You are on page 1of 24
Nowe A (aersse RX OLRM 220 GOBIERNO DE LAVALLE O &,cemee de 1026. = generat Juan Lavalle es gobernador interino de la mmm provincia de Buenos Aires, elegido y Proclamado por un grupo de partidarios y-amigos, reunidos en la capilla de. San Roque, junto a la iglesia de San Franciseo, Los sublevados viven la euforia del triunfo, En la plaza de la ‘Victoria, tluminada como para las grandes fiestas ¥ escenatio de los festojos “se hacen reuniones dice £1 Tiempo— de la gente més distinguida de Buenos Aires’. En El Pampero, Juan Cruz Varela escribe: “La gente baja / ya no domina / y a 1a cocina / se volverd’ Lavalle asume el mando de la provincia e inm: Giatamente nombra al doctor José Miguel Diaz Vélez tinico ministro a cargo de todos los despa ehos. Enseguida se manda cesar en sus funclones — =. lh Ws Yr SS CU eh \ 1 los diputados por Buenos Aires a la Convencion Nacional reunida en Santa Fe, considerando que toda medida relativa a Ia organizacién nacional deberé ser resuelta por la proxima Legisiatura. 5 de diciembre. Se publica un extenso manifies- to, atribuido a Ia pluma del humanista italiano Pedro de Angelis, informando sobre el gran paso dado por el puebio de Buenos Aires, sostenido por eta de San Francinco > capila de San Rogue, eee nS nit ei teat libre doig28, ‘wn grupo’ de amigos 3 par tray deans ehtrtor de’ Buono ne (utente deca Eee ele 100, seeded tat Hi ces Pa dem JUAN LAVALLE i subs yivrar jerig_dencia le aconsejaba Desde las 14 afos hasta su la Confederacién Peruanc: “no hablo dejado pee xt ussiae. decidi6 por a eel muerte, a los 44, su vida fue boliviana. En fa campafa del de” ser general 9 eae se deroso elércl tna permanente milla Ecundor, el” 2t de abril de En 1838, con_ apoyo de los atacango al Podrzone erga Juan Galo Lavalle nacié en 1822, libr6 en Riobamba uno emigrados unitarios y de de Orlbe: TP My Nea cry. Buenos Aires’ l 17 de oc- de los mas brillantes combe- os franceses, pas6 con una 19 de senerrare tr, Mare tubre de 1797. Era el cuarto tes de cabeleriade la guerra division a Entre Rios, donde 70 @! le, Farman, tots ho de Manuel José dela de la Independencia, destro- combatié con suerte varia. . clenda founade on Calas, © Valle y Mercedes Gonzélez. zando a le caballeria espe- Derrotado por EchagGe on espaldes del ¢remigh: Cr” Al estallar la revolucion de _fola por el resto de la cam. Sauce Grande, cruzé pots do une hora de cor Mayo, su familiaso oncom“ pafa. Intervino en Pichincha, rand en embarcaciones fran. bate, el ei {taba en Chile, donde su po- en o doseatre de Torata y cosas y con 1,100 hombres se desbandd dre ‘era funcionario. Do Ye- en ia retirada de Moquegua, astuvo en 15 dias en Lujén- Le derrota de Femail, ego greso en Buenos Alres.el 31 donde con 200 Granaderos Rosas habia. organizado un cluyd. con la, coalicién det Se apete, de 1012, Lavalle. convo a un e)éoto varias efrcto de, 7900 hombres, forte. ¥ Lavelle TooTenS solleité su. sdmisién ‘como veces superior. A fines dey Lavalle, sin apoyo, se re Salts, pensando adn. on re Eadete en of Regimionto de Y825 se separd del wlecte tds temando 2, Senta Fe on sistir. Su plan consistiaen Granaderes, 2 Caballo. Ende Bova, y ya en Mendoza, setiombro do 1840, Persegul- atraer a Orbe, aleario de <4 mayo de 1813 pido al. gene; . un movimiento militar dered do. por tres elérctos, trat@ teatro principal de operacio Bln eivaae 8g senvade, al al ebernader y nombre en do raunirse, con, Lo Madrid. nes para que, en su ausencie frente. Ascendido a teniente su reemplazo a Lavalle. Diex A marchas forzadas Ori ‘aprrotaran, Wereioen