You are on page 1of 26
seuy sotong - ean YOINONODE WANING AA OGNOd _—— FREE 2ym] OINTONg 2p vjouRdss agisian 4 OBOTOT AAA NHOS 104 ugIopsisaeul DY] ap 102 L, VOIOOT ee oomapy us oysay A ossaduny ‘eopeayy U) apeur pue pay 2A -a ‘oa — eg ‘conus ‘vonupuosy veancy 2p opwod £4 136405 ol] 3 sUIE]UOS sopeAlssoy soxzor—C mmbuy {0 Koay 241 ‘3807 uo> S04 BAIN 9 FUT “OD B NOHE UO Box Ops wy ego wise 9p [eu UO}Ips EL PROLOGO DEL TRADUCTOR Diversas condas se pueden emplear y se han empleado para ca- lar el fondo de las nuevas corrientes del pensemiento. Hay quie- nes, como altura de las aguas, se fijan cn le Critica de la rar zon pura de Kant y en el andlisis que del factum de Ia ciencia jevd a cabo en forma acabada, para hacernos ver en qué medida ja marcha actual del conocimiento fisico, alterando radicalmente la indole de aquel factum, invalida el andlisis kantiano. Aunque algunos fisicos, como Eddington, se muestren mas 0 menos con- fusamente kantianos, en el sentido de un idealismo subjetivo, el caso es que las intuiciones puras —espacio y tiempo— tienen que ser conceptualizadas para dar cuenta de sus conexiones mutuas con la masa, de la geometrizacién concreta del espacio macrofisico y de Ia geometrizacin n. gorias dejan de ser las leyes cuando la causalicad, la-continuidad y la objerividad —eal como las entendia Kant— comienzan a bailar vacilantes ante nuestros pasmados ojos. Otros pretenden Megar mds a fondo todavia recordindonos como la geometria de Euclides, que durante milenios fué venera- da como la Biblia del pensamiento, y que en los tiempos modernos wadi6 insidiosamente —more geometrico— los terrenos de la ina, se ha convertido en un producto convencional, una entre muchas geometrias posibles y no, ciertamente, la més fecunda. La revolucién, esta vez, afecta a una creacién histérica de més venerable antigitedad, y no solo pone en cuestién las categorias sino las “verdades evidentes por si mismas”, los axiomas. Pero si nos atrevigramos 2 emplear como sonda no ya los lo- gros reconocidos del pensamiento actual, sino aquello que esta todavia en marcha, habriamos de acudir a la légica, que, al decir de Kant, presenta ‘con Aristétcles su forma acabada y perfecta. Ni Ia Ligica dialéctica de Hegel, a pesar del poder creador con jue inviste al principio de contradiccién; ni la Légica indwctiva ic Mill, 2 pesar de su critica del silogismo y sir exaltacién de Io particular; ni las dos juntas, a despecho de la magnitud de los trabajos historicos y cientificos que han inspirado y de la ampli- tud de Ie accién politica que han orientado, han logrado conmo- ver, en definitiva, el reinado practicamente universal de la légica aristotélica. Mas universal todavia fuera de las escuelas que den- tro de ellas. Claro que se trata de una Idgica aristotélica deshucsada, es decir, formalizada, pues cuando Kant hacia aquella afirmacién, las “esencias” aristotélicas de que eran reflejo fiel sus “formas” EROFERGAAD CATOLICA ‘PiLsETRBA, i Hyg ised es & . (ition a \ ap ezajeimeu vf ap eois0e sezedsyp souojsdaau0s sesieaIp se] 2p seungye sciauius woo gweiseq sou UDO] BI ap OWI OIG Te | afoyor 98 anb o] us eulor anb aaquunppissty ef JexshyY ee “eanjuyap & ewpyy ugHseno vp © wi9aye anb arquinpalasut | 2p opexe [ep ofayer un anb seus vas ou openuat] oduiw> [9 U2 22 ‘sxe anb pepisieaip e] 4 aiquinpasut ey anb (en8is anb of uo oxsoijiueus ap sow2upuod owor) uaiq Anu aqzin20 apand 4 fo1UED odttiy ssuolisona sBUNBye uD Or>IJUOD aSIKD UPIGUIED ‘o}seNUOD j p soq “operjuny sur odue> Je axayeu 98 anb of 10d o72jduioo eas opianse [> on y9o19 onb Avy ovodures ‘SyuEPY “UREN BIO v] aoe 98 siueuioxde spur ovuEy odwiED owUN|O 2189 afjouesop 28 SEU oiuuna org ‘oweIpawuuy ors{qo ono janbe 9p odwes |p ud esozpea igo edey 9s onb spadiwy ap eq ou seursiar Se ap ou03e asquINpA pout BY "wISIPAONLOD v] FUIO!D 28 oIafqo 2399 21q03 4 v>#BO] I ap ownyy osfqo [> opeursiouap aq anb of ap s9IORSIND oS 6035z{ Janh sod £ omgD? J23189] euuso} eiqoo eyoseus e| opuEND aprons gnb & seu} Hos anb Oo} 2p ojfanbe s9 gnby ‘umpyp ois aunde Ig. jeEsIeUE vuM ap SEL} ueiq, spur uos 0 ‘ouoppusdepu! vpuarsie vu UDEO|y anb ‘seind seunoy 9p eres 2g7 “oSUDsIp v1 Due aps opionse [> ssou0s “tia ‘€2{89] Bap Ol2{qo [> uasmaRsuOD soUlEN; soso sod sepeU sop setae se] nb aod A ow wiungesd 95 1s ‘oReque wis syepadso odure> tum seusinoop w2ed owo> oops}oi2eIe9 Her opour UD VHF] e] wpms> anb orsiqo [ap 212d uEUNIO} “29 “Sopor-sounap ‘e “€ ‘21 Aiouinjos ‘S9ouorets ‘5a OU ‘52 oWOD s2[B) SOUP; tod Uesasdx0 28 anb souore[>s onb epnp 2IpeN, "239 |[essUss-xepNoINd “ugEEMPXS ‘agisnppu! “Ug!>eIOU-U!DRUITe oWOD s9[B) ‘JS ANU souO!|sOdosd se] 2p seuo}De[a1 se] ap odwie jo so oxeIpowUL oNIGO Ig “=sUe]T veo 2p s0s1a Wotan [s Seuade anb seisiesonuo ap ewer $9 OUI] oraiqo ns ‘o1ved eno sod ‘org “exes seus eysTeUr wun souIOZe ssosgo wood) wunsupy uD ‘orDIGO 9189 CIodsX LOD “oreIpoU o1aigo ne e susyar 98 anh of fod [e:seR opssnze UN AEE] “eLOP: vexed wisoyjustu ean 9903j0 Sou vouRIodwIaIuOD wx YpIORL VT VOIDOT VI AG OLafdO TAA VWATSOUd TA i © componen la estructura racional del universo. 14 INTRODUCCION: EL SENO DE LA INVESTIGACION la logica. Se dice, por ejemplo, que la logica es Ia ciencia de las eyes necesarias del pensamiento, y que es 1a teoria de Tas rela~ ciones ordenadas, relaciones que serfan por completo independien- tes del pensamiento. He aqui tres puntos de vista diferentes acerca de la naturaleza de estas relaciones: se considera 1) que consti- tuyen una regién de puras posibilidades, entendiéndose por puras independientes de la realidad; 2) que representan las relaciones Giltimas inmutables que forman el orden de la naturaleza; y 3) que En este tiltimo caso, aunque independientes del pensamicnto humano, se dice que encarnan Ia estructura racional del_universo, que es repro- ducida, en parte, por la razén humana, También existe la opinién de que.a la Idgica conciernen los procesos de inferencia mediante los cuales se logea el conocimiento, especialmente el conocimiento cientifico. Ultimamente ha aparecido en escena una nueva concepcién acerca del objeto tiltimo de la légica. Se dice que le incumbe Ja estructura formal del lenguaje como un sistema de simbolos. Pero también en este caso se nos ofrece una disension, Para unos, 1a logica es la teorfa de la transformacién de las expresiones lingiifs- ticas, siendo el criterio de la transformacién idéntico con las for- mas sintécticas. Seglin otros, el sistema simbélico que constituye el objeto de la Logica representa el algebra universal de la exis- rencia. En todo caso, y por lo que se refiexe al objeto siltimo de la 16- gica, ésta es una rama de la teoria filoséfica; de suerte que Jas opiniones divergentes sobre su objeto no son sino expresién de filosofias diferentes, siendo asi qué, por otra.parte, se emplean Jas conclusiones légicas en apoyo