You are on page 1of 32
Radl Mandrini América aborigen De los primeros pobladores ala invasién europea DI ssntene SsAse 4. Construir la historia scribe una historia de las sociedades prehisnnicas no es {area fil Ademis de Ia enoeme extension espacaly tompo- tal, su reconsiniccin es compleja y exige un enorme estuerz0, puasto que require smados de hacer historia. Esa ‘ifleutad se profunciza aun més dobido al cardcter de fos tes tinonios disponibles y ala enorme diversided social, cultural y lngiistica do las poblacionos involucradas. CConstrir una historia de ls vociedades indigenas supone tuna concepelin diferente de lt historia, dado que implica la incorpe- saciin de herramicntasteGriess y metodoligless disinas, en muchos ‘ews prowenientes de ous disciplinas,y el uso de tstimonios de un tipa civerso al que el historiador ests aeostumbrado. Partimos de una concept de la historia como historia de sociedlades (historia socal, cee sentido que le dio Erte Hobsbawm) consideradas como realidades totals y compleas. Pensamos en una historia global que inluye Ft o- told del pasido humanos no hay, por lo tanto, sociedades sin cambio ‘sin histria. La evestion de las fuentes 1 acceso a esa histori presenta problemas inciles especticas Los historiadores, acastumbrados a trabajar con documentos estos, se encuentran casi en tora orfandad, pues la Amética prehispanica, con texcepcisn de los mayas y zapoecas el periodo elisica, no desarrals tun verdadero sistema de eseritura, estos, capaz de registrar de modo cabal el lengua hablado, Para aeceder a ese pasado debemos recurrt ‘os restos materiales -objetos, atenslios, herramientas, edificos, nt- ts, leseclos de la vida cotldiana~ que la arqueotogta ha recuperado. ‘Cara que estos testimonios nos ink mm agerca de numerosesaxpece seamiccasoiaen tos de fa vids de ess com idades, pero también dejan otros en total oscuridad Esto es asi porque varios aspectos de Ia vida social no dejan tesimonios materiales ys6lo pueden inlertse a partir de otros testox: ademas, el vegisiro arqueoligico es incamplto, muchos materiales se hhan perdido o han sido destraide por la secin de dempo, ee facto naturales © por obra del hombre Por hima, el analisis la interpreta. cin de los testo conservados presentan una extrema dfieultad Los documentos esctitos prehispinicos son, camo sefialamos, muy fexcasos Su lectura e interpretaciénofiecen mumerosasciiultaes, la informacién obtenida slo permite aishar una fnfima parte de la reale ‘dad social. Los textos mayas, sin dud los mis importantes, se refieren 4 los grandes seores, a sus vides y sus hechos se trata de biogralis & Iisioriascindsticas destinadas ante todo a legmar el poder de e508 sefiores El resto de fos documentos escrtos disponibles fue procucide [por los europeosy algunos, por mestizos y miembros de la nobleza in- digena En el mejor de os casos, datan de las prmersscécadas del pe- tfodo colonial, aunque a veces recogen tradiciones mis antiguas. Esos testimontos (relatos y exénicas de exploradores y conquistadores na traciones de viajeros, ensayosy estudios de ficionatios y misioneras, ‘documentacidn administatva, judicial yreligigs) iaminan en pate la ‘ida de ests sociedades en los momenta previos I invasin europe no obstante, apenas consttuyen un momento fuga en wna historia de mileniosy su uso presenta series elficultades al hisorieor ‘Ocurre que esos dacumentos fueron procicidos en condiciones hie ‘rcas panticulares. El descubrimiento de Amética planted a os euro- eos interrogantes sobre el mundo desconocide que se presentaba ante ellos y, en expecial,acerea de ss habitantes, cuyas costumbres y formas de vida (tan listinas a las europeas) descubridores y conquistadares ‘comenaaron a observa con asombro. También obseraron las profi ‘das diferencias: vastos impetios, mexica iness, convvian con tribus ‘que practicaban una agricultara rudimeniaris y con pequeias bandas éniles de cazadores recoleciones. se mundo varado y contiadictorio provocé reaccionesdisiles: de J contemplacién y el asombro inicial se pass, unas veces, x la ade cin y el encandilamiento ingenuos; ous, a la indignaca protest, la condena y la sepulsign ante costuibyes extras, algunas aberranes pra la perspectia crsiana. Ambas reacefones tvieron lugar ante un ‘munelo al que no habsa posiildad ni intencidn de comprender Tan [poco hubo tempo suficiente, ya que ese univers prom fue desarticne lado y deste Cons isa cl unc ahienicn 19 De todos modes. y aun sin proponérselo, quienes destrayeron exe mundo fueron los mismos que, en innumerables textes, también con ibujeron a x8 conoeimiento. Sin embargo, esos textionios no son