You are on page 1of 22
ojsjoq ap cua) (3 Jevolpe ezueiy ByWIOUODe BT ep saiopesued sapuess so] op seapt 9 oduron ‘epi, SoTeustqo1 SOJOSOTIF SO'T — -uerqeH “T qeqoy ew Titulo original: The Worldly Philosophers. The Lives, Times, and Ideas of the Great Economic Thinkers ‘Traduccién de Marco Aurelio Galmarini Diseio de coleccign: Esrudio de Manuel Esuads con Ia colaboracién de Roberto geo y Lynda Box: Diserio de cubisrea: Manuel Estrada otogeatla de Amador Tord Copyright © 1953, 1961, 1967, 1972, 1980, 1892, 1999 by Robert L. Hellbroner Copyright renewed © 151, 1989, 1995 by Robert. Hellbrones All sights seserved © dela maduccida: Marco Aurelio Gelevatint Rodiguer, 2015 © Alizaca Edicorial S.A. 2015 Calle fuss i 28027 Mad www alians ISBN; : Depssivo legal: M. 8410-2015 Painted in Spain Si quiere rectbir informacisn periSclice sobre envie un corres elecerénice als diceocisn. dias jovedades de Alianzs Fei orial@anayaes Indice . an 475 489 499 Prefacio a la séptima edicién 1. Introduccién 2, La revolucién econémica 3. El mundo maravilloso de Adam Smith 4. Los sombrios presentimientos del reverendo Malthus y de David Ricardo 5. Los sueiios de los socialistas utépicos 6. Elinexorable sistema de Karl Marx 7. El mundo victotiano y la economia altemativa 8. La sociedad salvaje de Thorstein Veblen 9. Las herejfas de John Maynard Keynes 10. Las contradicciones de Joseph Schumpeter 11. ¢Elfin dele filosofia terrenal? Notas Osientaci6n para lecturas complementarias indice analitico se -eajsnppxe aqap as asremadzed opmastios edey a2quroy pp ang) ‘epyPEdns op sepesoutu sol ep oasoqey Feud PP A seypimes op eaquisls ey op o1uspwrrqnosap P ‘Se[PUHUE ap ugpronsomop wrourd zy ue OpmusauT asioqey ap Wey anb sozionjso sajqeurmzaiuy soy uo somesued opuen> yasnxe 3s uopeUseuy vy] ‘viounyd aise ap epgredns vj ap vpusIIsqns ef J9eNKe [PY!P Sq VAD P] UO osTer -ed un mmmnsuoa operSoy roqey ou rod axquioy [e Pepys -28 epeyseurap uoo Temnsuso enb Avy ow ‘odsequis TIS perored oy opis vy ‘sose> soy ap sofour [p we “ugronyos e[ nb ap eqonad eun owsTET -yse so ‘seoqt SyUE saMOTDEU Se] US OsNpPUT “eLISTH BT A PEP js000U 8] ap epenenaos voueise@ vy ord ‘wursTgord [> spajosad opmnSasuos ey anb 2p ugHensousp vy $9 epenE -nuos yUsISTXe Ng ‘TePos Odnr’ uN ap osqursEs OWI? ours ‘onplaypur owos ou ‘wpusararedns vj op euzeyqozd pp opeuosze ey a2quioy Pp ‘s[oqzy soy ap ofeq amb epsecL eoTUIOUODS TOTaNOAaT BT ‘TZ -agpnyoser ues8 von op wt -o8e ef & puaTngaas ef ap oTpauT uw —seIspUZOTOD? SO] >P earopopy Pepa YI ¥ ORNTEDEN OFp JOAITe Opunus p anb searasqo sowoqap ose ezed 4 ugrede ns » OP99 “o2d oib opunaa [a Joptosdasos op sourey sezue “O8requuS ig “Sopais soups samt Soy uo worszsta on sexquiod 2p opeund un we prenusd 2s jedpound spzoray onsonN, 88 -ny ns uenuonsue svistaroMose sopueas soy anP [> 4? OF sppeumeza s0j08975 SOT mente al hecho de ser una criatura socialmente coope- © rativa. Pero, al mismo tiempo, el haber tenido que depender del prdjimo ha dificultado extraordinariamente el pro- blema dela supervivencia. El hombre no es una hormiga adecuadamente equipada con un conjunto innato de ins- tintos sociales. Por el contrario, parece estar fuertemente dotado de una naturaleza egocéntrica. Si su fisico relati- - vamente débil lo fuerza a buscar la cooperacién, sus im- - pulsos internos amenazan de manera constante con per- turbar sus relaciones sociales de colaboracién. En la sociedad primitiva, la lucha entre el egoismo yla | simida por el medio; cuando el espec- © cooperacién es tro del hambre mira a la cara a una comunidad —como cocurre en el caso de los esquimales-, la pura necesidad de asegurarse la subsistencia empuja a la sociedad a la eje- cuciéa cooperativa de las labores cotidianas. En condi- ciones menos rigucosas, nos dicen los antropélogos, los hombres y las mujeres cumplen sus tareas regulares bajo la poderose gufa de normas universalmente aceptadas de parentesco y zeciprocidad. En su maravilloso libro sobre Jos bosquimanos de Africa, Elizabeth Marshall Thomas describe cémo este pueblo reparte un gemsbok, especie de