You are on page 1of 8
TAEE 2018 | Tenerife, 20 - 22 de Junio Analisis de diferentes Técnicas de Modulacién PWM: Comparacion y Disefio. LS. Artal-s evil, R. Dufo-Lopez y J.L. Benal-Agustin. Dpto. Ingenieria Eléctrica. Escuela de Ingenieria y Arquitectura EINA. Universidad de Zaragoza. Campus Rio Ebro. Maria de Luna, 3 Edificio Torres Quevedo, 50018, Zaragoza, Spain. email: {isartal; rdufo; iIbernal} @unizar.cs Abstract— EL principio de funcionamiento de tos convertidores de potencia esté basado en Ia implementacin de estrategias o téenicas de modulacién PWM. Por lo. general la adopeién del algoritmo o estrategia de modulacién PWM tiene por objeto mejorar el comportamiento del sistema: mejorar el contenido arménico (THD) o la respuesta dindmica, reducir las pérdidas de conmutacién, incrementar la eficieacia de la sonversién, etc. La literatura académica recoge diferentes féenicas de modulacin PWM que se han ido complicando con el propésito de conseguir una mayor fiabilidad, eficaeia y un menor Tuido en el equipo. El objetivo del presente documento ha sido Aesarrollar un andlisis comparativo de los diferentes de control y técnicas PWM. MatlabiSims utilizado para el andliss y desarrollo de las diferentes téenicas de modulaciin PWM presentadas, asf como las topologias de convertidores. El propésito ha sido desarrollar Ia simulacl las diferentes téenieas de modulacién PWM (métodos continues y discontinuos) y contrastar los resultados con el montaje (a final ‘visual su funcionamiento, Desde ef punto tees importante comprender cada una de las satrategias de modulacién, ast como observar las ventajas © inconvenientes de los diferentes métodos presentados. En este documento también se diseuten el método y detalles para la adquisicién de conocimientos y su implementacién en el aula, Keywords— Pulse Width Modulation (PWM), Discontinuous Modulation (DPWM), Power Quality, Delta-Sigma Modulation, Modular Multilevel Converter (MMC), Efficiency, SIC, Switching Losses, Control Techniques, Inverter 1. INRoDuccioN Los convertidores de potencia tienen una amplia uilizacion en Ia industria. La aparicién de modemos microcontroladores (UCs) © dispositivos electrénicos configurables (FPGAs) ha favorecido su implementacién en diferentes equipos. Aungue el principio de funcionamiento de estos sistemas esta basado en las diferentes téenicas o estrategias de modulacién usadas. Los convertidores de potencia pueden utilizar diferentes estrategias ‘de modulacién PWM (SPWM, THIPWM, SVM, DPWM, etc.) Frecuentemente la adopcién del algoritmo 0 tipo de modulacién tiene por objeto mejorar el comportamiento del convertidor, por ejemplo: reducir las pérdidas de eonmutacién, incrementar el indice de modulacién (MD, incrementar Ia eficiencia en la conversién, disminuir el contenido arménico (THD), mejorar la respuesta dinimica, ete. Por lo tanto la modulacién especifica utilizada es muy importante para conseguir un rendimiento éptimo del convertidor. En los tltimos afos, la tecnologia FACTS (Flexible AC ‘Transmission System) se ha desarrollado con el propésito de la tilizacién eficiente de Ia energia, estabilizacién de voltaje, control de la demanda y mejora en la calidad de red, correccién del factor de potencia y eliminacién de arménicos. Algunas aplicaciones adicionales ineluyen control de flujo de potencia, regulacién de voltaje, compensacién de potencia reactiva, mejora de la estabilidad del volte transitorio, reduccién de la pérdida de potencia, acondicionamiento de potencia y mejora de la calidad, te El uso emergente de la generacién renovable y distibuida (DG) ha acelerado y ampliado el papel de los dispositives electrénicos de potencia para una utilizacién eléctrica eficient, Recientemente se ha desarrollado el concepto de smartgrid 0 red de distribucién inteligente, incrementando asi el uso y aplicacién de los convertidores de potencia. Lo que se traduce cen un increment de la confiabilidad de la red de suministra y ‘una mejora en su rendimiento Debido a la importancia actual de estos dispositivos se han desarrollado numerosas estrategias y téenicas modernas de control