars, sin embargo, tm importance que bin a la curreta eclesistion, ti 1825 habia en la Gran Colombia "134 Siuerdoles seeuaves L877 fees y 74% rnonjas” (Cia dada or Davi Fiat yltca por Aker Tic Me), Jas diseiplinas que lr susienian es muyrectente. Snembaigo, que podhiamos identificar corre tl, en gracia de discusi6n, esta formade por las cronicas de vigjcros y las narraciones de costumbres. Hay, en algunos Individues, un conocimiento vago dclafilosofia contempardnea, ce as nuevas cementes dela socio logia y de la antropolegia, per) casi todas estas disciplinas Ingresan come asignaturas an les planes de estuclio de las Facule tades ce Dereeno-la mayorie de Tas veces como asignaturas ‘clectivas’, no abligatorias, que ke aban un matiz Humanistico al futuro abogado~ La ciencia del Derecho se erige como auto suficiente y, apenas substdaria- mente, acepta acaso como companeros de rumbo a la ecanemia y, um poco may fade, a urt vatlardo surtido de formulaciones tomadas de diferentes disciplinas y agrupadas bajo el noibre yenérico de “filosoiia Social” 9 “ideas poliicas"® Se adivina, desde entonces, una tendencia que, posteriormente, pocia expltear Ins desencuentres entre Derecho y ciencias sociales. Ia diseiplina juridiea se esfuerza por explicar los elementos de iinidad, de coherencia del mundo social ¥ del nuevo Estado en. formaciin xsi: objetivo es precisamenteel de detar de los instrumentos legales a ese todo que, de alguna manera, empieza a percibirse como organieo. Las disciplinas sociales, desde sus inicins, se perfilan por un camino, diferente pues, si se trataba de consinuir in pais sobre las 12 Fodavin hoy ¢s poste halla, como Ul fell lan estan de Serco una combinaciéa grardlocuente eis ei bj ule de "Foettad de erecho, ClenelasTollieasy Sucales” "acu ce Densch, Ceneias Geondinieas ySoclaies' cago sin cenizas de las quertas de Independencia y diferente del heredado de la época colonial, habia que empezar por conocerlo y reeonocerio en toda su diversidad y ‘multiplicidad, Cronistas y costumbristas mosttaron las diferencias entre cl pafs central y anelino, y las olvidadas regiones de ticrra caliente, El esfuerzo por exterider el estudio de ta elencia y por cubiir cont éltcxo el (ertorienaceana, s6lo se aprecia después de la herencia de la Fxpedicién Botanica y dela Comision Corogrdtica, y con el nacimiento de la Univer- idad Nacional, lundada en 1867 poreladieallstno con a intencion de integrar, 21 un solo cuerpo ¥ bajo una sola administracion, toda la actividad qu tenia que ver eon las cicnelas, af esté ta iklea de “reorleniat” la vocacién predominante de los jovenes hacia el Dereche, attayén- dolos hacia actividades *practices” que tuvieran que ver ‘tnicho mds con os desafes que ky industilayelcomescio ya planteaban®. Fue mas tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, que sl Derecho empezd a plantearse también como encis, desarnillando las ideas sobre la Teoria Pura det Derecho de Hans Kelsen. La Relorma de) Estaco, que se emprendii a mediados de la décaca del 60, subrayé la necesidad dle desartollar onjanismos estatales que permitieran el ‘mpulko deta cencaay detatécnicaa parti de fa liizacin de los recursos propios y de la capacitaeién de profesionales que lviescn como propésto el desarrollo de una carrera cientiica, 1 0 se logio, al menos esa fue lavoluntad politica que cornenz6 a abritse paso mecianie Ja creaciin o reestrcturacién de organisms conn el Icetex, el Dane, Coleiencias ¥ Planeacion Nacional, asi como madiante a reformia da la eéuvactén en todos sus iveles. Por primera vex, ol Estado se comaromnetia. utlizar fecursos propios pia crear instruments ofcias deimpulsoalainvestigacidn y para desarrollar programas de capacitacién de investigadores, Por primera ves, también, los Planes de Desarrotio, culzd todavia en isn plano puramente enunciatvo, comenzaban 2 reconocer Ja importaneia estratégica del desarrollo cientifico como 12, er Salfore,Fank 1685) Edel ey eri, Universidad Nasione, Bogor condi 1 para la reforma de Ja sociedad Colombiana. Simulléneamente