ty id fn 1813, pasd-en 1el4 al Glos despues —t de julio de alcanto el 26 de noviembre Sercitoafindor ‘do 'Monte- ‘ean “°regread « Buenas Al. en 'Cuebrocho ‘lerrader on tn Mod ee video,'a Srdoncs do Alven. re, relbende deyushos d0 donde yous tiquldado sl Se "preparaba a poner. gn i -coronel graduado. Gon Rosas eferctovde Lavale. Tats de glecucion” este plan cuan mondo de"Borgpe combats y"Sentioe iar, amt Stara’ Te qurra da par. fan pas’ eorrentings ue gel psi’ do”cuavatos. ign Jemarcaora detec {Has Facasy, con menos lo hablan acompanado, desde En 1616, con au regimlento, tera con los indos. Al esta: de'1000 hommbice para con” el principio. dela cama inares6 al jévoto de los lar Ia guerra con el Brasil toners lon 12.000 fe Aldea, Secidioren regreser en ma Ades ue San Martin pro- se inconporo al oéreto nar Se" Urigo. a Chilecto, ta: $°au_ proving’ Eatocortabe paraba en Mendoza. El4'de clonal En febrerm de 18a? tando de. attaer sobre’ él’ de rate toda postblided. de Febrero de Weir. two desta: vencié o" una ‘columna de low fadoralen. dando asi ome selatencls, Gee wee aimee cada actuacién én Achupaios {200 hombres en -Bececay- po. a'La_ Modrd. pare. orga. icles, unos doscisatoe hore, donde una pata de Gre. En ituzaingeen audae y cal hearse en Tucuman, Lo con. bres’ Lavals cemprenaiG: a haderos veneio'eTuerzas re. eulalamancbra, avis alas Sioed por algurgs meses cei qaevale gmprendls, ol allstae suporores que trata. fuorsas "del _general~abrey, )°W9 de" yung rest cante Ramin, Ge duluy. donde tan de impedir la marcha de stendo’ascendico’» genera’ fg proximilod de also, bus, Felt de ogtubre, Al dia Luchd ‘contra Artigas, y Gees MOMMA sumurmcion on, GLUSMIBUE an Cane Ser Fae poe capitan. En Maipd mandé una 1° DE DICIEMBRI uniéndose a Marco Avella- Para evitar que su cadaver compafiia de Granaderos que £1 1+ de diciembre, de welts neda, gebernador alll desde fuera protansdo, sus cctv con Ioe, reaimientos de Za en Buenos Alres con su dr marzo de. 1841. marchando fieros de armas, al mando fel Plola y Freire pusieron fuera visién, derrocé al gobernador ambos a Salta. Oribe, desde general Juan Esteban Pode. de combate a la cabaleria Dorrego, atid a éste y a fio Hondo, amago entonces - hera, decidieron protege ane realleta, Combatié, en el sur Rosas en Navarro y ordend, sobre Tucuman. Avellaneda, restos El trdgien cortele, Contra los restos del ejército instigado por la logia unite: para defenderla, rogresé: con seechade. y ‘parsequidor st espatol. ria, ef ascsinato del gober- su columna, que se le dis: quivando y fylarde a’ sus En Nazca, Pard, el 15 de nador. En situacién insoste- perso al entrar en la pro. dneimites,” dence’ en tee gerbe, de 180, af frente nile, pact con “Ronse ei vin tras del Altiplano los despe. le caballera atits aan nombramieno de, Viemonte A oorg cima Jos do! quo fuera ou jefe, 26 a todo galope. ‘como gobernador, pi Peet campo realists, causando una cia para salir del. pais. y, Juon Galo Lavelle. Nacid on completa, sorpresa. En Pasco, desde Colonia, promovié dos Lavalle, con un “puedo de Buenas ives el 7 ve cere: 1 6 de diciembre, carg6 po- fracasadas insurrecciones en hombres, se dispuso a ven breve 1797, © fue monte nlendo en fuga ala caballe- Entre Ros. Tomé pattido por der cara la derrota, Reorga. en Jujuy «l 9 de’ ostubes de Ha enemiga. En Jauja se le Rivera en su campafa contra niz6 ous cfestines avery | 1adt entragé prisionero el tenien- Lavalleja; sublevado, y recha-, Tucumén, donde lable ile (tistors x fe corone] Andrés de Santa 26 el nombramiento de bri- gado, pero donde no, podia Fists Coma