con diferentes algoritmos de modulacién, Aplicaciones de estas técnicas de modulacién sobre dispositivos de electrénica de potencia incluyen modelos como: SVC (Static Variable Compensator), Sistemas Fotovoliaicas, STATCOMs (Static Synchronous Compensator), HVDC Converter 0 SST (Solid-State Transformer), etc. Tateh. pm] od T Fig | Diagrams esquemitizo de un invetsor tice de 2 niles con IGBTs. Aplieaciin del software iterative SEMIS ABD semicondctor 73 Libro de Actas Por todo ello, esta serie de conceptos y conocimientos son incluides dentro del desarrollo curricular del Master de Energias Renovables y Bficiencia Energética (EERR). De este ‘modo cumplir con los objetivos de aprendizaje supone no sélo adquirir los conocimientos transmitidos por el profesor sobre las topologtas electrénicas mostradas en el aula, sino también comprender el funcionamiento y uso de los sistemas indicados, Asi pues no basta con conocer las diferentes herramientas de simulacién disponibles en el mercado, ver fig, 1. De este modo resulta necesario entender de antemano las principios de funcionamiento de los diferentes dispositivos electrénicos, asi como los algoritmos y estrategias de modulacién PWM mis utilizadas en los convertidores de potencia, Ahora bien, explicar los principios bisicos de la ‘modulacién PWM en el aula (asi como otras técnicas basadas, en la modulacién AEA) 0 desarrollar ejercicios donde los estudiantes puedan apreciar as diferencias de comportamiento entre una y otra técnica suele ser una tarea laboriosa y compleja. Como es légico, esta dificultad se incremenia exponencialmente en funcién del nivel de conocimientos previos de los estudiantes. Hay que advertir que Ia procedencia de los estudiantes en el Master ERR es muy diversa, lo que dificulta sobremanera la transmisién y adquisicién de estos cconceptos. Entre otros estudios académicos incluyen los grados en ingenieria: eléctrica, clectrénica, tecnologias industriales, ‘mecénica, telecomunicaciones, quimica, etc Asi el objetivo del presente documento es recoger y mostrar diferentes topologias que expliquen claramente el principio de funcionamiento de estas téenicas de modulacién PWM, bien en formato experimental 0 como ejemplos de simulacién. Matlab/Simulink ha sido el software utilizado para el andlisis y desarrollo de las diferentes técnicas de modulacién PWM. De forma que los estudiantes puedan comprender su significado desarrollando el algoritmo de control y modulacién donde se aprecie claramente estos conceptos. Y de esta forma entender, mejor sicabe, su implementacién sobre los diferentes sistemas, estructuras y topologias que constituyen los Convertidores Electrénicos de Potencia mencionades, uN Fig. 2. Ejemplodecreitoanalogico par obtener la modulacin AV (banda de stress) mediante el uso de ampliicadores operacionales(AO's TLOSI) Asi pues el presente trabajo presenta un analisis de los principales algoritmos de modulacién PWM. Su finalidad es dar un repaso a las diferentes estructuras, enfatizando en las diferentes téenicas y presentando sus caracteristicas_mis relevantes. La descripcién tedrica se centra en el proceso de ‘modulacién y se apoya en resultados experimentales 0 de simulacién, El propésito ha sido conseguir un mejor centendimiento del proceso; desde la comparacién de una sefial de referencia con una més portadoras, hasta Ia modulacién por banda de histéresis o modulacién A/ZA, ver figs. 2 3. Este trabajo se complementa con una actividad prictica basada en el disefio de moduladores para sistemas de potencia por medio del ‘entorno Matlab’ Simulink. ti a BERS Fig. 5 Reposetacin dels seis de Madulacin PWM Vruy (Chl) y ‘alia del ilerador Vs (C2) Tin el oelograr Ch? se pode obra la banda de stress AV sobre la seta de entadasenodal Va IL, Estabo DEL. ARTE, Con el desarrollo de nuevos algoritmos de control, técnicas y estrategias de modulacién PWM se ha podido mejorar el rendimiento y ficiencia de las topologies de convertdores de potencia. De este modo Antonio-Fereeira etal. [1] presentan una revisidn de las diferentes téenicas de modulacién aplicadas sobre un convertidor