You are on page 1of 113
Nutnicon en el deporte OTA erm Uncle ne Ese Cpranamericana » Nutricion en el deporte Un enfoque prdactico Louise Burke, PhD Departamento de Nutricién del Deporte Instituto Australiano del Deporte Belconnen Australia EDITORIAL MEDICA, Cc panamericana >) BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE, e-mail: info@medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com ‘Titulo del original on inglés PRACTICAL SPORTS NUTRITION Copytigit © 2007 by Louise Burke Human Kineies - Austalia All rights reserved. Except for use ina review, the reproduction oF uilizaion of this work in any form or by any electwonie, mechanical, or other ‘means, now known or hereafter invented, ineluding xerography, photocopying, and recording, and in any information storage and retrieval system is forbidden without the written permission ofthe publisher. © Gestora de Derechos Autorales,S.L. Madrid, Espaia EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Alberto Alcocer 24, 6 (28036) - Madrid, Espa “Traduecién de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Efectuada por los doctoras Marfa Inés Gismondi, VerSnica Lombn, Emilia Mas y Litiara Mesher. Los editores kan hecho todos los exuerzos para lecalizar ales poseedores del copyright del mate fuente utilizado, Si inadvertdamente hubieran ori= tido alguno, con gusto hardin los arrelos necssarios en la primera oportunidad que sels presente par tal fn Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, 0 de sus profeseres, si usted es estudiante, ‘Tenga en cuenta que fotocoplarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuaes. Las ciensias de la salud estén on permanente cambio, A medida que las nucvas investigiciones ’la experiencia clinica ampfan nuestro conscimionto, se requierea modificacionesen las madalidades terapéuticas y en los tratamienosfarmacoldgicos. Los autores de esta obra han venficado tod la informs ida com fueries canfiables para asegurarse de que ésta eat completa y acorde con Tos esndares aeeptados en cl momento de la publisaciga, Sin cmb ¢g0,en vista de la posibilidad de un error hurrano o de cambios en las cencss de la sad, ni los autores, ni la eitoralo cualquier otra persona implica ‘Gaen la preparactn 0 Is publieacin de este trabajo, garanizan que Ta toalad de la informacida auf Conienida sea exacts 0 completa y n0 e reypon- sablizan por errores u omisiones o por os resultados obtenidos del usode esta informacién, Se aconsia a los lectores confirmarla cor otas fuentes. Por cefemplo, yen particular, se recomienda a fo lector revsar el prospecto de cada Farmaco que planesn adminisrar para cerciorrse de que la informa ciga contenida en este nro sea conecta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas on ls comtraindicaciones para su administracidn, [Est recomendacién cobra especial importancia con refcion a flimacos nuevos «de wo inirecuente EDITORIAL MEDICA, Cc panamericana >) ESPANA Albeto Acocer 24,6" (28036) - Madrid, Espana Tel. (34) 91-1317800 / Fax: (34) 91-1317805 / (34) 914570019 «e-mail: info(@ medicapanamericana.es MEXICO, Visite nuestra pagina web: Hegel N° 141, 2° piso Iup:/ivww.medicapanamericara.com Colonia Chapultepec Morsles ARGENTINA, Marcelo T. de Alvesr 2145 (C1122AAG) Buenos Aires, Argentina Tel. (54-11) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 e-mail: info@ medicapanamericanacom COLOMBIA Carrera 7a A N° 69-19 - Bogosé D.C., Colombia Tels (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (37-1) 314-5015 / 345-0019 e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co Delepacign Miguel Hidalgy - CP. 11570 -Méxicn DLE Tel. (52-55) 5250-0664 / 5262-9470 / Fax: (52-55) 2624-2827 «e-mail infomp @ medicapanamericana.com.mx. VENEZUELA, Edificio Pola, Torre Oeste, Piso 6, OF. 6C Plaza Venezuela, Urbanizacién Los Caobos, Parroquia El Recreo, Municipio Litertador, Caracas Depto. Capital, Venezuel Tel: (58-212) 793-2857/6806/5985/1666 Fax: (58-212) 753-5885 ‘e-mail: info@medicapanamericana.com.ve ISBN: 978-84-9835-195-8 Deposito Legal: M-40.482-2009 IMPRESO EN ESPANA. ‘Tados los derechos reservados. Ente linro o cualquier de sus partes 1 podrdn ser reprodvcides ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por hingin mecio, yx sean mecénicos o electrénicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier cero, sin el permiso previo de Ealtorial Médica Panamericana S.A. ©2010. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A Albero Alsocer 24, 6 (28036) ~ Madrid, Espa X Indice Capitulo 8 Capitulo 9 Capitulo 10 Captulo TI Capitulo 12 Capitulo 13 Capitulo 14 Apéndice Relerencias Indice analtico Deportes de equipo en campo 185 Competicién 186 « Entrenamiento 192 + Contextura fisica y fisiologia 192 + Estilo de vida y cultura 193 « Encuestas de alimentacién 195 * Aspectos nutricionales 197 + Alimentos ycomplementos deportivos 208. Deportes de equipo de pista y de interior 221 Competicién 221+ Entrenamiento 223 + Estado fisico y fisiologia 223 « Estilo de vida yccultura 224 Estudios dietarios 224° Problemas nuticionales 226 * Alimentos y suplementos para deporlstas 229 Deportes de raqueta 241 Competicién 241 « Ertrenamiento 244 = Contextura fisica y fsiologia 244 « Estilo de vida ycultura 244 + Encuestas de alimentacién 245 + Problemas nutricienales 245 + Alimentos y suplementos para deportstas 251 Deportendefuerseypolencia 265 Competencia 265 + Entrenarriento 266 + Contextura sia yfsilogia 267 « Estilo de vida y cultura 267 + Encuestas de alimentacién 268 Problems nutricionales 259 « Alimentos ycomplemenios para deportistas 274 Deportes con categorias de peso 289 Caracteristices especiales 290 * Rendimiento y salud 299 « Esirategias de recuperacién después del pesaie 305 « Esttalegias més seguras para dar el peso 307 Gimnasia 315 Competicién 315 + Entrenamiento 316 * Contextura lisica yfisiologia 317 « Estilo de vide ypatrones cuturales 318 * Investigaciones nutricionales 319 + Problemas nutricionales 320 + Alimentos y suplementos deportivos 330 Deportes de invierno 337 Nanna L. Meyer, PhD, y Susie Parker-Simmons, MS, RD Esquinérdico 337 * Esquialpno 344 + Esqui acrabatico o de estilo libre 350 + Snowboard 352 « Patina de velocidad 355 363 487 525 Prefacio En marzode 1990 comencéa trabajar en el Australian Ins- titute of Spor, con la misién de orgenizar un programa, y mas tarde un departamento, de nutricidn en el deporte, Durante la primera semana consulté a corredores, gimnastas y remeros: analicé programas de natacién y baloncesto para disenar un programa anual de educacién nutricional, y di clases de nuti- cidn en el deportea un equipo de fitbol visitante ya los entre nadores que se encontraban participando de un plan nacional de acreditacién en el juego de bolos. A pesar de mis antecedes tes, con un doctorado en nutrieién en el deporte y 10 aftos de experiencia como especialista en mutricién del deporte, me encontré abrumada por la amplitud y la complejidad de las situaciones en las ue debiaapliar mis conocimientos de nutri cidn en el deporte. La tarea inal de mi primera semana fue dar una clase al equipo nacional de futsal, jun deporte que nunca habia escuchado nombrar! ;Cudles eran las demandas nutri- cionales de ese deporte? :Qué tipo de estrategias nutricionales resultaban mis apropiadas para faciltar el rendimiento en la competicion? ;Qué comian esos deportistas normalmente, y qué importancia le daban a su nutricién? sCémo podria atraer su interés? En el momento en que ingresé al salon donde se encontraban los jugadores de futsal, me senti abrumada. Este libro es el resultado de mis experiencias y del gran crecimiento