antilope africano, entre parientes y parientes de pa- rientes para que, finalmente, «nadie coma més que nin- giin tron’, Pero una comunidad desazrollada carece de esta tangible presién del medio y de esta red de obliga- ciones sociales. Cuando hombres y mujeres ya no traba- jan codo con codo en tareas directamente relacionadas con Ja supervivencia es decis, cuando dos tercios de le poblacién nunca tocan Ja tierra, bajan a las minas, cons- 26 2, La revohucién econdmice truyen con sus manos o ni siquiera entran en una fabri- ca-, 0 cuando los derechos de parentesco han desapare- ‘ddo por completo, la perpetwacién del animal humano se-convierte'en una notable proeza social. . Tan notable, en efecto, que la existencia de la sociedad pende de un hilo. Una comunidad modezna se hella a merced de mil peligros: bastaria que sus agricultores no cosecharan suficiente grano, que a sus trabajadores del fecrocartil se les ocurriera hacerse contables o a sus con- ‘tables les diera por hacerse ferroviarios, que fueran de- masiado pocos los individuos que ofrecieran sus servi- ‘cos como mineros, pudeladores, aspirantes a graduarse como ingenieros en resumen, que cualquiera de las mi- Jes.de tareas coordinadas de la sociedad dejara de re: zarse- para que la vida industrial se desorganizara re- pentinamentey sin remedio. Todos los dfas la comunidad afronta la posibilidad de una quiebra, no a causa de las fuerzas de la naturaleza, sino de la impredecibilidad hu- mana. Con el correr de los siglos, el hombre no ha encon- trado més que tres maneras de protegerse de esta cala- midad. El hombre se ha asegurado su continuidad mediante la organizacién de su sociedad en torno a la tradicién, transmitiendo de generacién en generacién las necesa- ias y diferentes tareas de acuerdo con el uso y las cos- tumbres: el hijo contintia la labor de su padre y asi se preserva un modelo. En el antiguo Egipto, dice Adam Smith, «cada hombre estaba forzado por un principio religioso a seguir la ocupacién de su padre, y se suponia que silo cambiaba cometia el mas horrible de los sacrile- 27 sepo oereppsnes es ‘opmnur [> uvjSex ou vf [eIeIS9 Uap 40 B[ & srqumisoo eT anb opep ‘onb orep epeu ered wi ON Tempsod e1oIpnd peparos ef ‘enpmajput ppueues ns ap uppung us sxtoure sp equnioe vuosIed ype 1s anb olago omjosqe Ue ere ot ‘JeIeIs9 TOpIO eT ap 4 aIqum3sod ¥] 2p peppyduns ey] ap viousrpp ev sond ‘seysqOUoDS ap uppusarozar ey oNMbor anb of vousayradns ef ap vurayqord ye uppnjos poxyp 4 pans ‘worlopesed vise ong oerezieoras anb vqezysa2au pepaqos vy onb svarei se] ap vaya wOP -vzy[eez BI OpEyNser oWOD eqep seuosiad seIUASIP SP] ap ov0sdpoas offen! jp ‘exo1Sturp of ejomeues op oro ns spuope ar op 21qI] B19 OUN eped onb z osod ‘oBsequia UIs XA ePUBUES Bf op oandezte [> OUTS ‘peprome vy Tt 21078 P ?4 vio ow ‘soza{nus 4 sozquioy ‘sonpralpur so] ap svaze3 Se] ep eproseus esusurut ey eqeusagoS anb oy ‘opeoraw 2p wUIBIS[s [Pp UY “O}TeI>UOUF oPysuaG ns v BITETAUOD spur onb oy 299eq eIqap oun upeo :eyoues szrsuresoues -up wre vyfiar of anb vyBos vy A ‘ vidoid ns eqeinBose pepaioos yy] [eno je unBos OIE -euepio osorquiosz un op ofjorsesep pp :epusatredns 2] =p euo[gord je ugpnyos vsoo793 wun wxaperedy nb aerodsa ep ogny seisriouose soy ap uopuede eT ‘ou ‘eozat -ed anb oyenxo 10d ‘seispmouose soy ‘Js ‘sofg “sorOpeHT -01sTY Soy ‘SOJOsoTLY So] ‘seIstPLISS so] ‘SoonrOd soaTI9e? Sof ‘soSojoe soy we}IeY O| o1sy eaIO vy Me eum spqIsUENE “woo were1oTy snb seysurouosa ueqeyspoou ou peprome oyeapunoe uppaytor vy -Z st ep sod 0 Siquimasoo vj 10d weso}Sz 9s an wo vprpeur ef US | giqysod eysrenax syur opour pp © svistmmoo ssuoned seqduns spor soy unos souarq sns wesednqiastp 0 sajqet -nuroy serpard 0 o2as ov[eseq fe epeuour CWO UeTEZTTAN ‘sonmespuro> A sodox uezerpexs onb vsong vA ‘eortmgUOs® pepisiearp Psosquiose spur v opeSa[dsop wesey eTOISTY Bl @P Sepepapos set onbuny “«eyerouose» ouso> ao0u -9 298 onb Jepadss orpnyss ap odures ayse ¥ zeBny Op ot “gueqgoIne BUTTOT ua © [EUODIPEN eULIO; wo gt os PUT -a[qoud Jp anb wa vprpow vy uy ‘souoTanyos sop svis> 3p vun oo