multinivel modular (MMC). Este tipo de convertidor es una tecnologia de inversor razonablemente joven con un futuro prometedor en sistemas de distibuciéa DC ide media tensién (MVDC). El trabajo académico proporciona tuna revisién exhaustiva de las téenicas basadas en portadora con modulacisn (CB-PWM) propuestas para ser aplicadas en versiones previas de inversores mltnive Fig 4 Diferentes nics de modulacisn (métaos comtinaosydisconinos) y tapas en el proceso de dseBo (Otros autores como Hassan et al, (2), Prabaharan etal. [3] © Kava et al, [4] presentan una revisién de diferentes topologias de convertidor multinivel, clésicas e hibridas, para su 74 imptementacin en sistemas de energias renovables (RES). De igual forma examinan las diferentes téenicas de modulacién adoptadas. Asi es posible analizar los conceptos bisicos ccorrespondientes a los diferentes convertidores: Neutral-Point ‘Clamped (NPC), Flying Capacitor, Cascaded H-Bridge (CHB) y Modular Multilevel Converter (MMC). Estas topologias han Tecibido una gran atencién debido a sus caracteristicas més relevantes, entre las que destacan: una mejora en la calidad de la forma de onda, um pequello voltaje de modo comin y una comriente de entrada con baja distorsién. Entre sus aplicaciones podemos destacar: accionamientos de alta potencia en media tensién, filtros de potencia activa, microgrids, control de flujos de potencia, vehiculo eléctrico, etc. aaa Fig. iagramaesquemitico qu presen diferentes tcncas de module PWM para conseriores de potenca Las técnicas de modulacién son una parte crucial para el inversor porque estin relacionadas con la eficiencia general de todo cl sistema, Diferentes tipos de técnicas de modulacién han sido propuestas en la literatura académica, ver fig. 5. McGrath et al. 5] y Chen & Zhao (6] analizan distintas estrategias de ‘modulacién proponiendo compensaciones y modificaciones sobre las mismas en funcién de la aplicacién. Otros autores ‘como Asiminoaei et al. [7], Nguyen et al. (8] 0 Prieto etal. 9] estudian téenicas de modulacién discontinua DPWM_ para ‘minimizar las pérdidas de conmutacién en cualquier punto de ‘operacién. De este modo presentan los conceptos asociados a la ‘modulacién discontinua de acuerdo a la inyeccién de la sefial de secuencia cero (ZS). La seleccién de Ja estrategia de modulacién depende del sprado de Tinealidad descado, del rango de modulacién, de la calidad en la forma de onda y de su implementacién numérica sobre el microcontrolador .C. Asi Hava et al. (10) investigan las caracteristicas de ganancia de tensién y la calidad de onda fen la regién de sobremodulacién. También desarrollan una ppequetia revision de las métodas PWM basados en portadora ‘CB-PWM comparando el indice de modulacién (MI) para cada TAEE 2018 | Tenerife, 20 - 22 de Junio supuesto analizado, Por otro lado Madorell etal. [11], Rus et al. [12] y Artal-Sevil et al. [13] han estudiado estrategias de control destinadas a accionamientos de bajo coste. Diferentes tipos de téenicas de modulacién PWM continua y discontinua son implementadas, Estas estrategias se evaliian y comparan para cada aplicacién especifica a fin de definir cudl de ellas ‘btiene un mejor rendimiento del convertidor. ‘Las estructuras multinivel (MLD se utlizan cada vez més cn aplicaciones de media y alta potencia (FACTS) debido a las baja interferencias electromagnéticas (EMI) y bajo contenido arménico. Asi Babaei et al. [14], Venkataramanaiah et al. [15] © Colak et al. [16] presentan una revisién de las diferentes topologias del inversor multinivel (VSI). Algunos esquemas de control también son incluidos. La seleccién de topologia y ‘éenicas de control puede variar de acuerdo con las demandas de potencia del inversor. De este modo se han estudiado métodos de modulacién bbasados en portadora (SPWM), modulacién con eliminacién de arménicos (SHE), space-vector (SVM), modulacidn AIEA, ete Las ventajas y limitaciones de cada topologia también han sido ‘mencionadas. En los documentos se efeetia una comparacién entre el nlimero de dispositivos electrénicos necesarios en cada tuna de las estructuras presentadas (configuracién simétrica, asimétrica, hibrida o celda bisica) en funcién del nimero de niveles del inversor. Los inversores multinivel presentan como principal desventaja el elevado niimero de dispositivos semiconductores que necesitan, De este mado el objetivo de estos documentos ha sido, en muchos de los casos, presentar estructuras con las mismas prestaciones pero con un niimero reducido de dispositivos. ath] = _ Fig. 6 Dagrama de logue del modulador PWM, Modulasin mediante potas en dite de sia (CB-PWM) IIL, FUNDAMENTOS DE LAS TECNICAS DE MODULACION. En general un inversor es un sistema que genera una sefial senoidal con amplitud y/o frecuencia variable a partir de varias fuentes DC. La secuencia de conmutacién de los diferentes interruptores que integran cada topologia de inversor viene impuesta por el algoritmo de modulacién y control [17]. En la actualidad existen distintas téenicas de modulacién PWM. aplicadas al control de los convertidores. En este documento se presentan algunas estrategias junto con un pequefio andlisis de los algoritmos de modulacién PWM. Asi el desarrollo teérico esta basado en el proceso de modulacién y apoyado en los resultados oblenidos en Ia simulacién Matlab/Simulink. EL 75 Libro de Actas objetivo ha sido faciltar el entendimiento del proceso a los estudiantes, Dentro de la técnica de modulacién PWM se han propuesto diferentes algoritmos de modulacién, cada uno con el propésito de incorporar mejoras, como por ejemplo: disminuir las pérdidas de conmutacién 6 el contenido arménico (THD), aumentar la eficiencia del convertidor, reducir la distorsin de la sea, ete. [18}, [19] A. Modulacién basada en portadora (CB-PWM) En este supuesto las sefiales de control de los dispositivos se obtienen mediante la comparacién entre la sefial portadora (triangular o diente de sietra) y la sefal de referencia (en la mayoria de las ocasiones senoidal de baja frecuencia SPWM), ver fig. 7. La sefal portadora es periédica y su frecuencia sucle estar determinada por la velocidad de conmutacién de los dispositives semiconductores o el nivel de pérdidas [20]. Una alta relacién de frecuencias permite obtener un gran nimero de pulsos por periodo de sefal fundamental, — Fig. 7 Seal PWM y sel senoidl de referencia Supuest de moduli mediante poradora en ented siea(CB-PWM) Valor de pico dea seal postaora by = SOV. Una earacteristica importante en la modulacién PWM es el indice de modulacién de amplitud (MI). Se define como el cociente entre la amplitud de la sefal de referencia Ay con respecto a la amplitud de la portadora ty, o o Snead ae) seer Diner ial I ut Fig. 8 Diagrama de logue de! modu lor AV (bande iste). En el modo de operacién lineal la amplitud de la seal de referencia A,, es menor o igual al valor de pico de la sefial triangular portadora d, MI<1. Mientras que en modo no lineal la amplitud de la sefial moduladora es superior a la sefal portadora, MI> I. Este modo de operacién es conocido como sobremodulacién; de forma que el nimero de pulsos obtenidos es inferior. En general el método de modulacién senoidal SPWM es una técnica simple que proporciona buenos resultados, incluido en modo sobremodulacién y por lo general presenla un bajo contenido arménico. Ello es debido a que ‘opera a frecuencia constante, Hava et al. (10) han investigado Ta sobremodulacién y la calidad de onda generada mediante métodos PWM basados en portadora. Los resultados obtenidos fueron testeados sobre un inversor VSI. B. Modulacién AV (banda histéresis) La técnica de modulacién delta AV o banda de histéresis es lun método de control de realimentacién instantinea, ver fig. 8 En este método de modulacién se deja que una onda triangular coscile dentro de la banda de histéresis predefinida por AV. Esta banda de histéresis esté situada por encima y debajo de la onda de referencia, ver oscilograma de la fig. 10, La funcidn de conmutacién PWM es generada a parti de la interseccién de los limites superior e inferior Ay +AV con los vértices de la onda moduladora, ver figs. 9 y 10. Asi pues si se modifica la frecuencia o amplitud de la forma de onda de