You are on page 1of 15
2 Turismo: concepto y definiciones 2.1 Introduccion Debido a la relativa juventud del turismo como actividad socioecond- —Ausencia de mica generalizada y a su complejo caracter multidisciplinar (el turismo definicion engloba una gran variedad de sectores econdmicos y de disciplinas absoluta de ; s turismo académicas), hay una ausencia de definiciones conceptuales claras que delimiten la actividad turistica y la distingan de otros sectores. En efecto, existe un amplio debate académico sobre qué es exactamente el turismo, qué elementos lo componen y quién debe ser considerado turista, lo que ha originado multitud de definiciones, cada una de ellas subrayando aspectos distintos de la misma actividad. En este sentido, cabe afirmar que no existe definicién correcta o incorrecta, ya que todas con- tribuyen de alguna manera a profundizar en el entendimiento del turismo. Sin embargo, es necesario crear un marco conceptual que actiie como —Importancia de la punto de referencia para, entre otras cosas, poder elaborar buenas esta- conceptualizacion disticas turisticas internacionales ya que, con la gran pluralidad de sis- ee rere para temas estadisticos que existen actualmente, resulta dificil plasmar la estadisticas importancia de la actividad turistica en toda su amplitud. Efectivamente, existen problemas de comparabilidad y calidad en las estadisticas disponibles, ain cuando dichas estadisticas son valiosisi- mas a la hora de comercializar y desarrollar un producto turistico, de medir los impactos del turismo o de analizar otros datos relacionados con otras industrias y otros grupos de interés. AR —— Escaneado con CamScanner Umdad 2 turismo concepto y definiciones Plunutidad Aunque seria aconsejable que todos los paises elaboraran sus estadis-~ ddesistemas ica basdndose en los mismos principios, la realidad es bien distinta estadisteeS oxisten paises con miltiples fuentes de datos turisticos, cada una con sui concepto sobre el turismo y su definicién (asi algunos paises refle- jan en sus estadisticas las pernoctaciones, otros las entradas. etc.). y existen otros en donde no se ha desarrollado ningin sistema oficial de estadisticas turisticas. Importancia‘Teniendo en cuenta que el turismo representa un potencial enorme de de poer desarrollo y progreso para el futuro, se hace cada vez mas perentoria la dispaner de ecesidad de disponer de estadisticas fiables y homogéneas, va que. no s6lo las Administraciones nacionales de cada pais necesitan datos sobre aspectos especificos del turismo, sino que éstos también son necesarios para otras categorias de usuarios como, profesionales y empresas, orga- nizaciones representativas, colectividades locales e investigadores. estadisticas homogéneas Conferencia La Conferencia sobre Viajes y Estadisticas de Turismo (Conferencia de deOTAWA — Qtawa) organizada por las Naciones Unidas (ONU), la Organizacién Mundial del Turismo (OMT) y el Gobierno de Canada, que tuvo lugar en 1991, tuvo como objetivo principal debatir los sistemas de estadis- ticas con el fin de adoptar una serie de recomendaciones internaciona- les sobre el andlisis y la presentacién de las estadisticas de turismo. Como resultado de este foro de debate se cred una Comisién (Comision de Estadisticas de las Naciones Unidas), que en 1993 apro- é una serie de definiciones y clasificaciones recomendables, que fue- ron también ratificadas por su Consejo Econdmico y Social. Beneficios Estas definiciones oficialmente adoptadas por la ONU y finalmente publi- que reporta cadas por la OMT (1995) pretenden aunar criterios y establecer un sis- un sistema ) Ps : 'y ¢ coun tstent! tema coherente de estadisticas turisticas que permita: ae + Fomentar la elaboraci6n de estadisticas turisticas mas representati- uristicas vas, facilitando una mayor compatibilidad entre los datos nacionales y los internacionales. + Proporcionar datos turisticos mas fiables y certeros a los profesio- nales del sector, gobiernos, etc., para mejorar sus conocimicntos sobre los productos 0 servicios turisticos y las condiciones del mer- cado, y para que puedan actuar en consecuencia. * Suministrar una conexi6n entre la oferta y la demanda turistica. + Permitir una valoracién mas ajustada de la contribucién del turismo a los flujos