oprenor ap vouaataredns vj ap eurayqord pp sep aoge onb oan axquiog [> ‘soxays seyqemuosur sem souodun opensope equrap -1suoo eurardns peproae vy onb soBnseo soy « peproine = Bun 9p SoUpIO se] auerpaUE ropupro09 EIOUDAIATEdNS ns ueqemfase sopepopos seiso ‘suede vonyfod ‘oprasy] Pp 10d sepeuruop sepepopos wero ordiSq ows wIsmy o1uvy, “PPnpLaqper vasjoBe sprazyy ye uvserpuodsos onbiod © ofeqen ppp [euoperaua’ uorsmsten ap asqumaso> vp ‘woo wesepsosues anbsod uorsydum es wopyIAOS UOTE] vp ap sepcanbumb soue[d oom soy rx ‘sepsmmnstioa ¥{99 A efao anus erapour a] 98 eub [e sopapuardws vasesu02 ung vzaigny anbiod wozaknnsuos as ou odidg onS -nue [pp soprurend ser] “uooqear os seare sv] onb sera ose vred opreyzome ouzorqo’ Jap e10ze [P opuezyn “er -oueut #20 ap BwElqord Ja aajensax pepe7sos vy ‘UIq O “opeura -rorep [eros ofeqen un ered sea as Koy ziavpor ‘opez -yTemasnpar ou opunur jap arsed wex8 uo ‘eysv> FT 2p UOT -unj U9 s]USUTPPUOPIpEN uEqeUB}se 2s sofeqen SoHE ‘oood nur aoey wiseq “eIpuy wo ‘opour ouNsTUE [EC] "SOF seppunsios 80j09915 S07] “~ ‘Los filésofos terrensles les necesidades de le sociedad. Cuando la sociedad dejé de obedecer los dictados del gobernante, equién era ca- paz de decir adénde iria a parar? Fueron los economistas los que se encargaron de ex- plicar este misterio. Pero hasta que no se acepté la idea © del sistema de mercado no hubo misterio que desve- lax. ¥ lo cierto es que hasta hace muy pocos siglos los hombres no tuvieron la plena seguridad de poder con- £ templar el sistema de mercado sin sospecha, disgusto 0 | desconfianza. Durante siglos el mundo habia estado cémodamente instalado en la rutina de le tradicién y en elorden de la autoridad; para abandonar esa seguridad y abrazar el funcionamiento dudoso y desconcertante del sistema de mercado bacia falta nada menos que una revolucién. Desde el punto de vista de la modelacién de la socie- | dad moderna, fue la revolucién més importante que © haya existido y, en lo fundamental, més perturbadora, sin duda, que la Revolucién francesa, la norteamericana © incluso la rusa. Para evaluar la magnitud de esta revo- jucién, para comprender el giro que imprimié a la socie- dad, tenemos que sumezgimos en aquel mundo anterior, y por tanto tiempo olvidado, del que surgié finalmente nuestra sociedad. Sélo entonces quedard claro por qué los economistas tavieron que esperar tanto tiempo para hacer su aparici6n. 5 Primera parada: Francia, afio 1305*. Visitamos une feria. Los mercaderes itinerantes han legado esta mafiana con su guardia armada, han levanta- do sus vistosas tiendas a rayas y comercian tanto entre ellos como con la poblacién local. Esta en venta una va : 30 : 2, La revolucién econémicea riedad de bienes exéticos: sedas y tafetas, especias y per- fames, pieles y cueros. Unos fueron transportados desde Oriente, otros desde Escandinavia y algunos de apenas unos cuantos kilémetros. Junto con la gente comiin, los sefiores y las damas frecuentan los puestos, avidos de ali- viar Ja monotonfa de su vida feudal, aburrida y expuesta alas fefas corrientes de aire. En este momento adquieren ansiosamente, junto con los extrafios bienes de Arabia, nuevas palabras de aquellas tierras increfblemente leja. nas; como, por ejemplo, divén, jarabe, tarifa, alcachofa, espinaca, jarro*. Pero en el interior de las tiendas nos encontramos con. un extrafio espectéculo. Los libros de contabilidad, abiertos sobre la mesa, no son a veces mas que simples cuadernos de notas de transacciones; una muestra toma- da de un mezcader dice: «Diez florines debe un hombre de Whitsuntide. No recuerdo su nombre»*, Los calculos se efectiéian en gran parte en méimeros romanos y las su- mas son muchas veces erréneas; se reconoce que una di- visin larga tiene algo de misterioso y el uso del cero no se comprende con claridad. Pese a toda la alegria que la zodea y el despliegue de excitacién de la gente, la feria es bastante reducida. El total de bienes que Ilegan a Francia en un afio por el paso de San Gotardo (con el primer puente colgante de la historia)*no completarfan