You are on page 1of 13
La palabra castellana Derecho procede latin directus, y éste de dirigere, que significa “dirigit hacia’, enderezar, lo que nos da idea de un ordenamiento con un objetivo o di- reccién, También est directamente relacionada con el vocablo latino lus, que dio origen a la palabra justicia. Asi, ¢] concepto Derecho esté vinculado con el comportamiento hhumano, con a idea de dirigir su conducta y reglar los vinculos que se establecen entre las personas. El Derecho es un ordenamiento social que debe ser justo. Por medio del Derecho se debe promover la convivencia humana en armonfa, y se debe tratar de solucionar los conflictos que se susciten de manera pacifica, de conformidad con un orden de validez general Derecho Natural y Derecho Positivo Entre las clasificaciones que se hacen del Derecho esta el Derecho Natural y el Derecho Positive. Desde la época romana, se considera que el Derecho Natural est constituido por una serie de derechos que surgen con el hombre y son propios de su naturaleza libre y racional; son validos para todas las personas y todos los tiempos, aunque no estén consagrados en algunas legislaciones. Son, por ejemplo, el derecho a la vida, a la li- bertad, ala propiedad, la seguridad, la justicia. También, de acuerdo con este Derecho, existen los siguientes principios: Hay que cumplir con lo pactado; hay que reparar los daftos causados a otro; hay que respetar la jerarquéa. El Derecho Positivo es el conjunto de normas sancionadas por la autoridad publica de una determinada jurisdiccién o Estado, que se impone a la totalidad de sus destina- tarios; tiene el respaldo del Estado, por lo que el incumplimiento de lo que establece genera una sancién coactiva, es decir, impuesta por Ja fuerza publica. Esta integrade por la Constitucién, los cédigos, las leyes y las normas de menor jerarquia como 4= cretos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones. Es deseable que el Derecho persiga ideal de justicia, pero no siempre es asi. El Derecho Positivo reconoce generalment= principios del Derecho Natural. - Concepto de “derechos” B:ABTRSESUN DERE) | excrete ©) | normas juridicas, integrado por la Constitucién, e6digos, leyes y normas de menor jerarquia, © equivalente al corcepto de ciencia jurfdica, con “los derechos”, palabra con la que se hace referencia a las prerrogativas 0 facultades de las que goza todo individuo. Los derechos presu- ponen la existencia de una norma juridica que los fundamenta. En el ejercicio de los derechos encontramos los siguientes elementos: Elsujeto activo: el titular del derecho, quien accionaré para su propia defensa “> El sujeto pasivo: aquel a quien se le puede exigir el reconocimiento del derecho El objeto sobre el que recae el derecho del sujeto activo (por ejemplo, la entrega de una cosa), > La causa o motivo de la existencia del dere- cho del sujeto activo. Goncepto de “derechos humanos” Los derechos humanos o fundamentales son aquellos derechos naturales que tienen todos los hombres, mujeres, nifios y nifias del planeta simplemente por existir. Se con- sidera que son exigibles universalmente y que s6lo pueden ser limitados para proteger los derechos equivalentes de otras personas. No es que siempre hayan existido en el Derecho Positivo, ni que siempre se respeten: tienen vigencia en la medida en que las sociedades toman conciencia de ellos y luchan por su aplicacién. El fundamento filoséfico del concepto de derecho humano Elconcepto de derecho humano fue variando a lo largo de! tiempo. Lo mismo ocurrié con sus fundamentos. Unos pensadores sostemian que prozedian de la naturaleza del hombre; otros, de las leyes que estos dictan. Locierto es que la evolucién delos derechos humanos nos pone de relieve que cualquiera sea la posicién que asumamos, sea la iusnaturalista 0 la positivista, se puede observar que el hombre, en su lucha constante y sin descanso por alcanzar la justicia, la libertad y la igualdad, ha luchado también por su reconocimiento como persona y como tal por los @erechos inherentes a su personalidad, que se consideran inalterables, inalienables e imprescriptibles Los derechos humanos, como hoy se los concibe, hicieron su eclosién después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no podemos abordar este tema sin incursionar, aunque sea brevemente, en los primeros esbozos de la lucha de los seres humanos por aleanzar la libertad y la igualdad. Los derechos de las personas