You are on page 1of 116
ETICAO FILOSOFIA MORAL Luz Garcia Alonso EDITORIAL a ‘catalogacién en la fuente ‘Garga Alonso, uz ‘Bice o losis moral. ~ Mévaco: Tatas, 2006 (rep. 2012), 1256 p. 230m. Inclaye maces 138M 978-068-24-7530-6 1, ica stud y ensefanza. It 170710332 1c 0166054 La presontacn y wt com. dsposiin en connie HECSrnasore mens Menta en nes Sr cpedi dl eceoe | wwtia.com.me so prt det ob puede Ser eon enmiita recente nngin Hembre de ls Cima Nocera de Rou aacs conco omecinco usa Cal Soe ccepiads grovocen M5 Min. 158 (regu sem ce recipes ¥ sccmamona ce oternacen, Segunda edn Sh sin connate pr escto cal eter [3B 978-968:24-7530-6 Crea pusieaeapor Derechos reservedes Egor Tilas, 5. A. de CV) © 2006, tawniien SA SC 4D) Divsiin Administ, Reinpresin, 2012 ‘a Pio Churubusco 583, coi“Gral Peer Mara Anaya, imprezo en Hone ‘CP 05340, Maco, DF Printed in Menco Tel, 56884253, FAX 56041 564 ‘se impeimé en iusiée Comercial Disaros code deta Vga 1132, 37a ce cu. €.P.09058, Meno, D. 1, 56380905, Fax 56350870 BOTW SS Prdlogo Ellibro tinea o ntnsorta moral, de la doctora Luz Garcfa Alonso y un distin: guido equipo de colaboradores de distintas instituciones educativas, es una nue vay excelente alternativa frente a la necesidad existente en la educacién media superior de contar eon textos adecuados, tanto para los objetivos del programa escolar de la asignatura, como para las eapacidades e intereses de los alumnos. Saltan a la vista las aportaciones didacticas y la alta calidad académica de esta obra, que la hacen, sin lugar a dudas, un valioso auxiliar para la ensefian- ‘za-aprendizaje de esta disciplina filosdfica. ‘Acem.s de un amplio grupo de ejercicios preparados por la maestra Ema Luz Aceves, este libro esté enriquecido con un vocabulario filosdfico y tres ele ‘mentos diddcticos adicionales (que no suelen aparecer en esta clase de obras). ‘Que, seguramente, resultardn eficaces; me refiero a una breve e interesante obra teatral de la doctora Garcia Alonso y a un extenso niimero de aforistnos filoso feos y de “binomios”, elementos todos que ayudarsn a centrar la atencién inte- Tectual de los alunos. Esta riqueza diddctica, al igual que la calidad académica de las sels uni: dades que integran la obra, son el fruto evidente de una seria y prolongada fa- mnillaridad no solo con la Etica, sino también con las restantes discipliias filo~ Sbfieas. La riqueza de dichas unidades es, con mucho, mas grande de lo que revela el indice. La obra refleja solera académica, profundidad, experiencia, investigacién y trato frecuente con la problemstica filosGfica; expone un pensamiento ético Coherente, sélido, luminoso, realista y de vigorosa raigambre metafisica. La calidad de Erica o rnosorta wosat, la seriedad y la suficiencia de los te ‘mas ratados, junto con su crucial importancia, hacen de ella una obra muy pro- ‘vechosa para el estudiante de hoy, y una muy wily apreciada referencia para ¢l profesional de mabana, Da, Micue Masur Kutt 18 Intlusin Después de la parte expositiva de cada capitulo, el estudiante también cencontrara tina serie de tesis breves, compaginadas ent forma de binomios an titeticas cuya conjuncién es verdadera y cuya disyuncion es falsa: juicios que encierran afirmaciones centrales del tema tratado, escuctamente expresadas.' Encontraré ademas una serie de efercicios para venfcar la comprensién de los temas, cuyas respuestas se retinen al final del libro para confirmar la com- prensidn de los mismos (apéndice B). Al final de la obra se presenta una Tis: fade aforismos pertinentes, cuya reflexién le permit al estudiante profundi- Zar en el asunto tratado. Por su parte, en el apéndice A encontraré wna pieza {eatral. propia para representarse en el aula, que facilitaré su comprensidn de Ja naturaleza y el funcionamiento de las distintas facultades humanas, para auniliar en el contenido del capitulo 5." ‘Se ha procurado seguir el mismo orden de los enunciados del programa oft cial, aunque, en ocasiones, ciertos enunciados se han trasladado a otra unidad fen favor dela coherencia tematica y otros se han suprimido para evitar las repe- ticiones, Cietos temas, en cambio, se tatan una y otra ver. bajo diversos enfo- ‘ques, EI profesor de Bia encontrard en este texto no solamente todo el conte- ido del programa oficial, sino también ciertos asuntos que allino aparecen: la moral pragmatista, los temas del bien, el mal, a ley moral y la conciencia, 0 tratados como t6picos de algtn sistema ético, sino de mada sistemstico. "El equipo de redaceisn del presente texto se pone a |a disposici6n de los profesores de la materia, para orientarlos en cuestiones bibliografieas, te as, pedagegicas, ete, Jo mismo que paca facilitarles ejemplares de los distin- tos eximenes objetivos que pueden aplicarse en funcidn del texto, y que horraran al profesor mucho tempo de revisin y le facilitarsn resultados alta- mente representatives del grado de asimilacién del grupo. (Luz Garcia Alon- 0, tel, 5 21 18 23; .) 