You are on page 1of 30
Manuales / Ciencias Sociales El libro universitario Gary King, Robert 0, Keohane y Sidney Verba El disefio de la investigacién social La inferencia cientifica en los estudios cualitativos Version de Jesis Cuéllar Menezo Alianza Editorial 1. La ciencia en las ciencias sociales 1. Introduc Exe libro trata de la investigacin en las ciencias sociales y tiene un objeti- vo prictico: disefar investigaciones que generen inferencias validas sobre la vida social y politica, Nos centramos en la ciencia politica, pero 1uestro argumento es aplicable a disciplinas como la sociologia, la antropologia, la historia, la economia y la psicologia, as como a dreas que no se consideran ura diseiplina, como las técnicas periciales, lt investigacién en temas de edueacién y el razonamiento clinico. ‘Nuestra obre no se ocupa de {a Filosofia de las ciencias sociales, ni tam- poco es un matual para teas especificas de Is investigacién como =! dise- fio de encuestas, la realizacion del trabajo de campo o el aalisis de datos es- talisticos. En realidad, trata del disefio ce la investigacién: de como plantear preguntas y moldear los estudios académicos >ara extraerinferencias des- criptvas y causales validas. Por lo tent, se situe en un zena intermedia en- tre les abstractas polémicas filoséficas y las técnicas pricticas para centrarse ct la logica intrinseca que subyace en toda investigacion social cienti‘ica, 1.4 Dos formas de investigar, una sola lécica inferencial Nuestro principal objetivo es relacionar las trad ciones de fo que se suele de- nominar investigacion «cuantitativan y «cualiativay mediante una misma ligica inferencial. Ambas tendencias parecen bastante diferentes y, de he- a HL disefo de te imestigacisa s cho, a veces se ccnsideran enfrentadas. Para nosotros, tales diferencias silo son une cuestidn de estilo y de técnicas especificas. Los dos tipos de investi- gacién participan de una misma logica subyacente, que suele explicarse y formalizarse claramente al analizar métodos cuantitativos. Sin embargo, esta logica inferencial es igual a la que respalda las buenas investigaciones cuali- tativas, y tanto los cualitaivistas como os cuantitativistas se beeficiar:an si se le concediera una atencidr més explicita al diseiar investigaciones. Los estlos de la investigacién cuanttatva y cvalitativa son muy diferen- tes. La primera se sirve de nimeros y métodos estadisticos. Suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectns de los fenémenos; parte de casos concretos para llegar a una descripcisr general o para comprodar hipétesis causales y busca medidas y andlisis que otros investigadores puedan repro- ducir fcilmente, Por el contrario, la investigacién cuslitatva abarca una emplia gama de enfogues, pero, por definicién, ninguno de ellos se basa en medidas namé- Ficas, Este tipo de trabajo se centra generalmente en un caso o en un reduci- do miimero de elles; se sirve de entrevistas en profundidad o de andlisis ée- tallados de materiales histéricos; usiliza un méiodo discursivo e intenta estudiar de forma global o exhaustiva un acontecimiento o unidad. Los cua- litativisas, aunque sito tengan un pequeiio mimero de casos, suelen sacar @ la Tuz en sus estudios una gran cantidid de informacién, A veces, €2 las cas sociales este tipo de trabajo tiene que ver con estudios de area o de caso en los que el centro de atencién es un heche determinade 0 una deci- sin, institucién, lugar, problema o ley. Al igual que en la iavestigecién cuantitativa, el objeto de estidio puede ser importante en si mismo: es un cambio crucial en una nacidn, nas elesciones, una decisién transcendental ‘una crisis mundial, Por qué se derrumbé tan stibitamente 21 égimen get- ‘mano oriental en 1989? De forma ms general, zpor que casi todos los regi- ‘menes comunistas de Europs del Este s2 vinieron abajo en 1989? A veces, aunque desde luego no siempre, se puede elegir un acontecimiento como ejemple de un cie-o tipo de hechos, como seria al caso de una revolucién politica o de una determinaca comunided que decide opone-se a la instala- cidn