en muchos organismos estatales se erearon depertamenios o unidedes de investigacion que, si bien no podian competi con las universidaces 0 con Jos centres privados, al menos establecian puentes virluales entic los investigeslores 0 trataboan ce llenar fos Yacios que todavia {envan las universiclades, ademas de que expresaban un primer prine’pio de reeonocimiento, eslalal de las nccesidades de investigecion y de una. potencial demanda para sts resuiltartos, Asi pres, a partir de la década del 6, por la com juncién de factores que se sefalan en otra parte de este documento, esposble hablarde inicie dela inveatigecién octal -y iz de fa rvestigacton como resultado de la presencia de cuatro elementos basicos constitutives: a) ineisidiuos que se neconocen como investigadores ) que asunien este: nuevo papel social dferenciandcle de su propia formacién profesional *; b) nuevos valores culturdles ques le permiten adquiri legitimidad a las pretensicnes el eonocimienta clentfico;¢) universidades ycentros de investigacién que se moldean paulatinamente como el ambiente nahuralce fa ciencie; 2) un pablico que crecientemente cemana libros yrevistas especilizadas Yagencias editoriales que ven alli un mercado potencial'*. Es preciso, sin embargo, recordar que hasta bien avanrada la €6cada del 7, lainvestigaci6n social parece cominada po: cl modclo teérico hegemnica del Inarxismo, que cs utilizado basicamente para exarninar Jos protlemas del desernolloy del subdesarroll, de ls dependencia exiema ¥ de Jos movimienies sociales eniareados en los procesos de conliclo intercases, es 14, Obylaimente tautitn aparcée aes muy reckentemenite te profesion de “invesigador® pheanay problemas muy Compejos ue Frodifcan tanio a aferacotio la demu erent prolerne futosade un gupode ceniosde avcsoney commuter esun tenomene TRATED ¥ dan onl oue eaqlomne su apace] desir de Geass, coh imagen que de clase lana en wossectores demandackes Yeh los esbaleyias que ol mune acidCaniee odopha pers entenar Jas futuros tnvestigadores que se austen ti desnrida, Pero ese problems eseapa alos leu de este docs, 1S. Une ampliogion de estcena tesk: hase wn un inter recente sobye ln inveaigacin cotati, Véuse Toes ck 13, Aieclr, de tos grandes procesos \inicxosociales. En este comtexio lis oiencias sociales tendicron a Ihirat los fenémenos juridicos simplemente como desivaciones Aig las telaciones economicas de Jmodluccién. No habia, pues, un unbiente acecuado para hallar jlanos de aproximacién entre. ot Dorweho y las otras disciplinas. Aidets, la investigacion reat Jaulaporlos abogados cramayori- viamontecixigidaa ia cormpren- Mon y desarrollo interno del Derechoantes queal examen ce lis rondiciones sociales que #slaban en su base. Faaminemos ahora sas detenidamente esios Jroblemas desde el punto de vista de larelacion entrelas thos perspectvas (la juridica ya social) comenzando por Joris evidente es decir asresistencias dentrodel campo sie lax clencias sociales, Podriamos afirmar, como una ipotesismuy general, que antes dela déeadade los50's, Soc en que les desarrollosd lasciencias sociales como iseiplinas sociales autonornas son ineiplentes, la abogacia ‘er una profesién que hacia los oficlos 0 las interpreta. ‘jones de-un terreno te6rico que:incluia no s6loet Derecho } lapoitica sinotamsién cubria otras dimensiones sociales {comomuesirade Ioanterior,laescuela de Derecho de la Vhiversidad Nacional de Colombia se llama todavia Myculta ce Derecho, Ciencias Palficas y Sociales), Los shogados estuvieron presenies enlos grandes debates del uals que se daban en torno de las reformas constitucio- hn uizas la mas importante de ellas, ue tacle las30's ‘oon la reforma constitucional y el cambio del sentico de {i propiedad que paso cle ser un derecho absoluto a un Derecho quetiene una funcién soctal. [Las clencias sociales, en su mayoria, se desprenden de} Derecho en Colombia desde tines delos 30's pera casi simultinearnenie son permeadas por las teorfas macxistas y los procesos de transformacion so- cial estimulados desde