2 mayora de estos binomios ero tomtos dl He Flosofa dete fata, de ase Garcia Along Sus, Meso, 1978 “Sumas de Morsros flssfios, de Luz Garcia ons, Prodi, México, 1979. es misma ator, publ el revisa Lagos, nm. 38, Mic, 1985, 2 © Introduccién’ oe —alestudio ~ dela Etica ‘ica; su naturaleza ysu Telacién con otras ciencias filoséficas 1.1, LA ETICA COMO CIENCIA (SABER TEORICO) El comportamiento voluntario del hombre y la sociedad se Hama moral det individuo o de los grupos sociales. La teflexién filosofica acerca de la moral se llama Erica o tambien Filosofia Moral ‘Ningiin hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calficacién moral, positiva 0 negativa. Pero, ademas, existe un crterio verdade- ramente eientifico capaz de determinar la conducta moral por medio de prin: Cipios tniversales y necesarios aplicables a todos los hombres en cualquier paca y latitud, De este modo, Jo moral deja de ser un t6pico o una cuestion de apreicin subjtv, para consti en un orden clentico que procede or demostraciones sigurosas {finiiltirno del hombre. La ética es a ciencia filosdfica que estudia los actos humanos en cuanto } Se proceders enseguida al anilisis de esta definicién y a su justificacion. La ciencia es un saber por eausas de algo en cuanto necesario. El conoci- rmiento de las causas necesarias ¢s un conocimiento cientifico. La concatena cidn o la ordenacién seriada de las causas necesarias entre si, da por resultado el saber sistematizado, La sistematizacién es una consecuencia del saber cau sal necesario, lo cual muestra que la sola sistematizaciGn no basta para carac- terizar ala clencia. 21 22 Ejemplo: ‘Causa: poner tinta en un papel. Efecto necesario: manchar el papel. Efectos contingentes: 4) manchar el papel con letras; 1) con niimeros: (6) con garabatos, etcétera. En un sentido amplio, la ciencia, que es lo opuesto al conocimiento empt rico, es un saber por causas. Pero las causas pueden ser causas necesatias y ccausas contingentes: las primeras son causas infaibles y predecibles; las con tingentes no lo son. El saber sobre las primeras es el saber cientifico; ol saber sobre las segundas es el saber tgenico y artstico. Asi, la ciencia versa sobre (0 recesario, y la téenica 0 el arte, sobre lo contingente. ole ramen emptico saberes 4 porcaussconingntes {Smee Por caus neesarias { Ciencias La Eitiea, por ser una ciencia, versara sobre lo necesario. Fnlre las ciencias se distingten aquellas que buscan las causas ditimas, de las que busean las préximas, aunque todas busquen las eausas necesarias. ‘sf, Jas primeras son Ciencias fileséficas o sintétcas, y las segundas son cien cias particulares. Deo necrsario por eausas prximas:ciencas « particulars (Fisica, Matemsties) ) De lo necesaro por causas timas: ciencas ftoséticas ( (tetatisien, Cosmolopia, erica Filosofia del hacer) Las causas son los principios de Ios cuales dependen los efectos. Por eso las causas explican los efectos. Las causas titimas no solo explican sus propios ftectos, sino que de alguna manera explican tambign las causas proximas mis mas. Es por es0 que la explicacion de las ciencias es una tarea filos6fica:Filo- sofia de la ciencia ‘Se considera que tina clencia es distnta a otra si tiene un objeto formal dis- tinto.o propio, Ast pues, las ciencias se especificar por su objeto format. Esto significa, al mismo tiempo, que no se especifican por su objeto mate rial; al contrari: varias ciencias distinias pueden estudiar el mismo objeto ma- terial con tal que lo estudien bajo enfoques diversos. Por tanto, se lama ob- jelo material a la “materia” estudiada, a la cosa o al asunto considerados, mientras que al “modo” de considerarles se le lama objeto formal. ‘Atin mds, el Objeto formal puede ser motivo o terminativo. El objeto for- mal motivo es el interés o la luz a través del cual se considera al objeto ma terial. También se le Hama formal quo. Cop Lhe Biceyetrasciencas 23 El objeto formal terminativo es el término o resultado de ta iluminacién {del objeto formal motivo sobre el objeto material. También se Ye lama for- mal quod. Objeto material Objeto formal motivo Objeto formal terminativo Wo que se + (interés con el que = (aspecto que se considera) considera) se considera) Las ciencias son diferentes entte sf, si es di El objeto formal motivo es como lo que i tivo es lo iluminado en el objeto material. sente su objeto formal. jentras que el termina- 1.2, COMENTARIO SOBRE LA DIVERSIFICACION DE LAS CIENCIAS: Los distintos enfoques bajo los cuales se contempla la causalidad ne ria son fandamentalmente de cuatro especies: Causalidad { Préxima recesaria Remota speculativa Necesidad Espeeulativa-prsetca del obrar Bleiponewesbones Especulativa-prdctica del hacer {el objeto formal motive Evidencla Lepsned Extninseea Invcligiitidad {E oe ‘oabatacdion | 22, 80 La primera especie se refiere a que la causalidad necesaria se remita a las ‘causas titimas 0 a las causas prdximas. De este modo se distinguen las ciencias filosaficas de las particulates, como ya se habia adelantado. La segunda especie se refiere ala necesidad. Elintelecto especulativo se orienta a lo necesario, mientras que el practice se orienta a lo contingente. La ciencia es un habito del entendimiento especv lativo y por tanto, de suyo, es de lo necesario. Pero algunas ciencias, aunque son simplicter (0 absolutamente) especulativas, pueden pretender secundaria- mente cierta direccién de lo contingent, y en ese caso también son