cles de usar, debido tanto a problemas de conservacién, excrtura ¥ lengua come de interpretacin. Viajeros, conquistaderes, funcionarios yy misioneros wanscribieron ss impresiones, en ls cuales la visén del “otro” se encuentia aravesada por prejulcios, ambiciones, nteress, c= mores e incomprensién ABlemis, buena parte de esa informaciin era obtcnida mediante inéxpretes, informantes naives que respondian a ‘otros interetes Se despliegan asi, ante el historiador, mips lentes, _ste diferentes formas y colores, que median su acceso al pasado, cefor- mando las imagenes una y otra vez hasta voveras a veces nasbles ‘chogue cultural fe profundo; de alli que result tn dif sepa rar lo real de lo imaginario, Ia verdad de ls Fantasia en los relatos. Las ‘exageraciones (en fs distancias, el tama ee las cosas, ef niimero de Indias) son trecuentes y pueden conduct a series ervores. menudo ‘eran interesadayy arvian para realear merits yesimlar falas; otcas veces resitaban del temory el asombro ante lo descenocide, Tampoco «era fil expresar en términos comprensibles para el pblico europea al ‘que iban destinados esos esritos objetosyrealidads para ls exes no ‘eistian palabras i conceptosalecuados en lengia cstlln, Asi, por ejemplo. para descrbir un guanaco, Antonio Figafeta, exonista de by cexpedicisn de Hernancla de Magallanes, formu fs igiente (yas0m- ‘rosa deseripein: "Este animal tiene eabem y rej de mula, everpo lecamello, pats de ier cola de caballo: elie como exe sito” ‘Cémo tamamos a nuestros actores ‘Es de uso comiin denominar “indi” los pueblos que aeupaban el con- tinente americano ewando Crisébal Colén arribé a aus plyas en 492 ‘Fue ef propio almirante quien lo us6 por primera ver, convencia de Inaer areola tna, meta experada de su travesia allt. Alguncs afios despues ls espaioles sabian ya que esas ters no eran I Inn, pero el nombre se mani y se extendié a ss descendientes, Durante ‘mucho dempo, las nuevas eras fueron Hamadas “Inns Occentales™ on distinuas arguments, desde hace algunos as el térming "ne dio” es duramente euestionado. En los Estados Unidos se uta el de ‘Native Americans" En Tos pases de habla hispana se prefris“abort aris", que tienen tn significado simian € 29 Amina sborigen incluso son aceptals por los propios descendientes En cualquier caso, ‘noes posible afrmar que tales denominaciones sean ais legimas que lade “indio”, rechazada por ss connotaciones peyoratvss y degradan- tes que adguirié con el tiempo, pues slo asimilé x "skaje™ 0 "tba ‘que, aclaraciones mediante, evitemos st uso en este Hibro Caco que el que haya sido aeuindo por lox conqulstadores tampoco les motivo de absoluto rechazo: af fin yal abe, los otros términos son biga europeas. Sin embargo, ss mayoresobjecionesse vnc con, las implicancias de tal verminologia, ya que supone cesta una de las poblaciones americanas que no exisié en fx realidad, lo que podria fener seias consecuencias metodoldgieas De hecho, las poblaciones americanas se caracterizaban por su diversidad lingistica y cultural ‘que no pasé inadvertda para los europeos. = Por ese motivo, no existe en fs lengua indigenas americans un r= ming equivalente; la identiad del native se encontraba dento de tos limites del grupo étnico al que se adscriba y las relaciones entre estos supos eran a menudo confictivas Por tanto, no debe extra que me hose aliaan alos conquistaores para enftentara sus tradicional vals étnicas El concepto de indo" asus states) como reveladar de ‘ma unidad de ss poblaciones americanas es producto de la conus nose trata de una categoria cul, racial o ie, sino social Lino ‘er por definicién, el sometide, Durante ls conquists, esta condiin a ngistados confré cera unidad a poblaciones éiicamente diferen- tesy permit formar una identidad comin frente al conquistador. La representacién espaiots de kt sociedad colmial come la yustaposicin de das “repablcas separadas de maners jane (poca imports que fa ‘ead! fuera mus compleja}roforzs y legit esta identidad De alli que en exe libro se utlcen dichas térninas despondolos de todo contenido étnico. Esta postura se complements com i abieta techazo hacia certs formas de “indigenisme toméatieo", bastante a i | ‘moda entre ciertos grupos, que supone la existencia de wna esencia cspiritu puros que subyacen ala divers exterior y perdu del tempo, avis El *Nuevo Mundo": diversidad y heterogeneitad 1H mundo americano prehispanico iene un valor inigustable para los Cieniicos socials inceresidos en hk problemtien de ls clferen calturaey, Cuando los europeos anbaron a lis pliyss americans del ‘Conca saa de mina pips 24 ontinente, este offecia una extrardinaria varied