comerciales e internacionales. Escaneado con CamScanner oncepto y definiciones del turismo En el epigrafe siguiente se analiza de forma amplia el concepto del turismo, definiéndose los elementos mas importante que enmarcan la actividad turistica 2.2 Concepto y definiciones del turismo El concepto de turismo puede ser estudiado desde diversas perspectivas y disciplinas, dada la complejidad de las relaciones entre los elementos que lo forman. Como ya se ha mencionado anteriormente, existe toda- via un debate abierto para intentar llegar a un concepto univoco y estan- dar del turismo que quede reflejado en una definicion universal. Eltturismo, como materia de investigacién universitaria, comienza a inte- resar en el periodo comprendido entre las dos grandes guerras mundia- les de este siglo (1919-1938). Durante este periodo, economistas euro- peos comienzan a publicar los primeros trabajos, destacando la llamada escuela berlinesa con autores como Glucksmann, Schwinck o Bormann. En 1942, los profesores de la Universidad de Berna, W. Hunziker y K. Krapf, definian el turismo como: «la suma de fenémenos y de relacio- nes que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto en cuanto no estan ligados a una residencia permanente ni a una actividad remunerada» (Hunziker y Krapf, 1942). Obviamente, esta definicion lanzada en plena guerra mundial y como anticipo de lo que seria el posterior turismo de masas es demasiado amplia y poco esclarecedora, ya que introduce muchos conceptos inde- terminados que debieran ser previamente definidos. Asi, la palabra “fendmenos”, 4a qué se refiere? ,Puede considerarse un fenémeno turis- tico el extravio de una maleta en un aeropuerto? Por otra parte, dicha definicién permite considerar como turista a quien tuviera que hacer un desplazamiento para una visita con fines terapéuticos, por ejemplo. Posteriormente, se defini el turismo como: «los desplazamientos cor- tos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residen- cia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos» (Burkart y Medlik, 1981). En esta definicién, conceptos tales como “desplazamiento fuera del lugar de residencia y de trabajo” introduce positivamente la connota- cién de viaje y vacaciones/ocio por contraposicién a “residencia” y “trabajo”, pero al mismo tiempo, deja fuera conceptos modernos de turismo como son los viajes por motivos de negocio, con o sin com- plementos ludicos o las vacaciones en segundas residencias. Es tam- bien criticable, la vaguedad del término “desplazamiento corto”. Escaneado con CamScanner El turismo como materia de interés universitario Definicin 1942 Definicion de turismo con la connotacién de viaje Acotacién temporal de la actividad turistica Definicién de la OMT Unidad 2: turismo; concepto y definiciones Mathieson y Wall (1982), por su parte, utilizaron una definicion muy similar a la anterior aunque con algunas modificaciones: «El turismo es el movimiento temporal de la gente, por periodos inferiores a un afio, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, las activida- des emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas». Como se puede observar, acotan el espacio temporal de la actividad turistica al introducir el tér- mino “periodo inferior a un afio”. Ademés introducen dos innovacio- nes importantes: por una parte, recogen la perspectiva de la oferta cuando mencionan las “facilidades creadas”; por otra, introducen en la definicién el fundamento de toda actividad turistica: la satisfaccion de Jas necesidades de los turistas/clientes. Finalmente, hay que destacar Ia definici6n que ha sido adoptada por la OMT (1994), que recoge todos los puntos positivos de las expuestas anteriormente y, a su vez, formaliza todos los aspectos de la actividad turistica. Esta es la siguiente: «El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habi- tual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un afio con fines de ocio, por negocios y otros» Se trata de una definicién amplia y flexible, que concretiza las carac- teristicas mas importantes del turismo. Estas son: + Introduccién de los posibles elementos motivadores del viaje, “ocio, negocio, otros” + Acotacién temporal del perfodo por un afto, periodo realmente amplio, méxime si se compara con el tiempo