fueron variando de acuerdo con la conciencia que toms el hombre de la sociedad en la que le tocé vivir, segin la lucha emprendida para mejorar su situacién, y en relacién con el poder que tuvo para cambiar el Derecho Positivo. Asi, la dimension del concepto de derecho humano se modificé en el tiem- po segiin las necesidades concretas en un determinado momento histérico y segin las circunstancias. Por lo tanto, haremos una resefia sobre cémo evolucioné el concepto de Derecho Humano y cémo se fue gestando este nuevo derecho, como hoy lo entendemos, Se puede hablar de una “Prehistoria” de estos derechos, ‘tomando como tal al perfodo durante el cual todavia no se hablaba de “derechos humanos” pero se establecieron principios que servirian posteriormente como base para su reconocimiento y fundamentacin. Comprende un amplio periodo de tiempo que va desde la civilizacién griega hasta el fin de la Edad Media, dentro del cual des. tacaremos los siguientes aspectos como principales: a) La civilizacién griega tuvo un gran adelanto en la libertad politica al introducir y aplicar un sistema de- mocratico, aunque fuera limitado, Dos de sus grandes filésofos, Sécrates y Aristételes, aportaron el concepto de Derecho Natural, superior al Positivo, sobre el que consideraron que se halla en la naturaleza de las cosas y que se accede a través de la razén. También los romanos, con el genio juridico que los caracteriz6, hicieron su contribucién en el reconoci- miento del valor de los derechos humanos a través de la doctrina del Derecho Natural Por tiltimo, podemos sefialar que esta etapa culmina con el advenimiento del cristianismo y la difusién de su doctrina basada en el reconocimiento de la dig- Corriente doctrinaria que sos tiene la existencia de un Derecho Natural del hombre que surge de su naturaleza racional y social independien- temente de su voluntad. Este derecho tiende a establecer enire los hombres la Justicia, Sostione quo el derecho es producto tnicamente de la ‘yoluntad del hombre que sanciona normas y las aplica coereitivamente. Kelsen, uno de los representantes ‘maximos del positivismo, define al Derecho Positivo ‘coma “un orden para promover La Paz" (Kelsen, H.; Derecho y paz en las relaciones internacionales, México, 1943; pag. 23 y ss) Nuestro ardenamiento juriico considera persona @ todo ente susceptible de ‘adquirr derechos y contraer obligaciones; el reconoct miento que hace tal ordenamiento de esos derachos an el hombre constituye la personalidad, Que no se pueden modificar oaalterar en su contenido, ‘Como son derechos innatos al hombre, su alteracién provocerta el aniquilamiento de la personalidad, {Que estos derachos no san ‘enajenabies (comprables © vondibies o pasibles de cualquier otra operacion) porque estan fuera del Que no se plerden con ef transcurso del tiempo, ‘aunque su titular no los uSe= Jos abandone. nidad humana, con sus dos atributos fundamentales: la igualdad (todos los hombres son hijos de un mismo Padre) y la libertad (atributo innato de todo ser humano, que le permite decidir su destino dentro de un marco de responsabilidad y ejercicio del libre albedrio). También fue elcristianismo el que esbozé los primeros conceptos de derechos humanos colectivas al exponer como deberes - aacatar los de caridad y solidaridad. San Pesto Clever y Estos tres hitos histéricos con los que dieron sustento filoséfico a la doctrina que sostiene que los derechos humanos son un conjunto de principios, valores y derechos naturales superiores al Derecho Positivo, inherentes a la naturaleza humana e inmutables en el tiempo. Durante la Edad Moderna se reconocieron los derechos humanos que usualmente se denominan de primera generacién, Est compuesta por los denominados derechos civiles y politicos, que consagran las libertades individuales, propias de cada individuo. Para establecerlos, se redactaron documentos en los cuales el Estado se comprometia a respetar los derechos individuales de los ciudadanos Los primeros instrumentos juridico-constitucionales para la proteccién de los derechos humanos surgieron gracias a tres grandes revoluciones: a) La Revolucién Inglesa, que nace del conflicto entre Rey y Parlamento, concluye con el triunfo de este tiltimo: quedé plasmado en la Declaracién de Derechos (Bill of Rights) del afio 1688, que establecfa entre otras la facultad de peticionar al monarca y Ta prohibicion de aplicar castigos crueles y desusados. La Revolucién Norteamericana, en