general del interés en la prictica de la nutricién en el deporte que ha tenido lugar en los iltimos 15 ais. Nuestro conocimiento y practica de la nutricién en el deporte ha mejorado notablemente durante ls tiltimos 15 aio. En la actualidad, exigimos informacién especializada respecto de la nutricién para varios deportes o ejercicios, Ya no resulta suficiente considerar al deportista en general o aspectos gene rales de la nutricion del deporte, como por ejemplo la comida previa a.un evento deportive o el aports alimentario para la recuperacién. Actualmente saberos que los jugadores de balo cesto,losnadadores, los fondista, los gimnastas yos fisicocul- turistas tienen diferentes requerimientos nutricionales. Estas diferencias surgen de la diversidad en las necesidades diarias de nnutrientes (requerimientos de entrenamiento), asi como delas estrategias nutricionales especificas que se uilizan para opti- mizar el rendimiento en una tinica sesin de ejercicio fisico (especialmente en situaciones de competicién). Para trabgjar con un deportista © un equipo, debemos comprender las, demandas especificas de sus programas de entrenamiento y competicién. La preparacién de estos deportistas, el modo en que se entrenan, y sus necesidades fsicas refigjan los requeri- rmientos de la competicién, La parte inicial de cada capitulo se refiere ala competicion en si misma Se ha daco particular con- sideracién a los determinantes isicos y fisiologicos de un ren- dimiento satisfactorio en cada deporte. En algunos casos, estos detalles requieren un estudio més profundo, para identifcar los desafios especificos de una prueba, una posicién o un estilo de juego particulares, Estos factores sostienen los requerimientos y Jas metas nutricionales de cada deportista, EI siguiente paso es considerar como cada deportisa pue- de trasladar sus metas nutricionales especificas al consumo en, la prictiea de alimentos, bebidas y suplementos especiales. La eleccion de las comidas y los habitos alimentarios de los depor- tistas estan afectados por el estilo de vida y por los aspectos précticos de cada deporte. Por supuesto, estos aspectos son, individuales para cada deportisa. Sin embargo, algunos pro- blemas nutricionales son previsibles debido a las caracteristi- cas de un deporte; por ejemplo, la existencia de sesiones de entrenamiento matutinas que interfieren con las metas de la nutricién previa al ejercicio, cumplir con los objetivos nutri- cionales durante un viaje demandante, buscar un modo de satisfacer las metasde hidratacién y alimentaciin dentro de las reglas y restricciones practicas de una competencia deporti- 1a, olograr un equilibrio entre la necesidad de realimentarse yla necesidad de mantenerse en forma. En algunos deportes existen problemas frecuentes que forman parte de las consi deraciones nutricionales especificas de dicha actividad. En otros deportes, existen problemas pricticos para ‘meta nutricional, yes necesario halla soluciones creativas y 00, basarse en los conceptos generales dela nutricién en el depor- por ejemplo, como se aportael combustible necesario para Jas demandas extremas del Tour de France, dondelos compe- tidores recorren alrededor de 4000 km en bicicleta en 3 semia- nas, a través de algunos de Jas regiones mas montaitosas de Europa? Finalmente, debemos considerar la gran influencia cultu- ral asociada a la participacin en algunos deportes. Muchos, deportes proveen un “ambiente cerrado” para sus participan- tes, en el que se transmiten mensajes y valores a través de la interaccién entre los deportistas y la transmis miento por parte de os entrenadores. La mayoria de los depor- tes tienen su propia “literatura”, en forma de revistas especiali- saadas, gaceillas dle clubes y sitios web. La cultura de un deporte puede influir en las ereencias nusricionales y las acttudes fren ie los alimentos. 1a educacién nutricional en el deporte debe adapiarsea la cultura de cada deportista o grupo especifico.Se eben abordar los mitos de fa nutricidn o las practicas de inge~ rir poco alimento que pueden haberse introducido en el folcio- re del deporte. Se debe utilizar un lenguaje familiar para los deportistas.o inclu historias o sitvaciones particulares que hhayan ocurrido en ese deporte. Tales pricticas contribuiran a que Ia informacion acerca de la nutricion en el deporte resulte mas interesante y efectiva Jeanaar una del conoci- capitulo | Nutricion para el entrenamiento y la competicion El propisito de est libro es revisar h nutticidn enel deporte, en, el contexto de la prctica en la vida teal. En los capitulo sign tes, examinaremos los principios dela nutricion en el deporte su aplicacién al entrenamiente y al desemperio competitivo de deportistas y equipos deportivos especificos. Antes de abordar tales variaciones y aplicaciones puntuales, necesitamos anali- zar sus fundamentos. Este capitulo brinds un repaso de los actuals lineamientos en nutricion para deportisias y personas fisicamente activas, separades en objetivos para la dieta de entrenamiento y estrategias de nutricién para la competencia. Objetivos de la nutri para el entrenamiento Los beneficios de una dieta adlecuata son mis evidentesen el reat del desempeiio competitivo, en la que las estrategias nutriciona: Jes ayudan alos deportistas a dar su mejor prestacion reducier doo reiardando la aparicién de los factores que de otra forma ‘ocasionarian fatiga, Sin embargo. los patrones de alimentacién diaria son probablemente aun mas importantes porque ayudan ales deportistasaaleanzar la plataforma desde la cual se lanzarn a bonnpeleicia El princial pepeldeli alaneniacian dlags oy proveera los deportisiaselcomiustible energético y Ios nutrien- tes necesaries para optimizar las adaptaciones logradas durante losentrenamienios y poder recuperarse répidamente entre un esfuerzo y otto. Los deportistas también deben alimentarse para permanecer con buena salud y para conseguir y mantener una contextura fisica 6ptima. Fn el recuadro de la pagina 2 se pre senta un resumen de los objetivos de la dieta de entreramiento. Objetivo 1 Satisfacer los requerimientos de energia y nutrientesne- cesarios para sostener un programade entrenamiento. Los requerimientos energéticos de cada deportista dependen del tamano corporal,el crecimiento, la bisqueda de aumento 0 pérdida de peso y sobre todo, del e namiento (fiecuencia, duracion to energético de su censidad de las sesiones de entrenamiento). Los programas de entrenamiento de los depor- tistas varian de acuerdo con la modalidad del evento en el que compiten, su nivel y la etapa de la temporada deportiva. La ingesta energética de un deportista resulta deinterés por varias razones (Burke 2001b): tre: La ingests energética determina la posibilidad de satis. facer los requerimientos del atleta de macromutrientes energéticos (especialmente proteinasy carbohidrates) y el alimento nccesario para proveer vitaminas, minera- les yotros componentes dietarics no energéticos nece- saries para la salud y para un funcionamiento optim. La ingesta energética ayuda a'la manipulacién de la mast muscular y la grasa corporal para conseguir una, contextura fisica especifica ideal para el dexempento deportive. La ingesta energética afecta el funcionamiento hormo- nal y del sistema inmunitario, La ingesta energetica desafia las limitaciones practicas de fa ingesta alimentaria determinadas por hechos como la disponibilidad de alimento o el adecuado fun- cionamieato gastrointestinal Los resultados de los estudios nutricionales revelan que los deportistas varones tipicamente informan ingestas calori- casque varian entre 12 y 