un mo- demo tren de carga; el volumen total de mezcancias que se transportan en la flota veneciana no Ilenarfa un mo- detno carguero de acero. Proxima parada: Alemania, poco después de 1550. ‘Andreas Ryff’, un mercader de barba y abrigo de piel, esté en camino de regreso a su casa de Baden; escribe 32 3es aqep o[quidsowar aynsar onb esa ep], “OTe T “HoT, “BBY UD {9L¢°T 798 Logap sopTY soy ‘sesomnIsEINUEHT sop ap ofan pp ‘soueutay anus svaped sey ‘2vaz9pur ofenBuz| [> 303 “ja9 ce] op sured wewaoy anb sozepeosew soy vied sepsor soiuremis sey uernBy enb soy x2u9 ‘soannanystiod sopnop -re sns opesepor ey‘; Sueduiog szemauapy JEL Bl epsewoo ugroeztue#i0 uez8 eun ‘eazore(Soy Ue vpuery v A exraqe[Suy v SOuTeATOA, ep -eav op opyoed Jp Uo soe so puusur ezonbur wy 10d vzonb seasnq Ss1opsaovs |p Bap ‘josyey opor ‘osprey ‘ose! ~-ouvs opetsewsap opeed edey onbune ‘opeiduzos vy owoo sepusa spend “€ “01891 PP opaid jp rermsume apend ‘sepuroseut sns ap owed 2p -soid siquioy un “91 ‘oumpreur aimeprooe sod Ig “7 -aiqusod o1wzeq seur of rexdwo> 4 [9 -isod ores sgur of tepuoa apand arquioy un and ‘T :SsquDInB}s Soy wos sordiourzd soso 9P soung[y ‘oprauios pep sordpursd sospey soy zqos [ee roqwiguose UORIOAST PTZ ze _jmop ugunes [> us swaresg ered aukvoy op PPHPAE Pep ojdatofe pp varfan & ‘91qejosuosnt ropeoed un ap Ota O1d -urofo jo Teypanosde emed ozo op peprumusodo vise As1s9z apand ou woxsog 9p Bisox8t vf ap sorsed Taf “«UpZEIOD NS ap worsdass0> ef 4 eprpoo ep» Ise[ST BI 9p SOUFPUP SO] pice s20u02ar «solo so] US seuTAByT UO» ‘onb opeIsye que pose audvary axgod pp orog ‘semqy| SeTUSDSOP op PINT pun woo eases of £ aps ‘eyses urs opesed ns 9p Pasta up ored ‘opeood ns sod eBjnuiooxe of 15 argos a1eqep [PE #0P “uon10y WourID Un ap Opesnoe $2 “«ppdso8 [pp osaudoxd ye QUID BPUSPUOD ep SOATOUS B OFUPI aqqisuas Softy oom um uo ‘oon ‘aiuauTuD aIquioY ‘fdso# ap s0sezosc onS ue» ‘oudvoy Leqoy e3 Up) “ost us opm{ un AEP E91 ue pp ue toxsog uO sourmss BroyY ‘soureze{dsop SON “seyumstp osed 9p sopepran og 4 xoom pp exed sopepadss seprpat ¢9 ‘sopmb “jj soy ved ¢ZT ‘Sofearan soy exed soaeTO}EP SYPIPAU 26 ‘saeazomp prauoy ep seprpear Zrt Aeq wapeg P STEP souBssITe ‘SOAIOIS— oygend pp wrokeur vy org ‘easmbuos ap jo upsiquies equordun oasap asa ‘sajesiseoue soruruiop sns eEeUnpoA, vrauvul 2p ByepuDA BIBIadsor 3s onb a[qou unBurm onb owond 4 ‘erz0p equasep wza[qou v[ ‘svzzon8 ueqesqiy Os9 vied & ‘ezenbrr ueqeasep sear so] “oouyquodss ousersni -ue ap yu omupise ep ons{qo ere ou esordwa ap rarydso P ‘euros epla ¥] e omquipazd poyrp un anb spur vie ow ¥xION | Wo eprA vf onb eruysos auwurmopasd vapr wp onb ue epipaw e] wy “soood Anus oqny asp owoD sosquroy oreg “youvsrare ourod pephuss ue sara ered waa vuM 8 eqesner as ‘eumgi0y Josey op spndsep “ oiueoroUTOD ‘19 asmseatto9 vied owlos soprpuny soazeq ap 803801 SOT 9p [pHoreur esuappgns eyunaz ‘orsnbex owroo equiovay 2s ‘apeqpuyy op 2Hpos surg ou1os ‘sopspuardus oypeuP “nur um ‘opuens us 234 3] “SpHoeap ‘soyeUTBIeUT sosTITE -2 opnusm 2 outs “peperos vy ap sexepd soy were ot sesqeudes sozsursd soy ‘rang soy omoo serpures seood seun op 4 (se1uaaqos sader soy ap) sofox sop 3p s1wdy ‘prod asie -sojour vuad ey ppereur anb equsuad ezanby op oujer un 2p sorspersy sajqisod soy ap oumBuru ‘squeuremgo “08 ~suaquy as o30durei ‘saydorsisyD ‘oupiqos rosea un £ ‘zed ue syara eprsyord onb offp ‘981005 ‘qooe/ suvpy ap oueat “29 [qf ‘opednso opeysewep cvsuas of sopeard sovanse rorupuose woFanyoass ey -Z of soidord sns & pepnio ¥[ ap sopofen soy enb 9p o2msut -niize [p woo oMRDUG Ladi Jop oBreD asraoey v OFT as ‘qooe{ suvpy ‘Toseur oMqos ns ‘ouMUT 138 UOT Ofsta [p opuene org “weqepueUR (soonsgUIOp sorsed 4) seazon8 se&no soropesodure A sekex ap wzanbyr vy onb sour oypnur exe ompew ns ‘epouour eidoad ns segnoe ap oyerep |p OsNpPUT @ sapepreuzos souoIssouOD “eed ap 4 oxo op seurux ursosod z088n,y soy ‘oa8ode ns oq sun org ‘sefuosied set OUTS ‘eqnasa as anb wo ugpends vf sexofeu op pp v7 Ov “eza|qou ¥] Oafes OpumUE p opor esed peprvor ue ‘syueqm09 Ouepepnp pp vied vprA eT op oanalqo p ‘areadsoqeyg ap voods