de las filosofias subyacentes. Si tenemos en cuenta que el filosofar tiene que cumplir con las cxi- gencias légicas, no podremos menos de extrafiarnos de este hecho; ‘cono podemos figurarnos, debe afectar de modo desfavorable a Ja fuitonomia de Ia teoria lgica. No parece pertinente que la teo- ria légica, al enfrentarse con el objeto, pueda ser determinada por el realismo 0 el idealisme filos6fico, por el racionalismo o el em- pirismo, por el dualismo o el monismo, por 11 metafisica atomista 1 organic. Sin embargo, aunque los tratadistas de légica no ex- presen sus éoncepciones filoséficas previas, el andlisis descubre una indudable conexién: En algunos casos, conceptos tomados de | EL PROBLEMA DEL OBJETO DE LA LOGICA bs prestado de uno u otto sistema filoséfico, se colocan, francamente, como fundamentos de la légica y hasta de 1a matematica. La serie de puntos de vista diversos que hemos expuesto ante- * ciormente lo ha sido por via de ejemplo. No es exhaustiva, pero basta para justificar un intento mas de tratar el objeto inmediato de la Iogica en los términos de una teorfa que concierne también fa su objeto limo. En el estado actual de la cuestion seria ine sensato afirmar que Ja Jégica tiene que tratar de esto o aquello. Semejantes afirmaciones no pasan de la categoria de un realismo verbal que supone que una palabra posee tal poder miigico que puede sefialar y seleccionar el objeto al cual se aplica. Ademés, cualquier aseveracién de que la légica es asi o de otra manera, sblo puede ofrecerse, en el estado actual de la teoria Igica, como una hipdtesis y como indicacién de la posicién que se va a des- arrollar. Pero cualquier cosa que se ofrezca como hipétesis debe cum ir con ciertos requisitos. Ticne que revestir la naturaleza de una vera causa, El ser una vera causa no quiere decir, sin embargo, que se trata de una hipétesis verdadera, pues en tal caso seria algo mas que una hipétesis. Significa, tinicamente, que cual- quier cosa que se ofrezca como base de una teoria debe poser la/ propiedad de “existencia verificable” en algdn dominio, sin im- portar en qué grado sea hipotética efi su referencia al campo en el que se pretende que tenga aplicacién, Carece de toda consis- tencia si es recogidla del vacio y se sostiene tinicamente ad hoc. La segunda condicién que tiene que satisfacer una hipétesis sobre el objeto iiltimo de Ia Iigica consiste en que sea capaz de ordenae y explicar lo que se Hama el objeto inmediato. Si no puede resistit esta prueba, carecera de cualquier plausibilidad tedrica. En tercer lugar, Ia hipétesis ha de ser tal que nos explique los argumen- fos que se suclen propugnar en apoyo de otras teorias.” Este requisito es conforme a la capacidad que reviste una teoria de un campo determinado para explicar los casos aparentemente negati- vos y las excepciones. Si no se cumple con esta condicién, las conclusiones logradas para satisfacer el segundo requisito estaran afectadas por la falacia'que consiste en afirmar una clausula an- recedente por haberse afirmado le consiguiente, ‘Después de hechas estas aclaraciones preliminares, paso a ocu- parme de la posicién acerca del objeto de la Iégica que se des- ‘upIonfos | BeDsNq ap BY > enb ua ugpsexp 8] opuxpeyes eperdope up!oisod ¥] ap opauss [2 wroye apsep sao01e[>59 sourepod ouag “ensis anb uoDisodsa ey epor 9p Osuna ]9 Us ruSUTMOTUN ‘pIeNUODUD 2° EpeND2pe eWoNdsOI P| epelioye Jas aqap snb “epnp ws ‘uouseNd vUN sy eULIO) $e1S9 ap SeouaBixe se] ¥ Bislns piso odUIOR OWLS; ye A (OpeuUTE souYy unas) seDiBo] sew0} se] & UDBIIO gp UP!OEERSaAUE EI anb aIqISOd $2 owigs? {zovoIHD s1s9 op suDNy ‘94 NS e “es ‘OLED UN e eDUDT -y1 10d wpesspuod 398 ap BY anb ‘upesAssAu! BL aNb syg{sod v9 } owgo? :yzerungoud 98 x "uppespuod ns ered opr [> wUsseIde) BIB] v] ‘sosood 0 sozofour 198 uspand soporguu so] £ Souo|eBAsIA “uy Sef anb owang “Uo!De’NsaxU! ap sopoigln so] B .wONY epsep,, usuodur 9s seoio] serouasae se] snb ap vapl ey oyseq as ep auroyur oes s9 X “Se>18O] semUSIXS svII21 Ie9KJsNUS onb ove ‘sepyea souoisn|2u0> 2ezuusfe o1ammb 19 ‘uoroesAIeAU! wy] -200u0> -sop apand 2s ou anb opal un v spuodsar ‘oaypuaT opoipur 4 e189} enue “uopeBusaaut e] ap eBojoporsur e 6 w>iBol vl 2109 poprenp wun 299{qQe3s9 onb wsla 9p cand [ep PeprqINe!d eT -woIBo| BI ap o19/go [2p ow. ugIDeAD -Seaul 8] Sp Soporpur Sof ap o1uea [ePoredUE! woLiexs |p Jvo(pnted anb oust eyfojoporsut Bf S woIBo] BL BUS PepITERP uN aisVK onb 9p woud » ugireue vl ‘ose oper Wy “SIUDIOYUT Gas ou OseTeI] [2 anb muans6 spond uaiq AnuL song “osvDexy [2 ypEroqe eAON] dod gis UppEDyHUAp! e] anb eqansd sou CYA 9p PFET ef ‘OI =usfe owo9 ‘21D opand) eRojopoisus Bj uod wasp e operTFNUEP! usy onb wo189] 2p sopeien co] 9p oanmps oseavag ye OvodUML ‘eisixe EASURIENP Je Mb ap wqanud wun so ou ‘sop sey sHUe vty ejoUaIOFIp euN aBsIxX9 onb 9p orsanedns [9 Us BsoPUBSE SO11259 OPH uekey eBojopoisur a:qos soperen so] ap eHOAaL ef onb ap CIPI” Iq "wien 9s onb ap HuUEUEpun} uoNsND BI efsnse1 30d BP POH SDeIG A woYpUSIO UOKORENsSAUT BL Sp wHo|Oporsus | 4 Ho!EIOL PL anu ely EpUSIENIp EUR aIsIKa anb ap oUMUsIUP ep eqreY UEP “vue e] anb Teazosqo spond 99 uoIq o1g “epextope Uo! Bj o19[duto> 10d wAvpor cperjouessp vy 29 ou anbiod ‘epEgH -Snfuy B8 UgiDa{qo BIS? AND AeNsoW Spand 98 Ou anb oueP SA “epunifos e] 3P uo}eoyde vun wzousrid e] opusis ‘eoiloy & epSojoporsut anu eIEP 21g upmUnSIp won arse “Garg wiOYE feyGoJoporsUE eB] B aquINDU! orsigo Je, “odurw> 259 9p wdn90 9¢ anb oppotooes oafqo un eA a v9ID01 Vga O1a(g0 Tad VWETEOUd TH aispxe anb pap ag “,opiqaauoaid,, eynser ‘souopespsaauy suf ap 12 ‘opeyeues odweo Je anb erp sou sejje anue jeueuEpuNy seur Wy “Sepefneuso} aas Uo sajqeqosel spur sep Uarared sou anb souo}et -q0 9p uauTexs jap osm> 2 UP sonosoU 20d upMdope GOD'sod BL 2p Opmuss jap vousge so10Ua|N sauO!ePMN|D 42D} UPIPUDL, -voiBo] ¥] ap odumeo [> Ua PEpI -voyjde ns v uay29je anb sepnp se] ap eioupuadapus ues vsrm2 biaa Bun wuososdor sisogciy ensonu ‘eqejed eun Ug ‘apisojord A ejuusayse ‘oie aommbjend ud ego vj ® viduoys wyjey 3A wPUDD por ap [EIA OB! {> adminsi0s UEREASMUT EY] -uossnastp wand ov seusige ‘eoue2ye oxjdure ap 4 seperea squorousrisoauy UeHsIxD anb ap epus|uatos yj ap au!Ape sou oiund ono [q “soper ~insaz sns sod eprint res & peplunodo ns o> ugiquier xeG09 agap ‘eas anb seypury oood Anur sod ‘isaygciy z9pnbpeno “owsp -sumop por 2ia2 soulsionb Is 4 “pepHel[wey ns ap waned v s> epusuede e159 uosayjo OU Ig “sesFpOd:Y soUDUE OW HOS DyUDLETEME -3e uauodosd 2s and e219] e{ 2p o12{qo ap waIEDe seUE!Dda2U09 sewap se] sepor’ anb ep ousey Jap wuENd soup SoU Is EpEBAAU yas wleyes ap soursgese and ugPrsod e[ eNuOD Uo!ove sein “fend anb ayaIApe sou sovuind sos ap OUT] “ojMyde> 2989 auOdosd 2s fopor augos “nb of & anb ‘operen | Ua epejjoxresap wept e 2p (ugpeoghsnf ej ou) opauss j> TeAeqns wied ‘Sorsaad sound sop auseisep