20 MJ (~4.000-5,000 kcal) durante periodos prolongados, y los deportistas que realizan entrena~ mientos de resistencia informan ingesias caloricas mayore cuando estos valores se expresin en relacién con la masa cor- poral, que aguellos involucrados en deportes que no implican resistencia (Burke, Cox, y cols, 2001). El requerimiento ener- gético experado (absoluto) para una deportista debe ser ~20% 30% menor que para un varon, principalmente al tener en cuenta stu menor tamano. Sin embargo, muchos estudios nnutricionales comunicaron que aun cuando la ingesta ca se exprese por kilogramo de masa corporal, aquella repor- tada por las atletas es sustancialmente menor que la de un gru- Cox, y cols, 2001). Por supuesto, los resultados de los estudios no siempre son repre~ Mori po equivalente de varones (Bui aumentar el gasto calorico por medio de ejercicios aerobicos 0 actividad fisica diaria. Los deportistas no son inmunes a las dietas “milagrosas” que se ponen de moda ni a los productos ‘que prometen pérdids rapids de peso que se publicitan para la poblacién en general, yprefieren muchas veces los répidos ‘caminos hacia una reduccién inmediata antes que el paso a paso para lograr una lenta pero consistente disminucién de la masa grasa. Las desventajas le muchas estrategias de pérdida rapida de peso varian de no conseguir una reduccidn real a perder li capacidad de mantener el rendimiento deportivo por consumo insuficiente de combustibles energéticos o por des- hidratacion, Mas recientemente, se ha dirigido la atencion a varios casos de muertes relacionadas con el intento de perder peso enire algunos reconocidos deportistas. A pesar de que se ‘cree que estos deportistas presentaban problemas médicos pre: cexistemtes, algunas pricticas habituales incluian restsieciones severas en el consumo de alimentos y liquids estando some- tidos a entrenamientos intensos En algunos deportes, una baja masa corporal o bajos niveles de grasa brindan distintas ventajas en el rendimiento, Eos bene ficios se pueden medir en terminos de mayor economia de movi- mientos (p..,en a carrera de larga distancia, 0 el ciclismo), de Ia fica del movimiento en espacios redacidas 0 contra la gra vvedad (p.e).gimnasia, buceo, ciclismo de montana), 0 de esté- tica (gimnasia, fisicoculturismo). En muchos de estos deportes en los que el deportsta esté muy pendiente del peso o la grasa corporal, los individuos se esfuerzan para lograr niveles mini- ‘mos de grasa corporal o, al menos, tratan de reducir su grasa a niveles que estan por debajo de lo que seria natural osaludable para ellos. Enel corto plazo, esto puede mejorar su rendimien- to. Sin embargo, las desventajas largo plazo son problemas rela~ cionados com os bajos depésitos de grasa asi como también pro- blemas derivados de los métodos inadecuados de descenso de peso, Muchas veces las estrategias de pérdida de grasa incluyen tun entrenamiento excesivo, ingestas crénicamente deficientes en energia y nutrientes y malestar psicolégico.y pueden daar la salud, el estado de dnimo y el rendimiento, a largo plazo. Los aspectos particulares relacionados con dar el peso de la catego~ ria en los deportes donde hay categorias por peso seran discuti- dosen forma separada (objetivo 11) Los objetivos de grasa corporal y peso ideal para un grupo de deportistas deben ser establecidos en términos de rangos, y 1 control de peso para un deportisa individual debe conside- rar medidas de salud y rendimiento a largo plazo, asi como la ‘capacidad del deportista para consumir una dieta que sea ade ‘cuada en energia y nutrientes y que no represente un estrés innecesario relacionado alla alimentacién. Algunos indiv livianos y presentan bajos niveles de grasa corporal o pueden ‘conseguirlossin pagar un alto precio. Mis atin, algunos depor- tistas presentan var lurantela temporada de modo quealcanzan niveles bajos slo durante periodos cortos y especitics. Sin embargo, los depor- tistas no del en general, planes para reducir los niveles de grasa corporal a menos de que puedan asegurarse de que no presentarin efectos colaterales o perjudiciales. A pesar de que es dificil obtener estadisticas confiables acer ca de la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria y de la imagen corporal entre deportistas,aparentemente habria mayor Fieygo de probkmas entre lasdeportisas en losdeportes ot © grupne étnicas ton naturalmente ciones de sus niveles de grasa corporal on someterse Nuticion para el extrenamiento yla competcion 5 que requieren un objetivo de peso especifico o bajos niveles de gras corporal (Velas y Manore 1994; Sundgot-Borgen 2000; ‘Wilmore 1991). Aun cuando no se Hegue a un diagnostico cli- nico de un trastorna de la conducta alimentaria, muchos depor- tistas restringen su ingestay tienen no s6lo ingestas caloricas considerablemente bajts, sino tambien niveles de estrés altos en relacin con la alimentacién (Velas y Manore 1994). La “triada de la deportista femenina” (la coexistencia de trastornos de la conducta alimentaria, disfuncién menstrual y osteopenia) (Louks y Nattiv 2005), ha recibido considerable difusién como tuna posible consecuiencia de la excesiva bisqueda de a delgader por parte de las deportistas. Esto se discute con mayor detalle en objetivo 7. El asesoramiento de los profesionales de la medicina det deporte, como nutricionisias, psicdlogos y médicos, es impor- tante en la deteecion temprana y el manejo de los problemas relacionados con la composicisn corporal y a nutricion Objetive 3 Mejorar la adaptaciony la recuperacién entre sesio- nes de entrenamiento aportando todos los nutrien- tes relacionados con este proceso. Exite alguna evidencia, o al menos, teorias bien fundamenta~ das,ce que elrequerimiento de varios nutrientes aumenta como resultado del ejercicio prolongado, Los requerimientos agudos de liquidos y carbohidratos en relacién con el ejercicio son relat vamentefaciles de identificar y se discuten con mayor detalle en los abjetivos 4 y 6. Sin embargo, para mantener un funciona miento y salud dptimos, el deportista necesitaré también cubrir cualquier aumento de los requerimientos de proteinas y micro~ nutrientes producto de su dedicacion regular al «jercicio pro Jongado. En términos generales, dos factores de la alimentacion suistentan el éxito de un deportista para alcanzar a cubrir los ‘mayores requerimienios de nutrientes: una adecuada ingesta total de energie incluir una ampli variedad de alimentos ricos en nutrientes. El entrenamiento prolongado diario pucde aumentar los requerimientos de proteinas, no s6lo para sustentara ganancia de mass muscular y a reparacién de tejidos danados, sino también para cubrir la pequena contribucion de la oxidacion de protesnas, que se utilizan como aporte de energia en elejercicio de larga duracién (para revisiones véase Lemon 2000 Tarnopolsky 2006). Los deportistas que realizan actividades de entrenamiento 2 normalmente aleanzarin a eubrie sus necesidades de proteinas a partir de lo recomendado pata la poblacion en general; sin embargo, las guias de nutricion depor- tivasuelen recomendar ingestas proteicas mayores para depor- tists en entrenamiento intenso. El cuadro [1 sintetiza algunas de las recomendaciones tanto para deportisias de fuerza y de resistencia sometidos 4 entrenamientos intensos o comp nes, con la salvedad de que los deportistas que estan en etapas de ripido crecimiento (p. c. deportistas adolescentes) también tendrin aumento de las necesidades de proteinas. Estas reeo- mendaciones son algo equivocas (Tipton y Wolfe 2004), por- queprovienen de estudiosa corto plazo de la poblacién depor- tiva, queaplican