su proceso de emarcipaci6n de Inglaterra, deja al mundo dos instrumentos de suma importancia: la Declaracién de la Convencién de Virginia del 20 de junio de 1776, que puede considerarse como la primera declaracién de derechos en el sentido modern, y la Declaracién de la Independencia del 4 de julio de 176, La Convencién de Virginia establece en su articulo 1° lo siguiente Art. 1°: Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes, de los cuales no pueden por ningiin contrato (cuando er relacién o forman una sociedad), privar o despojar a sus descendientes, especialmente el 4goce de la vida y la libertad, como los medios de adquirit y poser propiedades, y de procurar y obtener la felicidad y la seguridad ¢) La Revolucién Francesa proporciona un instrumento juridico conocido como Decla racién de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Aprobada en agosto de 1789, expresa solemnemente los derechos naturales e inalienables del hombre. Citaremos algunos a continuacién: CAPITULO 8 ‘Art. 1": Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sélo pueden fundarse en la utilidad comin, Art, 2%: El fin de toda asociacién politica es la conservaci6n de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresién. Art. 4°: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro. Sibien estos tres hitos constituyeron momentos sumamente importantes en ese largo y penoso camino por el reconocimiento de los derechos humanos, sélo se desarrollaban en émbitos estrictamente nacionales, aplicables en un territorio, Esto sucedfa debido ala soberania y a la igualdad entre esos Estados, base y sustento del Derecho Internacional Estos principios tan fuertes impiden la injerencia de un Estado en otro, lo cual implica Ja imposibilidad de exigir el cumplimiento de ciertas normas dentro del territorio de un Estado si éste previamente no se desprende de su jurisdiccién. Se comprenderé entonces que aparecfa un impedimento serio para el reconocimiento y respeto de Jos derechos humanos en forma universal, ya que sélo se cumplian en el pais que los aceptaba 0 ratificaba estos derechos Los derechos humanos de segunda generacién Alo largo del siglo XIX, la humanidad se transformé con el apogeo de la revolucién industrial. La innovaci6n de los mecanismos de produccién y comercializacién también originé grandes cambios a nivel econémico-social. Surgieron el trabajo asalariado, la explotacién de nifios y mujeres, la falta de control en Ia cantidad de horas de trabajo exigidas, falta de controles sanitarios y de salubridad de las tareas desarrolladas, las bajas remuneraciones, etc., que requirieron una regulacién estatal de las actividades. Estas demandas ocasionaron grandes conflictos. Sin embargo, lentamente y ya a co- mienzos del siglo XX, se logré que las diferentes naciones comenzaran a reconocer estos nuevos derechos que les correspondfan a sus ciudadanos: los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales EL Estado ya no sélo debia admitir y proteger la libertad y la vida de sus ciudadanos, sino que debia intervenir, ademés, en esta nueva y problematica relacién empleador- trabajador procurando amparar estos nuevos derechos. Deba cuidar que el asalariado no fuera explotado y que obtuviera una remuneracién justa, que trabajara en condiciones saludables, que tuviera una jornada de trabajo limitada y asf pudiera desarrollar otras actividades (sociales o culturales), que los nifios tuvieran la posibilidad de educarse correctamente, etcétera, Todas éstas eran cuestiones que ya no eran ajenas al Estado, era él el que debfa establecer las reglas para que estos derechos fueran respetados. Hubo Estados que llegaron a cambiar sus leyes supremas y fundamentales, base de todo su ordenamiento juridico, es decir, sus constituciones, para dictar una nueva que se ajustara a estos nuevos derechos. Los ejemplos mas fuertes son la Constitucion Mexicana de 1917 y la de la Repiblica de Weimar de 1919. Con algunas diferencias, y paulatinamente en un proceso que llevé varios afios, todos los Estados fueron ade cuando sus ordenamientos juridicos a estos nuevos derechos Los derechos humanos de tercera generacién Los derechos humanos de primera generacién tienen como sujeto los individuos. Los de segunda generacién, a las clases trabajadoras y los grupos que sufren desigual- dad o marginacién, que necesitan de Ja proteccién del Estado. Los sujetos de los derechos humanos de tercera generacién