ug “pep ssppoDE SOJOHPLY 3° comenzé a parecerse al nuestro. Pero atin habfa una di- ferencia todavia més fundamental. No habia surgido atin _ Ja idea de «construirse una vida». La vida econémicayla vida social eran una y la misma cosa. Trabajar no era to- davia un medio para obtener un fin, esto es, el dinero y Jas cosas que con él se compran. Trabajer eza un fin en sf mismo, gue, por supuesto, comprendia el dinero y las mercancfas, pero concebides como parte de una tradi- cién, como un modo de vida natural. En resumen, toda- via no habia visto Ja luz el gran invento social del«mer- cado». Los mercados existieron ya en los tiempos més remo- tos de la historia. Las tablas de Tell el-Amarna hablan de un animado comercio entre los faraones y los reyes orien- tales en 1400 a. de C.; habfa intercambio de oro y carros * de guetza por un lado y esclavos y caballos por otro®: Pero aunque la idea de intercambio ha de ser casi tan an- tigua como el hombre, lo mismo que sucede con la idea de ganancia, no debemos cometer el error de suponer que todo el mundo tiene las mismas inclinaciones por los negocios que un escolar norteamericano de hoy. Sélo a modo de curiosa ilustraci6n, se dice que a los maories de Nueva Zelanda no se les puede preguntar por el valor en comida de un anzuelo de bonito, pues es un negocio que jamés se practica y la pregunta parecerfa ridicula®. Todo lo contrario, sin embargo, ocurre en ciertas comunida- des africanas, donde es perfectamente legitimo pregun- tar cudntos bueyes vale una mujer, intercambio que para nosotros es como el intercambio de comida por anzuelos 38 diferencia entre el extrafio mundo que va del siglo x al xvIy el que, uno o dos siglos antes de Adam Smith, . 2, La revolucién econmica ojos de los madvfes (aunque alli donde todavia se prac, tica la dote, el parecido entre nosotros y estos africanos se acentiia considerablemente). Pero los mercados, ya se trate de intercambios entre tribus primitivas, en los que los objetos se depositan de manera informal en el suelo, ya de las fascinantes ferias itinerantes de la Edad Media, no son lo mismo que el sistema de mercado. Pues el sistema de mercado no es un simple medio de intercambio de bienes, sino un me. canismo de sostenimiento y conservacién de toda la so- ciedad. ¥ este mecanismo distaba de ser claro para la mentali- dad del mundo medieval. El concepto de ganancia gene- ralizada, como hemos visto, exa impio. La nocién més amplia de que una lucha general por la ganancia podria realmente unir a una comunidad habria parecido enton- ces poco menos que una locura Esta ceguera tenfa una razén. En la Edad Media, el Renacimiento y la Reforma —en realidad, en el mundo entero hasta el siglo Xvro el xv- no se podia abordar el sistema de mercado por la solidisima raz6n de que la tie- ra, el trabajo y el capital ~agentes bésicos de produc- ci6n. del sistema de mercado- todavia no existfan. En el sentido de suelo, seres bumanos y herramientas, la tie- ta, el trabajo y el capital coexisten con la sociedad mis- ma, por supuesto. Pero la idea de tierra o la de trabajo en abstracto no sugieren de manera inmediata ala men. te humana nada mas que la idea de energia o de mate. ria en abstracto. La tierra, el trabajo y el capital como «agentes» de la produccién, como entidades econdmi. cas impersonales, deshumanizadas, son concepciones 39 rR ea “squapooerd eur um epejuas ezonb “1s 8] 9p ug}eNUa2UOD { epsIYD-eppnbe onbsod ‘per “solv ng 10d opezreSayr o1erpeury ap ang —ofequs: 2p ezzony 2, ap Weqepind anb soxopeued & sorasrased eINpOUE onb opiaras ap [euosiad un £ saze[e3 SoquDTOSop eFISIIOS dnb vurey vro~ ,(dogsysoouepwom) «osoypaeses s3y[e2> [q Sas Je viond ns uoseiuesard soras8 soy ‘ezaqeo [437 pp A o8serr [ep se2ny Ug “soormpuTp & soaonty sosn satep eed osmndun Jap eppare> as ‘sopuog soy uEAsIKS uoTq 8 OFT “eyrpendesoid opunun [2 ue onsrxe jeudeo pp ‘opeasrd ez -onby ep opauss jp us ‘epmp urg “Teurdeo yp somuro2 O ‘peudsoy un ap sow “soir so] az2ue esieqey epend enb jp onb ofeqen ap oprosow spur o1s> us ¥IGeY ON ‘sajqeizodosur