secundum ‘quid (0 en cierta manera) de lo contingente. Es decir, algunas ciencias, siende principalmente ciencias, son secundariamente artes. esto Te sucede a a Eti «a, por lo cual se llama especulativamente préctica. Su carscter préctico con siste en que pretende dirigir de Icjos (desde sus principios) a transformacién dela conducta moral del hombre, 24 Unidad traci a aide la ica Es claro que la iluminacién, motivo del saber ciemttico, deba inetuir fos tipos de causilidad proxima y remota y los tipas de necesidad puramente es ‘peculativa o especufativamente practica, porque la causalidad y la necesidad son precisamemt las notas distintivas de la ciencia. No parece tan claro que esta iluminacién motivo del saber eientfico incluya tambien los tipos de penetracién abstractiva y los tipos de evidencia. Sin embar- 0. sise tiene en cuenta que los grados de alejamiento de la materia responde ios grads del conocimient cientifico y que el crterio de verdad es la eviden- ia, se uasluce la oportunidad de sumar estos dos tikimos a los anteriores, La tercera se reflere ala evidencia. La evidencia mediata es la propia de la ciencia. La cieneia es un saber dis: ‘cursivo, es decir, un saber de las conclusiones cuya verdad depende de las pre ‘misas 0, si se prefiere, del antecedente. Pero la evidencia puede ser intrinseca o extrinseca. Es intrinsecamente evidente una proposicién cuya verdad se impone al Intelecto, Pero esta verdad puede imponerse por si misma o por el testimonio de otto. Sila verdad se impone al intelecto por si misma ~aunque sea media- famente- Is evidencia e3 intrinseca, Si, por el contrario, la verdad se impone al intelecto por el testimonio de otto, la evidencia es extrinseca. Este tltimo {el caso del saber revelado o de la fe religiosa. Se Lene evidencia intrinseca de que 2 % 3 = 6 Se tiene evidencia extrinseca de que Nopoledn perdié en ‘Waterloo o de que Cristo es el Verbo Encarnado. ‘La cuarta especie se refiere a la abstraccion penetrativa 0 a los grados de alejamiento de la materia. Hay seres que no puicden existir sin materia ni ser considerados sin materia; tales son las cualidades, objeto de la fisica, como el color y el olor del azure ay seres que no pueden existr sin materia pero se pueden considerar sin materia tales la cantidad, objeto de la matemtica (por ejemplo el triéngulo 0 el ntimero 9} Hay seres que pueden existir sin materia (sea que existan 0 no sin ella) y se pueden considerar sin materia; tales son el acto y la potencia, la sustanci y los accidentes, la entidad, objetos de la metatisica. ‘Conjugando estas cuatro especies de enfoque, queda un haz de luz que converge en tn punto, aunque provenga de cuatro focos distintos: este haz de Taz total es el objeto formal motivo © quo de una clencia, Lo anterior se esto za enel esqueia de la pagina 23. ‘La Ftica es un saber que busca las causas iltimas (por tanto, es un saber filos6fico), especulativamente prietico del orden del obrar, con evidencia in trinseca y en el primer grado del alejamiento de la mat CONCLUSIONES to, La Erica es un saber de to necesario y de lo necesario por sus tiltimas causas: esto es lo mds opuesto a un saber opinable. “Algo puisle decirse c1/aable ya sea porque es opinable de suyo, como lo contingente, o bien porgjus, bido aa falta de cieneia de algunos, para estos Ignorantes de ello, resulte opinable, La suma de 2 mas 2 no es de suyo nada Gy, tathcayaarcensin 25 opinable, pero para quien ignore de! todo la arititica puede resular opina- ble. Sumafiamente, quien opina sobre cuestonescientiieas no hace sino ms niflestar su ignorancia Cuando varios centfico o varios flsofes sostienen airmationes contra dictorias, hay que confesar que uno acieta con la verdad y los demas yerran Esto es de logic elemental. Sin embargo, para encontrar cuales la verdal en tina cuestin discutida entre eieatieos, 1a isqueda no es {scl Elec de que los cienificosdiseatan una euestion cientfca, no la con vierte en opinable para los no especalisas, Ia convierte soo en menos cara. Yesto, porque la claridad final est mis del ado de la evideneiainrinseca (las demostaciones que se ofecen), que del dela evidenca extrnseca (el etic ni de os eietiicos). Fue en parte debido ala tendencia a opinar sin fundamentos necesarios sobre gsumtos de moral (es deir de conducta humana en rlacién con el fin Timo) por lo que se hizo urgenteconsiuir un saber cientfica como la Etc, Esto se pone de manifesto especialmente en Grecia en el siglo w aC. CIENCIA DEL OBRAR EN ORDEN AL FIN ULTIMO 20, La Fuiea es una ciencia especulativamtente prictica del ordew del obrar. Obviamente es especulativa y especulativa simplicter (absolutamente) por Y por pretender dirigir -aungue remotamente- la conducta humana en lo relacionado con el fin Gitimo de! hombre, es, también, aunque secundum qutd (en cierto sentido), un saber prictico. Ahora bien, como el orden préctico 3e divide en e) orden del hacer y en el orden del obrar, hay que definit a cual de los dos pertenece. Como se trata de ‘modifiear Is conducta humana no respecto a los fines temporales de! hombre, sino a los eternos, se insiala en el orden del obrar 1.4, ETICA, RELIGION, TEOLOGIA 30, La Htica es una clencia cuya evidencia mediata