son los pueblos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos fue redactado en 1966 y entré en vigencia en nuestro pais en 1976. En su articulo 1° afirma: 4, Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacién, En virtud de este derecho establecen libremente su condi- ion politica y proven asimismo a su desarrollo econémico, social y cultural Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivar. de la cooperacién econémica internacional basada en el principio del beneficio reciproco, as{ como del derecho internacional. En ningin caso podré pri- varse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no auténomos y territorios en fideicomiso, promoveran el ejercicio del derecho de libre determinacién, y respetaran este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Na~ ciones Unidas. La Declaracién Universal de los Derechos de los Pueblos fue firmada en Argelia en 1976, y avanza atin més sobre estos temas: se pronuncia contra el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo, y afirma como premisas basicas que todo pueblo tiene derecho a existir, que tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural, que tiene el derecho de conservar en paz la posesién de su territorio y de retornar alli en caso de expulsion, y que nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura, persecucién, deportacién, o expulsién, o ser sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidac o la integridad del pueblo al que pertenece. Esta declaracién no figura en nuestra Constitucién. Sin embargo, el reconocimiento del derecho de identidad en los pactos internacionales movilizé a la aceptacién de la preexistencia étnica y cultural de distintos pueblos. Por ejemplo, en a Argentina, el derecho de los pueblos indigenas. Con respecto a otros aspectos de los derechos de tercera generacién, la sociedad mo- derna creyé por largo tiempo que el progreso material con ayuda del avance tecnolégico era indefinido. Al promediar la segunda mitad del siglo XX, la sociedad en su conjunto comenzé a tener conciencia de que este progreso material provocaba la degradacién de los suelos, polucién, contaminacién ambiental, agotamiento de los recursos, destruc- cién de la capa de ozono, calentamiento global, etcétera, La cuestién ambiental Ilegs a tener un impacto mundial a partir de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente celebrada en Rio de Janeiro en 1992. En ella se puso de manifiesto Ja primera tensién existente entre las disposiciones enunciadas en el Pacto Intemna- cional de Derechos Econémicos Sociales y Culturales que dice “todos los pueblos [.] proveen a su desarrollo econémico, social y cultural”, y la propuesta de la conferencia que acufia el concepto de desarrollo sustentable. Se entiende como desarrollo sustentable aquel que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer (a capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. ‘Todas estas nuevas nociones y conocimientos levaron a reconocer a las personas y a Jos pueblos el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desa- rrollo humano, pero ademés teniendo en consideracién el derecho de igual categoria de las generaciones venideras. La sociedad de consumo, de alta tecnologia y prestadora de servicios, hizo aparecer la necesidad de proteger la salud, la seguridad e intereses econdmicos de quienes eran sus destinatarios; asf nacen los derechos de los consumidores y usuarios. Estos nuevos derechos de tercera generacién que tienen como sujeto a la sociedad en su conjunto o a grupos que forman parte de ella han sido reconocidos y receptados por nuestra Constitucién en su reforma del afio 1994. Los derechos de cuarta generacién Est en desarrollo una cuarta generacién de derechos para la cual el sujeto es la huma: nidad, Asi se sostiene que la humanidad tiene derecho a la paz, la seguridad juridica, la Solidaridad, es duefia de ciertos tesoros del planeta. Un ejemplo lo tenemos en el Derecho del Mar: la Convencién del Mar ha establecido que los nédulos existentes en la plataforma submarina son patrimonio de la humanidad, Otro ejemplo esté en el resguardo de ciertas bellezas que, como la Quebrada de Humahuaca, son Patrimonio de la Humani- dad. La Convencién Americana ubica, en su articulo 32, ala Humanidad como beneficiaria del respeto de sus derechos. Como se puede observar, se trata de una generacién de de- rechos en gestaci6n, que tidnde al reconoci- - miento