referencia, manteniendo constante Ia pendiente, se obtiene ‘como resultado un nimero mayor o menor de pulsos alterando de este modo la resolucién. Asi pues, con una banda AV pequefia se incrementa el nimero de pulsos PWM obtenidos (frecuencia de muestreo) y disminuye el rizado, 4 = : Mra ig. 10. Seta PWM obtenda yl anda de resis AV sobre a sea seid de refeencin C. Modulacién £4 La modulacién sigma-delta (ZA-PWM) es un tipo de conversién analégica-digital de bajo coste implementada en ‘gran cantidad de citcuitos analégicos. Las diferencias a nivel conceptual entre los moduladores tradicionales y los basados 76 en modulacién EA dificultan su aplicacién en metodologias de disefio. Un convertidor de primer orden esta compuesto por un integrador, un bloque de muestreo y un cuantificador de 1-bit, Este modulador convierte la seflal de entrada en un tren de ppulsos cuya media temporal es proporcional a la tensién de entrada. El principio de funcionamiento esti dado en el diagrama mostrado en la fig. 11 ae Fy iS ote sve oA TAEE 2018 | Tenerife, 20 - 22 de Junio trifisicos, El principal objetivo es maximizar el uso del bus de continua DC. De este modo es posible incrementar Ia tensién de salida del inversor hasta un 15,5% con respecto a la técnica SPWM. Hace més de una década algunos autores propusieron inyectar una sefal de secuencia cero (ZSS) con una frecuencia superior de la onda fundamental 30, y una amplitud 1/6. Esta técnica de modulacién es conocida como THIPWML/6, su diagrama desarrollado en Matlab/Simulink es mostrado en la fig. 14. De este modo, Ia sefal senoidal de secuencia cero inyectada viene expresada por la siguiente ecuacién. Fig. 11. Diagrarma de loques de! modulaor ¥4-PWM desarrollo ex Matlab Silk Asi las figs. 12 y 13 muestran el procesado de la sefial de referencia desarrollado por los diferentes bloques del sistema, E] modulador recibe Ia sefial de referencia de magnitud variable y es comparado con los pulsos de salida. El error resultante (operacién delta) es integrado (operacidn sigma) Fig. 12. Senal PWM sel senda de referencia Supust de modulus igma-Deli 24-PWM el =] Ed Fig. 13. Modulacin ¥8-PWM junto con la seta de sada del iterador. La ampli de la seal del integradar aie a banda detreis D. Inyeceién del tercer arménico (THIPWM) La modulacién PWM con inyeccién del tercer arménico THIPWM (Third Harmonic Injection) es una téenica de ‘modulacién continua basada en Ta incorporacién de una sefal arménica sobre el voltaje de modulacién en los convertidores J Fig 14 Diagrama de bogues del modulador THIPWMUS, En este supuesto Ia sefal de referencia, con la inyeccién del 3 arménico, es la suma de las dos ondas senoidales, ver fig. 15, Esta reduccién en la amplitud de la sefial de referencia permite hacer uso de mayores indices de modulacién MI> 1 sin entrar en conflicto con la regidn de sobremodulacién, Para el caso de te modelasn THIPWNI cl saar inl mx viene dado or Max = 1,15. u = t FG Fig 15. Generac dela sal snyeosién de une onda de secuencs La seal obtenida puede incorporarse como referencia en cualquiera de los diagramas vistos en los epigrafes anteriores. El oscilograma de la fig. 16 muestra la sefial THIPWMLG como resultado de utilizar el diagrama de modulacién basado cen portadora (CB-PWM) con diente de sierra. Esta t€enica sera como referencia mantel 79 Modulaciin THIPWMI6 7 Libro de Actas resulta ventajosa por el incremento en el rango de modulacién Tineal. Al tratarse de un inversor trifésico el efecto del tercer arménico sobre la carga se ve atenuado, Fig. 16. Modulacin PWM sel senda de referencia Va con inyeseén del fereraminice Supuesto de moduscin THIPWAUS E. Modulacién Space-Vector (SVM) Esta estrategia denominada SVM es cominmente utilizada en convertidores trifisicos asociades con aplicaciones AC relacionadas con variadores de velocidad, Para extender el rango lineal de 1a modulacién SPWM puede ser inyectada una sefal de secuencia cero (en este supuesto una sefial ZSS triangular). La amplitud de la onda triangular es ahora 1/4 de la rmagnitud de la sefial senoidal deseada, Fl rango de modulacién también se amplia un 