exsisinb o1aq ‘osu Jod vIgO P| B aqUNIU! ONDE [oJ “sopeo1pur soyismbo1 sou so] sdepshes anD awasoM ap o stsoIpdiy, esd deayNsnf op OUD [> O[RYAeD 29 e apuodsox09 ON -uppeBnsau 2 2p ug}eiysoauy e] aiqnsep sou anb sewz0s sel ap spuassD vs B[ soa ne wv G9 vuCUIE MoKEIAsoAUE vl ‘SeD!IgT souIO; sep OP apusosouzos vsnpo vf $9 U|BBNSDAU! Bl Sp UODBANSSAUE eB] OUOD Se onb sowWeyIp “esN! sPu UOISSIdxA EUN LO “Uo!eZLSeAU! op souojpesado se] ap o8mno Je UP UFUADUE os seUNOy Se] anb opuderd seuspe ‘ord ‘ois2 voH{UBIs UPIquIEL aMb o1e{ “osn UO UD]TE, 35 ond ug!oesAs2AUE ap sowtEEPs201d so] siGos soureUOHNT]OI opuend zn] e us|es 0 Uesqnosep 2% se>!8] seunoy sey anb seuL “aye [a anb sear oypnus suodns eapt pe “sepeznueme® sauomiase zensqununs vpand esp onb 9333n8 9p “Ug!DeASDAU B] 9p [OsIUOD jp Woo 39 ab UU! A BIOpesAssAuE UHEIEdO Bl ap ONLap Ue cing (suaqisjisioexe9 sapep2idoxcl sms U0) sp23F9] spuuiof se] sepor aub up aisisuo9 “esetuins eu} Ua “e}20a) w] “eign EIsa Ua BIfOUE NOIDVOLSIANI W130 ONS “Td ‘NORONGOMLNI oF 38 INTRODUCCION; EL SENO DE LA INVESTIGACION El problema, reducido a sus términos minimos, puede formu- Jarse preguntando si la investigacion es capaz de desarrollar en su propia marcha los criterios y las formas légicas a que han de some- terse ulzeriores investigaciones. Se podria contestar que si puede, puesto que lo ha hecho. Hasta se podria invitar al objetante a que mostrara un solo ejemplo de mejoramiento de Jos métodos cientificos que no se deba al proceso “autocorrectivo” de Ja in- mn; que mostrara un solo caso en el que tal resultado: ja aplicacién de criterior ab extra. Pero hay que justificar obablemente, tan. pronto como el hombre apa- ara comenzé con algin género de jnvestigacion- Nuestro conocimiento acerca de los métodos prehistéricos de investigacion es realmente vago ¥ especulativo, Pero conocemos Jo bastante acerca de diferentes ‘métodos empleados cn los tiem- pos historices. Sabemos que los mérodos que ahora dominan en Ja ciencia son de fecha relativamente reciente, tanto por lo que se refiere a le fisica como a la matematica. ‘Ademnés, no sdlo se han empleado diversos métodos sina que jhan sido manejados hasta el fin, es decir, que han sitlo probados. Por esta xaz6n la marcha progresiva de la ciencia nos ofrece un dos previamente empleados. Mé- criticismo inmanente de los méto todos anteriores fracasaron. en algun aspecto importante. A con- Secuencia de este fracaso, fueron modificados de modo que pu- dieran obtenerse resultados mis’ seguros. Los métodos anteriores whos evaban a conclusiones que no podian resistir el peso que pobre ellos hacéa recaer una investigacion posterior. No se trate linicamente de que se viera. que las conclusiones eran inadecuadas fo faleas, sino que se las encontraba tales a causa de Jos métodos empleados. Se hallaton otros métodos de investigacién de tal con- Giciin que la persistencia en ellos no sélo aportaba conclusiones que resisrian el peso de investigaciones ulteriores sino que tendian freer autocotrectivos. Se trataba de métedos que mejoraben en y por el uso. ‘Acaso resultara instructive comparar el mejoramiento de les anétodos cientificos dentro de Ia investigacién con el progres awe | hha tenido lugar en la marcha de las artes industriales. JExiste | alguna razén para suponet que el progreso en Ia industria meta | Iunwica se ha debido = la aplicacion de criterios externost Las “normas” que se emplean actualmente se han desarrollado en el EL PROBLEMA DEL OBIETO DE LA LOGICA 19 geno de los procesos con os cuales ces0s con Jos cusles se trataron anteriormente Inte, Habia neces gue sacar y concur ave alcanien, Cuando fusron logadas, se preseniaion nuevas oe les y nuevas posibilidades, y s¢ rehicieron los + cl mientos para darles satisfaceiin, En una palabra, wlganoe teoce aissentes operaban’' uns, tuvieton ‘Guito et aleanaae a fin » otF0s fracasaron. Estos iltimos fueron puestos de Joe primeros conservados y ampliados. No hay ee dludiy gue Tos meioramientos modems en tecnologia leterminados por progresos en as ci Caer : jencias matemé: fsice. Pero estos avances del conocimicnto eientifico ne ron cf yhonas extern ferasccair oat fone exeros a lov cuales tengan que somctre automaticemente tes industtiales. Proporcionaban nuevos i tos, pero estos insteumentos no se aplicaban por sf mises Teen mismos. Eran sin puestos en uso y el resultado de su empleo, de su fracaso o de st’ Eicon camp con los fines y en legrar los remltados,fué To etiterio definitive acerea del valor de Ik pos clemtifcos para levar a cabo determinadas eter on 2 Soak No aducimos esto como una prueba de que ‘o> t oi Gipos lopicos implicados por el métwdo cientico han surgid oe so progresivo de la investigacién, Pero si quicre deci Ta Bingtesi de que hayan podido sugin asf oftece, pra facie, ew | o» bastantes para ger defend sin pexjulcio de reservar par mis adelante la decisién final. eee st aaa 8 exponer ahora el sentido de la posicién. adoptada. ieee er ee que la investigacién tiene algo que ver con Paws 7 fae esto wplica una Consécuencia con respecto al | oe igaci ‘fin” en los dos sentidos del vocabl ee fin propuesto y como terminacién. Si la investigacis: al ae ete duda, termina “estableciendo” las conelinenes eae remueven Ia nesesidad de In duda. Este dltimo estado de Ta ee i Bo cee, con las palabras creencia y conoci fo. Por razones que explicaré di é fiero, sit 7 la piaiccie asertibilidad pamnnena eres fc puede entender el téemino ereencia cia como designacién apro- Piada del resultado de la investgacin, La duda incbmods, es luna fensién que encuentra su expresiin y desahogo en el proceso westigacion. La investigacién termina alcanzando aquello: que es “establecido”. Esta condicién de “establecimicnto” ¢3 una -nepauy B] 2 wausv9jo1 von woycumt 2 sour 2 s sp pepomliquie 8] ap sosped ony “onanuioouoo & matzo! sou 222 SL epestees peprrghiow,, uoweuduo of ofghoyend san ypuaidwio> v yispnée sou 1ouodxs ap soureqe>e onb oF ec arse aoe ora[ns sea ou Jp Hotinn ugaesonu ef Ho obidons Un Ow opHeHsaty 35 (oqueHWIOUD oWeD 9 ‘OPRIUEsE oWOD eIDPIsUOD 28 onb o[pnbe 2p onaiuD [> ‘way! UoDeENssat " a 2p onsp fp “oguen uppesnsont | ug anupteD apoesison “Hl BL 2 onpernsins & oiuaisaioa oa p +9 JeRMa! opts fs Wo ojuenupouod Je euyop enb o7 “souDsyn ugmemuaau sun 2p sepnncss cq e eindo sey 2¥ ot 2nb wpe we Ho “en Td uoesnsaaut | ap opernsex on ssojenjuce am uszaunna ano souagnonsp onb sopePed coud seenbe 2p uptoraeious® wun ous seb apond ou et tos cauenooo ep wap fone wpesonet ‘eunaje ap opeutns “2p ouoo shmpsuen 2s onreerpow09 ap [ead ose2 apo! at bo puns lon suaqco sounesou tod opens UopIod ei _setuspedqns seotsyeiour souojieodns esvoarp em won wan sng sway ef ap van eeAAI a AL anb ations 9p “siopgowouB 4 stoyeieur <2uo}pdaoucoond op wuPAa® ue sync ep, woo) Wf “ounDanene a eruNDON» > ‘smusueer “ges 3b 9p sonmor9pp souorsdoate> eRe Ow np tne 3p mpm o “eso. -09) | va wular anb upisn| sms 3 yuo9 e] 2p sevuany se[ 9p wun edminso? ‘uoIXouoD v3s9 ap extede sIUYep apand as Je 2 po on f ugoefuonna Eun spaseouumaues op eos ond oP HOP susdopur uo> refno;ied oyuaRU}SouND sambpen> rI9Iqes9 pan “ YOINOT VT Sc OLafso TAG vETEOd 1D | | go onb ap wopt wf SUAP OF Jog. “PIA Se easta ap sovwNA SOP NT Sic upromoddo Ey “OWENS off Uy UM Ow? OPAUAS 259 POH ae ea Burpiogns 26 ug}sensesur Bp ap HES et OPO EP | 2G vey @ epusiajas Jembpena 9p A ugpeBinseaut wl Goo WOTSTS 2G. pjera ap suede o¥dond oprauias tm soend cruantaoue> 1° FE | Reaine og coseo yo stsfatr 95 seouiente “Onnusstuis OBL POETS Tiopuunayye wy anb esUDKE 98 Fs Of “UPEpOHOD fh axussALo NAN coe ieaat gun ap openynsad [3 owo2 Owanuysoucs > aap ESOL einen op ugypeco ne cq “esfojornes wun ap sen Us COBIAN seep eiounea uoDeEnTE Bj anb ‘oranda et 2¢ oun “ado Good os nog “ughesnsean a] ep opetdoude Surussys 12 8 S00 week of tod ortispayB0CeD £9 4 “ewTR|ULFOULD 9 TASES AL GAN seeetermubgjsave care and opfenbe womEyop 70a TIHCTOINSS Tiopepiza eun wy{nsor ‘Soxos0u 10d upendope Upped v1 wos OP ease ip cugroeumtse 2 ~pepzes © oywayemTpoue> 22us1g0 [> $9 WOH cBimcach wap uy [2 amb somp 29 1S ‘PepanBique oP “soueu! OY ohia oueg, epeutayn A eafiaggo worutaoau FL sBURISp Fed creed oumaiigs un 2saied onianussoue> wagered BL URqwe vousodoxi onsent & opensope oooxt soey oj omen [ep pepansiqure vf oF9 Zod “Pee Ship misey, 4 opmamoso soasede uppettsoaus e| Jol SUIwoNN Gppeqqease ops By 2H upHsond wun ap oanatio OPBYS 1 SPOT cee cupioaiqeiss © eperusse ,,2/2ua0%9,, PUN $9 UO!PEELE ee ep op uy ye onb souetip opuen aeepp is ap HUCLEHTES caaee ESF prouoos eaqeyed mj © amb Ue} sel “Teueus oom ved opens oraui un s9 vloeos9 wy] on 2p Up}ow EL we S}s Je ghojoaed | 2p wIpueR|juE »] ofeq ‘ond uoowod wun, ‘oven Me oc oneeanyy 199 UNBfe_anb OBIE Meuossod OBE UPITUES BLTOsS Suman se3yna osn Jo Ua OA “eIsURISRS wp US srueserd FTE sPGpneans ue cteige J on us yprpeut vl wo 4 1s oPsarnZe? Gpou! un ap iemise ¥ voKIsedsp Bf Ho? ovuné wonF=n wh OP "SP SRigeisa renppnoos tgppuo> # euBWE ‘ors ase uP ‘nous ST efurseust us 0 a1uSWENaIgE 95 &4 “UR souopupsTg FTE F ee hump sommesa and ,opHarqes,, Ua uonsend vl ap oAnetqo Qpeis> ophayqene,, un so u9estseaus w] ap apertmsas [> PRAT see ug, fax as anb ua ojjenbe seugsisap wed ven 38 See vrotgce “opause 2]gop ap exgeTed 99 sia, cre “VOSS rep op uy Jo seaRisep exed epowosde exqeyed wun © vPwo cope oyea ur “wanes wroueo#9 B] 2p EARLSTFUBLE BOPSHOIOETH? NOTDVOLISHANI V1 SC ONAS TS ‘NOTOONGOWINT oz 22 INTRODUCCION: EL SENO DE LA INVESTIGACION gacién como aquello que garantiza la asercién. Cuando se usa el Yoeablo conocimiento come un término general abstracto que se vefiere a la investigacién cn abstracto, significa “asertibilidad ga- tantizada”. El empleo de una expresién que designa una postbili- Gad mejor que una realidad, una potencialidad mejor que una ectualidad, implica el reconocimiento de que todas las conclusio- nes especiales de las investigaciones especiales forman parte de Tina empresa constantemente renovada, © que 6s un asunto €n marcha? ‘Por lo dicho hasta ahora pudiera parecer como si los criterios que emergen del proceso de Ia investigacién continua fueran tint aimente desctiptivos y, en este sentido, empirices. Es indiscutible Gue ron empiricos en uno de los sentidos de esta palabra ambigua. Han curgido de las experiencias de las investigaciones reales. Pero po son empirices si este adjetivo quiere decir desprovistos de con- textura racionel, Mediante el examen de las relaciones que exis- ten entre los madios (métodos) empleados y las conclusiones lo- tradas como consecuencia suyas, s@ descubren las razones por les guales algunos métodos tienen éxito y otros no. De lo que hemos dicho se deduce (como un corolario de la hipdtesis general) que Ja “racionalidad” es cuastién de relacién entre medios y consectuen- Gas y no de primeros principivs fijos, como premisas definitivas o icos Haman criteriologia. 1, de acuerdo con Ia po- Sign entre medics y consecuencias. Como nos proponemos fines ho resulta sensato adoptar aquellos que no guardan. conexxién con tnedios disponibles ni es tampoco razonable proponémoslos sin re ferencia alguna a los obsticulos que haysn de levantarse en su camino. Resulta razonable buscar y escoger aquellos medios que, 1. 8. Peirce, despuds de obse pare tales deecubsimi pueden ser rd Papers, n Yewicos de Peirce se dari cuenta do lo mucho que te debo en la T adgpmde en este libro. Segin se me alvancs, fué el primer we gue convictié fa investigacién y sus métodos en Iz fuente > 3160. srasadisen de primers y ultima de la materia 1ésiea, EL PROBLEMA DEL OBJETO DE LA LOGICA 2B “con el maximo de probebilidad, acarrearin las consecuencias Gue tenemos en vista, Resulta muy poco razonable empl zonable emplear, como fhedios, materiales 7 procedimientos que, examinados, se encom. traria que producen consecuencias distintas de las buscadas y ran diferentes que excluyen su Iogro. La racionalidad, come ¢: abstracto, no es mas que la idea generalizada ai niece dios —consccuencia como tal. Por Io tanto, desde este punto de ‘vista, la exposicién descriptiva de los métodos que conducen prov szcsivamente a creencis “astablecidas” 0 aserciones garantizadas seré, también, una exposicién racional e1 10 en. que se “est blezca” la relacién entre esos métodos, sey eae . i 7 lidad como eu consecuencia, pee Pero sacionalidad ba sklo-bivawasada Una de las tradi- jones mas Viejas y més pertinace orld Iégrea ha tn atl a una clad us a vr abe setulae Gee cecee ee eran eetaeeeee Cae eee Cea intellects purus. Persiste en In filosofia Iégica la idea de a racén como el poder que capta a prior, intuitivamente, primeros princi- pios indiscutibles. Ya se afirme de modo explicito o tacito, repee- ental base de todo punto de vista que sostiene que el metodo | cientifico depende de formas Idgicas que son, Kigicamente, ae I: vores a le investigacién y externas 2 ella, La base original de | ate concepcién de la razén ha sido destruida ahore. Porque esta | asc la componia la necesidad de postular una faculrad que tiene cl poder de aprebender directamente verdades axiomaticas, en el sentido de evidentes por s{ mismas, 0 que se verifican por si mis- mas, y autosuficientes como fundamentos necesarios de todo razo- namicnto demostrativo. Tal idea fué derivada del campo qu habia logrado la formulacién cientifice més alta en la época ‘en ice Se la legica clasica, a saber, la geomerria de Euclides. ahora ca idee ocrea de In naturslen de los ationee: Se cane | Sidra que los anionies cois povrsbadsa nd verdes +4 daa erect mismos, y que su sentido se determina por las consecuencias que se siguen de las relaciones que guardan entre si Se permite hasta se aconseja la méxima