Cruz, futuro presidente de “gadier general diciendo que sostenerse, y cuando le pris iat Relea ee Ja Ira, divi do en los blica, que ‘sion del ejéreito republicano, ¢ inspira Princlpios de Justicla y conclencla pi- Teclamaban un cambio en el pais. Se Gxpresa que, Dorrego ha introdueido el desorden y Sublevado al pueblo; y se mencionan la falta de Ubertad electoral evidenciada el 4 de mayo; los ataques a la seguridad individual ¥ a la Ubertad de imprenta; el desarreglo de Ia hacienda piblica, gon el tesoro de Ia provincia enviado al interk “la funesta ley de impuestos” que recargaba las propledades,;y Ja restriccién de créditos del Banco Que, indicada por el gobierno, ha “causado la quiebra de muchos comeroiantes”. © de. diciembre. Lavalle delega el mando en el almirante Brown y sale a la campafia a combatir a Dorrego y a Rosas, 9 de diciembre. Lavalle derrota en Navarro a los milicianos de Dorrego y Rosas y afirma en el par- te que es la derrota de los “discipulos de Artigas”. 12 de diciembre. Se sabe en In ciudad que Do- rrego ha sido apresado y es trafdo a Buenos Aires, Sus familiares interesan a Brown para que se le permita ir al destierro, El gobernador delegado y Diaz Vélez se iniclinan a concederlo, pero, ante Ia presién de la logia unitaria, ordenan que Dorrego Sea Uevado al campamento ‘de Lavalle. *Si_es necesario se mentir... se_miente mentir... S@_ mente _. 18 de diciembre. Dorrego es fusilado en Navarro. La noticia no liega inmediatamente a Buenos ‘Aires, y Salvador Maria del Carril yuelve a escri- bir a Lavalle, el dia 14, temiendo que éste no haya entendido sus cartas anteriores: “...Ja_pri sign del seiior Dorrego es una circunstancia desa- pratabie, 10 conoze9; ella To pone a usted en un Conflicto dificil... La disimulacién en este caso ‘ondecoraciones otorgadas a Lavalle desde ol ede’ Montecideo, en 1814, hasta Ta guerra con at Bras on 1827. Al osumir el mando dela aren aay crdané ta"cesaion on. ses fu Jionet do los representantes de Buenos dires ante te Convencion seunida en Santa Fe. (Sane Mie cal Capi Fede Plasa de Iq Victorin, contado ste, om 1829. “uiiatios feotejaron on Ia plata’ Mayor © Latte feel ic. Em El Pampero, 52 después de ser injuriosa seré perfectamente iniitit al objeto que me proponge. Hablo de la fusilacion de Dorrego. Hemos estado de acuerdo en ella an- tes de ahora, Ha Wegado el momento de ejecu- tarla...” Esa noche lega el parte de Lavalle: “Participo al gobierno delegado que el coronel don Manuel Dorrego acaba de ser fusilado, por mi orden, al frente de los regimientos que componen esta divi- sién, La historia, sefior ministro, juzgard impar- clalmente si el coronel Dorrego ha debido 0 no morir; y si al sacrificario a 1a tranguilidad de un pueblo enlutado por él, puedo haber estado poset. do de otro sentimiento que el del bien piblico, Quiera persuadirse el pueblo de Buenos Aires que la muerte det coronel Dorrego es el sacrificio ma- vor que puedo hacer en su obsequio,” Del Carril cree que es imprevisiin de Lavalle afrontar el julclo de la historia sin tomar precau- clones. Vuelve a escribirle el 18 de diciembre: es conveniente recoja usted un acta del con sejo verbal que debe haber precedido a ta fusila- cién. Un instrumento de esta clase, redactado con destreza, seré un documento historico muy impor- tante para su vida péstuma... que 10 firmen to- dos los jefes y que aparezea usted confirmandolo.” ¥ le da los fundamentos del documento: rebelién armada de Dorrego contra Ia autoridad legitima elegida por el pueblo; empleo de salvajes para ese atentado; pedido de auxilio a Santa