es intrinsec. so Eesiznlcn que no depended a autora dela Reveal divin, sino de las luces de la tazén natural ‘Asi como es posible, sin recursos 2 los saberes religiosos, cemostrar la cexistencia de Dios y conocer algo de su esenci, también es posible penetrar en Ja naturaleza humana y juzgar de la bondad o maldad de su conducta moral. Por tanto, en el desarrollo de la ciencia Erica no se wtilizarén argumentos apoyados en la Revelacidn o en la Fe religiosa. ‘Lo anterior no se opone a confesar que, sin los datos dela Teologia Moral, la fica no aleanza todas las verdades necesarias para condcir al hombre 3 su fin ultimo, ¥ que, por tanto, a Etica es una ciencia abierta ala iluminacion teol6gica. 26 1.5. ETICA Y ANTROPOLOGIA FILOSOFICA to, La fea oper con rata fisias, ya que son las mismas que ls de Ia Antropologfa: los actos humanos, per en st react con et fin ukimo det Tombre Ast como les actos manos son asinto de a Psicologia Racional, que fen tatndo deta Fisica Filosficay se mueve en el primer grado de lea tniento dela materia, as la relacon de los actos humanos cn el in timo del ombre, © moralidad, se mueve lo mismo en este primer grado, Ts tismada Filosofia een realidad, un conjunto de cencas loses. La die mayor tango entre clases la Metafsea elena del ser en canto se. Las fue eh eignid In Fisica Flosfica, clenia del mévil material en cuanto mé- Sitater cuyostratados son a Cosmologia y la Psicologia Racional, Ambas {eneias sn putamente expectlativa, La Flea pr se secundum quid prt fa depende de as anteriores ysesubordina alls en dignidad Por timo, la Flesofa del Hacer es la menos dign entre fos cienciasfilos6feas. Ea clen- Gia del hacer humano en cuanto esd relacionado con ls fines temporales © Seculares del hombre Se dice ques Bica es una cieneia normativa porque pretend, aungye fe- motarente, tgir el comportamiento humano frente a in timo del hom dre, Aa la Eten gicta normas juzga las normas emanadas de ls cotumbes 0 lis distintastaticiones " ‘fe Habla exclusivamente del orden natural no del sobrenatural Ia ca dita las normas mis dignas que, po fo smo, estén por ein des no nas juridieas-y en ciertos casos pede juzgarias~ y de cualquier ara norma de olden tenico artistico (norms soeales, administativas, et) ‘Objeto formal motive Ciencia Especulativa ala |_| | | e/2 lal |s Bigl £)8 (8! lg ajdiekia (fale 2/2)2°|2 |2lale y | t aaleziels! Big/22|22/3/3/4 2a 28/3715 /818 hh » jas | Préximas | Intrinsera Revélada | 10, | 20)| 3. | 27 “ atloe Visién panoramica de la Etica 2.1, EXIGENCIAS DE LA CONDUCTA ETICA ara Aristételus, el arclen moral o del obrar es el que se oriemta al fin tit smo de toda la vida humana. 1a consideracién de fines no iilkimos o partic trario, a orden técnico o del hacer. La Btica trata de orientar la accién no sélo para lograr alguna meta particu: lar, sino considerando toda la realidad. Orienta el logro de la realizacidn inte: ‘gal del ser humano iluminando el dmbito entero de su ser: su naturaleza y sus fines: y =con ello, como Ja otra cara de una misma moneda el logro de sus le gitimas aspiraciones. Bl fin del hombre es la vida feliz. La diferencia entre el orden moral y el técnico puede considerarse en los siguientes ejemplos: ares pertenece, por el con- ‘+ Realizar una serie de intervenciones quinirgicas podria ser un medio efi ccaz pata alargarie la vida a ina persona Esta es la dimension técnica o pitca del asunto, Pero, para considerarlo desde el punto de vista ét co, hace falta preguntarse si, en vista de la realizaci6n integral de la per- sona, vale la pena el hacerla sufrr tanto solo para prolongar su agonia. ‘= Un medio muy eficaz. de conservar especies en peligro de extinciGn es €l de dotarlas de tna reservacién en donde se las proteja, Este es un asunto técnico préctico. Para contemplarlo desde la moral, haria falta Considerar si el dotar de tieras a la reservacidn no implica disminuir et espacio vital y la tierra de siembra de los nativos de la regién. Elhombre que realiza sus funciones de nutticion, crecimiento y reproduc- ign se realiza sélo en tanto que vegetal y se frustza en su integralidad, mien- 31 32 Unidad t Eunsinde eeovaidd tras la moral lo impulsa a realizarse como hombre. El que desarrolla sus per- Cepeiones sensibles y suis sentimientos pasionales se realiza sdlo en cuanto ani- ‘al, frustrandose en su integralidad, mientras la moral lo impulsa a realizarse fen todas las dimensiones humanas. Visién integral de la persona La intemporalidad Micntras que el resto de los seres orginicos son inmanentes al tiempo, a persona lo trasciende. ‘Desde Ios albores del pensamiento, distinos flésofos han sido capaces de demostrar racionalmente el cardcter inmortal del alma humana. La considera tlén de la persona como un ser meramente inttamundano es atentatoria de 1 ‘Consideracton integral del hombre. Sicon la muerte termina el ser de! humano, Ta tendencia natural ala vida feliz ess Hamada a la frustracion, entre otras razo- res, porque la felicidad inchiye la permanencia en la dicha y, por tanto, Ia per anencia en el ger. Ademis, [a dicha mezclada con el dolor es imperfecta mien {as que la felicidad exige la perfeeta posesién del bien sin cavencia alguna. Por eso el orden téenico 0 