libertad para formular postulados, EE SoeEEEC ES Coos ERPS Ceee CSET hallen prefiados de consecuencias implicitas fecundas. ere max deo yp us eumurexs 38 ane exyuy seve sop anus operas se opwace end ot Upto sp ope pee og vse ep Sea ies anruoy o rgae se ee ee ses hate wero arb sagt so eed oo wed "ey cecagn ae nee ea a oper 2 ears sp opesmis np apr €Lsyuo> sowmrpod end wo Suan» aoe op pp sss opus om Srpeusy onions aces en couanony "ls Som ana oven op wp psa one wt ion ope a pn “spor toned ado ae 2 he ‘uso> ,opous, fe epeisaid soy Se eso Su ot op S oeh ab tire slat ooa opp oe SP Sa -nonined upiquits seiouanaastion 9p 4 soxenonzed sor98 9p sourere> “ie deur pogo sop ap iodo ote stitndnsnjo su rao ono oe P emu oun ug sougpy pepaidosd woo sopeurey] z9s uxed acs aoeal ciceciaoente or ippoe 9p sone UF gaa var oa ela ey amb wf ‘ined ap oneybo pros: [U2 (DH cae ete ect epee eee uo cho, enn oft enind ewe patos "Boa tp sang omg sn se ow ops mcs oe Seen eh onn chug ein ose ksi wee ee eae ee eued ace nop eqpecpt oO! fe ae eee len ecese ony pssp warms an une sonst t1* popuounc wo sty ued © sd op ste SOSLTT EIT agoan sa fear enti woesse0 1 lucas ap omaea comma ue sopeausd os sd 9 anb ‘uep ap sowraqeae ow0> ‘suodns uoyoqsed wpunBes el send mse oer teeny tn semen So . 328 ¥ UBIOTUIA SSUOITEUMIJE SOP Sef 1S OWOD adazeq “ePCUM se gonozstad ne us sepeoy dia woe os sub epesnbase = = Volo V1 dd oJaleo Ta WHETEOwd 13 sou ‘enuucs UgDRBLASaAL! BL ap ossnoxd fe UP ‘ON se] ap SUP wyoo op Bren 25 “TSA ap orund onsoTUE UNAas “seuTCHLY aonb aoripus sors anb se] ¥ 4 Ugpesssanut BL ep sopon7w SL ‘uednse 33 Sab op sozafgo so] ap seumyy A saqgemansr sepepardos? remus anion soudkouad soe ‘eisia ap ovund un undeg “O71 OP VT “ono ap & upaoipenuos ap ‘pepavap! ap soidiourid sol SP “old seete aed Sousgdoad © ‘ozUDurTEUODApEN OpHUas 318° OPIPNAT Gq 3s omc yer eos] ve] UP soldund soruEd SLY ‘spud seins enb opauss fp eiuano we opustus (w>!HF BL us £ TREN Thu epuo!> BI Ua) sauorsnouo> & so\diound sosoura othe UEP “eps 8] ap ugperereUeH BL ep soregses TP teHENT apand 3g ‘ysrsagola Ou A sopeaplure sopanpur soy 9p ezajeanieu wy 20d opeamnis©P © 4 se veneqe ourmip2 oxo ‘owuaTeH!D0UOD [ap THUS PEE La S gemesnezaut so2ouiaryh 2p Sopoipur ap uo!swanpet & UPSETS ee ay aa ooyduro nee Sepetmpiogns weiss Fejeonted oS sAASA Tamnbyeno ap ssuojenouos se] pupmnurnacg exse vq “erunuoe BOD Mgnesacy e] ap ossod jo U9 sopeuomeyed 4 sopeltousP Gopmuansoaut ap soporsuz so] teajdue es enb apap ozamnP SPE SR, wagered By opiuoa vs UP A “YpeONUOD auoWEPSnoIT Uomesasaaur e] Ua SesuendosuoD 4 soIpoulr ap VTEIAE VAN OP sod cee ea ee cmaiso] Bt 2p exipaurn ova{qo opeureyt eH as anb of 20d Gepesuasascian upped] 23 040 per ‘SeAYOT Seu; SET SPSL eye © Syponte uoD) “2s 4 woRyuHayeND wolseiasoauE BL AP USENET yjexsued eun anb viguainsastiod & solpsus 9p UgDe|t ET 2p _UPIP: nygdiny vf ‘Sones 10d Bpes {200 Tango ap sorpour owlo> Je_N] Ns TedMDo SouILy sRatoulad so] ap SoHE 2078 [> ‘OUTULRs ouTA[N Go “TEUTEASP coordina eapyuransis UOIDEau09 ns ue ‘souerperodo SES 3p ST “age sepsuanoasuos Sey "yewusumindae usipeasosqa oP Savoie “Rao Gump & sesnsur exed vaydens 28 eanonpep weno? ST Tagonpep B] 9 ,{19{99H02,, BI tod “HSE apusy el us ‘opeuunsisp Fe ou sopenpep sopsrinsss S91 ot foqea |p of “wopeaz{akal ap seffes ap o1peat sod MUENOALA ‘op weyouresep 28 seynaii9s se7y_‘Seiausp staso tod SePINWOP Me selnadso set ap 4 Seusoie su1ouae> se[ sp #297 squorysodoad se] Tungednoo Saiue 3nb sesny [> B's ST YO BOE uRelndD SeOuFL -oqeur se[NURIJ Se] “EIST BL e vote 95 ordipeyd owsrut 13 NOIDVOLSHANI V1 3G ONS 18 ‘NOISONGOWLNE ca 26 INTRODUCCICN: FL SENO DE LA INVESTIGACION otra pieza de cobre actuaré de modo semejante en condiciones Pa: sceidas, Por de pronto, inferencias tales se hacen sin formulacion de ningén princi ‘La disposicién que opera es limitada en su Gleznce. No se extiende mas allé de las. pieras de cobre. Pero quando se encuentra que en roda inferencia, a pesar de Tas dife- Sencias del objeto, se hallan implicados ciertos habitos, y cuando wetos hébitos con notados y formulados, en. tal caso Tas formula Gones recultan ptineipics “‘guias”” 0 directives, Los principios ex: Gresan habitos que operan en toda inferencia gue rrata de lograr vonelusiones de cardcter estable y fecunde en ulteriores investiga- Sones, Como no guardan conexién con ningin objeto particular, Som formales y no materiales, si bien se trata de la forma de una jmateria que esté sometida'a una genuina investigacién. {La validez de los principios se halla daterminada por la cohe- al ‘el habito en cuestién es tal que generalmente produce conclusiones que se corroboran ¥ desarrollan en una investigacién ulterior, en ese caso el principio es yalido, a despecho de que ocasionalmente aporte une ‘conclusién que resulte invalida. En casos semejantes, 1a confusién: proviene del ‘material tratado y fo dlel habito y del principio general. Esta distincién eorresponde claramente a la distincién corriente entre forma y materia, pero no implica la separacién completa entre cllas que suele sostenerse a menudo en las teorias légicas. Cuelquier habito es un jmodo o manera de accién y no un | acto o hecho particular. Cuando es formulado se convierte, en la medida en que es aceptado, en una regla o, de un modo més general, en un principio 0, “ley” de accion. Seria dificil negar que existen habitos de inferencia y que pueden ser formulados como reglas o principios. Si existen tales habitos, como aquellos que son necesarios para conducir con ‘éxito una investigacién por in- ‘en ese caso las formulaciones que Jos expresen resultaran ser los principios Kigicos de toda investigacién. En este contexto, Ja expresién “con éxito” quiere decir que son operativos en una 8 No cecuardo auie Peitce se reficra a In teoria del habito de Hume © = Ta “propensién” a gene: ‘de Mil. EL hecho implicado parece ser el Atsmo. Pero Peirce conecia ol hecho, case que ni Hume ai Mi fon, con, Frame or crminicas 0 biologicas bisicas, en Tugar de dejar el bite come tun tiltimo vineule “misterios0”. EL PROBLEMA DEL OBJETO DE LA LOGICA, 7 forma que tiende a Ia larga, 0 en Ia continuidad de Ja im See rg son _corregides por el uso del mismo procedimiento {Estos princlpic® légicas directivos no son premisas de Ia inferenci ¢ de Ia argumentacién. Son condiciones que han de ser satisfc-| din principio de direccién y de prueba, Son formulaciones de aque-| las maneras de tratar los objetos a las que se ha encontrado tan generadotes de conclusiones senas que se adoptan para regula Investigaciones ulteriores, hasta que se encuentr ini \cuentren razones defini- Sree ear Geers ceeeecdt eee ee ert ee men de los métodos previamente usados por relacié 1 género ién con el género priori con respecto a investigaciones ulteriores.