15% en comparacién con Ia técnica SPWM. La fig. 17 muestra la seflal de referencia resultante, tras la inyeccién de la onda triangular, junto con el tren de palsos obtenido al utilizar un modulador PWM. ra + — Fig. 17 Bjemplo de modulacén SVM seal de referencia Va con ingen dens angular amphi) F, Modulacién PWM Discontinua (DPWM) Una de las técnicas més importantes en la actualidad es la modulacién PWM Discontinua (PWM). Existen varios tipos de algoritmos que poseen en comin la inyeccién de una sefial de secuencia cero (ZSS). En los convertidores trifisicos, estas sefales de secuencia cero se pueden agregar en la modulacién con el propésito de mejorar su rendimiento, Esta estrategia permite aumentar el rango lineal del indice de modulacién en el convertidor. A su ver, los armbnicos incorporades se cancelan en las tensiones de linea. Su principal objetivo es la reduccién de las pérdidas de conmutacién en los dispositives electrénicos que conforman la topologia del inversor. Esto es posible ya que por lo general estos sistemas sélo realizan conmutaciones en 2/3 del ciclo dela sei, ver distints tipos en las figs. 19 8 22, Fig 18. Digrama de blogues del modulador DPWM desutllado mediante softvare Matlab Simulink La fig. 18 muestra ef diagrama de bloques del modulador DPWM implementado en Matlab/Simulink. La diferencia entre las diferentes técnicas analizadas radica en el algoritmo usado para la obtencién de la sefal 7SS. Fsta funcién matematica se encuentra incorporada dentro del bloque “conditions”, J NS ig. 19, jempl de modulaciin DPWMLy seta de referencia can ineccién de onda de eevenia cero (ZSS) 1 ——— a VAL Fig 20. Ejemplo de medulaciin DPWM-Max seal de referencia con snyeecin de onda de secuenca ceo (288). La literatura académica recoge distintos tipos de algoritmos discontinuos, entre los que se puede destacar: DPWMO, DPWMI, DPWM2, DPWM3, DPWM-Max, DPWM-Min, etc Algunos de los cuales estan’ representados en las siguientes figuras. La sefial de secuencia cero generada se caracteriza por set periddica del triple de la frecuencia fundamental y ademés discontinua. Esta sefial es obtenida a través del sumador que cconecta Ia salida de cada uno de los subsistemas en la fig. 18, En los oscilogramas mostrados puede apreciarse Ia onda senoidal de referencia con la inyeccién de la seftal de secuencia 78 cero junto con el DPWM obtenido al utilizar un modulador PWM (CB-PWM), tHe of 7 ATTA TU . \ “| VIS q Y dzonda de zeeuccia cero (258), Fig. 22 jemplo de modulacdn DPWMB y soil de referencia con inyeccn den de seevenia cero (288) De entre las diferentes estrategias de modulacién DPWM. mostradas, suelen implementarse aquellos métodos que son simétricos y que por tanto producen las mismas pérdidas en los Aispositives superiores e inferiores del convertidor. G. Modulacién PM con Miltiple Portadora Este tipo de estrategias son aplicadas principalmente en los convertidores multnivel NPC (Neutral Point Clamped) y FC (lying Capacitor). Los niveles de ondas portadoras pueden estar en disposieién de fase (PD), oposicién de fase (POD), oposicion de fase alternada (APOD), et, ver diagrama en fg 5. Las portadoras poseen la misma amplitud y frecuencia pero estén ubicadas a diferentes niveles. En esta dltima década, varios estudios académicos han analizado el espectro arménico sgenerado por ests diferentes métodos de modulacién (21) i ih Fig 28 Sei senda de referer y portadar triangular multinivel, Como rerltado se obiene lel dedaparo PWM cel IGBT TAEE 2018 | Tenerife, 20 - 22 de Junio wow ig 24, Seta senoa de referencia y potadora angular multisvel Como resus obtiene It sil de isparo PWM del (G3 En las figs. 23 y 24 se puede observar la sefal senoidal de referencia, junto con la portadora triangular a distintos niveles. ‘También se ha representado la sefial de disparo de los IGBTs resultante de Ia modulacién PWM con miiltiple portadora. Estas sefales estén destinadas al control de un convertidor del tipo SL-NPC. La fig. 25 muestra los 5 niveles del inversor. mT ig 25. Nvelesdesilide deseo en linversn SL-NPC, IV. ConcLusiones, E| documento presentado ha proporcionado