métodos con notables imitaciones. Mis atin, tocada dia durante determinadas fases del ciclo de preparacion,, con un intervalo de 4 a 24 horas entre cada sesibn, Pero también puede preccupar al deportistarecreativo que entrena unao dos veces al dia a fin de prepararse para un evento de larga dura- cién comola maratén o el triatlin. Larecuperacién implica un complejo rango de procesos de restablecimiento y de adapts- idn al estes fisiol6gico del ejrcicio, por ejemplo lossiguientes: ‘© Recuperacicn delos depesitos de gluesgeno de miscu- oe higido + Reemplazo del liquide y los electrotitos perdidos por sudor + Sintesisde nuevas proteinas después de estado catabs lico y del dato inducido por el ejercicio # Respuesta del sisteme inmunitario En la situacidn de entrenamiento, con una planificacién adecuada de las cargas y del tiempo de recuperacion, estas adaptaciones permiten al organismo aumentar su aptitud fsi- «9, fuerza, velocidad o, de lo contrario, adaptarse mejor al eer: ico elegi¢o. Eltérmino recuperacion se ha convertido en una palabra de moda usada ubicuamente en ef mundo del deporte, yas estrate- ‘gas hutricionales para la recuperacion se promocionan para los deportistascon un enfoque de "alle tinico que srve para todos”. De hecho, la recuperacion implica una variedad de priori- dades y objetivos de acuerdo con cada deportisia en particular con su tipo de entrenamiento o competicién especifica (vés seel recuadro en esta pagina para una sintesis). Aspectes de la recupera Los objetivos para la recuperacién nutricional son espectl determinades por algunos de los siguient li nbs fisilgicos v homeosidticas cavsadas por La ragntud de la deplecién de combustibles ene © Lamagniud de la deshidraiacién, y Nutricin para elentrenamentoyyls comeeticion 9 Los deportistas y entrenadores deben ser educados para reconocer Ia especifisidad de las metas nutricionales pose cio y para planear una estrategia de practicas posentrenat to. Hay informacién detallada acerca de la reposicién de com- bustibles energeticos posejercicio (Burke, Kiens y cols. 2004) y las estrategias de hidratacién (Shirrefts ycols 2004), que seresu- ‘me a continuacién junto con la informacién acumulada sobre las practicas que mejoran el balance proteico neto después del ejercicio. A pesarde mejorar laingesta de liquidos durante el gjercicio (véase objetivo (4), muchos deportistas pueden estar al menos ‘moderadamente deshidratados al final de una sesién. En ol caso ideal, l deportista debe tratar de reponer por completo las pér didas de liquidos después de un entrenamiento para comenzar el siguiente en equilibrio hidrico, Esto es dificil cuando ha habido dleshidratacion moderada © grave (p. «js un dict de iquide dal 2-5% de la masa corporal o mayor) ye intervalo entre sesio- nes es menor de6 u 8horas. En cireunstancias normals, el reem- plazo de liquide y ef mantenimiento del balance hidrico estan bien regulados por el mecanismo de la sed y la produccién de rina. Sin embargo, en condiciones de estrés como el ejercicio, ambientes calurosos,y frio 0 altitud, la sed puede no ser un est. ‘mutlo saficiente para mantener la hidratacion (Greenleaf 1992). Puede haber un retando de 4 a24 horasantes de que se reponga el nivel de iquidos del organismo en un cuadro de deshidrata- cian aguda,y el éxito dela rehidratacion posejercicio depende decunto beba el deportista y de cudnto de est liquide se reten- gay teequilibre los compartimentos hidricos corporales.. Después del ejercicio, muchas personas no Megan a beber suficiente volumen de liquide para recuperar el balance hidri- n posejercicio 1. cada deportsta y cadz entrenamiento, y deben ser (especialmente de glucsgeno) La magntud del dano del teido muscular 0 del catabolistno proteico ionados con aumento del re Los objetivos rel © Aumento de la masa ode la fs © Redu ién de los niveles de grasa corporal ¢ Aumento del contenido de proteinas funcionales (p. ej. er p.€}, globus rojos, capilares),y © Laimportancis de! com| La duracion del periodo entre entrenamientos, como © Thorpe total de re © Dircs compromisos onecesidades dura La disponibitdad de nutri © Elbdlance energéiice total del deporlista © Disponiblidad de alimentos y pelito del deportistay le oportunidad lento o una 2 nte el periodo de farte el periodo de recu nsumir alimentos y bebidas durante imas) 0 generacién ble energético 0 del estado de hidratacién en la siguiente sesién de ejercicio ecuperacién {p. ej, suefio, control de drogas, viaje) Nuviciée para el entrenamiento yla compescisn 13 Depésitos de glucégeno muscular (mmovkg pm) 2 4 6 8 10 12~«t4 Ingosta dietaria de H de C en 24 h (g/kg MC) Figura 13 Relociéa entrela canted de hidratos de carbone ingerdas y el depisto de alicégeno muscular Se grtica la reacién ente ingesta dariade hdratos de carbono yel alnacenamiento de glucégeno durarte un periodo de recuperacién pasta de 24 horas después de un ejercicic que indujp deplecién de glucdgeno a partir de datos temados de Bure y cols. (1993, 1995); Burke, Colliery cals (1996, 2003), Cos- tily col (1981); Kiensy Richer (1998): Packin y cols. (1997), y Storlag y cols. (1997), Estos datos sugieren un aumento deldepdsito de glue: «geno cen ingest crecente de hicratos de carbone en la cela hasta que se acanza ol ural de srtesss Cuadro 12 Recomendaciones de ingesta de hidratos de carbono para deportistas Situscién Ingesta recomendada de hidratosde carbone ‘SITUACION AGUDA Depésto éotime de glucdgeno muscular (es decir, paras recuperacién possierccio 712g kg de masa corporaldia! Co parele cerga de hidratos de carbon previo a un evento) Recuperacién révida posearcici, cuando el fampo de racuparacisn entre sesionae 1-12 gikg! inmaciatamente despude del ejercicn, es < Bhoras repetido a cada hora hastacomplets el plan de ccomidas, Podria tor bonefcioze consumithideatos de ea 'bono en forma de pequefias colaciones cada 15- {60 minutos en le fase ternprana de recuperacién, ‘Comids previa al evento para aumentar ls disponibiidad de hdratos de carbono 1-4 g/kg’ ingeridos 1-4 horas antes del estuer20 antes de un estuerzo arolengaco Ingesta de hidratos de carbono durante un evento de mederadsa irtensidad ojerci-_ O5-10g kg! hora’ (30-60 gfhora) cco intermitente de> Thora SITUACION CRONICA © COTIDIANA Recuperacién daria de necesidades de nutrentes energétices para depoctstas con un programa de enirenamiento no muy exigerte. Estos cbjetivos pueden serpartcue > 9 ka dia lermente adecuedos para deportstas con gran masa muscular © que necesian red ct laingestacaleica paraperder peso Recuperacién diaria de necesidades energéticas para deportistas que sguen un plan 5-7 kg! dia! de ejecicio maderado (es dec < hora) Recuperacion diaria o necesidades de_ combustibles energéticos para deportistasde 742.9 kg! dia fesisteeia veréhica (2s decir 13 horas deeetcicio de moderada 2 akaintersided) Recuperacién daria necesidades de combustibles energétcos que realzanun pro- = = 10:2g kg’ di grama de ejercicio extremo (es decir, > 4-5 horas de ejercicio de moderada a alta intensidad come! Tour de France) ‘Adeotado de Burke, Kersy hy 2004 Copyrighted r importante eubrirlos equerimientos denutrientesestablevidos, para el mantenimiento de la salud y el bienestar general. Sin embargo, varios aspectos relacionados con el ejercici y el depor- te merecen un comentario aparte. El primero se ref nosupresion que se sabe que acompana al entrenamiento ext rnuante de larga duracion, mientras que el otro aspecto concierne a le perturbaciéa del sistema hormonal del deportista, con potenciales consecuencias sobre la salud y la integridad bse Se sabe gue el ejercicio