* See Ea la exponiin que antecede he hecho algunas afirmacions cuya fuerza plena se pondré de manifiesto en el desai 4 Snake deine toma Tigcos cer Ine coptulon que siguane a exposicién, como dijimos al principio, no trata, de justificar la po- sicién sino de esclarecer su sentido general. En lo que resta de esta introduceién expondré algunas de las consecuencias que para Ia teoria Iogica acarrea la posicién adoptada. dat HES na dciplina prog Le rein de, ello scansa en que la légica se apoya en. el analisis de Tos m eri vacreeeeneecnae eeste acer eeee Terre ener Sate ee cea ote tee Peereoeete soared eee eee oeee att mnomento determinado. Como los métodes de las ciencies mejo- | ran, se producen cambios correspondientes en In lésica. Tuvo ugar un cambio enorme en la tesla Iégica cuando la lésica for- raulé los metodos do la cencia que existia en exo perfedo. Se al desarrollo de las ciencias mnatematicas y de In fisicn, Si la reora actual oe proporconara una fomlacisn caherente de los métodos cientificos actuales, liberada de la doctrina de las for- mas légicas heredada de una ciencia que ya no subsiste, el presente rrarado no tendria razén de ser. Cuando en el fururo carmbien les mézodos de investzacion tend que cambiar también Ia teria Logica. No hay razén para creer que la Igica ha sido 0 seré nunca versién que ofrecemos de Peirce es un poco lected Papers, vol. my pp. 154-68, y vol. v, Shas, de tal suerte que el conocimiento de ellas nos proporcional * de conclusiones que han producido, resultan operativamente a’) owwasas je ueIse anb 4 sopejmysod sauSuM2esuPNuT Gos and soNO “sou soursuarsos ‘oHeNUOD [> Jog “Pind upID wuET] es anb peyn> “ey wun v sepeaiosor & WOM p aiusuEdesUFIUT > EIe[dWOD WE}sS Jens e] uNBos eapI vs9 ap eUIPA Wore v] a4maNsUOD se>mo] seUT “:0} se] sopuaaua ap viaueur wisg “topemised s3N9UTeDOsUEUT OU { sowisit 1s Ue s9[VULy “BJS 9p so1erpusdepuT > UPIOBBASEALE Bf = sesouiaiue uzji9s soujsinbsi so1se ‘e|Bojoporeur eB] 6 eor#o] eT BU, soiseq Biouoiayip eun avexgease anb wssta ap oauind ye unag “anUetT Jjeunoy sopepunoy 193 uapand anb soysmber soust> wo> sduino ‘gab ausn ‘oua[d oprass Ud UOpeBLSeAUY Bas onb ered “ugHEaA “aaut ey ‘sopnpnsed ap 1spsno uauali sv21F9] spuLsof S07 “f “eyaepor sszemn2a!9 2p UEIqeY anb ssuopesade so] 9 seis UO> 4 soMopeIOco sey Jog opeuruarp pipe 2s “ugiseapsoaur BL ap SauoTTpuOD se] uo ajcuin> 2s onb us vpipowr Bf US ‘femuersxe puLaeUr je snb senustur ‘soansiedo sluaUIsaIp oUIO> soprpuait za9 ap wey sopes|duss sordasu0> so] femmnur e1uspuodsexe w2ENse UD TENT HSU somSHUACK! soquae ‘ca9tu291 S2ue $8] UP 912DO anb jens [e ‘ouIoD “seTeDUS Logeo squo!srpuo> sey & s9jquoy{de Ueas anb sepensdeouoa seinionns2 se] opueyjouesop ‘sized eno sod ‘A soarresado spout ouro> sods -uo9 So[ ap ugmeayde vl w aisord 98 onb au9Ns op ‘o1aiqo P ‘2 -xed eun rod ‘opueunojuos uspsoord seul] sease usrqurey, “Uo “efinssau! op souo‘eIOdo se] B sueUIyENs! eoyde es ordpuL [> o1ad sajeeisnpur souorersdo sel 2p operes opss ey opctuat [A sserpuransssuico SeADNU wed sofpau! ottIOD soaanu seyenoreur 9p osn [> a[qysod omy seaTpoNDe]2 souo}aerado se] 2P cfjoansep ]2 ‘Opep. ono [9 apsep asia ‘O “sopesed soyiUL SO] p1a]auos Ue[OS anb s so[janbe op sawaiey1p oyworreren ap spor “pur yponber soxiky s9[e19ux sop 2p UgPonponut yy ‘ojdusele 40d saJODIUE SOASMU B OAYI9]9 Seu Opou! ap esreo1jde Uspend and vied uB2q1powl 9s sefoIA seoTUDgI Se] A seauarEEHOG sol ‘ved ELC nog “sepenzepe SauomApuc se] Ue cisond so sopeNd sey UOD ser op: se] A seqUaTUEII9y SB] OS O[ ONb opour ouusru! [ep ‘oaneIede isis ap outmd Un opssp CjSWNASUL UN sa TeHOIeUE Jo “OPO! iso 9] “Jeu ugioesdo w] ep [eurazeW Jo Js ured opensepe e8ey 0] amb opviso un Ue [eLaTeUL Jo TuEIGO B swIsIA UCD SepEIN? vala seuoieredeid sauomeiede ap us uN ap o1nposd Jp ZA HS © (9 foJor ap ay0se1 UN BULIOJ 98 amb se] UOI souorsesedo sel ap euoreur e] aXmansuos anb opeuyer oreoe JG “uedHBer 9s 2D 6 yale V1 3d Ogaldo Iga _VWaTEOwd TA fugisesnseati, wy 2p ty Te skmpstod aM sano eyo ps aypoute Je M09 jo dnb aoey. 28 sapend se] 304 sadoieypuo> seh wIUDHOIEIRD ty ered eoiseg 208979 BOTY pvamuinaisus,, \[eseU98 OUTuNR ‘op kUDtUHD2Iq Sentatt “S924BQ] SEO ap wormpuos ms ug moosuo> 9 ovpous op UpIaefes EL WHS igo wopseutsojsuen 8 28 srgouayeas suorsuny (2 4 oypaut aulo> conse (T oFf9e ‘sel op vopsrasdian Tepecnmaisp sayepuawacs soo} "Pes te top oso so ou on “aposERreadt ¥] 2p Uy 12P OFPAuE Uo SNENTO? wo Tees fo wo ope [> SSSA" JBAUSLINBAE, 9 uopespmaaus BL 2p 321G pyed ey 02 WUSIEDD 28 sauo}ezado $8] Sepe resto? & SoYpatr =p Sab op ¥ admnsns of ,[euetserade,, eiqeied TL s joaiwos ugies opeS 2040 pupites ua ugwersdoos nse seasta tr Ture op sopeunojuos uayqag 2f soaueumnsut sop 4 [PHSIE jong “se{uag2 & sorzejaue ‘794 ns w ‘SOUND shee & SoquomAnsur 3 youSTeUT UEpuascuzeD sauoreado SFT -esi9a20tA OU | opsaB 204s Ua O7Ut A soyepuersice somuengestios & souo1tpuos ap sounsp? “yop 48 anb auan sosepp cop Sessa ep Souo}esedo Se] @P oqama[s,, OpemelL aoinbpens 2p 0 osue sey ‘sued eno Jog cerdo ap tac ot -aend ‘ugisnpDu0> e] spjgisod umuasaices SOfOquHS Soy Od sep ‘sapeueastx 93% oy 2 uptpiod epauour wun ep Epenbsng e] owioo seper suoTeeIS | spur OppuDs [> Ue asteuiOs ep BIG OI loses oul] aise UD vatquiEn O19 “SOjOqUS souowezsde uarsixo ‘sured vino Jog “TeHuoWE juaisixe pouayeur yo ua & anpy “Iqisod e001 vexodo,, uLUND [> us $ doo seperiqeat -adxo ugHreAtesgo =| {uoo uvaljean os onb souopersdo uassixq “ugmessdo ap so[eeuee soda sop dy anb -ugdpany “Uo;eaE buon anb uos SsTOH"PUO? se[]PMbE wos § up optu | ertes nur oyow2 ua ‘SEIN o> owRUE P Ty “Seo{sy sopepianse veaydusy wsosdus wo qq un ap 22UEeq JP sed seasandins sauorsezado Iserpuaisixa UOI tepse eMb SosOH9y]" SUI .gyorpues eur se ‘Sojoquits ua wsardxo 25 Cp “Gab sender Gael} So[EDUaISIXe SOUOTAPUS sojoquys e2qos SEU. uoRypuo> aios wemue seiowuTd Se] “22ue| vou un se>a}quIee OWIOD souoeIado A ‘oMDIAL EN 2P HOPPE J ua 91220 OWIOD “TB apap sowsped ‘opeyjesp usurexe ye souop gssaut [er wos UgDEsNSeAL BL scuND 2nb too sepusijear souojpersco wos uopeBAsaAut ap SOPOWN SOL cue sountep anb of 2p [eq124 aruqumarmiado opmuruacaap DypPy 25 Pare ML ap 03/9 Ta T ‘5nB21 [PP ,SO1OPH, SOL PP wan 2eigo> spend Po:Soy Bf 20> ose2e OApss 'S9UOENPPOUL Seaor Novas: ANI VIG ONAS Ta *NOISINGOWNT povio] seuniy Se] “seztyweR “s02 ‘uSIoesuapUOD Bf OUIS S9 CU sISea TIS fun wuaseude: eanIuysp UgDeINULOS ap eapl Fy “say[e2p soanbad c= Mag auisazott OW SN eeyed uHy % 30 INTRODUCCION: EL SENG DE LA INVESTICACION de la investigacién, pues se trata de formulaciones de condiciones Gescubiertas en el curso de la investigacion misma, condiciones a Jos que tienen que dar satisfaceién investigaciones ulteriores si pre- tenden aportar, como consecuencia, aserciones garantizadas. Formulados en términos de'la relacién entre medios y conse- cucneias no representan sino la gencralizacién de la naruraleza de Jos medios que han de