una revisién comparativa de diferentes téenicas de modulacién PWM. De este modo ademas de los principios fundamentales también han sido sofalados los recientes desarrollos, Ademis so ha comprobado que tanto los algoritmos continues como los discontinuos precisan de pocos célculos matemiticos, por lo que resulta sencillo su simulacién mediante Matlab/Simulink o incluso programar las diferentes técnicas en C's o DSP's. El impacto de la distorsién arménica, Ia eficiencia y rendimiento del convertidor también han sido mencionados, ‘Al analizar los diferentes escenarios de modulacién, se puede cconeluir que la seleceién de la técnica de modulacién adoptada depende en gran medida del factor que requiera una mayor coptimizacién. En general, el tipo de modulacién es el responsable de generar un bajo contenide de arménicos en las corrientes de la red asi como, generar menos pérdidas de potencia en los dispositivos. Finalmente las téenicas de ‘modulacién PWM de base discontinua con inyeccién se sefal de secuencia cero (ZSS) son las soluciones que reducen los eventos de conmutacién y las pérdidas de potencia correspondientes a los dispositivos semiconduetores. Estas estrategias han permitido optimizar la capacidad de control y facilitar también su manejo, 79 Libro de Actas El propésito ha sido cumplir los objetivos de aprendizaje; lo que supone no sélo adquirir los conocimientos transmitidos por el profesor sobre las topologias electrénicas mostradas en ‘el aula sino también comprender el funcionamiento y uso de estos. sistemas, Para ello resulta necesario conocer Ios algoritmos y téenicas de modulacién PWM més utilizadas en los convertidores de potencia. Evaluar satisfactoriamente las ‘competencias, habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes durante su proceso de formacién universitaria también ha sido oto de los objetivos marcados al inicio de la experiencia, Como resultado se ha observado un ineremento cen el interés y grado de motivacién del estudiante durante el estudio y desarrollo de pequefias actividades académicas relacionadas, PPor iltimo las simulaciones realizadas han proporcionado uun nuevo punto de vista al estudiante, Le han permitido comprender cada una de las estrategias 0 téenicas de ‘modulacién, asi como obscrvar las ventajas ¢ inconvenientes de los algoritmos presentados. Con el desarrollo de las diferentes simulaciones ha conseguido al mismo tiempo profundizar en los contenidos y coger soltura en el desarrollo de los modelos. Los alumnes han podido comprender de forma mas visual los diferentes conceptos expuestos en el aula al mismo tiempo que avanzaban en el desarrollo de las diferentes actividades académicas, Por otro lado el profesor ha ‘obtenido un feedback més real ¢ instantineo. De esta forma, ‘como conclusion los objetives iniciales de aprendizaje se han podido resolver de manera satisfactoria, AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen el apoyo financiero de la Universidad de Zaragoza para el desarrollo del presente trabajo, a través del Programa de Innovacién e Investigacién Educativa (PMDUZ 2017/18), Refetencia de Proyecto; PUDUZ_17_039. REFERENCIAS: [11 A. Antonioserera, ©. Colldos-Rodriguee and O. Gomis-Beimant Modulation techngtes epi to modium voluge modular mulilevel onveters for renewable energy integraion” A review. lecric Power ‘Shstoms Research Elsevier ScenceDirect Volume 135, February 2018, pp. 238. [2]. NS aan, N. Rosmin, DAA. Osman and AH. Musta'amal@Jamal Reviews on inullevel converter and modulation techniques Renewable ‘and Sustainable Energy Reviews. Elrvier ScienceDirect Volume 80, pp. 163-174, December 2017 [5]. N'Prahsharan and KPalansany’ A comprehensive review on reduced sich ‘multlevel inverter topologies, modulation techniques apd Applications, Renewable and Sustainable. Energy Reviews, Elsevier ‘ScienerDirect. Volume 76, pp. 124-1282, September 2017 [a] Kale and’S, Arora A comprehensive study of classical and hyd Imolleve inverter topologies for renewable energy applications Renewable and Sustamable Energy Reviews. Elsevier ScienceDirect Vlume 76, 905-981, September 