exteniante de larga duracion causa tun deterioro transitorio de varios pardmetros del sistema inmu- nitario y aumenta el riesgo de enfermedad (para una revision ‘véase Pedersen y cols. 1999), Vaias inter como la suplementacién con glutamina, equinacea y antioxi- antes, no han mejorado de manera cars ni unitormeet esiado inmunitario ni lasalud del deportisia (Gleeson y Bishop 2000). Estudios recientes han hallado que el balance de hidratos de car- bono puede jugar un papel importante en el mantenimiento de Ia funcidn dl sistoma inmanitario de los deportisas. Hl funcio- namiento inadecuado del sistema inmunitario se puede deber a dos mecanismos principales: inmunosupresion directa atribui- blea la disminucién de la glucosa, que es un sustrato lave para Ia eevada actividad metabilica de es células inmunitarias,y un dafo indirecto por aumento de las concentraciones de hormo- nas de estrés (Gleeson y cols. 2001), Los estudios en los que se han consumido hidratos de carbono durante el sjercicio pro Tongado (Henson y cols, 1999; Nehlsen-Cannarella y cols. 1997) en grandes cantidades en la dita previa al ejercicio (Gleeson y cols. 1998) han demostrado que existe menor alteracion de los pparimettos del sistema inmunitario durante lt etapa posterior al cjereicio que cuando se priva al deportista de los hidratos decar- boro. Sin embargo, no todos los estudioshan hallado una miejo~ ria en la distribucion y funcionamiento de los pardmetros del sistema inmunitario, sobre todo cuando se lleva aeabo un pro tocolo de ejercicio intermitentede alta intensidad (Bishop y col. 1999) o cuando se lo practica hasta el punto de fatiga (Henson, y cols. 2000). Todavis no se ha realizado el estudio ideal para ‘encontrar cules prctcasdietarias a largo plazo secorrlacionan con una menor frecuencia o gravedad de las enfermedades en el deportista, A pesar de que el beneficio primordial de las estratepias de ingesta de hidratos de carbono es la disponibili- dad de fuentes de energia que permiten un mejor entrena miento 0 desempeno competitivo, la proteccidn del sistema inmunitario seria un beneficio secundario muy importante. Los largos periods de restriccion de la ingesta calbrica por parte de deportistas mujeres se asocian a disfunciones mens- truales, desequilibrio hormonal y ahorro energético (Loucks 2001), y la hormona leptina es el posible vinculo entre la dis- ponibilidad de energia y las hormonas sesponsables del meta~ bolismo y la reproduccidn (Thong y Graham 1999). Los depor- tistas varones que llevan a cabo periodos de estricta restriccién dle ingesta caldrica también son suseeptibles de suir algunos le «estos efectos Se han propuesto una variedad de causes de dis- funcin menstrual en deportistas mujeres y existe un impor- tante grado de individualidad en respuesta alos factores de ries ‘go (para una revisi6n, véase Manore 2002). Sin embargo, el agotamiento de la energia o una baja dsponibilidad energética (periodos ex ‘combinacién con un ato gasto) parecen un factor subyacente en muchos casos de disfuncion menstrual (Loucks ¥ cols, 1998). Los trastornos del comportamiento alimentario ol etrésrela- nciones nutricionale, jicos de restriccign en la ingesta energética en Nuticién paral entranamiento yla competcién 17 cionado con la alimentacién se elacionan frecuentemente con Ja disfuncidn menstrual. Investigaciones recientes han demos- trado que la baja disponibilidad de energia perjudica directa- mente la formacion y resorcidn 6sea (Ihle y Loucks 2004), ade- ds cle ejercer un efecto indirecto sobre el hueso secundario a la disfuncién menstrual y I alteracion del medio hormonal. El conjunto de trastornes alimentarios, amenorrea y osteopenia se hizo conocido en ladecada de los noventa como la triada de la deportista (Yaeger y cols. 1993), a reconocer gue las atletas presentan un mayor riesgo de presentar uno omésde ests pro- bblemas, y que las causas y as consecuencias estan, en general, estrechamente relacionadas. Estos problemas ya sea en forma individual o combinados pueden perjudicar directamente la salud dela deportista. Tambien pueden afectar el desarrollo de la carrera deportiva de a atleta aumentanda el riesgo de pade- cer enfermedades, por ejemplo fracturas por sobrecarga. Asi- mismo, pueden esperarse problemas a largo plazo como el aumento del riesgo de osteoporosis en la edad madura o un estado nutricional suboptimo crénico. A pesar de que la preocupacion acerca de la triada de ta Thora de duracién o cuando se hayan agotade los depésitos corporales de hidratos de carbono. Muchos deportes y actividades fisicas desafian la disponibili dad de los depdsitos corporales de hidratos de carbono. El ago tamiento de los hidratos de carbono se puedte manifestar por fatiga central (hipoglucemia),fatiga peritérica (agotamiento del slucégeno en los misculos activos), 0 una cormbinacion de ambas, Cuando se ingjeren hidratosde carbono durante el sjer Cicio para mejorar 0 mantener la disponibilidad de fuentescor- porales.es evidente la mejaria de ejercicio (para una revision, wase Hargreaves 1999). Es mas dificil evar @ cabo estudios que midan e! efecto sobre el desem peto durante el gercicio, especialmenteen el campo, ocuando. la actividad implica habilidades motoras complejas o toma de decisiones. A pesar de esto, los estudios mostraron que hos hidra tos de carbono ingeridos durante el eercicio mejorabun el ren dimiento en eventos prolongados dle cilismo (Edwards y cos 1986; Febbraio, Chiu y cok, 2000) y cartera pedestre(Tsintzas, Liuy cols, 1993; Tsintzas y cols, 1995), asi como tambien en las resistencia o lacapacidad de carterasa pie intermitentes y de altaintensidad que tienen lagar en os deportes de equipo (Welsh y cols. 2002), yen los patto: nnesde movimientos durante juegos reales de equipos (Muckle 1973). Los estudios en situaciones de campoo en escenarios de laboratorio que simulan a competicidn han mostrado que ka ingesta de hidratos de carbone durante deportes de equipo 0 de tagueta (Ostojicy Mazic 2002; Vrgauiwen y cols, 1988) mei raa veces, pero no siempre (Zeederbergy cols. 1996), las habi- lidades isieas y mentales al reducir las alteraciones habitual mente relacionadas con la fata, Incluso cuando no se encuentre benetici, la ingesta de hidratos de carbono no causa disminu cion del rendimiento. a evidencia de ls efectos benefiiosos de la ingesta de hidcatos de carbono durante el ejercicio no es nueva. De hecho, la descripcion de a mejoria del rencimiento asociada ala inges ta de hidrates d la de los veinte en la maraten de Boston (Gordon y cols. 192: Levine y cols 1924). Los cientificos informaron que cuando se bono durante el deporte data deh dé ron mejor que en el evento del ato anterior, en el cual habian sufrido de una marcada disminucion en las concentraciones. plasmaticas de glacosa (2,8 mmol/L), que se habis manifestado por “astenia, iritabilidad nerviosa, palidez extrema y postra ion” (Levine y cols. 1924, p. 1779). Sin embargo, les Hev6 tiem po los cientificos comprender completam clos efectos dela Nutreignperael entrenamienio y la competicién 25 ingesta de hidrates de carbono durante el ejercicio e integrar la doble necesidad de rehidratacién e ingesta de energia durante su desempeno. Hoy en dia, durante el ejercicio de mis de 60 a 90 minutos de duracién, se recomienda a los deportistas consumir una fuente de hidratos de carbono cue brinde una provision de glu- cass disponible de al menos 30 60 p/h (Coyle 2004). Una va dad de hidratos de carbono de moderado a alto indice glacé mico parecen brindar una fuente de energia adecuada, y aleanzan unatasa maxima de oxidacién de ~1 gimin