la revolu- ln cubana, En 1958 se fundaron, departamentos de sociclogia en la Universidad Nacional de C Jombia, en la Universidad Pont ficia Bolivariana de Medelliny en. la Universidad Javeriana de Bogoid (clausurada en 1972) (Caiano, 1986). Aunque el mar xismnofue siempre mas complejo que los manuales de propaganda ideolégica, 1a concepeion mar- xista que predoming no solo fire ‘econamicista sinoque consider6 Derecho como una superestructura de menorrelevancia cuyo papel ea decian, principalmente ideoldgico. La igualdad en el campo de lo juridico tenia como funcién, ocular Ja explotacion sobre los praduciores y, como es bien sabido, la plusvalia se generaba precisamente dentro de la esfera de la produecidn, segtin los postulados mantejades en aquella época. Las explicaciones de fondo de la realidad deberian entoncesbuscarse principalmente deniro delaestera eeondémica yma alla dentio del Ambito de la produceién y node! mercado. ‘Aunque las teorias marxistas eran profundamente economicistas, a accion social que postulaban eran, digimoslo asi, politicistas: ka tarea de los revolucionarios debia apuntar ala toma del aparato del Estado, Pero, ent este caso, nuevamente el Derecho no tenia leportaticia en sf mismo; cra una yanable dependiente del Estado; era un instrumento del Estado yde las clases dominantes, La cexpllcacion de la realidad social de explotacion debia buscarsi ena complejidad delas relaciones de mercado y produccién, pero la accién de transformacién era principalimente politica, entendida ésta en su sentido estatalista, Desde las ciencias sociales se podia tirar cont un cierto desprecio el analisis del Derecho. La historia vista desde el Derechoesaigo més ewensaa ¥ compleje, Podriasnos alirmar que enn anteftoddad 4 la década de! 30, los abugades, por el exigtio desarrollo de las ciencias sociales, eran ponsadores sociojuridicos©o, tal \ez, mao apropiadarnente “humanistas’. Pero si las lenelas sociales sc en pezaban aautonomizar, el carpe propiamente juridica debia redefinirse, Imscendo con precision y rigorel “o)jcto" de la ciencia juridica. (C6mo podria el Derecho, a igual que las nuevas discipiinas autoniomas volverse también una ciercia? JQué podia ser Jo propio, su objeto completamente diferenciado de esas otras ciencias? La clave Ja vino a dar el positivisme y la dogmtica juridica. Yel personaje mis enevunbrado, clesde Ja"Teoria de! Derecho fue Hans Kelsen: “La teoria pura de! Derecho". A su vez, en las distinias ramas del datecho se fnfan perfilance jas moctalicades de la dogmstieajuridica. Kolsen fue tpidamente dliindido en América Latina por varios de sus oscipulos entrelos cualesson famultares para tos colombianos, Luis Recaséns Siches; Carlos Cossio y Eduamlo Garefa Mayne, En su Teoria Puna del Derecho, Kelsen se pregunta 80 qué consiste cl Derecho y cudles pueden ser las jones que permiten cefinir su objeto: {Qué lo derenca de otras cienciasyydisciplinas? En particular, deben desprendes importantes ensefianzas pea it sociclogis del Derecno y de Lately ataique Connees, Osea Int afimaido que Kelencraconickre doque consis ih de una eo ura ers ta opvaion policy, lu comprensin nia gonelins de Kelsen tenes cenverds a acirariead,ieluicosien proved nel abe juriden pot execlenea, en ajo ciociao de tas sabcres poltisos, ecendmicne 9 eaclige 15 mente, b) su mayor opositr, escokastica y el Derecho natural, orientacién propia de las universidades cante- sicnales de site y fienemente arraigadaen un buen grupe de abogados y ¢) aquellos influidos por las eategontas marsistas economicisias que vefen en el Berecho un fendmeno solamente ideolbgico y dependiente en su anlisis de la determinacion economica yen la acctonde lo palitico. Pero la realidad social puso en crisis ¢! modelo predominante y edlefiniSJos otros. Descie fines de los 50's Yelurantelos 0's los arreglas politicas del Frenie: Nacional dieron lugar a una cierta estabilicad que tarbién mare habia delamanode la expansién ecandmica Frala época ‘en que el Estado Iniervencionista extendia sustentéenios