Fe, eteétera. Ante la impasibilidad de Lavalle, el 20 insiste del Carril. Argumenta que la muerte de Dorrego no podia ser precedida de juicio en, forma porque no habia fueces, porque los crimenes por éste co- metidos ya estaban demostrados, por el numero de Patio dé entrada al casco de la estancia El Tar lar, ubicada @ § km de la ciuded de Nevarroy sobre la ruta N? 41, junto al lugar donde el 13 de diciembre de 1828 Lavalle ordené fusilar @ Manuel Dorrego. Salvador Maria del Carril. Después del asesina- 10 de Dorrego, planeado por la lagia unitaria, te aconsejé a Lavalle que fraguara un consejo’ do guerra previo al fusilamiento. Dias més tarde inatatias menjir a Ia poste- Fidad, se miente y se.engaiia a lop vivos y 2 lo D Come auinta que pertenecié a Guillermo Brown, x gue fue demolida en 1910. Estqba situada eh Mertin Goreia 585, de in Copital' Federal, y se denominaba Casa Amarilla, por el. color ide. eu fachada. El 6 de diciembre de 1828, Lavalle delegé el mando en Brown para combatir con- tru Borrego y Ross, que’ se preparaban’ are stn cma cen sociedad “en que hemos tenido usted y yo Ia - puesto elevado como el de usted, no dejaria de hacer nada wtil por vanos temores. Al objeto, ¥ tir a Ia posteridad, se miente y se engafia a los Reacciones ante el fusilamiento de Dorrego Lavalle no piensa igual. Conffa en el juicio de 1a historia, firmemente conveneido de los beneficios gue traerd al pais la medida tomada. Juan Cruz Varela considera el fusilamiento de Dorrego un escarmiento ejemplar, y versifica en El Pampero: “Bustos y Lopez / Sola y Quiroga / oliendo a soga / desde hoy estén”. Advierte a los federales: “/Oio @ Navarro y 1a barba en remojol” ¥ escribe a Lac valle el 15 de diciembre sobre “la justa y bien merecida muerte del coronel Dorrego”, afiadiendo: “La ejecucién de Dorrego es una gran garantia que usted ha dado a este pueblo, y tos perturba. dores han empezado a temblar. Esta opinién no es compariida por todos. La cludad y, sobre todo, 1a campafia, viven dias oe fiebre y angustia eolectivas. El sentimiento popu. Jar se Yuelca integramente contra el goblerno pro Wisional. El 20, del Carrll informa a Lavalle’ en tono despectivo: “...Mucha gentuza en las honras de Dorrego; titografias de sus cartas y retratos; luego se trovaré la carta del Desgractado en las Pulperias, como la de todos os desgraciados que se cantan en las tabernas. Esto es dueno; porque ast el padre de los pobres, seré payado con’ el capitén Juan Facundo Quiroga y los demés foraji- dos de su catana”, No solamente las clases bajas lamentan Ia eje- cuclén del padre de los pobres. El 12 de enero de 1828, Parish Informa a Aberdeen que ademas de las violentas execraciones de esas clases bajas “Gran nimero de personas de las clases altas, que fe oponfan ale goblerno y al general (sic)’ Bo- Frego se contaron entre las que condenar enéroteamente la acclin del general Lavalier, ord Ponsonby, al enterarse de Jo ocurrido y sa~ per'que sus autores pretenden mantener relaciones ve avgticas con el, eseribe a Parish: “En mi ca- rdcter oficlal no reconozco a semejante gobierno. Uated queda en libertad pare monifestar gl jor Dine Vales que yo lgnora a su gobierno. ...Los Teidores que asesineron.