de 1a eficacia se orienta alos fines temporales 6 iniramundanos, mientras que ol orden moral ~tendiendo al bien absoluta ‘mente tiltimo del hombre- se orienta al fin eterno. La interioridad Los seresinfrahuumanos se encuentran determinados respecto de su accién se trata del mundo animal ~en el que se da el conocimiento sensible~, esta Yceion se determina en funcién del estimulo mas fuerte; en cambio, el ser hu- mano, gracias a su libertad, es duefio de sus actos y es capaz de discernitlos este la interioridad de la éleceidn. Solo el ser espiritual es capaz de interio- ridad, Por definicién, la persona cs espiritual y su espiritualidad se demuestra porque ni el conocimiento intelectual nila accién volitiva dependen intrinse- ceamente de la materia, ‘Elonden moral calfiea no sélo los actos externos, sino también fos internos, ‘Quien consiente libremente un hurto, quien decide robar, comete un acto de Tatrocinio -aun si por algiin impedimento extemo no llegara a su ejecuctén~. ‘Quien se apodera de lo ajeno sin la justa anuencia de su legitimo duefo igno- rando inculpablemente que el acta es iliito, no comete inmoralidad alguna ‘La diferencia entre querer y tolerar se da en el interior del sujeto. if orden de I ntenlén de quien obra se encuentra en el mundo de la interioridad. La apertura espiritual Los seres inorginicos, os pertenecientes al atin llamado reino mineral, se comunican entre sf por el contacto fisico. Los seses vegetativos se communica {demas orgainicamente, Los animales son ya capaces de unirse através del 60 (ip. 2 Vii parormindel fuss 33 nocimiento. Cuanto mas perfectos son los seres, mis profundamente se com nian entre sf, y de modo especial con aquellos que mas se asemejan. Entre las, frenas de la playa no cabe mas que un contacto fisico; una brizna de arena Sirastrada por el viento puede depositarse en una gota de grasa en un veleto, hhaciendo con ella un amasijo, sin sentir la ecesidad de volver con “los suyos”. Una golondrina, por et contraro, sigue a su parvada, muestra una cohesiGn mis fuerte con ottas golondrinas que con el resto del universo: alcanza un sentido sregario, ‘La dimensi6n espiritual permite y promueve la comunicacién del pensa iniento (ideas, sentimientos ineligenciados, queteres, proyectos, decisiones. El hombre, consciente de sus limitaciones, recurre a otros hombres pata sobrevivir y para vivir mejor, Con ello intuye la condicién precaria del indivi- dduo, frente a la riqueza de la especie. ‘El hombre se da event de que, con otros hombres, es eapaz. de plantear- se metas en cuya consecucion partieipen juntos. Con ello intuye la participa- cidn en el bien comin. ‘Asi el hombre se instala en el orden social. Elespiritu estd polarizado por el espirtu. Es capaz de conocer su semejat za.con otto ¥, por tanto, de amarle. El fundamento del amor es 1a semejanza 5 persona humana es “otro yo", un aller ego para el hombre. Inerustada en festa dimensidn, la persona humana no se concibe integralmente sino herma- prada con toca 1a humanidad. Por ello, 1a persona humana debe procurar el bien de las personas a su aleance y, principalmente, el de aquéllas que con ella forman sociedades mas fntimas: la famila, la familia extensa, las amistades, fos colaboradores (en el sentido de los que laboran juntos), el municipio, 13 ciudad, ta patra, El ger humano es también capaz! de descubrir que existe un ser personal es decir espiritual- por excelencia, que es el autor de toto el universo: Dios. Sabido esto, se da cuenta de que su deuda de gratitud con el Tedopoderoso es inconmenstrable, ya que le debe todo lo que es. Asi comprende la necesidad dde comunicarse ejerelendo su apertura con El, apertura mas profunda que con fos hombres ~sus semejantes~ porque el Zeos ~como lo nombraba Aristoteles~ ro s6lo es semejante a , ino el fundamento de su semejanza, Porque el ser de la persona humana es participacién del ser de su Creador, el amor a Dios, ‘aun en el orden natural, es mayor al amor propio. En esta situacion ~después {de haberse percatado de la existencia de un Dios personal- el hombre se sabe fen deuda de amarlo por sobre todas las cosas “Aquellas personas que se encuentran al margen del conocimiento de Divs, no por ello quedan al margen del orden moral. La consideracién de Dios en el borden moral natural complementa el sentido de la moral y le da un fundamento frucho més solido. Sin embargo, el conocimiento del orden moral es asequible para todos los hombres con uso de razén, mientras que no lo es tanto el descu Brimiento de la existencia de Dios y de sus propiedades esenciaes. Scleramente el hombre es capaz de aleanzar on su aaén nar in ayaa de a Reve iin dl conmiento dla entenaa de Dice, Est0 Bo qulere deci que todos Wo asneen, pero fy to que lo haga pov ss, ja pr via el conocimento wale, Megalo a Bs trav de los hulls de sus eau 34 2.2. NATURALEZA Y DIVISION DEL ACTO VOLUNTARIO El hombre acta de diversas formas segiin que pueda regir su accién o ‘simplemente padecerla (como los seres infrahumanos). El hombre tiene actos como digevir Ios alimentos, bombear la sangre, oxigenarla, sofar, dormir, reparar las células de su organismo, etc, los cuales son ajenos a stt control voluntario, y por tanto son