en materias sociales. Algunos conilictos sociales eran manejados de manera mas @ menns exitosa si se lo compara:cor lo que deur a fines de los 71's 6 durante Jos 807s; jas luchas obreras no tenfan las @imensiones 0 radicalidad de losatios 30's v habfan sida canaiizadas con <1 desarrolio de la legistacién laboral, por alzas en los salarios reales y por la expansion del Estado Inrerventor, el bandolerismo era paulatinamente socavado, se desarrollaban programas ée reforma agraria y $610 subsistian focos guertilleros alslados. Torte de: la mano. de ‘una ulilizacion recurrente de! Estado de Sitio, mecanismo previsto dentro de la Constitucién. A pesar de las dificil tades y conflictes las élites ditigentes tenian un cierto oplimismo sobre que el sistema paulatinamente podria resolver Ios problemas sociales. Pero ya desde mediadns de los aos 70's este opti mismo seva diluyendo al tempo queexpiren formalmente Jos acuerdos del Frente Nacional y aunque las {uerzas, Glientelisias tadicionales se resistian a regresar a una competencia electoral mis abierta, crecia la peticion de. amnplas el sisterna de competencia partidists electoral, Empez6 a hacer carrera la vaga caracterizacidn del régi- men como “Democracia rstringida 17 raw (1040) fertica a esta nocion ver Rojas (19RD) y Patio y Rosas formas He bandolerismo, corte: quertilere no p organizaciones armadas de fan disminuir sino profilerat nla misma époci el rnadelo de incustializacbn oat sustitucion de importaciones pareela debiltade, $1 4 agotado; definitwamente el sector informa no parecti lt ppaulatinamenie cisminuvenda con el cesarrcilo india ‘Sino tal vez ereciendo, pero también las denvaneas ub ‘asocladas al problema de la vivienda ylos sesvicios pail ‘cosy fnalmmente, Jas estrategias de desarraia con rolorinis agraria se fueron esfumando ¢ mediados de los 70's it {iltimo, el Bstado se veia coloczdo enunasituacién deel: sis fiscal y debilitario para confinuar con las fareas redli= Iinbucionistas do los Estadas de bienastar EI bionestal promovido provend:ia més de una importante onganiaae ion semi-privada y para las rgiones en que ejercia ail Th Rederacién ylos Comités de Calotorosl Shit rior se le agrega el desarrollo de ectividadesileyalles rtadas al tralico de crogas legates, el panorarn jill ico-institseional erpezaba a ser cada vex mas compl ‘eadlo. ¥ justo aqui nos chacamos eon la décoda de lie 80'scurarido mas clramente el saber de los jurists "pu fe 1nds dishimeional para el funcionamiento del Ftd. Dasite el panto de vista del Derecho del Estado prolifera Jas legaidacles y su organizacion parecia derrumbasl tratando de apelar, hasta el agotamiento, a los aparilin de seguridad, yenerando confrontasionas entre dilerented éuganos del Fedo” Las nuevas perspectivas que apuntaban a wands que desborcara el maico dea teona “pura del Derecho ‘vendrian enionces do hugaves diferortes-a la lite jurdic © a las uriversidades: serian planiearsienios de certis 18. La‘iseustén Sobre +] desarrollo de politicas sociales ti sie ‘ust «un eave esirechy: fa enistencla 0 no Wet Estat Gb Blenestar Ei rear, un estrio mas amplio debe consideta, levine, oyites de pest estate emelsn no desde 4 ‘Hurl Sis enio meeaniareo de redistabucin cere § tp tena de tas fnsitueiones caletsras conto mecanisno isMucioal para-sall de prowsion de serveton sociales TS. Recordeigs Tos conics rare fa Cor Suprema de his la itares as comota eat consalicémeds Fc ae ine Htesprestg deta pray cas amas la sia ¥ os nga alla 16 personas de la ite pelitica, de propuestas de morter- bimacion administrativa 0, desde o1ro flanco, desde las bigunizaciones no gubernamentales y oltos organisi0s Hedlerechos hurnanes y de servicios juridices populares. Todor detina wotrarnanera pueden examinarse on torn de lo diepata por la reforma del sistema judicial y te Fouennicion de la.justicia misma. ¥.aurque desde dSHMtOS flaneos, todas serfari en mayor'o THenor medida *socior jaridicos!, en el sentido que acl utiizamios fa expresién: Jareorgunticaciéndel sisterria jaridico ala lite