después de los -60 min de ejerccio, al menos enel caso de fuentes de hidra- tos de carbono aislados (para una revision, véase [eukendrup y Jentjens 2000), Estudios recientes mezclaron miitiples fuentes de hidratos de carbono en la misma bebida y observaron que la maxima tasa de oxidacién de | a 1,3 g/min correspondia a la ingesta de grandes cantidades de hidratos de carbone (Jentiens, Achten y cols, 2004; Jentjens, Moseley y cols. 2004), La cant dad optima de hidratos de carbono para ingerir durante el eier- cicio no ha sido determinada atin y parece variar de acuerdo con el evento y con cada deportista. A pesar de que se usan ppequetiascantidades de carbohidtratos exdgenos (- 20 g) duran- te la primera hora de ejercicio (Hawley y cols. 1992), se reco- ‘mienda a los deportistas que comiencen a ingerir hidratos de carhono desde el inicio del ejercicio (MeConell y cols 1996) 0 al menos bastante antes de comenzar a sentir la sensicion de fatiga (Coyley cok, 1983). Las bebidas deportivas son una fuen- te adecuada de hidratos de carbono durante el ejercicio para muchos deportistas. Sin embargo, la costumbres y condicio- nes de varios deportes permiten consumir una variedad de ali ‘mentos y bebidas con contenido de hideatos de carbono para cubrir las necesidades de combustibles energéticos durante el evento (véase cuadro 1.3). Diversos mecanismos explican los beneficios de a ingesta de hidratos durante el ejercicio, por ejemplo la prevencién 0 corteccién de hipoglucemia (Coggan y Coyle 1987; Gordon y cols, 1925). Fese a que en un primer momento se pens que la ‘oxidacién de hidratos exdgenos resguardaba la utiizacién del slucégeno muscular (Coyle cols, 1983; Harfieaves y cols 1984), al menos en el ciclismo, el papel de los hidratos de carbono ingeridos duranteelejercicio es mantener altas concentraciones plasmiticas de glucosa y aportar sustrato para sostenet las altas, tasas de oxidacidn de hidratos de carbono una ver que se ag0- tan los depdsitos de glucogeno muscular (Coyle y ols. 1986). En cambio, a ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio evita la utilizacion de glucégeno hepatico (Bosch y cols 1994), Exist cierta controversia acerca del efecto de la ingesta de hidra- tos de carbono sobre la utilizacion del glucogeno en lasarreras, pedestre aun ritmo constante: algunos estudios (Tsintzas. William y cols, 1993), pero no todos (Arkinstal y cols. 2001), informan un ahorro del glucogeno, tal ver resringido a algunas fibras musculares (Tsintzas, Williams, Bobbis y cols. 1996). EL ahosro de glucigeno, ola resintesisneta de glucégeno muscu- lar, pueden ocurrir cuando los hidratos de carbono son consu- rmidos durante series de carrera a pieintermitentesde ata inten- sidad (Nicholas y cols. 1999) y ciclismo (Yaspelkisy cols. 1993) ‘durante el ciclismo de baja intensidad dentro de ls fibras no activas con deplecidn previa (Kuipers y cals. 1987), de considerable interés el nimero creciente de estudios ‘que muestran los beneficios dela ingestién de hidratos de car- jos de alta intensidad que bono durante la gjecucién de ejere capitulo 2 Factores culturales y de orden practico Cada deporte y cada deportsta tienen wn conjunte particular de necesidades y objetivos nutricionales. Si bien las investigacio nes relacionadas con la nutticion y las actividades deportivas han permitido esborar pautas generales para la prictica de la nuiricion deportiva, como se vio en el capitulo 1, la aplicacion de esas pautas varia de un deporte a otro, ¢ incluso dentro de ‘una misina actividad deportiva, Es facil entender que los ciclis tas y los culturistas tengan diferentes necesidades nutriciona Jes, 0 que los jugadores de baloncesto y los gimnastas tengan habitos de alimentacion dlstinios, Un analisis exhaustivo de las estrategias utilizadas para recaper pondrit de manifiesta que dichas estrategias son ities para un ‘maratonista pero tienen escasa utilidad para un saetero.y qui 24 cesulten perjudiciales para un remero ligero que se pre para una regata, Es oportuno preguntarse a que se debe esto, Los aspectos nutricionales del deporte se basan en tres fac los hidratos de catbono tores principales: ‘© Las necesidades fisiologicas del entrenamiento y la com petencia ‘© Elestilo de vida del deportista © Lacultura del deporte Lasnecesidades fisioligicas del entrenamiento diario deter minan las necesidades basicas de energia y nutrientesque tiene el deportista, Los costos fisiolégicos del rendimiento requieren estrategias especiales de nutricion que mejoren el resultado de tuna sesién de actividades fisicas, en particular durante una com petencia, El estilo de vida del deportista y otras caracteristicas expeciales del deporte que practia, determinan lacleccéin de los alimentos, os habitos y esquemas alimentarios y el uso de ali- imentos y complements nutricionales especiales para las acti vidades deportivas. Por dltimo, la cultura del deporte tambig 1 indluencia sobre los habitos alimentarios, lasactitudes con respect a la nutricién y las convicciones nutricionales. En este ‘capitulo, se labora un enfoque sistemitico para comprender ‘estos aspectos, que a su ver ayudan a identificar y tratar los pro: bblemas nutricionates especitices que enirentan distintos depor tistas v equipos depor Fundamentos fisiolégicos del entrenamiento y la competencia Al trabaiar con un deportista o equipo de deportistas, debemos ante todo comprender las necesidades de su programa de entre~ namienio y competencias. Los requerimientos diarios de ener sia y sustancias nutrtivas recomendadas se determinan a par~ tirdel programa de entrenamiento y las exigencias de un evento ppaniculi, la posiciin de juego o el estilo del jugador. For eem- plo.es posible que el deportsta debs modifica sualimentacion. para cambiar algdin aspecto de su cuerpo (para aumentar la ‘masa corporal magra o reducit la grasa corporal) 0 para apor~ tarlos liquidos y alimentos necesarios para un tipo deentrena- :miento espectfico, Las estrategias nutricionales espectficas para ‘optimizar el endimiento en una sesion de ejercicins son impor- tantes para lis competencias, pero también pueden utilizarse a io para mejorar los resultados dl entrenamiento y para per- feccionar las practicas previstas para el momento de competir. Esos factores, que respaldan las necesidades y objetivos nati cionales del deportista, pueden variar alo largo de la tempora dda deportiva pero tambien entre los deportisias, incluso de una ‘misma octividad depoctiva, debido a diferencias genéticasfsio logicas, médicas y de otra indole entre los individuos. Este analisis nos ayudard a determinar las necesidades de energia, proteinas, micronutrientes y liquidos, y la cantidad optima de alimentos que el deportsta necesita para realizar su actividad fisica diaria y cuando compite. Las necesidades de liquids hidratos de carbono se pueden evaluar por dia o en términos de necesidades especificas para reposicién antes, durante y después dela sesidin de actividad fsica, Una evalua- ‘ion delos factoresfisiologicos que limizan el rendimientoser- Vird para identificar estrategias nutricionales que reducen © «lemoran la fatiga y por tanto mejoran el rendimiento, como el uso de alimentos deportivos para aleanvar obj nales o la aplicacion estratégica de ciertos ergonénicos. Nos referimos a los aspectos bisicos del entrenamiento y_ las competencias de una amplia gama de actividades deporti- vas. Si bien hay una gran cantidad de deportes que no se ana- vos nuticio~ considerar los factores culturales y practicos que en titima ins- tancia determinan las conductas y decisiones en materia ali- ‘mentaria, En