natural y cual Por un lado, ta muitiplicidad de pasajes, lim y selon se correspon «la com fa dversiad de comunidades de animales y plantas, por otto, ta plualidad ce comunidades humanas se expresaba en la diversi cultural social tinge, La dversidad geoardtien Profindos contrastes geogriicos caracterizan al continente ameticar no Enorme ita continental que se extiende det Anica al Antirtico, las aguas de ls os mayores masa oceinieas l Pacifico y el Antico, bavian sus costs occidentaes yorientals; el Eewieor Ia cota en dos partes formando grandes franjsclimétias comparables, aunque inver- tid, que se extienden hacia el nore y el sut De ocste a este el peril del continente es asimético Al oest, pac talelo al Pacifico, un enorme sistema cordlillerano lo araviess deste Aluskt hast Tietra del Fuego, Geoldgleamente joven, at estructira es ‘comple: coexisten alt elevados cordones montaiiosos, grandes voles nes, valles profundos, altas meseias y planicies,y ls mayores alures ‘del continente. En América del Norte, ete sistema es conocido con el nombre general de Rocallosas, en América del Sur, como Aries. La angosta fran de etras de Amésiea Central, que a continentles, est cubierta de miontaas, Sobre el ltoral del fas llanuras son muy estrechas, a veces inexistentes, las monta san casi asa la costa misma Al orieme de esos grandes sistemas se extienclen inmenses Mantas formadis por extensas cuencas Males, como la del Misssippi en el snort las del Orinoco el Amazonas y el Plata en et st cere del litoral sung emergen algunos macizos y cordlltas, menos eleva y geo logicamente antiguos, con formas suave y redondeadas producto de la prolongada eros, En la extremos del continent, dos ntiguos mia ‘ios fora extensas planicies, el eeudo candi y Ia mieseta page= nica, Algunos afloramientos rocoves antiguos vompen la uniformed de Hanus y planices, como los sistemas seraanos del sr botiaerense ode la pampa central sos relieves incden en la direc de los viento la disteibcii ce lasprecipitaciones Las Mavis, abundanesen el Aton, dsminuyen de fest a oeste hasta encontrar con las alas eordilleras en cambio sobre 1 Pacifico son excepcionales salvo en fa zona ecuatoraly ls extemos notte y sr La combinacin de estos elementos (ele, ltt, canal ‘ones climates) dio hygar ala formacin de wna vaviedad de paises 2 tmsea dstaen cada tno con ss necunsos aracteristicos, que abarcan desde la estepa polar al bosque tropical, elas exterss praderas empladasa las sabanas Tropicals, de fs mesetis desis alos esis alles montaiosos, Tal diversidad de ambientes nei en Ia diversdad cultral, ating no en el sentido del deterinisma geogedtico tradicional. Ante cada am- Diente las comunidades humanas encontraron obsticulsy postbilidades 4 para sobrevivity 1eproducirse, desurollaron estrategis yteenologias ‘apecifea, al tiempo que elaboraron malples disposvos culturales y octiles Asi desde may temprano, cada comunidad interactu6 con st fmbiente, lo modifies y reere6 pars aprovechar mejor sus recursos. En ‘el siglo XV, cuando atsibaron las europeos al continent, el paisaje de ‘algunas regione, como los Andes centiales y Mesoamérica, habia sido profundamente tansformade por comunidades que Habian diseiado Compleasestrategias econéniess, sociales y potas para si ws, La diversidad ingistic y cultural Lacan de falas Hingis, lenguas individuals yvariantes dae Jeetales que se hablaban en el continente es notable, Los especiatistas cliferen en la cifra exacta de lengvas habladas yen el gar de cada wna eels en ls clasficaciones Hinguistieas, pero coinciden en que, en el ‘nomento de la invasion europea, el mimero de lenguss0-iiomas har blados (sin consderar variates cnletaes) haba rondado ls dos il EL mapa lingistico del continente presenraba entonces eLaspecto de tun abigarrado moroico donde michos pueblos con diferentes lenguas podian convivir en espacios a veees reducidos, compartiendo inchiso fina misma cultura Ex probable que esa caracterstica fuese resultado dle fos intensos movioentos de pueblos y de las irecuentes migraciones “ue tuvieton lugar a lo largo de tod fa historia prehispnica ‘La diversiad lingistica no impidi6 in embargo, relacionese inter caibiog entre comunidades que hablaban lenguas ininteigibles entse Sls cuales encontravon mecanismos para comunicase: sin ellos, él prolongado finncionamiento de extensas redes ce intercambio 0 a- bid side posible La habilida lingivtica de los pucblos americanos es desacable, esto 36 obser en especial luego de Ia imvasion europes: tnuy pronto nunieroxos indigenas aprendieton & hablar con fuidex el ‘estellano y aetuaron como sntérpreues y traductores de los