deveftextones xtrojuriicas en una perspectioa no dagrnditico aricica Veamos: 4) El presidente Lopez Michelsen propuso una reforma constitucional en 1976 que teafa como puntos tenitales de la agenda e| problema de la justicta y 1a Folorma figeal, Esta propuesta no tuvo éxito debido a la bposicién de varios sectores de la opinién pero pasicamente a la resistencia de la Corte Suprema de Husticia, La mista suerte corré la reforma ce la Tusticia propuista durante ta administracion de-Tulto Ce tarde porvicios en el procedimiento lesisativo. Temperament fie borrada de la agenda cuando Belisario Retancir decidio mas bien tecorrer uncaring propiarnente pitico Jno jurdico para resolver los conilitos: las negociaciones the pay, dandoie rao mpostanctasal reenimienio gemilero tiie a Los movimientos ee protesta civica, Pocrian argh tnentar, con fazin, esias élites politicas colombienas di fh alla rmagistratura y los abogadlos en general segutann pegacis autia vieja juxidicided formal incopaz te arontar Jpeprablemas de los nuevos Lempos. Estas reformas ala juslicia solo logran ser especidas no por los desarrollos hormates previstes ena Consttucién sino porlos acuerdos paifticos exe epcionales que conelujeroria la conor atone fhe la Asamblea Nacianal Constituyente de 1991. Los Abogados y el sisterna judicial fueron disfuncionales al oblerno, durante fines des 70's y durante tod la décacla Helos #0's, pero no propiisieron, imbuiddos ena cdogretica juridiea, jos caminos dereorganizacién paraunascciedad fue desde mediados de los 70's habia eambiade Giamétieamente, Los cambios en ks Administiacidin de Juxticia tterarypromoviendo una serie de reformas dentro ide la normatividad propuestas por iniciativa del gobierno 17 conicomisiones conformadas porjuistas expertos (imbul tlos de ta dogindtica juridica) o recurrentemente s¢ (ledicavon a ampliar el imero de jueces en el paifs sit lacar tas causas de los problemas de ineficacia de la justicia eimpunidad®. by Et caracter forrnalisia, dogmaticoy poco moderne de ta profesiOn fue subrayada por los asesores de las genclas gubernamenialesnoriearnericanas que destinas panaytidas paraeldesanolo. 8 movimiento de “Law and Development”, una de las ultimas expresiones de 1a “allan para cl Progreso”, habia deteclado elproblemae intents concentiause en el mejoramifente de la educacion feqal en el pais, Diferentes universidades partielparon et proyectos qe protendian hacer la educacion juries eetlcko rads agi, que se planteara pinblema espeeificos, jnelusive practicns yjurisprudenciales. Uniode sus aportes felatvamente estosps ue laaprobacion dela constitucion, te consuitorlos juridicos de carécter obligetorio enitodas Jas niversidacies del pais. No obstante, desde fines delos Y's fueron descartaridolos temasde la “educactoniteyal” ¥ crieniéndose hacia los problemas de la justcia: Ips Mifetlas de botella generadys por tas debilidades ce la jwestigaei6n ylas pruebas, las falas cel sistema lnqusive, arcana de los despachos judicialesylaracionalizacion delsistoma jucicial No obstanie, durante la década hubo fuertes lendencias 4 abandonar este proceso de reflrmna interme ya ttatarde intoducir las intervancion mas directa cle los ruanismos judiciales de. los Estados Unidos, particur Jarmmente ent relacion can ta extredicién y las actividades de las ogencias antinarcéticos noiteamncricands. Esa ‘ervenelondivecta fue acompetiada por otra jnkervencidn egal apoyando lasreformas de lajusticia que conduleron a iareforma constitucioraal de la misma durante los 90's y lyos resullgdos mas palpables tienen que ver con 1a Creacion de la Fisealfa, con la modificacién mdical de ta ‘i tos caries eron peurresKda pte ne necosariaments en tl Be ts Ciel en ares eason, se eferina ae fscones db 1a Foie a modiraciones que puedch calaloaarse m0 DAT Fstiucionales orld, ¢l desarrollo de mecanismos de wsmediatizacién’ de la justicia penal ka in de la misma; en pocas palabras, la adininisiracion jusiciai no busca uri Lien inlanggble como: lo “justo” sino la administracién econémica y politica