ser empleados si se quiere lograr como fin la asertibilidad. Las operaciones que tienen lugar on Tas artes réenices han de cumplir con ciertos requisites. El puente sobre tl tio tiene que construitse bajo ciettas condiciones, de suerte Que sea capaz de sostener determinadas cargas como consecuencia de las operaciones. Existen condiciones locales, impuestas por la Situacién de las estribaciones, etc. Pero también existen condi- ciones generales de distancia, pesos, tensiones, cambios de tempe- ratura, etc. Se trata de condiciones formales. Como tales, no son ‘sino otros tantos reduisitos, exigencias, postulados que deben ser respetados. Un postulado es también una estipulacién. Proceder s una in- vestigacion s¢ parecé a celebrar un contrato. Obliga al investige- dor a cumplir con ciertes condiciones. Una estipulacién es une declaracion de las condiciones en que se conviene para Ia conduc- Gin de algin asunto. En un principio, las estipulaciones perti- Gentes ce hallan implicitas en el empefio de investigacién. Cuando ton’ formalmente reconocidas (formuladas) se convierten en for- thas Wegicas de diversos grados de generalidad. Dan cariz definido a lo que se hallaba implicito en cl empefic. Todo empefio supone ina exigencia pero no toda exigencia es un postulado, pues el postulado supone, ademas, asumir responsabilidedes. Las respon- jades agumidas se expresan en estipulaciones. Implican. la ‘sposicién a actuar en ciertas formas especificadas. En este sen- tido, los postulados no se escogen arbitrariamente. Presentan de- mandas que han de ser satisfechas en el sentido en que una demanda publica oftece un titulo o tiene autoridad para que se le preste la debida consideracién. Cuando los hombres se ponen a tratar entre si no tienen con- ciencia, al principio, de les responsabilidades implicadas por el seato; las Teves, en sentido juridico, son declaraciones explicitas de lo que anteriormente s6lo se hallaba implicito en Tas costum- bres, es decir, que son el reconocimiento formal de los derechos FL PROBLEMA DEL OBJETO DE LA LOGICA, a deberes que se hallaban précticamente implicados por la acep- WSon de las costumbres. Uno de los reauisitos més generalizados ep que hay que cumplir en la investigacién es el siguiente: si Gna cosa posce tha cierta propiedad y si cualquier cosa que poses uta propiedad posee también otra propiedad, entonces la cosa en Guestion pose también esta otra propiedad. Esta ley Igica ¢s una [supulacién. Si procedemos a investigar cumpliendo con los re- | Gue demos cumplimiento a esta regla, de igual modo. que al cele- {rar un contrato existen ciertas condiciones que habran de ser cumplidas. mente @ prion’, No son. ar de los medios con el fi ‘2 priori poraue no son impuestos a la investigacion desde fuera, ‘sino que representan el reconocimiento de aquello a que nos obli- ga el empefio de investiga ‘Los postulados son empirica y remporalmente a priori, en el mismo sentido ent ‘que el régimen contractual es tuna regla que regula deantemano la estipulacién postulado se ha derivado de lo que estaba implicito en. las inves- Egaciones que han tenido éxito en el pasado, impone una con- dic ue a de sr saifecha en lteroresinvestiacones hast ue los resultados de tales investigaciones nos muestren 1 para modificarlo. pectic men Reson El designar a las formas légicas como postulados signs getivamente, Tamar la atencién sobre el hecho de que no estén dadas e impucstas desde fuera. Del mismo modo que, por cjem- plo, los postulados de la geometria no son verdades primeras, evidentes por si mismas, como premisas impuestas desde fuera, sino formulaciones ce Ins condiciones que han de ser satisfechas en mientos que tratan de ciertas materias, si ocurre con las jcas que se aplican a toda investigacién. En un con- trato, el acuerdo reeae sobre las consecuencias de las actividades de dos o més partes con respecto a un asunto determinado, En la Investigacién, el acuerdo se refiere a las consecucncias de una serie dle investigaciones. Pero la. inwvestigacién, en cuanto tal, no es He- vada a cabo por una persona més bien que por otra. Cuando tuna persona se adentra en una investigacién se hella obligada, en a, ne- { de cierta clase de compromisos en Ja vida de negocios. Como el Vemos, pues, que los postulados no son arbitrarios ni externa- |. -arios porque resultan de la relacién * a alcanzar. Tampoco son externamente ” a) versyfeaniea oyeq eun sugos ‘org “ug!oUBHSaaMT B] UD opesydus 9 UIs [2 oUIsyoquHS JSP eATeIMeU vL OWS! Js 10d aAjons -21 ou sojoquuss us uBsisueD (OpE|qey afendusy je enb sew oySnU apuasdwo> Jen> oJ) sefenBua] soy sopor anb ep oysey [| "uD -ezyfoquus 2] cans onb vy] v UPUNY e| 9p sounED UO ‘yUEUETEUR ‘sopipusidwion 19s amb uouon SSyR o}END UD ‘sojoquNS sof “Ue -zodwit 52 48 axiua sojoquuss soy ap Uo!Dv[a1 ¥] anb PepIeA $9 USIq IG ssofoquats So] 9p vomouNy 4 woUDIEFex vx] awoydsS ep peprsoseE of ep Biton9 uep 95 o1clusSIs ou eotoqums BoIs'Q| B] Sp Uednso as anb S07 “Sofoquyys so] Hod EDIAQT e] ap UoHoUOD BL aod vpesaidxs vypey 25 EISINSD Uo‘oEDyIURIS Ng -eydwe spUs eB & wOHISS UgDEDgU -Bis wun 2asod oyDey aisq “safeimyND svIouUSNasUCD Suan anb 4 ppeuomipuos aerwpepos Peplatioe ap opour un so UgHusAsSAUL @] “epunusen ean eUN ap ‘ores of 20d “ueInysTp ob 4 fens -ua] UN Us2s0d enb sepeplunuios ua soLo UCD opemose aia anb 398 Un ‘siuawemaeu ‘so saquioy > og “sauIoId A souONDO|? so] Sp © Seqoum se] ap cuuartineLsoditoD [2 ‘SouCHE 80] 3p BIINPUS? e[ & euvumy MonpuoD e] Sp UgHINpa yj RaDIENdns Is CMI? EP “Hpuaiue 295 epend anb so ,asyeimeu,, eiqeyed eB zeis9ze apend onb pepsnaiqure cup, Ios puydiomp wun so noo, PT“ +(comnbrsd sausuresnd of [duiaf> 10d ‘ouiod) searqnd uoPEayUDS uoHeddeur V] w PUDIGE gis 04 anb eno Ue WSO IOIMBjEND sp © uo}seTU ap parn? *ey eangjar Eun ap sepeauiep ssuomdsoue> uaénpxs ag “doeTH _ SPau ef ap sepepfanse sey ap ‘eaquyed sj 9p orssurpio OpwayTURS FP | 89 ‘pepleqeazosqo e] 2p opunos [> ud wistpemngVE ‘ore of 10d SF Fuonsens ue vaio, ey ‘seyepadse sepoueasunom & uoeurT ef >. eFeqll 85 upmeRNseaut ey anb opour fea ap ex[eIUDB a5 otedU! |P <(oppayqeise v4 ordiouud un anoday ered) odtuan [op osmN> [> HOD opuatiins tea otto ym s9pes0] suomENss se] v ‘ord un Ue ‘enuny 2s opexaqiap ouspdoud jo 4 ‘naa ns ap Jermau © oHEuspI0 osspoid (9 us susuUpEIDgrEp soIueTusnle sora s2ey ¥ UERAIL soveumy sors Soy “opersqzfap o1sodosd un rod seprstnp U9 “ey 98 ou onbune “ejouans9sue> v sorpaur ap uo}seadepe wun Abt sonia S218 $0] ap Sepeplanoe se] Ug “woRiawe apuop 2p o][anbe & seanuspt ves anb urs seoiupBie sepepianoe ap wasiowo s27et -oioes suo}eisdo sey anb Bap orMb ,pypimanuco, ‘ued UO AO “SENT A sesGoJOrq ssuoraI=Wo 4 swiopesyssad! ssvo;EIdS | anise pepinunues 2p ugEnpos fey ol anb ‘opel un sod ‘390P & VoI0o1 V1 ad OISIéd Ta vrTEowd TH i isin sourws|duie of sososou onb je ug “sopRUEs souea 