deun depésito de residvos, Este tio de trabsjo suele estar relacionado con estudios de area en Jos que se aborsa la histo-a y la cultura de una de- terminada parte del mundo. El lugar 9 acontecimiento en cuestién se anzli- za de cerca y con odo detalle. Durante varias 4écadas, ls politélogos han venido contastando las ven- tajas de los estudins de caso con las de los estadisticos, las de los estudios de area con las de los trabajos comparativos, asi como las de las investiga- ciones politcas «cientificas», que usaa métodos cuantitativos, con les de Jas chiséricas», que se basan en una profunda comprensior de las fuentes eseritas 0 los contextos. Algunos cuenttativistas creen que en las ciencias sociales el tinico camino que leva a la verdad es el andlsis estadistice sis- temiético, Los partdarios de a investigaciOn cualittiva se oporen violen‘a~ mente 1 esta idea Esta diferencia de opiniones zenera une viva polénica, pero, por desgracia, también divide la dsciptina en dos ramas, una cuanti- {ativa-sistematica-generalizedora y ota cualitana-humanista-discursiva, A. medide que la prmera aumenta la complejidad de sus analisis estadisticos (y su trabajo se hace menos comprensible para cs que no han estudiado las, ‘téenicas), la segunda se convence cada vez mis Je que tales andlisis resul- tan jrrelevantes ara acontecimientos que, como aquellos que interesan a sus partidarios, ne parecen poder reprcducirse o generalizase Unc de tos principales propésitos d2 este libre es demostrar que las dife- rencias entre la tridicién cuantitativay la cuaitativa son s6lo de tipo estilis- tico y que su importancia en térmiinos metodokigicos y de contenido ¢s mi- rnima, Puede corsiderarse con razin— que toda buena investigacién _proced: de la misma l6gica inferencial subyacent. Tanto los estudios 2uan- ( titatives como Ics cualitativos pueden ser sisteméticos y cientificos. La investigacién histitica puede ser analitica si lo cue pretende es evaluar di- {| versas explicaciores mediante un proceso inferexcial causal valido. La his- toria,c la sociolcgia historiza, no es incompatible con las ciencias sociales (Skocpol, 1984, rp. 374-86}. Pare romper estas barreras es prec:so que catmencemos por cuestionar el concepto mismo 4e investigacién «cusliativay. Heros utitzado el térmnino ene ttulo de ese libro para hacer referencia a nuestro objeto de esudio, pero sin querer decir con ello que la investigacién «cualitaiva» se diteren- Cie farelamentalmente de la «cuantitatvan, excepto en el estilo, La mayoria de las investigaciones no correspoade claramente a una 3 otra categoria, y las mejores sue en combirar caractersticas de bos dos tipes. En el mistio proyect de invesigacién, eigunos de. los datos recogidos pueden ser chj:to de snilisis estadistico, pero no asi oiros elementos igualmerte re- levantes. Las pauras y tendencias del comportamento socia,, politico 0 eco- rnémico son ms susceptibles de anilisis cuartintivo que el flujo de ideas entre personas Bi influencia determinarte que tine un lide extraordinaro. Para entender un mundo social en cambio constante tenemos que barajar in- forracién que nces ficilmente cuanticable y también la que si lo es. Ade- mas, todas las ciencias sociales necesitan comperar, lo cual supone cue se evaliie qué fendrrenos se parecen «mis» 0 «menos» en cuestion de gredo (0 sea, diferencias cuantitaivas) 0 de tipo (diferencias cualitativas) Dos magniticss estudios recientes son ejemplo de este punto de vista En Coercive Cooveration (1992), List L. Martinquiso expiicar el grado de cooperacién intemacional en materia le sanciones econdmicas, analizando cuantitativamente 99 casos en los que se interté aplicar tales medidas des- pués de la Segunda Guerra Mundial. Aunque este andlisis cuantitativo ofte- cia mucha informacién valiosa, algunas de las inferencias sausales que in- dicabar los datos eran amiguas; de ahi que Martin deciciera estudiar en detalle seis casos de sancioves con Ia intencién 4e recabar mas pruebas de relevarcia para su inferencia causal, Para escribir Making Democracy Work

You might also like