det eltoy delos delincuentes. Lapoliica de “sometimiento de la Justicia” del presidente Gaviria intent6 busear una via allema a las injerencias directas pero reafitns los injerenciasinstitucionales que heinos habledo, Probablemente tue un instituto privado de investigaci6n (£1 Instituto SER) quien logré realizar Investigaciones empiricas tratando de conocer ins de cerca el perfil de toe ineces y proponiendo soluckmes de corte acministrativo que modemizaran el apanito de Justicia, Bl analisis planteaco apuntaba prineipalrmente a ‘que la Acmninistracién de Justicia estaba en cxsis porque ra ineficiente; esta ineficienciase consititufa en la fuente «de inmutierables problemas eneadenailos:unagran more en la tramitaclon de los procesos, por tanio, gear congeslin en los juzgados y en las carceles. fovorccimniento de la impunidad y como efecta final una gran discriminacion entre pobres y ricos dabide a que la Congestion e impunidadalecta princpalueniea aquellas ersones carentes de poder © medios econdmicas para Fesulver les problemas enerados, no necesariamente por sucomportamiento delictivo sino, porla mismaincficacia de Ja justicia. Giralde, 1987), Como hetnos dicho, varias de sus propuesias han side posteriormente aceptadas denite ce la actual administracion Gaviria de tal manera ue la juniicia no sea simptesnente un valor en si mismo, pilainpoce un conjunio de regiaspuras” eindisculibles, sulo die sea un asunio donde cuente la eficacia social, politica yecunémiea” 21 Ver tos trblos el insttsto SER de Investig eaters jc tal No cbstane, eb, Janie Gai Atel nos taifest, cn enlaces ‘lira pare Jos prupdslios de este exert, ques! buen paste fos Problemas del desurolly de Ig ivestlgacid each furtca Sens ec ‘er con ef precrritf de ia dogmatic lurcicn er l pa, inckononda 4s cpus ncicas, i posnildades def ive lascign sdctorsches ‘ete hy Doce Gebile ala carenct ce apayas eeunomicos Detoche, ‘ks tubajos del Insito SER denden a pega a consults dling Ta ncestad oe aleger Ingresosy 2 lt de recutton pans hacer ©) Huo quienes intentaron explicar las exiis ee la Jisticahaciendo un trabajo propiameriteinterdseiplinaro, tratando de mostrar que no se podia simplemente hacer reformas.con expertos abugados téenico-furidicos, nique las soluciones podian ser exclusivamente de corte administrative uw organizativo sino que habia factores politico-econéntivos y socfales que jugabun fuertemente ‘cla redefinicion de la cuestion de lajustici. La ens no odia serentendida sino en el contexte de-un conjunto de Interrelaciones poltico-sociales y econémnicas que han puesto ericestion al conjunio de los mecanistnos de con trolsocialen Colombia (Palacio, 1983). Encierla manera esios enfoquesempezarona extracr Conseenencias que condujeron « andlisis juridices que pueden furtalecet los estudias sobte a Sociologia uridica Cen pamteutar fa pluralidad de fineianes del Derecho y, Sobie odo, su eficacia simixlica); tambien abren campo ara los estudios de antropoiogia jundice y las formas de ‘ajusticla indigena,y quizds, mas en gerieral, clasilamaco “Pluralismo Juridica" Friur balance, la degmnatica juridica ¥ el positvismo juricico emplczan a ser aminconados y euestlonadas por incapaces para responder a las nuevas ealidaces v confictox sociales; el jusruturalisin Indiv dualista yl escolatico, se ven obligacos e recetnirse ala Jha de las comrientes que impulsan los derechos humanos de segunda y tercera generacién y el marsisnia econo icista es descartodo por se incapaz de comrencer el apel fundamental del Derecho cn la construccion re la Soledad capitaistay defos mecanismos de subendinacion contr! propios de sociedactes urbanizadas y de poceres tecnodiscipfinares, La nvestigacién socio uriciea deers arrojar nitevas investi¢aciones arraigacas en esira Fealidad social y, evehivalmente, deberé proveer suevos modelos te6ricos a ios existentes. preallvaciOn sociogirdica como ta, Loe trabales no sen eraces ‘iefiniden pot uns age avsigal que plnce Poblemas dnocoure ns nispuesin «isi Centels que dernanda infection