wequusor 98 souOTIPUOD Sey OpUENd ‘svsjony seorpy1odse ap SOS ue o1deoxe ‘ose Snur 0 aruazs{xouy pro 1Oyps |e A OA1eTS pp aniue ooreBar yg “oruial ye rod opspnor equise ‘pot ‘eqezinn anb sopoigur so] 4 ofeqen op sexoy sns ‘O17 -v5 ns ‘soxouedtioo sns 9p ossuINU fe owod afezrpuosde ns eqemp onb oduren ye ores & ‘onseeur un ap OPH 119s [e eqenue 2ipuazde Jo ‘sepepnp se] wy “uooeTeEO? arqy] ap s1uede un op «ofeqeit» Jap OU ‘oareIs ap UOP “ppuoo ns v sorueroqur sezoqap 9p eqzyen as amb o1sond woqmguose HoPRIoas ey “Z or ‘sopsyatos sas 20d oSed un wqqos “z9A vunBye OSE” 1S igmeurerey or9d SOURS ns ¥ wares wIIONg P| Ue 4 JOURS ep sodureo soy eqpapyno ‘towss [Sp OuUr[OUT |p UO PA|OU & Jouss [op OUIOY JP U9 vISOD ‘ZOYSS ns ap opumy je OpeSt| praia Oursodures Jo ‘odureo yo ug ‘vausa-vidasoo ap o19t “qo ouroo opyorsur un te eqesqus sunt 1se9 ofeqes 9152 oxad ‘ueqefeqen anb sorepeuzol & saoypuerde ‘soarats 2p pruejoozaur PISBA VON BIqUEY “Pat ¥ISe epSTo OU STUD -eprouas wisypadesord pune p wg rorsod z0feur ye SOP -qaies sus wapuda sonpIArpuy soy anb vy ws ovjdw 2p epanbsng ap poz wei zj sourpisyex sou ofequn 9p Op -eo13th ap soweyqny Soy opuens ‘oleqess p vzed epyEA $9 zyu9A ey vred peprqiuodsrp ap viouosne euisyat eT “pue[sy spor 9p Sopepuoe soun Jepusa BpHINIO 3 9S gnopoetuoD ap sopecraqos ye onb eprpet zodeur wo vs “on ns 1epuaA OpEAND0 Bpgey 9] 98 Ou UOPIsod wuaNG TO eaorpout a[qow un y “2iwae ua equyse ow pexouss ue “(SUP “Gupnsor slueuepeUrainxs) seuCPYPUOS sepeuTUEIP a> repuaa ezoypnd 9s exon vl nbuny ‘peps|—os ¥] @P % -aensrarmpe £ erpnl Tey uopezTuEsI0 vj 2p OFT “opung pp wez9 £ ‘snneise Tap A orBpsoad pop seq ¥] TERE -oppiodosd ‘[e190s epla ¥ ap O@PNE Jp WeMIESUOD ser ses erefostooe of ug}se20 Bj opuend wersspusa £ uererd “uxo> 28 anb sopepardosd ap oquowrves equien 2s OF orsd “-sopediauird & sopioues ‘sepuspey~ oivaupesnaett ‘gear vigeyy “eyEI vUN exe{npord £ ewwEWOIqy ISP -upa vsaypnd 9s anb pepardoid eum 2p oppuas [P U9 eH “on ap oldaau09 |p oproazed wpeu wIqey Ou AX 0 AIX STF “ys soy ue waepoy, “wuISN ef ‘o[durele rod ‘soursuTUex ssen3pur spur oyonet nos ou ‘oisega Ug “OOTP TP OwOD SPETIPOUE WHR ISO soppussios Soj08015 SOT Los flésofos terrenalee Que el mundo medieval no pudiera concebir el siste- ma de mercedo se debia ala buena y suficiente razin de que todavia no habia concebido los elementos abstractos de la produccién. A falta de tierra, trabajo y capital, ef Medievo carecfa de mercado; y al no tener mercado (a pesar de sus coloridas plazas y ferias itinerantes), la so- ciedad se regia por la autoridad local y la tradicién, Los sefiores impartfan érdenes y la produccién crecia y.de- crecia de acuerdo con elas, Alli donde no se impartian 6rdenes, la vida transcurtia segiin la rutina establecida, Si Adam Smith hubiere vivido antes de 1400, no habria sentido ninguna necesidad de construir una teorfa de la economia politica. No habia misterio alguno que pene- tear para comprender lo que mantenfa unida a la Edad Media ni velo alguno que descozrer para descubrir tanto su orden come su plan. De ética y de politica si que ha- bia mucho que explicar y racionalizar sobre las relacio- nes de los sefiores de rango bajo con los grandes sefiores, © y de éstas con los reyes, y mucho que reflexionar acerca del conflicto entre les ensefianzas de la Iglesia y las inco- rregibles tendencias de la clase de los mercaderes. De economia, no, ¢Quién habria de buscar leyes abstractas © de la oferta y la demanda, 0 de coste y valor, cuando la explicacién del mundo residfa, con Ia claridad de un li > bro abierto, en las leyes del feudo, la Iglesia y la ciudad, junto con las costumbres arraigadas de tan antiguo. En esa época, Adam Smith habrfa sido un gran filésofo mo- ral, pero munca habria podido ser un gran economista, - pues como tal no habria tenido nada que hacer, ¥ un economista no habria tenido nada que hacer por varios siglos més, hasta que en ese mundo autosuficiente y _ 42 2. La revoluciéa econéimica autorreproductito se produjera el estallido de los afanes, Jas prisas y las peleas de todos contra