2uDH aelpaney,, OUND) [gq "PIsMIMIDU POD) DUN so DITTO] PY “p ssopeinisod otuoD seoiig] SeUNIOJ Se] sowexpuD? “UpIETA “soap sombjens sp eu} e] e OIedses Uod Dap so ‘por 2uENe us UopEBuseau! ule C1Dadsex UoD Jeparo.dl ose soUEZTTEIAUAS 1g ‘epezuesfe oisnjouos v] Teqoxdwo> sp 139 anb Jopyanseaut ein ajano eid sopeanmt] souomemduss A seussixe ‘sopeymsod vos sauo}eaypadss seisq “sopespdais sowuaruspacosd sor 4 sovwrede sof 2p UgDsodsip ef ‘Sopyfndiueur sopeuayeur soy wse[>ep Soper -ynoi ens eoyqnd anb ovoreioqey 2p sopeuauasadxe ap, “eeHs ziouo1 By ap sortiarinpedord So] Ueqe|NUAO} anb sejfanbe ap sowuer -oyIp sorsadsas solea ua wos BULL! VIyRUED UoPBsASSAL e] E uugisardve uep enb seaifigy euros se] fueuoIa}a4 a8 UOPDERHSeR -ur ap Soporpts so] opuns werue> sopeymsod soy “eanesedo & paisaudo1d oux09 e24Bo} Ul 2p ¥IN99e OYDIP BY 2 anb of WoS one of 20d eprenauos eo}8] epioar Bl ap opyrnsscdl ap 20297TE> “peprjeuorea Bj ap opnUss [> vayT|dwals enb ord} cud ‘ersuenzesu0a OWIOD ‘SSUDIsM|DUOD SB] A ‘SoIpsUt UID ‘sopo3 cout soy 2NU9 ssUOPEpA sel op EIH}[eTE UNTSAS e] ap sopEanop opis uey anb ap opmuas [9 U9 ssuooensqe Uog “souDIDsodnsazct ap wen es oN “soIsydUN uvley 2s oMb sopermsod soy sexe ‘iqisod e12s ‘01x wos Weiado anb sopoiptur Uo opedor ey 4 aqe49P Csuo> odaton un aieinp opefeqen ey ugHeSRseAut eg] anb snd ‘Sop OJ9g “Seppajquiss se!ouseID sInfasuOD ap Uy [> UO O79/G0 PP uotoisodsrp 4 uopearuuersp vj zejomuo> ered UeANs anb UgPIpuCD Je ep 395 uogac] “S9[eqsea sTUAUIBEWE O sEMTENIqIE souO|UIA -ho9 wos Ot sopafMsod so] ‘SYUI ZA eUP, ‘sIUEUNADESe Uepuod sse1i03 95 FU0} e] 4 o1a{go N eLETEUE ET enb UD UODUASIP Eun 59 s1ag ““ettIoy A pusyeuE ANUS USISUNSIP UM ona]qEIs> 95 CPoUE 2y2 aq] ‘osnssip Jap A woUDIDFUL BL op soxdouNd A seiHex sol us seperepep s9[eisue8 sauo}IpuoD sej 9p UsIquEE ous ‘epeaTUL siaiap euaieyur eu G9 aIUaPIAe oulOd OpEISpIs40> 019190 [AP 9]98 04 2[gWsod wIDH axe 4 wIo[EWOD spUL UOPELNUHIOS ey “eouEN> -su02 us Ssx> BETO] wHOa BL ap opelnasod op sei2vIE9 1g ‘sopermsod © sauo}stpuca seus sey e sepnouros seuomesaseaur ‘oaxaqu0> 2382 UD “SSP dusINd , awELUL -9g,, ‘sured eno vUNs]e UD qed ¥ sepeAd|] UOIaNy anb sovuefout 98 SouoroeSinsaau? ap Sopz[Nset sof e1UAND Ua J8U2) v ‘oURALe UN ep ou & wumusd up1esnsoau! Bun ap EIEN 28 eMb ue vpIpow vl NOIDYOLLSTANI V1 30 ONS Ta «NOIOONGONINE zw 34 INTRODUCCION: EL SENO DE LA INVESTIGACION constituye, sin duda, el punto de de la teoria légica de Los simbolos. Cualquier teorfa | jene que adoptar unz posicién respecto a la cuestién de si los simbolos son vestiduras ya con- feccionadas para revestir sentidos que subsisten con independencia © condiciones necesarias para la existencia de estos sentidos; en otras palabras, si el lenguaje es Ia vestidura del pensamiento 0 algo sin lo cual el pensamiento no podria darse. La significacién mas amplia se encuentra en ei hecho de que toda investigacin emerge desde un trasfondo cultural y lleva, cl sello, mis o menos modificado, de las condiciones de que sur. ge. ‘Tienen lugar meros contactos fisicos con ambientes fisicos. Pero, en toda interaccion que suponga direccién inteligente, ambiente fisico forma parte de un ambiente social cultural mas amplic. Generalmente, los textos de légica suelen observar de * nA Juego proceden como si tal hecho no tuviera ningtin alcance para Ia teoria de la reflexién, y también suclen observar que la cien- ‘cia misma se halla culturalmente condicionada pero ya ne vuelven a prestar atencién a este hecho.’ Este aspecto amplio del asunto se halla relacionado con el que calificamos de “este hecho”. Ei lenguaje, en su sentido mas amplio —es decir, comprendiende todos los medios de comunicacién tales como, por ejemplo, monu- mentos, ritos y attes formalizadas—, os el medio en el cual existe la cultura y a través del cual se transmite. Los fenémenos que no son registrados no pueden ser discuridos. El lenguaje es el re- gistro que perpettia les sucesos y los hace asi aptos para ser con- siderados publicamente. Por otra parte; ideas o sentidos que exis- tirian tnicamente en simbolos que no son comunicables, son fantasticos més alld de toda imeginacién, La concepcion nature: lista de la légica, que sirve de base a la posicién adoptada por nosotros, ¢s, por consiguiente, un naturalismo cultural. Ni Ja in- vestigacién i Ta seric mas abstractomente formal de simbolos pue- den escapar al lecho cultural en cuyo seno viven, se mueven y se desenvuelven, Ni siguieea el ‘Hlsico os completamente indepe: ‘experiencia que le suminigere In sociedad denteo de 1a cual duction c0 Logic, p. 16. ¥ si uno incluye en fl fisico menos que singin Jo de este suerte | paso que fa teflexién surge ante la presencia del problema, y a last ssialeatninia ean | entendida como investigacién de Ja investigacién, es, si se quier: rcter definitive que cotresponde a la investigacién al determinar las condiciones formales de la investigacién misma. La légica, tun proceso circular; ne depende de nada extrafio a Quizé se entienda mejor la fuerza de esta propo: Jo que necesariamente exclays. seleccién de los primeros principios légicos por un acto «@ priori, aunque se diga qiie Ia intuicién en cuestién es la del tellectus purus. Excluye también que Ia légica se base en supues- tos metafisicos y gnoseolégicos. Los primeros, si los hay, habrén de ser determinados por medio de lo que se obtenga como resul- tado de la investigacién; no es posible subsumirlos en la investic ‘én como fundamentos suyos. En el aspect gnoseolégico ex- cluye, como hicimos observar en ora conexién, et supuesto de una definicién a priori y acabada del conocimiento que determi- naria el caricter de Ia investigacién. El conocimiento ha de ser definido en términos de investigacién y no viceversa, tanto parti- calar como universalmente. f a “fundamentos” sean psicolégicas. No cs menester obtener con- clusiones acerca de las sensaciones, de los datos sensibles, de las ideas y del pensamiento, o de las facultades mentales en general, como material que constituirla Te fones previ e- estas eeestmecnaeenetty s condiciones previas de la lo materias se halla determinado por también su relacién con la Iégica de investigacién se determina descubriendo la relacién que guardan las materias a que se dan estos nombres con el comportamicnto efectivo de la investigacién como tal. Se puede ilustrar este punto por referencia al pensa- miento. Hubiera sido posible emplear en las paginas anteriores le expresién “pensamicnto reflexivo” en lugar del términa suficientemente conocido, de suerte que la investigacién se equi- paraba @ una preexistente definicién del pensamiento. La posi- cién adoptada supone el punto de vista contrario. No sabemos qué sentido hay que asignar a la expresién “pensamiento refle- xivo" si no es en términos de aquello que es descubierto por la

You might also like