corto) ¥ Lon (lesafios det presente: Mis alld de ta Constitucton del 91 ‘ovo ol proceso a través del cual se forjd una nueva HNhinlon en 1991 fue Gsicamente de corte politic. aba de que ty crisis institucional que se habia do diane los arios80's habia tocado fondo ¥ que j Weuillinidiad del Estado estaba profundamente ijelloniels Se alitmaba también gue el sisterna politico Peelunivinta y excesivamente estrecho. Tal vez por lo HW, 1k Con Miclos sociales eran inmanejainles desde _eeaniamos institucionales previsios en la Consti- Ave con reformas databa desde 1886, Una vez 14 Constituyente fue una buena ovasicn pare # Aljuinas instituciones, asoeindas al problerna de snc)0h del Estado en la eecnomia, a las “ten: ‘ontiales dle reestnuictaracién contemporanea de! {jue soplan eon fuerza en todtaslas latitudes, como We ina nueva época del mismo sistema de J0N social de la produccién* (Moneayo, 1991), WANio ssoeiado al mote dle “neolibcralismo" i Conseeuencia, como lo hen dicho diversos se trala de, simulténeamente, “una Constitucion | Wodema, que buses subsanar cl rezago ev dle lis Institiclones politicas del pais (Pero tam- Wi) Hituna Constinieién protjamente regiamentarista, “Jexiog redundantes y contradictorios en alguna ye eavece de unidad fiosotica y politica: esmas Wi Liqnsaceion de corrientes, escuelas y fuerzas ‘he? (Malitela, 1901). No deja de ser contradictoria; ‘#1 canieter neoliberal que algunos aulores subrayan, Histibienin dentro de un supuiesto *nuew Estado So- Halo Derecho". Debio x quo numerosos grupos estavieron on 155 Hohajes y a que diferenies aritcalos provententes de etlones de grupos diversos fueron incluides en el texio Hahuiihuclonal, li mayor pane de los diseursos sobre ella, Hi particular aqiicllos que estén vinculados a trabajos Pelteferadios con Derechos Huranos incividuales, econémicos, Silas culturalesy ambienialeslacelebran comoun tance Biphoeho,ushaatircedofiecuentemente que ahore la tarea 1 jan ce la norma constitucional a la realidad, De ot lado, otros dliscursas estan mas interessidos en tratar de rearmenizar, ordenar y jerarquizer el nuevo sisterna Juridico constiucional, Yen esta confrontaeien hay un fet terreno de discusién, investigacion y elahoraeién socio. Juridica, Pongamas unos ejemplos: las conilictos sobre tulelas resucitos por la Corte Constitucicnal revelan, en parte, estas fuerzas en luchiaasi como las confrontaciones intra « intorinstitucionalas en el Estado, Mis alld, surge la pregunta sobre el papel de los jiieces en la destadi- callzacion de una parte dela normatividad consiitacional En este caso nhievamente el sistema judicial vuelve a ser funcional a um nuevo orden. éAcaso el Fstado Social de Derecho desempena fundamentalmente una tuneiin, simnbélica que acomparia a otros procesos de transfor. macién econsmica y social? clas aboyados y jueces ‘quedarén enionces atrapados nuevamente en jaretorice, de los derechos mientras que otrasprocesos estralégices, asociados a la parsecucién de delitos eeonémica y poliicamente masreniables vinculacos ala reforma juci- ial, entran a deierminar los procesos mas proftndios de inodemizacién y control social? Bsiosinterrogantes pueden tener sus correlaios mais generals y ilus6ficos como las discusiones sole a) ka funeion del jue: cagente del orden o agente del camivi?; b)la interpretacion del Derecho: 2como una teoria puira,y una técnice juridica o eamarcada en una sociedad] conctete con profundas contradieciones y desigualdades sociales’: ¢) el eardcter de iajusticia que queremoas: can justicia procedimental 9 sustantiva™®. Por uitimo, una Justicia nacional, regional 0 atada a los intereses de potencies exiranjeras? Pero los desalios para e] futuro, si bien tiene en la nueva Constitucion un referente, estan lejos de agotarse eh esie marco 9 en el celos cortelatos y contradicciones que se pueden presentar endre la Constitucion y ls Pianes 22, sos fueron alunos cho los cuastonamientos propuestos pa ees riasrade Cr Argura en entreisa sostenita pra in popieloe de este ert,

You might also like