todos, caracteristicos del siglo XvuIL Tal vez «estallido» sea un término demasia- do dramatico, pues el cambio se habtia producido més bien a lo largo de siglos que en una Gnica y violenta sacu. dida. Pero el cambio, pese a haber sido muy prolongado, no fue una evelucién pacifica, sino, pot el contasio, una angustiosa convulsién de la sociedad, una revohicién, ‘Tan slo para comercializar la tierra —para convertir la jerarquia de las relaciones sociales en otros tantos terre- nos baldfos y lugares ventajosos— se requeria nada me- nos que desarraigar un modo de vida feudal fuertemente atrincherado. Para convertir en «trabajadores» a siervos ¥ aptendices provegidos ~a pesar de la explotacién que se ocultaba bajo la capa del paternalismo— hacfa falta la creacién de una clase asustada y desorientada, el proleta- riado. Convertir a Jos maestros de los gremios en capita- listas significaba ensefiar las leyes de la selva a los timidos habitantes del corral. Dificilmente podia nada de esto implicar una perspec- tiva de paz. Nadie deseaba esta comercializacién de la vida. Sélo podemos apreciar la tenacided de la resisten- cia si tealizamos un tiltimo viaje al pasado para observar Ja revolucién econémica en marcha, Estamos otra vez en Francia, en cl afio 1666. Los capitalistas del momento afrontan un desaffo per- turbedor que la ampliacién del mecanismo de mercado ba provocado inevitablemente: el cambio. Ha surgido el problema de decidir si debia permitirse aun maestro del gremio de la industria textil probar una innovacién en su producto, He aquf el veredicto: 43 2] 9p o2quoy En ep eusen e[ uenFunsIp onb vy experd vim o mnbe joqzy un sod saqqroouozas o[9s £ 09329 us) sepeuruesip sapepardord sod opeanoy sos0joopnw soz -Blar 9p ovFesour O20] |p ‘SIUsuMEMAUOdSy “URWOD vIIER BI opuesre2 wangisu0D as sorsed so ‘oaz0ised ap svat 38 81K9 uoonposd ns 4 a[qeamas ePuvOTeUT Baan UN ve oppreauoo vy as BUR] eT] “SorDTUT sns uD equyTeY 2s O]9s sond ‘osso0zd 289 ap ozuarmos [p ‘oypip zofour ‘o uoperd -o1dxo 9p osososd auuzoua um so opymN0 vy anb Of goutea anus opnse ey and? “«sa1 -zed sepor zod sarqod Aeyp ‘orquie us ‘esoyy “opunut Pp sozedsozd 4 sozuoppusdaput ‘sazqit souepepny> ep odrons soxeur pe ‘exzo1wySuy ap opnBr0 ‘vexoa€ soy ‘seat -on seydoad sns wequanqns anb sommimydord soursadure> sod opeunoy equisa sp[Suy jes opunm pep owed west selue soue Uo1D o[9s sond ‘vuBmxe Upp>earsqo eu Sy + tuawp “«jsoazed sepor od soxqod Aeyy!» -elonb euenxe eum woo esoxBor org ‘soruMOp sas Jod eyunI vss Eun opezrpear vy faqusy eur ey “syed 9399 ap semaueav & UOTS ~uedix op w00d9 ues Bf ‘TAX Offs [ep soppUy e soummIS exIste/Suy & SOUTRAIOA ofeqen [p uo> spaons anb of so une aquvzedsesop Sey] Opeousut [e soquasoyur epfa 9p opour pp sox8ypd So] xeyad sod soyqysod sezotreur sey sepoa ap azeqap as anb ugponpord ap savage oor yo so ou peudes pp ord “sopiqryoad gore ap somayire repsrur09 ap oarpp pp sod opor ‘pezseqy uo zepanb ap vunazo3 2 u9B onprapur oom un 4 sezepeS w eau sey os T¢9 B epant 2 2p vinas01 vl v seppewos wos g¢ ‘seuosied fy B EOIOT, BIB EUBpUOD as UOISEDO UM UD OIDs ‘SOUATEA UE “g,SeU -osiad 00°91 @p epi PT uezsono enb sgprpaur op orf oye reso wopaponas ey *Z w -qo $9 ‘vpuensesuod ue {{ [x87 EIIsNpuT PT TeABD0s LOO vzeusur oprduress goes op uoPeriodar yf ‘eouezy UY “q01epUE ososSd |p seurwuyD guepzo opeatry of ~2st05 |p onb ous ‘afer ap eumbyur eun v erresopnyoa -27 siuazed vim o8auap as o[9s ou ‘soque sous soun “ex ~s1e[8u] wy “esropuazop ered o~paw unSuqu ap vard as ou 4 orquies [> aquDureLes ouze2 Terres [ey “sopeasnse soy ~aepIoMOD soruend soun ap FPUDISTsor PRONpTS ef omoUr ~PoFUR $9 O USDeAOHUT BI e A OTquIeD Te IOUT} 2159 “soaqsisaqns s3103 -0g soso edoz ns uo oaay] womb v ayes vj us Texsosze osm “Or 2 seafur rovodurr 2 sit98 ef op sossdox soy & soreSOy So] sensiBaz ap oYpasep [> wosr<9 4 oso uoo svyparsnEs wepenb ou sozsu0i0q ap ontas¥ jap sopeprzoine svy O2Iq. "¥[P1 2p sevo10g ep sero.Npord soy ¥ wu euN auod “Wr “eppelqriso emsnpur un ox8spd us vroIsnd woOD “eaommy bun onb ap oypoy [9 arue opeutipur ‘ouraiqo8 I ‘PUPNeUT