conqusy {ores en ls escuelas misionales ranciscanas de Mesoamériea, jovenes ‘deta nebleraindigena wilizaron f lengua casteltana para elaborarerO- hieas historias locales, © ineorporaron el alfaeto latino para escribir ss propinslenguas Conia ile de mand erisnrico 23 [No fte menar la plralidad cultural de los pueblos americanos, Ha- «ia 1500, coesstan en el continent distintas economas (dese las fo ‘mas mds simples de cara recoleccin hasta las mas compleasprécticas agricole) y diferentes formas de sociedad (desde las organizaciones fe bandas hasta “estados" ¢ “imperios") A ello es preciso agregar ‘muitipliciad ce costumbres y pricticas sociales, de creeneas y pret ‘as celigisas, de habilidadesteenoldgiess, de expresionessimbliens tstéticas En este marco, cada grupo eonfiguraba su propia identi, ces ecit la forma en que se reconocin a si mismo y era reconocida por Jos otros la cual se transformaba eon el tempo, conforme variaban as sSutaciones histériess Por tanta, es claro que no existia en ta América prehispanica nada que puidiera expresar la idea de unidad entre las poblaciones originarias del continente 1 problema de las clasficaciones ‘Aunque fa pluraldad del mundo prehispnico aura a tos estudiosos meresaios en la problemtiea de las diferenclas sociales y ulturaes, también puede convertrse en un obsticulo para Ia investigacién. Al ‘gual que los estudiasos de las cencias naturales, enftentaosala muli- plicidal de formas vis, os cientilics sociales necesitan agrupara ess poblaciones @sociedaces de acnerdo con cirtas caraceriscaseruci les, definidas a partir de criterias establecidos previamente Obsienen asi “tipos” o “taxones” que agrupan a dstinta sociedades con rasgos semejantesy permiten of ganizar a informacién empiica eazar com paraciones mas amplias yformular hipstess generates ‘Sin embargo, no debe olidatse que tals tiposo taxones no consi yen realdades sociales en sf miss, sino que son construeciones ane Titicas de los investigadoves. Se wata de herramienta o instrumentos teéricos tiles pars elasificar (operacién fundamental en campo de la ciencia), pero las sociedades asi earacteriradas no pierten su inet ‘aida nis mgs propios Misalld de las operaciones intelecuales Inecesaias para explicar Ios procesos hiseéricas, el objeto final ce los historiagores som realiades sociales concrets, ubieadas en un tiempo vyexpacio determinados Descle In segunda mitad del siglo XIX, con fa comformacién de ls ciencias modernas (entre cllas ls Historia y la Antropologia), las else ‘Sfenctones adquirieron enorme importancka, en expecta respecto de quella sociedaces que no pertenectan al émbito del mundo eurapeo feeidental contemporsnea, ya furan fas denominadas "prehstérieas", las sociedad "primitvas” (que ain habitaban lugares remotos de Asia, Awica y Oceania), 0 la que habian ocupado el continente americano antes del atibo de lo ewropeos Existieron distiuasclasficaciones,y los citeries que Ins sotenia se fueron moclficando. Lay mis conocidas, formulas por low arqued logos, apelaron ante too erterios visibles en los estos materiales, ‘como la tecnologia (piedratallada, piedra pula, metals), ls prt. ‘as econdmicas (que detinian grupos recolectores, cazadores, cli ores, agricultores) y los modos de movilidad y asentamiento (segin los eles se las earactrizaba como nénwicas, eemindimads,sedents- rigs aldeanos, sedentarios urbanos). Ademis, algunos de estos crterios ‘comenzaron a asociarse: la plea tallada con la eaza-recaleecidn y el nomads; I pieda pulida con la presencia de eultvos el sedentari- mo aldeano con tenicas come la eetimica y el tds lox metales com hragricuttura desarrollada ya via urbana. En tanto, ls evolucionisias Ldecimonénieos crearon un modelo que suponta tre grands extadiog 0 momentos (sikajsmo, barbarie y clizcién) en el proceso evolve por el que habrian pasado todas as sociedades Tal eaquemsa ineorporaba los eriterins teenoldgicos vinculéndolos on ls formas de matrimonio, parentseo, gobierno y religisn. Sin em- ‘argo, tales asociacionesy le chuficacianes deviadas de ells, elabo- cl comtinente eutopeo, demostiaven st ineica cia etando, ante li aewmulacién de informacion proveniente de otias continentes, se intents apliaris a ouas socledes. Esto ocr Jas estudio acerea del continente americana, verdadero mitestrario de ‘excepciones respeeto dels rigidas clasiliaciones tradicionales dems, al extenders, ls temas que denominaban a tos distin ‘os estas evolutivos fueron adquiriendo connotaciones valorativas de ese mado, “cilzacién” se conviré en sindnimo de uns sociedact avanzada, cult y soisticads ~cuyo modelo por execlencia era a socie dad