normal de extensién de los visados de viaje para turismo por los gobiernos —tres meses~ 0 con la periodificacion prevista por algunas legislaciones para la deli- mitacién de lo que se considera residencia habitual ~seis meses— + Delimitacién de la actividad desarrollada antes y durante el periodo de la estancia. + Localizacién de la actividad turistica como la actividad realizada “fuera de su entorno habitual”. Respecto a esta tiltima caracteristica y en un intento por precisar qué se entiende por entorno habitual, la OMT (1995) establece: «El entomo habitual de una persona consiste en una cierta dea alrededor de su lugar de residencia mas todos aquellos lugares que visita frecuentemente». 46 Escaneado con CamScanner Hsitornas tustico De todas las definiciones anteriormente expuestas cabe destacar la Elements importancia de los siguientes elementos que son comunes a todas elas, omunes a todas ho obstante las particularidades propias de las mismas {as definiciones + Existe un movimiento fisico de los turistas que, por definicién, son quienes se desplazan fuera de su lugar de residencia + La estancia en el destino ha de ser durante un periodo determinado de tiempo, no permanente | turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las acti- vidades realizadas durante la estancia, + Cualquiera que sea la motivacién para viajar, cl turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer las necesidades de los turistas. 2.3 El sistema turistico La naturaleza de la actividad turistica es un resultado complejo de inte- Elementos basicos relaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjunta- el concepto de mente desde una éptica sistematica, es decir, un conjunto de elementos “dad turistica interrelacionados entre si que evolucionan dinamicamente. Concretamente, se distinguen cuatro elementos basicos en el concepto de actividad turistica: 1. La demanda: formada por el conjunto de consumidores -o posibles consumidores- de bienes y servicios turisticos. 2. La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y orga- nizaciones involucrados activamente en la experiencia turistica. 3. El espacio geogrdfico: base fisica donde tiene lugar la conjuncién 0 encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitta la poblacién residente, que si bien no es en si misma un elemento turistico, se con- sidera un importante factor de cohesién o disgregacién, segin se la haya tenido en cuenta 0 no a Ia hora de planificar la actividad turistica. 4. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya funcién principal es facilitar la interrelaci6n entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideracién las agencias de viajes, las compafiias de transporte regular y aquellos organismos publicos y privados que, mediante su labor profesional, son artifices de la orde- nacién y/o promocidn del turismo. 47 Escaneado con CamScanner 2.3.1 Demanda turistica En su novela E/ Cielo Protector, Paul Bowles (1949) nos ofrece por exclusion— una definicién muy original de turista: «La diferencia entre un turista y un viajero es que mientras el primero piensa en regresar desde el mismo momento de su Ilegada, el viajero puede no regresar nunca». Naturalmente la definicién de Bowles, lejos de ser técnica- mente perfecta, intenta resaltar el espiritu aventurero y abierto a nue- vas experiencias del viajero sin destino fijo, no sometido a los circui- tos organizados del turismo moderno, tal y como este autor tuvo ocasién de experimentar por si mismo durante sus vivencias en las regiones del norte de Africa Diferentes Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turistica y, tras este clasificaciones 4érming, se encuentra un grupo heterogéneo de personas (Figura 2.1); eee un agregado de personalidades ¢ intereses con diferentes caracteristi- demanda a8 sociodemograficas, motivaciones y experiencias. Por ello, son turistica varias las clasificaciones que existen dentro de la demanda turistica y todas ellas son de gran interés ya que, a través de la identificacion de los modelos de demanda, se busca ~ademas de la ya mencionada homogeneizacién conceptual que facilite la elaboracin de estadisti- cas~ formular adecuadas estrategias de marketing. En la Unidad 3 se Tealiza una amplia exposicion de la demanda en el