universal de los derechos humanos al colocar a toda la humanidad como centro Quebrada de Humahuaca, Secretaria de Turismo de de toda la normativa. ta Nacion NAGIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS, HUMANOS Las guerras, los genocidios, los totalitarismos, implican grandes retroceso para les derechos humanos. Después de la Segunda Guerra Mundial, a raiz de las graves viole- ciones que en ella se produjeron, tuvo lugar un cambio de criterio a nivel internacional y comenzé a desarrollarse el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se redacts una Declaracién Universal de los Derechos Humanos que fue aprobada y proclamada por Ja Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En 1966, se implementé un cierto control internacional del cumplimiento de los derechos, con la firma de los pactos internacionales de Derechos Civiles y Polticos, y de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, ya que prevén formas de control y organismos supranacionales de aplicacién para los Estados que los ratifican. Nuestro pais, con fecha 19 de marzo de 1984, aprobé la Convencién Americana sobre De- echos Humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica. Firmada en dicha ciudad el 22 de noviembre de 1969, reconoce Ia competencia de la Comision interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido, y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos relativos ala mencionada Convenci6n. En 1994, se incorporé dicho pacto al texto dogmitico de la Constitucién Nacional, por lo cual posee jerarquia constitu- cional y es Ley Suprema de la Nacién. La Sociedad de las Naciones Un antecedente importante de la creacién de la Organizacién de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones, instituida por el Tratado de Versalles de 1919 por 23 Esta- dos, alos cuales se sumaron luego otros 22. Su fin era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, aunque no se prohibia la fuerza ni el recurso de la guerra como tal (a diferencia de lo que sefiala la Carta de las Naciones Unidas), los miembros asumfan ciertos compromisos de no recurrir a ella sino hasta después de agotar todos los procedimientos de solucién de conflictos que el pacto de la Sociedad de Naciones ofrecfa. En abril de 1946, esta Sociedad cedié sus bienes ala ONU, nueva organizacin mundial de cooperacién. La Organizacién de las Naciones Unidas La Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) nacié cuendo estaba finalizando la Se- gunda Guerra Mundial, con la reunién de 51 paises en San Francisco, California (EEUU) en abril de 1945. Después de esa fecha se incorporaron muchos otros; actualmente son 192 (con la incorporacién de Montenegro en 2006). El prepésito de su fundacién era el mantenimiento de la paz mundial: los Estados signatarios se comprometian a tratar de resolver sus problemas internacionales en forma pa- cifica. Al afio siguiente, crearon el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), para proteger a los nifios de los paises subdesarrollados o devastados por la guerra. Otros organismos internacionales fueron creados © se incorporaron a la ONU, como la OIT (Organizacién Internacional del Trabajo), la FAO (Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién), Ia UNESCO (Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Caltura), etc. La tarea dela ONU se destaca en el campo humanitario, en la cooperacién LLogotipo de la Organizacion de las Naclones Unidas cientifica, técnica y econémica, 0 por su intervencién en los procesos de descoloniza- cién de los paises del Tercer Mundo Con respecto a los derechos humanos, ya hemos mencionado que la ONU elaboré la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre en 1948, y trata de influir para que los paises miembros cumplan sus postulados. Asimismo, teniendo fresco el horror de la guerra y los crimenes de lesa humanidad que el nazismo habia engendrado en Europa, redacté la Convencién para la prevencion y la sancién del delito de genocidio. Con el tiempo, luchadores por los derechos humanos vieron que era necesario incorpo- rar nuevos derechos a estas declaraciones, o especificar mejor las situaciones en que se debian implementar, 0 agregar aclaraciones. En 1965, la ONU aprobé la Convencién Internacional sobre Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial. En 1966, adopt6 el Pacto internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. En 1979, se aprobé la Convencién Sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacion Contra la Mujer. En 1984 se adopts la Convencién Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos O Degradantes. ¥ en 1989 se establecié Ia Convencion sobre los Derechos Del Nifio. Sin embargo, es discutible la actuacién del Consejo de Seguridad, encargado del man- tenimiento de la paz en el mundo. Tiene 15 miembros, de los cuales cinco son perma- nentes (las grandes potencias: China, Estados Unidos, Rusia, Francia e Inglaterra) y diez son elegidos por la Asamblea General cada dos afios La Organizacién de los Estados Americanos (OEA) Liderada por Estados Unidos, en 1948 se cre6 una alianza continental, la Organizacién de los Estados Americanos (OFA), formada actualmente por 35 pafses, que tuvo como antecedentes sucesivas conferencias interamericanas Segiin sus estatutos, los principales objetivos de la OEA son: consolidar la paz y la seguridad en el continente; promover y consolidar las democracias representativas, respetando las politicas de no intervencién; prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacifico de las disputas que pudieran surgir entre los paises miem- bros; lograr llegar a un acuerdo entre los paises en caso de agresién; buscar la solucién de los posibles problemas politicos, juridicos y econémicos que pudieran surgir en- tre ellos; promover, a través de una cooperacién activa, su desarrollo econémico, social y cultural; y lograr que efectivamente se limite la adquisicién de armas conven- cionales, lo que permitiria que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo econémico y social de los paises miembros. Sin embargo, se prohibié la inte- gracién de Cuba en 1962, por resolucién de la 8* reunién de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, que la expulsé como miembro. COrganizacion de los Estados ‘Americanos LOS DERECHOS HUMANOS ‘Tomando en la OFA se redac bién en cién que permitieran politicos que h qu nocer y juzg: di violacién de los arte de uni fabian humans por la ON 10s donde 179 (gobierno de fa durante la wiltima inf obre la liciendo que era El Estado, garante de los derechos humanos Ya se explicé en las péginas anteriores cémo los Estados se pusieron de acuerdo para reconocer e ir incrementando el alcance de los derechos humanos. A través de los tratados internacionales, los Estados zsumieron la obligacién, no solo de respetar sino tam- bign de garantizar el ejercicio de los derechos a todas las personas. Ellos deben generar las condiciones ne- cesatias para que las personas que estin en su territorio accedan a estos derechos. Los derechos humanos estan ligados al cuerpo juri- dico que producen los Estados. Estos son los responsa- bles exclusivos de su cumplimiento y vigilancia. Exist, entonces, una relacién unidireccional de derechos y obli- gaciones entre el Estado ylos ciudadanos. El Estado es el {nico y legitimo representante politico del bien comin por lo tanto, el exclusivo responsable de los derechos Ge sus ciudadanos. Por ese motivo, en caso de violacién Ge estos derechos, es el nico que puede ser demandadbo. Porsu parte, los ciudadanos son titulares de los derechos sin ninguna contraprestacidn ni condicién. La expresién violacién de derechos humanos no se aplica a una determinada clase de acciones, como la esaparicién forzada de personas, la tortura o el geno- dio, sino a cualquier acto u omisién que afecte algin derecho de una persona 0 grupo por el Estado o sus agentes. En cambio, sila accién u omisién es de un par- ttcular, sin la intervencién del Estado, estamos frente a lacomisién de un delito o de un hecho ilegal. No obstante, los ciudadanos tenemos una responsa- bilidad fundamental: la participacién, tanto para acom- patiar ls politicas al Estado como para exigirle acciones, Porello, es necesario que la comunidad tenga una actitud de valoracién y de respeto por los derechos de las perso- nas, Debido a esta necesidad, Ios Estados asumen tam- bign el compromiso de promover, dfundiry capacitaren derechos humanosal conjunto dela poblacién. Sistema OND Los sistemas de proteccién Se denomina as{ al conjunto de normas, insti nes y procedimierttos destinados a cumplir con el. Pésito de universalidad de los derechos humanos. sistemas de protecci6n se suelen clasificar en ints yexternos. Los primeros hacen referencia alas k smos propios de cada Estado y que se a en el Ambito nacional; los externos correspondes Ambito internacional y se