2017 [5] BP. MeGith and DG. Holmes. Molticarier PWM strategies for mmulilevelinveters IEEE Transactions on Industrial Blecronics, IELEsplore Digital Library. Vol, ss: § pp S58-867, 2002 [6] Chen and 1 Zhao, Review on Pulse-Width Modulation seatepes for ommon-mode volage reduction in three-phase vollagesource invetes JET Power Electronics IEEExplore Digital Library. Vol. 9, fssue 14; pp: 2611-2620, 2016 [7] Lo Asininoaci, P Rodriguez and F Blaahjre Applicaton of Discontinious PWM Moulton in Active Power Piller. IBEE Transactions on Power ‘Electronics, IEEEsplore Digital brary. Volume 23, sue: 4; pp 1692-1708, 2008, [8] TD. Nguyea, I Hobraiche, N. Poin G. Fridrich and J.P. Vubin. A Dizee: Digital Technique implementation of General Discontinuous Pulse Widte Modulation Statepy. IEEE. Transactions on Indus lecronies, IEEEyplare Dua Library. Volume 8, sue 9 pp. 4445 454,201, [9] J Prieto, M_ Jones, F Bareo, E. Levi and S. Tora. Comparative ‘Analysis of Disconinsous and Continuous PWM Techniques in VS Fed Five-Phase Induction Motor IEEE Transactions on Industrial lecironics 6b Explore Digital Library, Vol. 3, se) 12, pp S124 5335,2011 (Ho) AM Hava, RI. Ketknan and TA, Lipo, Canee-basod PWM-VSI ‘Overodulaion strategies smalyss, comparison and desien. IEEE Transactions on Power Elecromts, IEEExplore Digital Library. VoL 15, asue 4 pp, 672689, 1998 (1) RMadoreil 1. Pou, 1. Zaragora, P. Rodrigues and R. Pindado. “Marlton Satis fora Low-Cost Motor Drive, IEEE International ‘Symposium on Industral Electronics. IEEExplore Digital Library. Sly 2006. Montreal, Canada. Vol 2; pp 1492-1407 (U2) DC. Ras, NS. Preda, LL Incze, M. Imes and Cs Sabs. Comparative analysis of PWM techniques "Simulation and DSP implementation TEER International Conference om Automation, Quality and Testing Robones (AQTR 10), IEEExplore Digital Library. Say 2010, Romania Vol 3. pp. 6 (03) 38. AnalSer, R. Dato, 11 Bemal-Agustin and 1A. Domingues ‘Asymmetrical mulilevel inverter with aiease modulion for vatble Ireguoney drives in factional horsepower applictions. 17th Eropeam Conference on Power Blecvomes and dpplcaions, BPE-ECCE'TS Ewope. IEEExplore. Digital Library. September 2015. Geneva, Shtzeand: pp I-10, (14) F Baboe and $ Hossein, New cascaded mulievel inverter topology ‘with minimum number of smtches Energy Comerson and Management Etseier ScenceDirect. Value $0 sie 11; pp. 2761 2761, November 2008, [is] J Venkatramanash, Y. Suesh, A Kumar Panda A seview on ‘ymmetne, esymmeti, hybrid and single DC sours based level inverter topologies Renewnble and. Sustaable Eney Reviews Elgevier ScienceDirect Volume 16, pp, 88-812, Seer 2017 (U6) L Cola E.Kabaler and RC Boyitdir. Review of multlevel voage Sure inverter topologies and contol schemes. Energy Conversion and ‘Management Eerie ScenceDirect. Wol.52 sve 2 yp. LLL41128, February 2011 (17) AM, Mahz-U-Rahman, Ma. Mazharal slam and Md. Rabi slam Pesormance analysis of modulation techniques in mallvel inverters for diet gid connected photovoltaic strays. th International Confrence on Etecrcal and Computer Eninecring (ICECE'T6, IEEExplore Dial Library December 2016, Bangladesh, pp. 66-5 (08) MC Bi Piazza and M Pei Techniques for effieney provement in PWM motor dives. Elecic Power Systems Research Elsevier ScienceDirect Volume 136, pp: 270280, uly 2016 [19] ¥'Ro, M. Andresen, G. Butch, J, Lee and M. Lise. Modulation Stategy for highly reable cascade T-Bridge inverter based on Aincontnuous PWM. IEEE Applied Power Elecromes Conference and Esposiion (APEC'17). TEBExplre. Digital Library. Marek 2017 Tampa, Fonda (USA) pp: 3281-3246 [20] A" Bais, B.Karamiand A. Abrahamifar. Improved equations of Soiehing oss end onduction loss in SPWM mmlvel verter. 70h Power Electrons and. Drive" Stems Tecinologies Conference PEDSTC16. IEEExplore Digital Library February 2016. Teen an 559-564 (21) DAB Zamir, C Rech, FAS, Goncalves and JR, Pith, Power leases analysis’ and cooing sytem design of three topologies of Imulilvel nveters JEEE Pover Elecronce Spectr Conference. IEEExplore DigtalLibran Tone 200% Rhodes Greece, pp. 4250 ‘a35 80

You might also like