europea occidental de esa época- en tanto Tos otros clos, “sak sno” y"barbasie”, con una fente cargs peyorntiva, se aplicaban a todas aguellas sociedad, también Hamadas "primiuas que no habian al canzdo tales logros. Las dos llimas cayeron hace tiempo en dextso (al menos en ef campo de la Antropologia), pero a ota sigue siendo cempleada, aunque can un sentido mis expeciica. Se relieve a socieds dlescon un mayor grado de complejdad, cuyosraggos hsicos consisten cen la presencia de ciudades, uns marcada alison soci el trabajo, esigualdad social y una organizacién poliiea cenualizada con un : e veligiosa que juatifien el poder y bs deren ciassocales Se correspond en el esquema que daremos ego, com fas radia en principi pata ‘Coretta dat murdo preheparen 26 jefatunas avanvadasy lo estas antiguas En eve seni usareos ef ‘érmvino, sobre todo en aquellos casos en que no resulta caro sise tata de una w owa forma polities En eambio, cuando hagainos referencia al significado valoativo wadicional, spareeers encomillado, Hacia mediados del silo XX, los sutton ulados al neoeso. Lucio etadounidense plant TON eG es, AE una evoluci ies. qve posal a coms Co ine, conan Waal WF evoucin panic dels sien vig americans etaboraid eprops cerns aca orios El exquema mis completo y extno fue dearolladn por el anor plogoesadounidense Elman Serie, quien a parti de infermacicn ‘tog, reconoc6 en I América ndgena caro tpos devoid es (bandas, bs, jetty estado angus) que al mist Gems po, mareaban ls exluciénsoiocultial del continence Para Service, ‘nevi de as sociedales esta elacionaa com el numento de la publain Ei ereciniento del nimero de personas gos dentro de tna sociedad demand formas ea ver mis eompeja de inter Cin social y earl. Los tpos vconocidos por Sendce conse, ues, cute formas dsinas de integration socioenlarl,odenadas Sein st complied EH oquema de Serie fie atoptad y aplicad por numcroos inner ‘igor aunque con sigunasadiciones, yon frecuencia desprendio desu implicants elutes, todavia se owl conse una base ‘pata un clsicncn dels scieaesaborigenes americans tea quede todos modes no esta nad sencilla ‘ealzado apa de informacion etmogrtca, ete esque presen- sus primeros problemas cuando comideramos asoceates qu slo conocemos por documentacionarquedligen (esos materiale). pues este ipo de crcunsancias no sempre da acaba cuema de lon asec tos sociales y pots que ocupa un hug ental ent easieacon En esos cinos el ivetigadar debe determina cules von Tos rngon critica det material arqueolgic,sagos que mostra con wn mat sen acepuae de seguridad, a presencia dena bal, una us una jetta oun estado No bstnte como cl rege squeaogico munca ‘ completo ~inelio puede ser muy imiade- es probable que exes ‘asgosexiticor slo pucian dacumentarse de mance parcial En efecto, no es if disingui, en terminosarqueolgcos, entte un campanento de cazcores yuna ciudad o centro urbane, y econo. ceo en ellos a presencia de una band yun estado, sexpeetvamente Ia exintencia de diferentes leas 25 aden abargen (Ouas veces, en cambio, resulta dite saber mn agentamienta de grandes dimensiones era una aldea muy grande o una pequeia ciu- fad, porto tanto, decir si sus oeupantes constilan una jefaura 0 ‘un estado incipiente No debemos olvidar que las sociedades cambian ‘de modo permanente y que esos cambios, pequetios y casi impercep- tibles, dejan pocosrattros en el registro arqueolsgico y aslo pueden Aapreeiase en e largo plazo. Las bandas no se sransforman de un dit al oto en tribus; una efatura no desaparece de repente para dar sgavaun estado, ‘Como sefalamas, ls categorie de bancl, ru, jeBturso estado son iposotaxones clasificaoriosy no refierena una realidad social particu lar A pesir de ello, las clasificaciones contintan siendo ies para los Jnvesigadores. Cémo se definen tales tipos o txones o, dicho de oro lo, qu significa fos conceptos ce banda, tibu, jeFatura 0 estado es {lo que explcaremos a continuacién, Las bandas Se tata de sociedades pequetias, compuests por varias familias vineu- Jdas por el parentesco, cuyo niimero de miembros, que vara seg Jos recursos disponibles, mara ver excede algunas decenas. Los matri- rons se acuerdan enire miembros de distinc bandas (exogamia) y men pareja suele resid con ln banda del varén (vriloealidad). Por lo general extn integradas por varones casas, sus mujeres Forineas los hij solteros Bl parentesco, que articula el funcionamiento y lx intogracién de la banda, regula el lygar de cada indviduo, sus derechos yes obligaciones Cauda banda controla un teriorio define, por ef que se desplaza pra obtener listintos recursos, en general siguiendo un ritmo esta: ‘onal anusl