@_ su gobernante legal Ureden quied pretender establecer un gobierno Te~ puree Mero no esta en el poder de un simple Sitisio’ de desalmados derribar 1as_instituciones Bat pats y gozar tos frutos de Ta traicion”. ‘in el interlor, Bustos encabeza la primera reac- idm contra el movimiento militar del 19 de ai- Glembre, pese asi vieja rivalidad con Dorrego. El 10 de diclembre proclama a las provincias denun- tlando que los autores de ese movimiento son los fnismos que quisleron implantar el réglmen monér- auico y tamblén “Tos autores de todas lax desgra~ tins, fos que dnicamente a costa de sangre se han Sostonido en el gobierno. que expresemente. han reehazado todos Tos pueblos” 12 de dlclembre, Diaz Véles, como ministro. de Lavalle y tituléndose "ecretario. nacional”, tnfor~ fa or efevlar a ae proinlas quo Tava ba ino de toy chedodanegts nn or OL “ealo ann 22 de diciembre. San Juan desconoce al gobierno de Lavalle. Fl 24 y el 29 hacen lo mismo Men- Goza y La Rioja. En esta fecha, Facundo Quiroga escribe indignado a Lavalle: “Después de cometer VLE. el criminal atentago de hacer servir tas tro- pas destinadas a conservar la dignidad de la Re- publica, al objeto de derrocar al Ejecutivo Nacio- fal en el cual las Provincias tenian depositada 3u eonfianza, ha condenado al tiltimo suplicio at individuo que lo representaba... con justa indig- nacién (las provincias) se disponen a buscar un Gesagravio 0 perecer, antes que ver afianzado un Intruso que las insulla y las provoca. Bl que firma no puede tolerar el ultraje que V-E. ha hecho a Jos pueblos, sin hacerse indigno del titulo de ar- gentino...” y promete tomar venganza. ‘30 de diciembre, Estanislao Lépez responde a Diaz Vélez. Desealifica el aducido “voto undnime de los ciudadanos” diciendo que éste ha sido s6lo “ta expresiOn tumultuaria y discordante de Tos po- coe que puede contener un templo...” ¥ conside- randose en guerra con los revolucionarios sostiene que: “No hay ya autoridad nacional a quien sos- fener de hecho, pero hay agravios enormes infe~ ridos ale provincia de Santa Fe, que su gober- jador deve reclamar g quienes se han colocado ala cabeza del gobierno de Buenos Aires”. ane Politica de terror Por su parte, Lavalle se lanza a una politica de terror, Del Carril le aconseja en su carta del 20 de diclembre: “...S1 usted pudiera... dar a ‘mano a iodos los paisanos y rascarles ta espalda con el lomo del cuchillo, haria usted una gran .”. Comenta Iriarte en sus Memorias que después de la ejecuciin de Dorrego “...Lavalle asolaba 1a campaa ...y el terror fue un medio BANOS EN BUENOS AIRES, EN 1829 El ingoniero francés Carlos Enrique Pellogrint escribié en ‘su euadorno de. spuntes Io nota que. transcribimos. mas Abajo, fechada en Buenos Ab res, en 1829, e8 decir, pacos meses despues de su erribo ala cludad donde perma ceria hasta su muerte, aca Falar que el ingenie. ro Pellegrini ‘so. convertiia poco. después en retratista Y. Bintor, llegando a desta Garse on estas. actividades, EItt de octubre de 1845, su ‘esposa, Maria Bevane, dio a luz a su hijo Carlos, futuro presidente de la Argentina Politico de vasta actuacién, sola policia de Buenos Al 125'ha tomado la precoucion Ge exigir para el mejor cut edo de sus mulas, que éstae ‘sean bafiadas hasta Ta panze fen Invierno y hasta la grups fen verano. Qué ha dispues: t0, en cambio, para el a regular de las. gentes, ‘que también debe cul la Infancia desvslida, tan ne cesitads de proteccién en este siglo. corrupto? "S! ssludable es el bafo en los paises trios, més justil. cado std en los cllmas cd lids. No es que ta canfevla nos corte la raspiracién, pero es que una multitud de in- sectos, estimulados por el calor de 1a sangre, suelen turbar el suefo, y para librar- se de ellos no hay més re- ‘medio, en verano, que, per Imonecer en lo. rberohasto allt, de la media noche. "Ved"e lo celda' de la tarde 6m ‘lenan ioe calles gr pos de ports, seguida do Sue, sinviontes, qua. marchan ‘gobiodos