intvoluntarios. También es ccapaz de realizar actos voluntarios, como comer pastel, decdirse a matar a una serpiente, querer dar a otro su derecho o atender a una explicacién. “Tados estos ejemplos se refferen a actos imperados en los que la voluntad rige a otra facultad: rige al apetito concupiscible al comerse un pastel, al ape- tito Irascble al decidirse a matar a un repti, a la propia voluntad al determi narse a ser justo y al intelecto al querer atender a una explicacién.? Por iiltimo, el hombre puede realizar actos puramente voluntarios como cl amarla justicia, el odiar a rusticidad, o el envidiar la elocuencia. Estos son actos voluntarios elfcitas 0 producidos exclusivamente por la voluntad sin la intervencién de otra facultad distinta a ella. En virlud de que la persona debe conducirse en cuanto tal, el hombre debe imperar todo lo que pueda imperar. Ast, las acciones de un hombre pueden ser involuntarias o voluntatias, Acciones det { Involuntaias (0 actos de hombre) hombre Voluntarias (o acas humanos) Los actos voluntarios estén siempre sujetos a la moralidad. EL acto voluntario admite varias divisiones, en funcién, claro esta, de di- versos fundamentos. Respecto de lao las facultades que los producen, los actos voluntarios se dividen en elicitos e imperados.. Elcto (exclusive de a voluntad) Acto voluntario 4 Imperado (groveniente de ota faclad, pero rego porta votunad) En el acto voluntario cabe distinguir dos etapas: la primera es aquella ea Ja que la dindmica de! acto libre llega al momento dela elecci6n. Este es el Sm- Dito del acto interno. X decide estudiar medicina. Mf decide part asalto, Z decide aumentar su amor por los dems desesnndoles los bi tes. $1 X no se inscribe en la escuela de medicina, si M no participa en el asal- to, etc, ls actos de X, My Zson actos voluntatis intemnos y ~como todo acto voluntario~ son sujetos a la moralidad. La segunda etapa del acto voluntario se completa en la ejecucidn. Este es 1 émbito del acto externo, Si X se inscribe en la escuela de medicina y M par- ticipa en el asalto, sus actos voluntarios son externos. fren eta misma obra, cp. $y apéndic A Cap. 2.Visinporminicede lnBice 35 No eabe idemtifiear Ios actos elicitos a Tos internos y los imperados a los externos, iL decide ponerle fin a su sentimiento de ia, su acto es considerado in- temo e imperado, ‘Ast el acto voluntario en funcién de su etapa ejecutiva se divide en inter- no y externa, itoma (etapa de a eleccién) externo (etapa de a ejecucidn) narnia { El acto voluntario también puede dividirse en directo 0 indirecto, segin que se lo quiera (ya sea como fin 0 como medio) o que queriendo el acto no Se quiera tin efecto previsible del mismo, sino que simplemente se lo tolere. 'W, que esté enfermo, quiere su salud (como fin) y quiere someterse a que lo inyecten (come medio) pero no quiere, sino que sélo tolera, el efecto previs- to de la inyeccin: el dolor y la aversin al pincha Con respecto tanto a la salud como a utilizar la inyeccién para conseguir la los actos de W son voluntarios directos. Respecto de los efectos desagrada- bles de la inveceién el acto es voluntario indirecto, {Al voluntario indirecto se le Hama también acto de doble efecto. El recurso al acto voluntario inditecto permite que algunas prohibiciones morales relarivas puedan justificarse. ‘Asi, por ejemplo, se puede dejar morir a una persona como resultado tolera- ddo de uina omision voluntara, o como resultado tolerado de una accidn querida. V puede omitir darle au hermano moribundo el t6nico cadiaco, indi pensable pata el funcionamiento de su corazén, ya que el darselo tinicamente prolongarfa su agonia, Al omitir darselo, el resultado previsto seré la muerte del hermano. TT puede dejar motit a su bebé nonato si, estando embarazada, le sobre viene una apendicitis aguda y debe someterse a una intervenci6n quinirgica, uuno de euyas efectos previstos seré la muerte del nif, Para la licitud moral del acto voluntario indirecto es preciso cumplir con 1. El efecto permitide no debe ser intrinsecamente malo. El efecto malo no debe ser querido ni intentado como fin ni como me- dio, sing solamente tolerado, 13. Para permitir el efecto malo debe haber razones proporcionalmente im: pportantes. 4. Elefecto bueno no debe conseguirse por medio del efecto malo y no efectuarse antes que el bueno. Un objeto intrinsecamente malo coma es el quitarte la vida a wn inocente ‘nunca y en ninguna citcunstancia es justificable; por eso tampoco lo es como efecto del acto voluntario indirecto. Enel ejemplo antes expuesto, ni Tn los médicos le quitan la vida al bebé, sino que permiten que se muera, lo cual es muy distinto. Lo mismo sucede con el caso de V. 36 cut Beniade ta moraitad otra cosa serfa si V envenenara a su hermano para aliviar su agonia, 0 si Tse practicara ptimero un aborto para que la apendicectomia resultara mas se- {gura, Estos casos son injustiicables porque el efecto es intrinsecamente malo. ‘51 V quisiera la muerte de su hermano para cobrar tun cuantioso seguro y, ‘con esa intencién ~ademés de la de no prolongarle la agonia- omitiera darte e| ‘medicament catdiaco, cometeria un aeto inmortal. No estaria cumpliendo con Ja segunda condicién que ordena no