En cierte épocas pueden compartir espacios con otras bandas, donde obsienen algunos recursos en conjunto. Ad jan pars intercambiar bienes j, en especial, para acordarintercambios matrimoniles, donde cada banda enteega y rec bbe mujeres, y que contstbuyen a establecer alianza. Sw economia se soslene en la obtencién directa de recursos de la nat ralezaa ras de la caza, la recolecn ya pesca, aunque fa importanciay los moxdos en que se levan adelante estas prcticasvaransegtin las conel- ones patculaesdeleritorio La prosiceiénartesanal, le earicter doe mésteo, se reduce a bienes de Teil wansporte (herramicnts,artefacos ‘y utenilios necesaios)yadomnos personales No hay comercia, ls ine tercambios,regidos po el parentesco, se ajustan a reglas de reciprociad Conan a isola cl minds prise 27 Ese mismas condiciones reyulan la ampliud yelrismo de movilidad (womadismo). En siuaciones especiales, cuando existen abundantes ‘recursos estables env espacio reducido, las bandas pueden resiie de ‘modo mis o menos permanente en un mismo lugar Tnternamente, 90 presentan mis diferencias sociales que las dervadas del sexo y a edad, ‘riterias que también regula Ia divisiGm del wabajo. No hay lideresoje- fes formals y, aunque surjatvinlviduos prestigionos por sus habilidades rnocide), slo fos ancianos, cabeza de ls dinintas familias, mantienen cierta autoridad para resolver confliiosintemos o tomar decisiones eo lectivas, com e trasiado del campamento oa venganga de una ofensa Las trbus El nimero de miembros de las wibus, muy variable, dependle de cir- ‘cumstancias particularesy, aunque mayor que el de las bandas, rara vee texcede nos pocos miles de personas. Se trata de sociedacles mutico- munitarias, esto es, formadas por dstntas comunkades o unidades sociales de base. Estas unidades se expresan en la presencia de cient ‘antidad de asentamientos,aldeas 0 easerios, no mucha mayores que Tos de fs bandas aunque suclen ser mis extables, son raros los casos ‘en que tala pablacin se concentra en una soa aldea El problema bisico es la ineegracin de ess comunidades en la uni- ‘dad mayor que esl wibu, proceso en e cual el parentesco juegs un pt pel central Si, como en las bandas, cada comunidad forma un grupo de de parentesco real, exe se extiende al eonjunto 1 por medion {de un sistema ampliado, que se expresen una genealogia que conecta los diferentes grupos o linajes mediante el reconocimiento de un le- jana ancestro comin, Como descendientes de ese ancesto, los linajes ‘o comunidades son, en principio, iguales, La solidaridad entre ls lina jes es reforzada por otras inttuciones voluntarias, como asociaciones [guereras, faternidades relgiosas o grupos de edad, que atraviesan de ‘manera horizontal alas comunidades locales ‘Su organizacién interna también es muy variable. Los jfes ee los I najes. ya veces también las distintas asociaciones denen gran peso en la vida socal y politi, aunque quienes ejercen ciertasfunciones tribales, careeen, en general, de una base econsmica sufieiente y dependen de ‘su prestigio y habilidades En algunos easos puede consttuirsecieta jerarquia de efes tribals, e incluso alguna aldea puede egar a funcio- ‘ar conto “capital” Sin embargo, mis all de esto, nose observan roles ti diferencias sociales hereditaias 28 Ambien toon La eeonoma ral suele asoctrse a pretieas horticolas o agricultara ‘simple, aunque en valida puede abarcat un espectro amplio de activ ddades. Li reciprocidad rig los imteresibioscotiianos, si bien sungen Formas mis eamplejas, como la vedistibucion, que permiten a eada ‘comunidad acceder a recursos que no eneventrs en sts Heras, pera ‘que existen en las de otra as jtaturas Las jefaturas (ohms, en inglés) seiiorios eran entdades politcas regionales que agluinabon a mhiples comunidades bajo ta autoridad permanente de un jefe. A dilerencia de las tiposaeriores ls jetta, ‘que podian alcanzar una poblacidn de algunos mile de personas (ili 0, veces, decenas de miles), mostraban algin tipo de jerarguizacion social, expresaia por la posicidn o rango elerados que acupaban ciertos linajes y comunidades. EI parenteseo era crucial en la artculacin de ‘sas sociedades: a superiovdad de ciettosindvelosylinajs, ast como las dliferencias que emanahan de ella, estaba jusiicadas por a mayor 0 ‘mcnor prosimiddad genealogical jefe, cw lnaje oeupabs el lgar mis ao en el stem de parentesco y por ence, en jrarqua social, La estructura gencaldgiea de cada jefatura, con se onganizacién je- irquica de tos linajes,derivé de condiciones histrieas particulares, como antigiedad, ubieacién, riquers © presigio La superioridad del linaje del jefe proventa de su