las listasanteriores, s¢ incluyen preguntas que ayu- dan a obtener esos factores. Practica de nutricién deportiva Hay muchas personas, enire els profesionsles de la nuttin como los dietstas, que trabajan en nutricién deportiva. Muchas Factores cuturales y de orden practico 33 instituciones, universidades y grupos de profesionales experi rmentan a difusion dela nutricion deportiva como area de esta dioy campo elegido para el desarrollo profesional. Las opciones de formaci6n o requisitos de estudio para ser un dietista 0 nut ionista del deporte varian de un pais otro. Sin embargo, la nnutricidn deportiva se puede considerar como una intrseccién. de hs ciencios de a alimentacien, la nutricién humana, la fisio login delas actividades isicas, el metabolismo y el deporte, y debe tener un sido respaldo en todas esiasdreas, Para la prctia de la nutvicién deportiva,es ideal tener una fortsacion adicional en nutricin clinica, técnicas educativas, y metodologia de evalua- Cuadro 21 Funcién que desempeiia cada profesional en el equipode nutricién deportiva Oportunidades 0 experiencia Profesional ennutricion deportiva Roles ena presentacién de un programa de nutricién deportiva Dictisle deportvo/ Calliceciones 0 especializecién en ‘especialsta en nut ‘cn deportva (cbre vade en el cusdra ‘como ditisa depor- tro) de nutricén + metodologi de esuios de nuicion «tratamiento ruriciona en enirmeded « ovientacn + compostién de los alimentos « eslendoresalimentarios y de complementos detarios * preparacién y marejo de los alimentos Medico espacialza do endeportes sita eyude para resolver un problems * evaluacion de las necesidedes de nuticion o estado + Estudios de nutriciin oencueste sobrely alimentacion delequivo + Evaluaciin y onentacién del deportisa en temas de aliment ‘+ OrganizaciSnde le entrega y orovisiin decade de al rmerlos durante el entrenamento,torneos y vies, + Siro patcipa drectarenteen elviajeo la competen ia del equieo, tres integrantes de laced médica 0 de ciencias de! deporte que tenen un olde partcipacién deca + Fijr polticas de nutncién para el equipe © grupe deportivo (p. ej, el uso de complementos nutrivos, hidbitos de consumo de liquidos) + Desarrollo de recursos y actividades educativas 90° leloga Ia implementasidn del plan & brenutreién cidn de olresintegrartes dela red de medicine cies del deporte con relacion alas me: lores précticar de nutrcién deporiva ‘¢ Claboracién con los especalsas delas ciancies de portivas pars planiicar © implementar proyectos y cecudios pars supervizar ol elaclo de diversas intor werciones de nutvcién en el rendimiento durante el entenamienta y la competencia © A menudo, la consula princial de un aquiso depor- * Identiicacién de ls necesidad de activdades especia- tivo,o el primer contacto den deporista que nece- hzalas de nutricién que requieranla consult con die tistas deportivos © A menudo, designada come el jefe de un equipo ins ¢ Organizaciée de pruebas adecuadas de diagnésico © terdscipinario de apoyo cientfico de medicina de- porta de un grupo o equips, © para eltratamiento de un depottistaindivdual © A menudo, vaja con el equipo © campo de juego mientras el equipo enirenao compi- te yde esta formaatiende los problemas de nutrcian directarrente cde confimacién de diagndstce de problernas médicos relacionados con la nuticin (p. 6, delciencie de hie- 1ro,mala candicion sea, dskincion mensteval) smanece en el # Tralamiento de casos individudes con problemas mésicos complejo (p.¢), rada de deportstas muje- re9), como ele de un equipo inlerdscipinario que encara el tratamiento con un enfoque holistco © Puede dar su aprobacion para dversas pruebas im- © Cuandose establece un cortacto estrecho con el de pportantes de diagndsticn (pe, estudios de herato- lagi, bicauimica, densitome'ia) 1 Es positle que no esté especialzado en nutricin 0 nutcién daportive portista durante viajes 0 torneo, ls irnolementacion 0 cortrol del clan de nutricién dé equpo; a menude funciona carro los ojos’ 0 ‘manos’ dé cietsta depor tive del equipo que ha orgarizad ef plan (contin) Copyrighted material fecuacién de Cunningham proporciona la mejor prediccion de tase metabélce en repose pore deporistas de ombos sexos con enter miento de resisterca, aunque lauded de la ecuacion ex lmitade por la necesidad de tener una medicion dela rasa corporal mara (Cunningham, 1960) La ecuacién de Haris- Benedict que uitiza fac: tores de facil obtencién como la edad, el pesoy la altura ocuns e! segundo luger por su capacided de prediccién (Haris y Benedict, 1919), Acontnuacion, se presentar ambas ecueciones, losesullados pueden convertseakioiuies mukiplcando por 42. Heris-Benedict (1919) Hombres: tesa metabdlica en reposo (keal| = 6,47 + 1375 (masa ‘corporal en kg) +5 (altura en crm) - 76 (edadien as) Mujeres tasa metabdica en reposo (kcal) = 6551 +956 (masa corporal) + 185 (altura) - 4,08 (edad) Cunningham (1980): Tesa metabdlica en reposo = 500 + 22 (masa corporal agra enka) Se deber tener en cuenta también otras ecuaciones de uso-comiin, como le ecuacién de la OMS (Organizacion Mundial de la Salud 1985) yla ecsacicn de Scholild(Schobieldy col, 1985), que no for rmaron parte de est estudia Sin embargo, serecomienda ls eaizacion de estusos en grupos de deportisias con enirenamientontensivo para blenerecuariones para pcblaciones espestias usando fctores de {cl obtencién, Hey un slo estudio de ese tino disponible actualmente ue produjo una ecuscidn de prediccién a partir de 51 ceporistas bombres que partcipahan en enttenamientos inleasvos de waterpo: fo, pudo y karate De Lorento y cl, 1999}. A contiruacién, se pre serta la ecuacon proveniente de ese estudiols cual requere vaidecion DeLorenzo y coleboradores (1999): Hombres: tasa meiabélea en reposo (cal) = -B97 +90 (masa corporal enieg) +117 (altura encm) Factores cuturales y de orden prictico 37 (Unavez que se estima latasa metabdica en reposo a paride las cceuaciones de predccidn disponibles, se debe mulipbcer por diversoa fectores de actividad (véase cuadro 23) para determinar el gastotota de energjia dirio (Manore Thompson, 2006) Enel nvel rs simple, 0 apica un factor general de actvidad para tod el dia para repre- seria el nivel tipico de ejrccio del deportta. Er riveles mas com- pos, eldeporiste debe lev un minucioso regsto diario de activ dads, con elcoste anticipada estinade pora cada actvided realized durante eda tiempo invert x costo eneratico de a actvded) yue- 90 sumarlos para enticiparelgasto total diaro deenergia En algunos casos, el deporte puede obtener una medion exacta dé cose de energis de las actividades celacionadas con el entrenamiento para mejorar valdez de los cosios de eneraia de una pate delas activi dacs del ca, especielnentede les que coniibuyen en forma sustan- Cialalozsto total de ene-aja Si bien este prctaco puede gropercio- rar una estimacién general de las necesidades energ¢ticas del deport se debetener en cuenta posiiidad conscerabl de error Por itimo.en el enternocirice el proesional dela nutricibn denor- tiva puede evaluar |a disponibiidad de energia del deportisia. Este es Ln concepto telainamente nvewo que permite evalua sila ingesia de energia de un deportist es adecuada para mantener un ergansmo salidable y con buen rendimento o si es rsingda y puede menos- cabar su salut y surendmierto. La disponibiidad de energie se cetine com la ane proveninte dela almentacién ave tiene eergarismo teniandoen cueniael costo energetic del eprcicio cotdiano (Loucks, 2008) For logenesa ene ur valo:apxeximado de 45 eal (189k) por leiogram ce masacerpocal magradl deporstapordia Alginosastic dios relirados realzaces