querer ni intentar, sino tolerar, el efecto ‘malo del acto. Tin el cas0 de que T se operara la cara para restirarse la piel y mejorar es- téticamente, estando embarazada, no habria razén proporcional para permitit, Ja muerte del bebé y actuarfa moralmente mal. En estas circunstancias no cus: ple con la tercera condicién para la licitud dat voluntario indirecto, 'M, que es enfermera, se encuentra en un lugar deshabitado con dos perso- nas picatas por un animal letalmente ponzorioso, teniendo antidoto sdlo para luna de ellas. Como no puiede superar la responsabilidad de elegir a una para sal- vvarla y dejar morir a la otra, espera a que una de ellas muera y le aplica el an tidoto 2 [a sobreviviente. La conducta de Afes inmoral, ya que no cumple con la euaria condicion del voluntario indirecto, dejando que suceda el efecto malo para intentar después e1 bueno, Anulacién del acto voluntario ‘Un acto que debiera ser voluntario puede no serto debido a 2 falta de uso dle razén 0 a la pérdida de su uso, defintiva o temporalmente. ‘Asi, un pequeno de dos o tr afios de edad no tiene responsabilidad moral porque su Talla de uso de razén impide el acto voluntario. Lo mismo sucede Con un débil mental que no sobrepasa una edad psicoldgica de sels afios, con tuna persona senil que ha perdido la razon, con un hombre muy ebrio que no tes capaz de ejercer 3u libertad, 0 con una persona drogada en las mismas ¢on- ticiones. Con miedo de tal magnitud que impida la raz6n, sucede Yo mismo. ibién la ignorancia quita el cardcter voluntario del acto. Si esa ignorat cia es inveneible, no cabe la falta moral 2.3, LOS CRITERIOS DE MORALIDAD Los criterivs de moralidad son los que determinan el caréeter positive 0 negative de los actos morales (ya sea que tengan condicidn de objeto, de fin de Cireunstaneias), Son los que indican lo bueno o to malo desde la perspectiva ela moralidad, Estos criterias pueden ser abjetivas 0 subjetivos; los criterios objetivos pue- don set proximo o ultimo, El eniterio objetivo proximo de moralidad es la recta razén, de &t dice Avistoteles que "es un principio abjetivo cominmente admitido (...) el que debemos obfar conforme a la recta razén"; “la virtud es un habito selective im. 7, Poa, + artes, doa Memagues, ibe Meio. 1985 cap Io. “Sopan Cuan Cap 2 Vsinpanovimicadetaftca 37 consistente en una posicién intermedia para nosotros, determinada por 1a 3 26n y tal como la determinarfa el hombre prudente"* Ta recta razén es la raz6n verdadera, la razén del virtuoso. Eleriterio objetivo ditimo de moralidad es la ley natural. Esta ley rige al ‘orden moral mandando o prohibiendo determinadas especies de actos u ob- Jetos morales. Esta ley natural la descubre el hombre o la aprende de otros ‘easien su totalidad. El etiterio subjetivo de moralidad es la conciencia, 1a cual consiste en juicio que presupone la objetividad de la ley moral y debe subordinarse a ella. La ley natural moral La ley natural moral se refiere al descubrimiento que realiza el hombre 4g su dimensién moral y de las obligaciones que esta dimension lleva consigo “Todo hombre con uso de razdn sabe que debe hacer el bien y evitar el mal De este imperalivo principal, es capaz de deducir una serie ce normas funda. rmentales como la de no matar a las personas, no robarles ni mentirles, no ser flot6n ni embriagarse, usar del sexo como corresponde a la dignidad humana, thie, Estas nowinas se reducen a ser sefior de si mismo ~no convertirse en jug te de las pasiones- y amar a las demés personas y, por tanto, no dafarlas. laleance de la ley natural moral es mayor que el de la recta raz6n, espe cialmente en el sentido de que, una vez descubierta la existencia de Dios ~de tua Dios espiritual, se entiende-, el hounbre comprende que la ley que encontrd fn su naturaleza procede del mismo Ser que ha estructurado esa naturaleza, ton To cual su obediencia se hace a la vez mis razonable y mds dulce. Y com- prende, también, que siendo ese Dios un ser espiritual es por ello un ser per Sonal abierto a él y semejante a él de un mado especialisimo: siendo el fun: damento de toda semejanza, mas intimo a él, que él mismo. La coneiencia moral La mentalidad racionalista concibe a la coneiencia como un depésito in- terior de contenidos morales innatos, una especie de encielopedia moral con lh que todo hoinbre viene al mundo, Se trata de un eraso error. La coneiencio| ni siquiera es una facultad, menos atin el contenido innato de un compendio subjetivo. ‘La conciencia es un juicio intelectual, iene dos variantes: la primera es el juicio que determina si un acto es o no voluntario; a segunida, el que determi hha siun acto Voluntario se asimila o contraria a la ley moral 0 la recta razén. En ocasiones puede confundirse el consentimiento moral con la simple atraccién del lado positivo de un acto proserito, Ante la duda, la “conciencia” mediante un juicio reflexivo aclara si hubo acto voluntario, ya que solo éste es, sujeto de moralidad. *pstoses, opt. Lb ca. VL 38 Unidad Benciadetamorotia Al hombre se le pueden ocurrir las canductas mas aberrantes. Pero Ia sim- ple ocurrencia no es un acto humano 0 voluntario y por tanto no tiene relevan- Cia moral. Tampoco la tiene la simple inclinacién del