mayor cercania genealigien respecto cel funtador mitico, en especial a partie del principio de primogenitura Asi, el jee ocupaba un lugar central en todas os aspectos de fa vida social ys figura estaba rodesda de complejs rtuales y eremonias Se reconocen al menos dos niveles en el eerccio de la autora: los jefes de las comunidades locales, por encima de estos, el jefe superior EI poder de este timo dependia, si dda, de la importancia de su lingje, pero también de su control sobre la produccin yl intereambio de bienes, de sus eapacdaes y habiidades personales (incluids tas teferidas Ia guerra) y de una ideologia st pata legitimar ¢insitcior liza las clesgualdadles que se maniestaban en el eno de la sociedad. También dependia dela fuerza guervera (Gu séquto aseguidores) para slefende los recursos de fas eortunidades bao st mando. Hacia 1492, tas jofmurasinstaladas en distiniasseglanes del continente mostaban “nitiples formas; sus dimensiones, actividades eeonsbmieas, patton de ssentamiento y podteres y auibutas de os jefes dependlian de circuns ‘aneas istics particulars, Consist lo cs mun pateca 28 ‘Los estados antiguos {Los estidos cnstituyeron la forma sociopolitica ms wana alana dla en el mundo amevieano prehispainieo. Mi estenses) can mas por baci, los estadas atiguos conserva algunos rages de las efits (cango, rela sumtuarias, distancia entse las comnielades, ppl lt le der), aunque con diferencias cualtanassgniicaivas Onganizaciones ralizadas, la articulacién de fa comunidades ‘en extensor de sistemas de parentesca, aunque tals sistemas jueguien in papel central dentto de lox stints ‘stamentos de ta sociedad, sino que se asoeia al trvitorio comin en que sinen. En ese terrtorio pueden coexitrdistints eentros (desde gran- tes cudades hasta aldeas)organizados en forma jerirquica, a menuco con fanciones especializadas Une de ellos sti como capita ali sue- len tes el ey 0 ser, su squito 6 carte los altos furiionarios, los dioses ls que representa sparen en tia instant como fos propietarios cle ese teritorio;en tanto las dems ‘comunidades pierden su eardcte de propietris aunque a veces cot servan algunos derechos, en la pretiea se eonvierten en usuruetarias ‘de esos eras La sociedad se dive en eases o estamentosclaramente diferencias, lo cual se expresa a tavés del acceso a determinados bienes suntatios El estado, expresidn abstract de est unidad mayor. visible en fn figura del rey o seo, se separa del resto de las comune des por medio de su uabajoo de tributos, si sestenimiento yal de ia elite gobernante La apropiacin de esos exce- lentes consiuye la base material del poder del seo y del extamento gobernante Intermediatio o representante tnico de ls dvinidades, a veces ado- ado como una Gini, ef ser efrce un poder toal asociado 2 eligi encabeza a oxganizacin religiosa, enearndla en una jerarquia de sacerdots,y drge la aeminisuacin del estado através de un bro- caciao erarquia de funcionaros, veelutados en ambos esos dentro de la elite,cuya poscin depende, en principio, de la voluntad del sefior, También dirge la vida econémica: regula el acceso aks ier, onan las actividades producti, estalece y reca fs uibutos, redisibuye bienes y cantiola los itercambios a distancia, en expecia de bienes con ao valor simbico En sua el rey contro tas fos resores que ase furan fa reprodueciin materi yin ism, ert lesa - 4 compito regis, lor complejo stems mites y Finals perme ein facta ezamercasbotgen primeros vstantes enropeos denominaron "patagones” Las manifest ‘nes simbslieasexpresaban In densidad étnica {Las grandes distancia y los dros expciosinteviores obligaron a ss pobladores a eoncentrarze en ls alles de los ros patagénicos y en Alqunas ates de la costa, donde I presencia de agua hacia posible ta vida Los del norte fueron fundamentilmente cazalotes terrestres, en tanto los del sur combinaron Ja caza con fa pesca y la recoleccisn de rmaisconen la costa alntica. El guanaco el Fand fueron fandamen- tales; también se capturaban otras animales menores, com el orrine, ‘buscado por su piel, La densidad de poblacién, en general muy baja, asi com Ia alts morilidad estaban determinadas pot Ta distrbuciom de fos recursos, los cilosextacionalesy el movimiento de los animales. En algunos lageres protegidos, como el valle del rio Chubut, se produjo {una importante concentracién de poblacin; las oftendas Tunerarias halladas sugiereneiferencias de jerarquia enue losalli sepultados ‘Mas allé del Estrecho de Magallanes, en el interior de Tierra del Fuc= {go os onas (ek nam), empareniados con los choneess desarollaron formas culturales similares. En cambio, en la sls y canals