sector turistico. Distincién entre La OMT (1995), por su parte, distingue entre el concepto amplio de via- vigjero y visitante jero: “cualquier persona que viaje entre dos o mas paises 0 entre dos 0 mas localidades de su pais de residencia habitual” y el de visitante: “todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo” (Figura 2.2). Distincién entre Otras clasificaciones, como las que sirven de base para las estadisticas excunmnid2 elaboradas en Espafia por la Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequefta y Mediana Empresa (1993-1996) distinguen entre el turista: “pasajero que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo 0 Privado del pais visitado” yel excursionista “visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del pais visitado”. Aunque la nomenclatura sea distinta, las definiciones de la OMT yde la Secretaria de Estado para el comercio y el turismo coinciden en lo fundamental. Desde el punto de vista de la demanda, atendiendo a como se produce la diteccién dé los flujos 0 cortietitas turisticas, podernios determinar distin- tas formas de turismo (Figura 2.3). AR Escaneado con CamScanner Figura 2.1: Unidades basicas del turismo, “aces los wiser reorionodos cn el urisme se denomnonvistates. Por consiguene, ef Rrrna “vastoee” (seh concepts isco para ol eoyjorto da wniema de stastcas de tram. r —— (OoT805 MAsTROS UISMTANTES f | Tuistas \VISITANTES DEL DIA. (WSTIANTES QUE PERNOCTAN) (EXCURSIONISTAS) A efectos do as estates pueden clsihcarse en de turismo y de conforidiad cot los pos elementals de ttismo, los vistantes VISITANTES INTERNACIONALES A cfectos stds, la expresion ‘vision ntemocienal” designa “a todo persona que viaja, por un periodo pe superior 2 12 meses, a un pais ditinto de aque en el que lene su esidencia habitial. pero Ree de 4 entero hoblual, y evyo motive principal de la visto no ete! de ejercer une ocividod que se remunere en el ats veitado”. os vistas ntemacionaes incayen eo os Un wstante que permanece uns noche por lo ‘menes en un medio de aigjanieto colevo 2 ‘petvade on el pars sade. ‘que son las personas que legan a un pats 9 trordo de un buque de crucero y que ween ‘cox noche a bords de ss bugue pare pernocty, ‘aunque ese permonezca en el puerto durarde orton cas. ton comprenrics en ete gripe, (Por extevsion, los propielarios 0 los passjeros de yates y los posojeres que particpan en un programa de grupo y estan alojados en wen. VISITANTES INTERNOS ‘A cfectos etadisices, ka expresion “vistane interno” designa Ya toda persona que reside en un pos y que oe por une crocion ro perce @ 12 mess, a un kger dear del pn porch od de cae obivol,y cue motive principal del visto noes el de ejercer una acrid que se remunee en el hagor os vistas intemaconales inuyen: seem aon) Vestantes que permanecen en un medio de Vistantes que no pernoctan en un medio de ‘2bjemiento colectivo © privado en of gar ‘lojamiento colecivo @ privado en ef haga Yistado una noche por lo menos, vistado. Fuente: OMI. 1994. 49 Escaneado con Camecanner Unidad 2 luwsmo, concepto y definiciones asficacion de los vistantes internacionales, Figura 2.2: [soins oo |. Tripulacién de barcos o aviones extranjeros en reparacin o que hacen escala en el pais y que utilizan Jos medios de alojamientro del pais. 2 Personas que Hegan a un pais a bordo de un buque de crucero (tal como to define la Organizacién Maritima Internacional, OMI, 1965) y que estén alojados a bordo, aunque esembarquen para realizar visitas de uno o més dias de duracin 3. Tripulacién que no es residente del pais visitado y que permanece en él durante el dia. 4. Visitamtes que Hegan y salen el mismo dia por motives de ocio, recreo y vacaciones; visitas a Parientes y ainigos, negocios y motivos profesionales;tratamientos de salud; religidn/peregri- raciones; otros motivos,incluido el tinsito de los visitantes del dia que van y vuelven a sus paises de destino, 5. Sein ha sido definido por las Naciones Unidas en las recomendaciones sobre estaisticas de Migraciones Internacionales, 1980. 6 Que no abandonan cl érea de trénsito del seropuerto o del puerto, incluido el traslado entre ‘aeropuertos o puertos. 