sujeto ante el atractivo {de un acto indebido, ni siquiera la ponderacién o la consideracidn de este acto ‘como una alternativa de conducta. Pero el juicio de conciencia también recae sobre el acto voluntario, con- trastado con la ley moral. Por tanto, el conocimiento de la ley moral debe pre- ‘ceder al ejetciclo de la conciencia, ya que de lo contrario ésta no tendria mode- To alguno para comparar con él el acto voluntario. La conciencia antecedente tiene lugar “antes” de la accién. Yo juzgo que, si lio asaltar un fertocarril, como hurtar es moralmente malo, mi acto sera ‘moralmente malo, La conciencia consiguiente es un Juicio posterior al acto. Puesto que todo hombre debe obedecer a la ley moral y también obedecer ‘asu conciencia, la Giniea manera prictica de conseguir es formarse una con- Ciencia recta, es decir, acorde con la ley moral, opuesta ala conciencia exrénea, 2.4, EL COMPENDIO DE LA NORMATIVIDAD ETICA, ‘Todo lo anterior conduce a afirmar que caben dos normas éticas funda :mentales postuladas por la recta razén 0 por la ley natural moral: la necesidad cde gobernar las pasiones o la sujecin de la vida inferior del hombre ala raz6n. vverdadera, y la necesidad de solidarizarse con las demas personas, Las fuentes de la moralidad La dimensién moral del acto voluntario esté constituida por tres elemen- tos; el objeto, el fin y las circunstancias. £L objeto es el que sefala el fin propio de la obra (como el robo del acto de robar), su especie, Es el elemento esencial del acto humano. Puede ser bueno, indiferente o malo. 1 fin senala la intencin dol sujeto que abra (como robar por venganza).. Es el elemento principal del acto humano. Ya Arietdteles sefialaba que quien roba para adulterar es mis un adltero que un ladrdn. En casos como el an- terior, el fin podria convertirse en objeto del objeto. Puede ser bueno o malo nunca indiferente-, Para ser bueno exige estar orientado al fin tiltimo de toda Ja vida humana, al bien honesto. “Las eirunstancias sefialan los elementos accidentales que rodean al acto voluntario. Pueden referrse alas circunstancias clésicas: qué, cémo, con qué, con quién, dénde, cuindo, eteétera Algunas citcunstancias pueden cambiar un objeto bueno o indiferente y convertilo en malo. La relacisn sexual (objeto indiferente) de un soltero (ci cunstancias) se convierte en acto lujurioso. El robo con violencia se convierte fen asalto, Las eireunstancias también pueden agravar o atenuar un acto malo y hacer menos bueno o mejor un acto bueno. Pero nunea pueden justificar un 6op.2 Viiinpansinicadettiia 39 ‘objeto malo. Estas mismas funciones corresponden al fin (que algunos mora~ Jistas consideran como ina de las circunstancias); en el sentido de que un fin bueno no puede bonificar a un objeto malo, se afirma que “el fin no justiica los medios Las circunstancias pueden ser buenas, malas o indiferentes. El bien exige plenitud, mientras que el mal se da por cualquier defecto. Por ello, el acto maralmente bueno exige la bondad de sus tres elementos. La ma- licia moral -o la falta de bien debido- de cualquiera de esos elementos hace que todo el acto sea malo. 2.5, ETICA Y PRUDENCIA. LO NECESARIO. Y LO CONTINGENTE Lo especulativo y lo préctico ‘A menudo los individuos suponen que tratar de temas éticos consiste en. cexterar las preferencias de cada quien. Bajo esta perspectiva las opiniones més tispares adquieren igualdad de derechos sobre el tapete de la discusién, En con seeueneia, los pretends temas étcos se convierten en tépicns frivolos propios de una charla de caf. Este ose] precio que se paga por desconocer que la Etica es una elencia fix foséfiea que trata de asuntos necesarios y llega a conclusiones ciertas con unt rigor semtejante -si no mayer, aunque de otro orden al de las ciencias fis: cas y al de las matematicas. Por otra parte hay quienes, en consonancia con Benito Spinoza, preten- den deducit al modo geamétrico- la normatividad ética, intentando Ilevar la certeza a todas las situaciones particulares y coneretas del obrar huma: no, Este precio se paga por desconocer que los asuntos contingentes -y por tanto opinables~ del orden moral, corresponden a un saber préctico llamado prudencia.. La Etica es primariamente especulativa y secundariamente préctica. Por ello, ‘es primariamente cientfica, interesada por todo lo que de necesario hay en el ‘comportamiento huimano y en sus fundamentos. Es contemplativa por las mis: as razones, ¥ presenta con rigor juicios cietos en el orden moral, Por ser se- ‘curidariamente prdctica, pretende dirigir -aunque de manera remota~ la con dducta del hombre. ‘Asi el orden moral es un campo en el que se combina lo necesario con lo lamotemat e mice en rer grad de pene, 3 4: Late partir tents conden ot weed necesatia pronase ncestéad epee aera nse o> 4. tneorencn ete logo Moral fica stem qe ln ident de prise eens, remtas qu deo gon sine 10, La les es un saber emifco porque us el métode mated 3 NG Eten ter cnn pas ete once y douse 12, Laie rn saber opal 3 13S ca som contador, una tangs queer vrdadra ya ora fata o> 1s, objet mal de a ica on tos actos unas 3 15 objeto formal dota Gace marine 16 Lamorided es oreo los odes homarosconsu fa akinoctema.

You might also like