vecinos, Tos yimanas (yokgashage)y los lsealues (Aawtsqar)representaban ut modo de via especalizado, adaprado a un medio matino fio yriguco- so. También etiominadlos “eanoeros", ajustaron yu vida a Tos recursos det mar (recoleceiin de moluscos, pesca con nea, cxza de Lobos mae tinos, nuts y aves), continuando, aunque con variciones, un modo de vida que se rernontaba varios milenios aus. Sin embargo, no desce- fhaban fos recursos terrestres, animales y vegetal, que pocian obtener cm las costs, ‘Las grandes canoas sb ls que vrtualmente vivian, hechas con cor tezas de drholes,yel uso del arp fueron los elementos mis sigoificat- ‘vos desu cultura En cada eanoa, donde se wasladabe toda una fami, area siempre un pequeiio fuego sobre una base de tert y piedras. (Con ls peles de labor marinos confeccionaban grandes mantos,gua- tes polling para protegerse det Intenso fro de ta region, 3. De la llegada al continente al surgimiento de las sociedades aldeanas ace vente mil aos, en plona pec glacial, pequetios grupos de cazadores que marcheban hacia el Este, siguendo el mo: vimionto de los animales de cara, atravesaron, sin advetio, las teas de Beringla, entonces un extenso puente terestre ‘que unia el extreme nororienta de Asia con América. Muchos nilenios después, los descendiontes de esos antiguas cazad- ‘es habian alcanzad el extrema meridional del continent y, fn algunas zonas, habiantranstormado de manera radical su ‘antigue mado de vida: esos cazadores recolectores se estaban ‘onvitiendo en agrcutores aldeanos, Los vigjes de Grint Cold, fines del siglo XV, yas prime- ras exploraciones eastellanas durante los afios posteriores tavieron wn profundo impacto en las mentes europeas: el universo se amplis: mis all de donde Ia imaginacidn medical pda haber supuesto y, 3 me- dida que las nuevas terras eran conocidas. as europeos tomaron con ciencia de que se hallaban ante un mundo muevo (paraellos). Numero- sosinterrogantes se plantearon entonces Los mayoresy més acuciantes se referfan a los habitantes de esas nuevas terrax zQuiénes eran esos seres que tanto Se asemejaban a hombres y, sin embargo, tenian len- guss, costumbres y modos de vida tan dstintos alos de Europa? 2Eran realmente humanos? Silo eran, zqué hacian en ese mundo aislado y lejano? :Céme y eudndo habian Hegado all? ‘Los primeros americanos EI problema del origen del hombre americano, ain hoy mouivo de aca- lorados debates, quedaba asi planteado. Gon el tiempo, partciparon las discusiones weélogos, jurists, filsofos,cieniico 0 simples eur Hosos, ya mentido se entremeaclaron fa reli In ciency Ia fant sia Fenicis, hebreos,epipcos,chinos ¢ incluso extraterestres fron coneebidos come ancestros de los americanos; no fltaron quienes los ‘onsideraran el resultado de una evalucin independiente 0, incluso, antecesores de toda fa humanidadt Loe orgenes det problema Fun el siglo XIX. el pensamieto ewopeo, domino ports ideas bese, alo considera verdadesos hombres oe descendents de Noe ysu proe, quienes lug de lino habia poblado Tera y Go niger as naciones conocidas Las oton, como ls poblaciones ogra del Ae, no ern consideradoshmanos, sino que frmaban forte del amplio mundo animal ol eno, ehalaban cea de € Trp oon textos ios los empran exerts sobre riger {dels poblaconesamerienna exaleterom algunas uetones seas Catcntes debate pita, ests expicaiones se apoyban eel ts cobble postulsan un ovges nico para toda a humana Dealt sje, alazepar que los pobladores del nuevo coninente cra verdad tos hombres, posta que haan legado desde el Viejo Mundo en tina enact ney jana {i cronolgia bbe enables fa creaién de home eee 300 y 600 afos a) entenaban inularos con stron pcos del Vij Mando part desemejanasbiomorelies Colle ingiins a bqueda de explicaciones ene, que rei seine en sean ita del siglo XIX ue alent por el age de as cencas Sorte yas doctna eolcionisin que omer as formulacor ser anterioes a una profunda cite El género Homo consderado {Xpuouct dun ga evlucn yn una erescion dina ali atm como ede Florentino Amen, se propo la evlucén n= fenicate del hombre en el Nuevo Mundo, Algunss de eas mvas Pours fueron reskndas comiemsa del siglo XX, cuando se c0- Mraronsupucses anteriores con e abso deexplicar el pobiamiento de continents prt de dats arqueolicsy paleontoliieas mis Sten Pes n ello, hasta medias de ee siglo ls dcusiones conte tuna sendo, en buena medida, expects Eas imas Acdas todas estos preguntas fueron revises, Las vos hallagosy exci el nimero de ston conocidos se refinaron as (cents de invesigacin, se leavaron nuevos métodos de datacén “Swolua come el Crbono 14, soisticadas metadologas de wabs:

You might also like