ws09 ‘yD op souoI0g rey e Opuezadurs UE) -89 soxnses So] onbiod wopeufipur ap ows un vzuvy sou -020q ap sazoronpord ap opus Jp ‘sepa svy zofen ap vsou “UE E] @p UONSoND e[ Op woPNTosax vt ap sondsep 0204 cuvyipuodosd as orquze> ap svi ~uaz8ns svqupno zeuySeuN [oy sa ‘sonopypuoD seso WY + omar [pp Sonne spur soxopafor soy ap omens { sonSnue spar sox -2pe2z9Ur So] ap oneND rod uOHsoND yf wpemEUE zea eUT ‘vasop enb sone ap pnaySuoy £ peppues vf zeorduxs vred pep “AP UL ap ssoanl soy sp osmumzad xoWo3qo oqop onb ows ‘rey “32 |B Ue EpreO0]09 agap ow ‘euosrad uppueaUy Ns UOD Op wonoe ap ezoid vim sesoo0id ap ugppusity ston ropafai ung soppanise: sojo99 SOT ‘Los flésofos terrensles de otro) y las tierras comunes, donde todos podian ali- mentar su ganado o recoger turba, es declarado propie- dad del sefior del dominio y dejan de estar a disposicién | de Ja colectividad. Donde antes habia una especie de propiedad comunal, hay ahora una propiedad privada; | donde habfa pequetios propietarios rurales —yeomen-, ahora hay ovejas. Un tal John Hales escribié en 1549: Donde antes muchas personas tenfan un lugar donde vivir, ahora un solo hombre y su pastor son duefios de todo... Si, esas ovejes son la causa de todas estas desgracias, pues ellas ban expulsado la agricultuza de los campos, gracias ala cual se proveian antes de toda clase de viveres, mientras que aho- ra todo ¢s ovejas y mas ovejas”. Es casi imposible imaginar el alcance y el impacto que / produjo el proceso de cercamiento. Ya a mediados del = siglo XVT estallaron motines contra él; en una de esas in- surrecciones murieron 3.500 personas. A mediados del siglo xvui, el proceso se hallaba atin en pleno auge y su terrible decutso hist6rico sélo llegaria a su término ame- diados del siglo siguiente. En 1820, casi cincuenta afios después de la Revolucién norteamericana, la duquesa de Sutherland expulsé a 15.000 arrendatarios de unas 320.000 hectdreas de tierra y los sustituy6 con 131.000 ovejas, arrendando a las farnilias desahuciadas, a modo de compensacién, un promedio de menos de una hecta- rea de tierra incultivable a cada una”. Pero no sélo merece atencién la apropiacién generali- | zada de tietras. Lo trdgico es lo que sucedié con los cam- pesinos. Privados del derecho a usar la tierra comin, ¢ 46 2. La revolucién econémica perdieron la postbilidad de mantenerse como «agricul-, tores». Puesto que no habia entonces ninguna fabrica a Ja que acudir, no podfan metamorfosearse en trabaja- dores fabriles, aun cuando hubiesen estado dispuestos a hacerlo. En cambio, se convirtieron én la mas miserable de las clases sociales, el proletariado agricola, y donde no habia trabajo agricola, en mendigos, a veces en ladrones, normalmente en pobres. Aterrorizado por el alarmante incremento de la pobreza en el campo, el Parlamento in- giés intent6 resolver el problema localizéndolo. Fijé a los. pobres en sus respectivos distritos a cambio de una suma ridicnla de dinero y aplicé a los vagabundos una politica de castigos consistentes en azotamientos, marcas y muti- Jaciones. Un pastor protestante de la época de Adam Smith describia seriamente como «casas de terror» las workhouses parroquiales en las que se mantenia a los po- bres. Pero la peor consecuencia de las medidas que adopté el campo para protegerse de los pobres ~reducir- los 2 su parroquia local donde se los podfa mantener con vida con Ja minima asistencia fue que impidié Ja tinica solucién posible al problema. No se trataba tanto de in- sensibilidad y crueldad por parte de las clases gobernan- tes inglesas, como de su incomprensién del concepto de una fuerza de trabajo fluida y mévil que buscara trabajo alli donde lo hubiera de acuerdo con los dictados del mercado, En todos los niveles, Ja comercializacién de la fuerza de trabajo, lo mismo que la comercializacién del capital, fue incomprendida, temida y combatida. De esta manera, el sistema de mercado, con sus com- ponentes esenciales de tierra, trabajo y capital, nacié mo- ribundo, y esa agonia, que empezé en el siglo XII, no a7

You might also like