1. Seyim ha sido definido por e! Alto Comisionado para los Refugiads, 1967, ‘Cuando se desplavan de sus paises de origen hacia paises donde estén en funciones ¢ inversamente (Gncluidos los sivientes y las personas a cargo que acompafan al titular 0 se redinen con él) Fuente: OMI, 1994. *° Escaneado con CamScanner sistema tunstico Figura 2.3: Formas de tuismo, desde el lado de la demanda. [oouestc\ o/ = | | | | | / | A | RECEPTOR INTERNACIONAL Fuente: OMT, 1994. Asi, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos per- Clasificucién mite distinguir entre: del turismo en Juncién del * Turismo doméstico: residentes visitando su propio pais. lugar de origen y de destino ‘Turismo receptivo: no residentes procedentes de un pafs determinado. * Turismo emisor: residentes del propio pais se dirigen a otros paises, Estas tres formas de turismo pueden combinarse en: * Turismo interior: doméstico y receptivo. * Turismo nacional: doméstico y emisor. * Turismo internacional: emisor y receptivo. 2.3.2 Oferta turistica Para explicar el turismo en toda su extension, no podemos limitarnos — Definicién al andlisis de la demanda, es necesario ver el otro lado y delimitar con- Ceptualmente la oferta turistica. Esta se detine como: “conjunto de pro- ductos turisticos y servicios puestos a disposicion del usuario turistico €n un destino determinado, para su disfrute y consumo”. En un destino turistico, Ia oferta puesta a disposicién de Ja demanda Oferta uristica Constituye algo mas que la simple suma de los productos turisticos ¢oMo un todo ‘que contiene, representa un ‘odo integrado por estos productos, los Fscaneado con Camecaner MCHA 6 HEI, COFCEPEO Y GEMTHCIONES Tvicios netamente turisticos y los no turisticos, la imagen general del destino, etc. Hay que tener en cuenta, ademés, que la oferta turistica puede recibir un uso no turistico por parte de los residentes 0 de los visitantes no relacionados con Ia actividad turistica, de ahi que se hable en la definicion de “usuario turistico”. En la Unidad 4 se realiza un amplio estudio de la oferta turistica, Elementos no No obstante to anterior, precisar qué se entiende concretamente por imegnimes dela oferta turistica no es tan sencillo como parece. Existe una clara ten- oferta turisica dencia que parte de una visién demasiado amplia del negocio turisti- co- a considerar a las agencias de viajes, compaitias de transporte regular © incluso a empresas y organismos promotores del turismo como parte integrante de esta oferta cuando, en realidad, son operado- res del mercado encargados de la comercializacion turistica, es decir, de poner en contacto oferta y demanda y que, si bien forman parte del sistema turistico, no son estrictamente oferta, no producen los bienes y servicios turisticos tltimos consumidos por los turistas. Gastos turisicos Asi, la OMT (1996) se apoya en el concepto de gastos turisticos para identificar diferentes categorias de oferta turistica segun donde se rea- lice este gasto. De esta forma toma en consideracién: “todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, duran- te su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino”. En este sen- tido, resulta ilustrativa Ia Figura 2.4, en la que aparecen agrupadas diferentes categorias de oferta turistica. Ahora bien, si se clasifica por apartados los conceptos principales del gasto turistico, se obtendrian las siguientes combinaciones: Conceptos rincipales det gasto turistico Alojamiento. . Alimentacién. . Transporte. Compras. 2. 3, 4. Ocio, cultura, actividades deportivas. 5. 6. Otros. Agencias de Todas estas actividades son realizadas predominantemente en el lugar de , ae 2 “estino turistico, puesto que es en éste donde se asienta la oferta turisti- concepto de ©. De esta manera la actividad de las agencias de viajes, principalmente oferta turistca _€0 10S mercados de origen es, técnicamiente, una funcién de mediacion entre la oferta y la demanda; realizan una funcién de comercializacién 52 Escaneado con CamScanner Hsistema tunstico de la oferta turistica, comunicando y distribuyendo el producto turistico, Cuando las agencias de viajes, principalmente las mayoristas 0 tour ope~ radores, disefian y elaboran su producto, éste siempre va a contar con al ‘menos uno de los elementos anteriormente resefiados, es decir, con una oferta puesta a su disposicién por otras empresas. De hecho, el margen de beneficio industrial que