pueden dividir en uni yrregionales (doc. 8). En el sistema interno o nacional, ante una der cia de violacion de los derechos humanos, se po! en marcha acciones destinadas a que el Estado pla con sus deberes de investigacién, sancién y_ racién, Cuando se agotaron los recursos internas 5 el resultado de las acciones no satisface a los den dantes, estos pueden dirigirse al sistema regional rrespondiente (europeo, interamericano 0 aftic Cuando se trata de conflictos que involucran a © més Estados, a algiin organismo internacional @ considera que se encuentra afectada la humanidad su conjunto, se debe recurriral sistema universal o Jas Naciones Unidas. El sistema interamericano, ‘La Organizacién de los Estados Americanos (OBA), creada en 1948, es el organismo que represen taal sistema interamericano de proteccién. La Carta de la OEA contiene normas tanto de derechos huma= nos como referidas a la democracia. Junto con ella, se aprobé la Declaracién Americana de Derechos ¥ Deberes del Hombre, una precursora de la Declara~ cién Universal de los Derechos Humanos aprobada seis meses mas tarde en las Naciones Unidas. La OEA posee un sistema completo de supervision, recomendacién y sancién, y sus érganos en materia de derechos humanos son la Comision Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de De- rechos Humanos. 5 de roteccén de derechos humanos ae Do: 8 lagrama de os ooh id eo) sistemas de proteccidn de derechos humanos Las funciones de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son recibir, analizar ¢ in- vestigar peticiones de particulares que alegan violaciones a los derechos humanos. A su vez, también observa, a través de visitas e informes de terceros, la vigencia gene- ral de los derechos humanos en cada tno de los Estados que integran la EA, y cuando lo cree conveniente pu- blica informes especiales sobre la situacién de un Esta- do en particular, Hace recomendaciones a los Estados miembro sobre la adopcién de medidas para promover Y garantizar los derechos humanos. Si hay una denuncia especifica contra un Estado, estudia el tema y silo consi- dera pertinente, requiere alos Estados que tomen “medi das cautelares” especificas para evitar la repeticién de un hecho o que ef hecho denunciado se agrave. Porsu parte, la Corte Interamericana de Derechos ‘Humanos es el érgano judicial de la OEA. La funci6n de la corte es interpretar y aplicarla Convencién Ame- ricana sobre Derechos Humanos, otro de los tratados en los que se apoya el sistema interamericano. Ante una violacién de los derechos humanos que no ha tenido una respuesta satisfactoria en el sistema inter- no de proteccién, el procedimiento es hacerla denuncia ante la CIDH. Luego la comisién analizars el caso y re- aitir§ observaciones al Estado denunciado en busca de tuna solucién acordada entre el Estado que no cumplid las victimas. Si asf tampoco se consigue una solucién, Ja CIDH puede elevar el contflicto ala Corte Interameri- cana, que resolverd o emitiré una sentencia inapelable y Ieindicaré al Estado como debe reparar la violacién. EI sistema universal En el émbito mundial, la Organizacién de las Na- cciones Unidas es responsable de velar porlos derechos humanos. Para ello cuenta con distintos érganos que bles General de fs Naclones Unidas, han sido creados mediante tratados internacionales y a través de los cuales debe vigilar el cumplimiento de estos derechos. La competencia, las funciones y el alcance de los 6rganos estin determinados por los mismos tratados que reconocen los derechos y por la Carta de las Nacio- nes Unidas. Los érganos més importantes del sistema universal son el Consejo de Derechos Humanos y los siguientes comités: Comité para la Eliminacién de la Discriminacién Racial, de Derechos Humanos, de De- rechos Econémicos, Sociales y Culturales, contra a Tor- tura, para la Eliminacién de la Discriminacién contra la Mujer y de los Derechos del Nifio. Salvo excepciones, todos los comités tienen tres funciones principales: > analizar informes periddicos que deben presentar los Estados, acordes a cada convencién (por ejem- plo, la Convencién sobre los Derechos del Nifio); > interpretar los tratados de derechos humanos; > estudiar las denuncias individuales que se les pre- sentan. En 1993 se creé la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH); este es el funcionario con la mayor responsabilidad en materia de derechos humanos y responde dicectamente al secreta- rio general