ojo ol peso del aon et Farol, ls vestldos, ins: ssbanas y’ lon golosinas A. madida gue cade familia liega’s 19 orlls del rio, ele ge tn Tuger erode lon fos to sienten en 0 obsped: 4 prudente madre ha voleo- do bu vigor en fa patrona y {nigel rellector de, ln tonne sobre el rostro del més curloso. espectedor. /Vana frecaucién! El obsorvador de {abelles natural 20-Inder nizard al rogroso de jos ba. fistos, cuando estes destilen Gon’ ius vestvos mojedo, fue eaculpan Tasformas vo. Eopuoses. “Ahora as enaguas se secon estomonte. poy 10. cabeza, Escamateardo, boo el corp ‘io alustodo, bustos admire: bros. as lergas trenzes obres maestras de arte y po. Siecle” se, deshacen, "2 einetén,obleto de cuto per Feuer, es colocedo. en un rido'de musgo. 1 pronto, un grito anuncia I primera zensacién de tres: cura, y luego, paseds la In ‘se Inilen juegos re ‘que no son. desde luego, para. el nogrito sir viente, que descan las" ropes. de sus. am madre podrla ejercer @ fn Nicleron uso muchos de sus 4 sian Apéstol Martinez, gue- wbalernos siaencia, revorre 1os campos T8- ae Monos a los que’ previamente hace eAVar tendo Bauer enbas. ov los ataa 1a. boca. de. los Su moP ira desiroratlos con la metrala. Estom- Gaon ch patlcipan de las erucles represiones, be Ya wielinas a0 acerean al ml Sas Clade tambien se eer el terror. Fun~ clan sSomsiones” encargadas do. la represién clones eepampero nconsela: “Lavalle deblera ée que con profusi jefes subalternos. rrero tando gauchos iancla,péro-ella-debe se- remilings de, polve. Nuestro igtonte e! bao de sus grupo de ninfas corre @ sus Fe tet ainar con lo mi. pas y cade na pretende Idee ce ie Pe ia canons a) paver Ya fe Reel ee Gesarden. Las fuertes dom fap a los debiless fa osc. Topas Las cLAses tited favorece ol exedndalo socal Jeeviogos “Hoy. igtimie em “obsgmanoe on qunoe. Sanita? 108" anes tahun carusje Ge dos fleemravera: le Medes latgeds adn del ser face” St agast, vicio de la Aduana, condu- sy casa con tres polleras, Glenda s las notabiidades de £959 On ies, pleas, fomradnatanciee tai Fgge * em Cisdao cha con fas oan y "Maine, a le hore del lbs trata que el agua no apague #99 gringo dard el ultimo Le eifros Ais ins mia. tetoque a le escena,y pases ta, con el auxilio de su negro *# SU mirada experta sobre a ol pul do au neato oe campo do kalecaose he. mente limpia, Més distante, nerd su chaqueta de abanicos se creeria ver a Venus, ra: fotos, peines, pantutlas y diante de gloris en medio de muchas otras prendas aban- tn cortoe Go ttones tos donedas ‘en la hulde.feme- mmotimonos se. sbreran em nina tre tchilan lee muchochos, "Loe bafos domliaros. no tes pabres ae levan Tos po: son’ do menor” sinpleiied tyes iincancontonton. Yo. $e" dien"aripodea i dis las cares do lo sociedad termas de Blodosting. Pore Stn confondidas: Patronse titedos por Te saad cern Y esclovos, ombres y muje. tonel, que todovie sabia at “ones 'y negros. fon” el agus niece do un festa y los borquichel poro a balde ole turbla de gados de las frutas primoro- Ja ribera. Ese estrecho re S35 del Porand, colman ‘do ducto,cublete lo mas Ge fa placer a la muititud con el veces, por un pafto. blanco, fugo do retrscantes ye Yene'ad sitio haitl 2 poce bros rare sale. De dence def depends pronto, tne nube oscura 28° dels cociea eos Bence Elonde répldamento gor el yen else bebe (a. faite Glelo; se\Jevanta une Brisa Ye un propiete de dor figera yel pompero' provoca veces!” sen degollar « cuatro mil”, y amenaza: “O el pais ha de convertirse en un desierto o nuestra causa triunfar. Sean pocos 0 muchos Tos federales —

You might also like