perciben las agencias por su mediacién for- mara parte de la economia nacional del pais de origen, no del destino turistico. Sin embargo y a pesar de lo dicho, la Secretaria General de Turismo, en los datos referentes a la oferta turistica en Espafta en 1993, incluy6 a las agencias de viaje, como se observa en la Figura 2.5. En la Unidad 4 se explican ampliamente todos estos aspectos Figura 2.4: Actividades y oferta turistica MARKETING + Bareo, + Biciceta * Avion, + Ferrocar. + Taxi/Limesina, + Aunomovil «Apartamento en condomini. + Caravana, TRANSPORTE ALOJAMIENTO. + Tiendas de souvenirs. + Actividades recreativas. + Tiendas de artesania. + Visitas a atracciones, MARKETING. ONLI — '* Mercados autoclonos.. + Visitas « omigos/parientes. \ = Tiendes de deporte + Negocios y convenciones + Centros comerciales. + Festivales y eventos. + Mercados de carreteras, + Eniretenimentos, + Estudios. + Deportes. COMPRAS ¥ OTRAS ACTIVIDADES Fuente: Mcinthos y Goekdner, 1990. Escaneado con CamScanner Unidad 2: Turismo: concepto y definiciones Instalaciones nautica... | Estaciones de esqut | Campos de got Parques aeuaticos. Parques de olracciones.... Estaciones termales. Casinos Fuente: Secretaria General de Turismo, MICYT, 1993, Eltransporte: Los transportes suponen una categoria mixta ya que, en su funcion de categoria mixta acercamiento de la demanda al lugar de destino —donde se encuentra la oferta turistica— realizan también una funcién de mediacion. Sin embargo, el viajero considera este producto como parte de su gasto turistico, maxime cuando se le presenta formando parte de un paquete turistico. Cuando el transporte es, ademds, una de las partes principa- les de! producto turistico (ej. cruceros, circuitos combinados) 0 supo- ne una actividad complementaria en destino (ej. coches de alquiler), no cabe duda de que estamos hablando de oferta turistica. En la Unidad 5 se profundizara sobre este concepto. 2.3.3 Espacio geografico Como se ha ido exponiendo, la actividad turistica total esta compuesta por una combinacién de productos y servicios ofertados para satisfacer Jas expectativas de los visitantes durante su experiencia turistica. Diversa Esta experiencia turistica tiene lugar en un espacio geografico y tem- ferminologia poral determinado. Con relacién al primero —al lugar en el que trans- curre la experiencia turfstica~ es posible encontrar, a lo largo de la lite~ ratura turistica los siguientes términos que, aunque a primera vista parecen significar lo mismo, tienen matices diferenciadores: + Espacio turistico: es el lugar geogréfico determinado donde se asienta la oferta turistica y hacia el que fluye la demanda, Boullén (1990) descompone este espacio ademas en unidades mas pequefias: zona turistica, area turistica, complejo turistico, centro turistico o nucleos turisticos. 5a ___—_—_ ll Escaneado con CamScanner + Municipio turistico: término empleado en alguna normativa, como es el caso de la Ley 7/1995 de Ordenacion del Turismo en Canarias, Sus connotaciones se deben a una delimitacion administrativista det espacio coincidiendo sus limites con los de los términos municipa- les y definiendo asi, por extensidn, los limites competenciales de los entes locales en sus actuaciones en materia de politica turistica Pero desde un punto de vista estrictamente turistico, este marco es fi ticio ya que el turista no entiende de demarcaciones. Generalmente, se hace una idea mas completa con términos como zonas turisticas que pueden abarcar mas de un municipio— 0 como nticleos turisticos, que puede abarcar un ambito inferior al municipal. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todo municipio donde se desarrolle una actividad puntual de interés turistico puede ser calificado como municipio turistico. + Destino turistico: para Bull (1994) es el “pais, region o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo como su principal objetivo”. Otros autores (Cooper ef a/., 1993), definen el destino turistico como Ia “concentracién de instalaciones y servicios dise- fiados para satisfacer las necesidades de los turistas”. Esta ultima acepcién —destino turistico— resulta adecuada, ya que intro- duce un elemento dinamico en el concepto. Al hablar de destino se hace referencia a un lugar de llegada, de acogida (Accueil), de recep- cién en definitiva de los visitantes. El destino turistico es el lugar hacia donde tiene que desplazarse la Destino demanda para consumir el producto turistico. El desplazamiento es ristico uno de los elementos determinantes de la experiencia turistica. El lugar Baad o enclave hacia el que se dirige puede estar dimensionado como nucleo turistico (ej. un parque tematico), como zona turistica (Costa del Sol), municipio turistico (Benidorm) 0 como regién (Canarias), pero lo importante es que ese destino constituye el objetivo del turista. 