en mujeres han demostrado que cuando la disponibidadde erergi cae por dba de un urbral de 30 kcal(1Z0 1d) par lilogeame do masa corporal magra por oa, eto pada ‘enor corsecuencies negatives pare el metabolism y a furcién menstrual (Loucks y Thum, 2003) y para le reatsorcisn y lormacién ésea (Ile ylLaicks 2004), Fos resuitados so presente expacianante enimuje- res veres, pero.no en mujeres de mayor edad, cpor b meros cuan- dob huncién mensrual a leva mss decalorceafos (Loucks, 2006), Liss estos raalizador on hombres también deruettran que a seca Cuadro 2.3 Costo aproximado de energia de diferentes actividades Chasiicacion Eiemolos Fectorde la actividad delaacivided (por unidad de tiempo) Reposo Dormit, permanecer reclinado RMR x1 Muy lion Aaidades que se realzan sertado ode se, cerducr un auton cocnar RMR x15 Liviana minor lentomente sobre wie sperlsie nivelade (4-5 km porhoraltimpiorlecase, | RMRX25 jugar al tenis de mesa, jugar al gel o al tenis como entretenimiento. Moderada Ceminar 2 56-6,4 km por hore, llevando un peso, jugar a tenis, ciclsmolenta RMR x 4 (3-5) Vigorosa Trctarlcorrer, jugar al tenis igero, nadar con moderecién, levantar pesas subir una RMRx7 (5-9) pendierte con unpesa juger al tbo Muy vigorosa Nadar en competciones, remar en compeiiciones, participar en carreras de bicicle- RMR x 10 (7413) 4, correr (1015 kn/hora) Dos de Manccey Tomson, 2008, Copyrighted material capitulo oS Alimentos y suplementos para deportistas Seguin las estadisticas, los deportistas son grandes consumi dores de suplementos, y constituyen un objetivo importante para la multimillonaria industria que los produce (para con- sultar una revision, véase Burke y cols» 2000). Las tiendas de alimentos saludables, los supermercados, las tiendas de deportes, el mercadeo a través de la red, las compaiias de venta por correo e Internet, permiten acceder a un creciente nimero de productos que dicen prolongar la resistencia, ace- lerar larecuperacién, reducir la grasa corporal, disminuir los riesgos de enfermedad, 0 logiar otros objerivosque mejoran el rendimiento en el deporte. Fs comprensible que las afir= maciones sobre la mejora del rendimiento sean atractivas para los deportistas y entrenadores en las competiciones de elite, en las que son pequefias las diferencias que separan a Jos ganadores del resto de los particépantes (Hopkins y cols. 1999). Los deportistas intercambian testimonios 0 rumores sobre les beneficios que se atribuyen alos suplementos 0 los, alimentos destinados a ellos. Muchos temen que sus opo- nentes puedan tener un arma secreta, y aun en ausencia de evidencias cientificas que apoyen sus supucstos atributes se Elatan de ganar una medalla de o°0 en las Dlimpiades 0 un récord mundal es solamente una parte del incertivo para la bisqueds de una pana- ‘G03 univareal ya que aun lor deportistae aficionados son cansumidores duidos de almenios y suplemenis especiales (Burkey cols, 2000), Copyrighted m: entrenamiento a largo plazo, la nutricién éptima, el equipa- imiento de iltima generacidn, y una actitud de compromise, Estos factores no pueden reemplazzrse con e uso de suplemen- tos, pero a menuido parecen menos emocionantes o més deman- antes que el consumo de un producto, que puede ser comer Cializado con promociones enfaticas o emotivas. Esto podria apartara algunos deportistas de los verdaderos elementos de! éxito, en busca de un atajo en forma de botellas y pagquetes. Almerios y suplemertos para deportstas 45 e TEMA DE INVESTIGACION Caracteristicas de los estudios bien disefiados Elensayo cientfico esd palién aro pera investiga los benelicos de los suplemenios detarios y de las ayudas rutriconales ergogénicas pparalos deportstas. Sedeben probarlos electos del suplemenio en ‘un entomo la més parecide posible ale stuacién del deporte en la Cuadro 31 Caracteristicas de una investigacién bien disefiada sobre suplementos para deportistas y ayudas ergogénicas caeunia | Estrategias 1. Disefo experi- mental ytamano de rmuestre aproniad Incorporar el uso de un tratamiento placebo para cortrolar el electopsicolgico del suplerente, También es Interesante,s resulta pracico agregar un grupo de contol (sn tretamiento) para poder determinar lama tud del elesto dacebo ‘= Cuando sea posible, utlizar un dseho de medidas repetidas © cruzado, en el cual cada participants actia como su piopiocantiol, sametitndose tanto altratamierto como al placebo, Este es undiseno esiadistco mas, luerte que el devo de experimente-placebo (dos grupos separedos de paticizanies que reciben e traia~ mmiento © placebo) y requiere un meno: tamefo de muestra ‘© Asigrar al ezarlos paticipentes a grupo de ratemiento © al de placebo, euiibrondo ls carecterisicos de los paticipantes (es decir, sexo, eded, estado lisico,o caractersicas del entienamiento) que puedan nterec~ tuar con eliratamienso 1+ Enunestutio ctuzado, bindar cada uno dels rlamients al pavticiante en un orden determinde ol azar para evita el electo del tempo 0 del enrenamiento en los resultados En o'ras palabras, tener igual nimero de participanies recibiendo lostratamientos en todas lasposibles secuenciasde orden, Perit un perodo de descenso adecuado en un estudio cuzodo, para que el lecto dene de los Watamiortos desapsrezea antes de inci dl siguiente ‘© Cuando sea posible ulizer une asignacin de tratamiento a doble ego, para evita el sesqo dado porla sub- Iniided del investigodor y de los paricipontes El lato placebo se idertiica mgs en tines de os expec ‘as de paricipante. No siempre es posible ocular eliratamieno a es parcipantes En este cto, utizar una pre- senlacén simple cego, en le cual les ivestgadoces principales qve delerminan ls reauitados de rendimiento ro tapan qué tratamianto eciban ls partinantes De esta manara sa controlar spericign del alco has en lcual un dbservador ue ce en un eect incremeniao fevorece el desenpero delos partciantes ‘© Elegreltamario de mus después de consderar el rango arcbable de cembics en|as medidas de interés £1 andlsis de pctencia de los eambias en las variates determinara el nimera minima de partcinantes naca- serios para deectar los cambios. 2, Protecola de tra- '* Elegir un grotocolo de suolementacin (tiempo, cantidad y duraceén del uso del suplemerto) que maximice tamiento adecuado la posiblidad de obtener un resultado positio. Esta puede no ser la dosisrecornendada por el fatricarte Puede obtenerse mis infermocién de los nvestigaciones pit ‘© Como alternaiva, copiar un protocolo de suglementacién que represente el esqueme de uso popular enire los deportistas. '¢ Size encuentra un resutade positivo, manipula las dass en os ensayos futures para refiner el pratocale de: suplementacin éptimo. S.Eleccion correcta Recliar paricinantes que repeserien le potlacién ava le cual se recesitan las recemendacienes sobee el delos particbantes 150 de suplemento ‘+ Tener en daro que los electos observados con partcgantes no entreiados 0 ro protesionales pueden no _plicarse a deportists bien errenados ode elite. Eltipc de entreramiento puede alectar les resutados dela suplementacion Las caracterisicas que hacen aun deportiste de elte pueden hacer tembien que reaccionen de menera diferente a volomierto. ‘+ Tener en claro que ¢ desempefo ce los deportsas muy erirenados es en general ms confable que el de los perticipantes aficionados, especialmente cvando los depotistes se amilarizan con un protocolo de ejer- cicios Uns cedvccin de 6 vorabildad intr « nterpartissparis ouriertard i ferzo estado del etudio y la probabilded de detecter cambios pequeris pero signcaivos en elrendiento. (oun) Copyrighted material

You might also like