de la ONU, Sus funciones son proporcionar asistencia técnica a los Estados y otras organizaciones regionales que lo soliciten, coordinar los programas de educacién e informacién piblica de la ONU y prevenir la persistencia de las violaciones de derechos humanos, entre otras. Para poder cumplir con ello, el Alto Comi sionado tiene oficinas en distintos paises. Si alguna de- pnuncia llega a un comité, este analiza la situacién y pue- de emitir una resolucién no vinculante; eso quiere decir que el Estado que violé no tiene obligacién de acatarla. Sin embargo, los Estados por lo general lo hacen para ‘no perder prestigio en la comunidad internacional nd 14.gEstas aficmaciones son correctas? Por qué? a) En caso de una violacion a ls derechos humans puedo acudirclrectamente @ la Corte Interamer- cana de Derechos Humans. 'b) Una persona puede vilar los derechos humanos de otra ) Los sistemas de proteccién externes no tenes sentido habiendo sistemas internos. La Constitucién nacional y los tratados internacionales La Constitucién dela Nacién Argentina, en su articulo 75, inciso 22, incorporé varias decla- raciones y tratados internacionales como com- plemento de su parte dogmatica o dectarativa Esta es una de las novedades mas importan- tes de la reforma Constitucional de 1994, por- ‘que amplia la presencia de los derechos huma- 'nos que se garantiza a toda la poblacién. Las diez declaraciones, convenciones y pactos incorpora- dos originalmente son: la Declaracién Universal de Derechos Humanos;la Declaracién Ameri- cana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convencién Americana sobre Derechos Huma- ‘nos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facuitativoy el PactoIn- ternacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales; la Convencién contra a Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o De- ¢gradantes; la Convencidn Internacional sobre la liminacién de Todas las Formas de Discrimina- cién Racial a Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra a Mujer; la Convencién sobre la Prevencién y la Sancién del Delito de Genocidio y la Conven- cin sobre los Derechos del Nifio. El mismo articulo constitucional otorga al ‘Congreso de la Nacién la atribucion de celebrar ‘ratados con otras naciones y con organizacio- nes internacionales. Todos esos tratados tienen ‘E/Guerpo de Marne des Estados Unies en un operat ‘mito en Afganistn,Eusten numersas denunciaspresere tas las Nacones Unidas sobre maleate ytrtras de soldodosestodcunideses a prsionerosafgaos. importancia superior alas leyes y pueden ad- ‘quirir la misma jerarquia que la Constitucién si cuentan con la aprobacién de dos tercios de Jos miembros de cada Camara, Entre los nue- ‘Vos textos aprobados por el Congreso, segiin la facultad que le otorga la Consttucién, se inclu- yen la Convencién Interamericana sobre Desa- paricién Forzada de Personas y la Convencién Interamericana contra la Corrupeién. Alincorporarlos ala Constitucién, nuestro pais consolida su adhesion alos principios acor- dados en los foros internacionales, que represen- tan una base ética compartida para dar continui- dad y profundizarla democracia, y fundamentar dl ejercicio responsable de la ciudadania. Conflictos y dilemas en la realizacién efectiva de los derechos humanos La historia de los derechos humanos con- tiene uchas y esfuerzos valiosos, pero también contradicciones significativas. No siempre es posible hacer valer estos derechos cuando dentro de cada Estado hay sectores que im- piden o tergiversan el funcionamiento de los mecanismos de justicia. Mas dificil ain es lo- {gra justcia en el terreno internacional, cuan- do algunos paises denuncian violaciones a los derechos humanos en paises enemigos , pa- ralelamente, toleran hechos semejantes en su propia nacién o entre los paises aliados. Se han producido guerras, invasiones y masacres realizadas bajo la excusa de defender los de- rechos humanos, En algunos casos, los paises poderosos han manipulado las decisiones de Ia onv para perseguir mandatarios de pafses subdesarrollados en nombre de la justicia yla libertad, pero omitiendo el juicio a gobernan- tes de paises centrales que realizan acciones igualmente cuestionables, sas contradicciones forman parte de los derechos humanos como forman parte de la historia humana, pero no desmerecen la lucha de quienes trabajan para construir una socie- ddad més justa, sino que le dan sustento,

You might also like