2.3.4 Operadores turisticos Los operadores en turismo son aquellos agentes que participan en la Definicidn actividad turistica, generalmente, en calidad de intermediarios entre el consumidor final (el turista, la demanda turistica) y el producto turis- tico (bien o servicio, destino turistico), aunque puede extender su accién intermediadora al resto de la oferta complementaria (restaura- cién, hotel, conjunto de la oferta de alojamiento...) 5A Escaneado con CamScanner Funcién de En el sentido apuntado, los operadores turisticos se asocian a la fun- disiribucién ¥ cién de distribucion y ésta, a su vez, a los aspectos de transporte y comercializaciin comercializacién de paquetes turisticos. Dentro de esta consideracién aparecen, por tanto, las agencias de viaje en todas sus modalidades (mayorista, minorista, mayorista-minorista, etc.), los grandes tour ope- rators (su nombre lo indica: operadores turisticos) y en los altimos tiempos, las centrales de reservas. ‘Simil con los Puede establecerse una analogia con la funcién de los catalizadores en catalizadores 1 terminologia quimica: éstos intervienen en el proceso de transfor- ce indiwiria macién de unas sustancias en otras cuando son introducidos, pero no ’ participan del resultado final, pudiendo recuperarse las sustancias cata- lizadoras al haber quedado separadas del resto del compuesto. Andlogamente, los operadores turisticos intervienen en la actividad turistica y la inducen (creacién de paquetes turisticos, ofertas, control de precios, etc.) pero no forman parte de la actividad turistica propi mente dicha ya que, si todo ha funcionado correctamente, quedan separados de la experiencia turistica del consumidor. Asi, la agencia de viajes o el avién favorecen y, en algunos casos, posi- bilitan el consumo de determinado producto turistico, pero el deman- dante no To asocia a su consumo final: ha ido y ha vuelto en avién, con billetes comprados en una agencia, pero su experiencia turistica que- dard ligada principalmente al consumo del producto turistico en si (el hotel, la calidad de la oferta complementaria del destino...) sibilidad de que Cuando ésto no es asi y el intermediario crea el producto turistico el intermediario (como es el caso de los four operators britanicos, que contratan direc- rede meluido en tammente los hoteles y supervisan el tiltimo detalle del producto turisti- | oferta turistica ‘ . co), se producen situaciones de dependencia del producto final y desu Consumidor respecto del supuesto intermediario, perdiendo éste, entonces, tal consideracién. Todos los aspectos comentados en esta Unidad configuran el marco de Ja industria turistica, en donde, ademas de la totalidad de los elemen- tos que la componen, hay que tener en cuenta los factores denomina- dos exdgenos, no controlables, que pueden influir en la misma y que Por tanto contribuyen, en cierta medida, a la conceptualizacién siste- matica del turismo (ver Figura 2.6). Escaneado con CamScanner Bibliograttia Figura 2.6: Marco de la industria turtstica, ENTORNO DE LA INDUSTRIA TURISTICA s ‘octepan PoumTica PRODUCTOS Y SERVICIOS TuRISTICOS iousimas oot aimicion ousmns oe ‘RASIECRAENTO. Fuente: Elaboracion propia. Bibliografia BONIFACE, B. and COOPER, C., (1987): The Geography of Travel and Tourism, Heinemann, London. BOULLON, R., (1990): Planificacién de Espacios Turisticos, Edit, ‘Trillas, México D.F. BULL, A., (1994): La Economta del Sector Turistico, Alianza éditorial, Madrid. BURKART, A.J. and MEDLIK, S., (1981): Tourism: Past, Present and Future, Heinemann, London. COOPER, C., FLETCHER, J., GILBERT, D., and WANHILL, S., (1993): Tourism: Principles and Practice, Pitman Publishing, London. BT Escaneado con CamScanner

You might also like