You are on page 1of 69

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y

ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”


PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Finalidad: Mantener vigente el mensaje


multicultural del insigne escritor y
Mediante Ley Nº 28898, Ley antropólogo, José María Arguedas; y,
que crea el Premio Nacional de estimular y premiar a las y los
Narrativa y Ensayo “José María estudiantes de la Educación Básica, la
creación literaria en sus diversas formas
Arguedas" de expresión narrativa, tanto orales
como escritas y pertenecientes a las
diversas culturas existentes en el país.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

OBJETIVO
GENERAL
Promover la creación literaria, en el marco del desarrollo
de las competencias comunicativas en lengua originaria o
en lengua castellana, a partir de la lectura de la obra de
José María Arguedas, para expresar el mundo personal
del lector, la cultura local, regional y nacional, así como la
diversidad cultural y lingüística de las/los estudiantes de
nuestro país.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Generar situaciones de aprendizaje que propicien procesos de reflexión y creación


literaria, procesos de comprensión y producción de textos orales y escrito, desde la
perspectiva intercultural, a partir de la lectura de la obra de Arguedas y su relación con el
mundo personal y sociocultural del estudiante.
b) Promover en las y los estudiantes de Educación Básica Regular y Educación Básica
Alternativa procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos a partir
de la reflexión sobre la vida y obra de José María Arguedas.
c) Contribuir, en el contexto que se está viviendo actualmente en el país, a generar espacios
de expresión y creación para los estudiantes con relación a la obra de José María
Arguedas.
d) Promover en las y los estudiantes de EBR y EBA, el desarrollo de las habilidades
sociales (autoestima, asertividad, la resiliencia y las relaciones interpersonales)
fortaleciendo las competencias socioemocionales como la autoexpresión, la identidad y
diversidad cultural.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS QUE


CATEGORÍAS EN LAS QUE PARTICIPAN
PARTICIPAN
NARRATIVA ORAL EN LENGUA Quinto y sexto de primaria - EBR
ORIGINARIA Tercer grado del ciclo intermedio - EBA
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O Quinto y sexto de primaria - EBR
CASTELLANA Tercer grado del ciclo intermedio - EBA
CUENTO EN LENGUA ORIGINARIA O Primer y segundo grado de secundaria - EBR
CASTELLANA Primer grado del ciclo avanzado - EBA
HISTORIETA EN LENGUA ORIGINARIA O Tercer grado de secundaria - EBR
CASTELLANA Segundo grado del ciclo avanzado - EBA
Cuarto y quinto grado de secundaria - EBR
ENSAYO EN LENGUA ORIGINARIA O
CASTELLANA Tercer y cuarto grado del ciclo avanzado - EBA
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

¿QUIÉNES PARTICIPAN?
 Estudiantes desde 5.° grado de Primaria hasta el 5.°
grado de Secundaria en Educación Básica Regular de las
Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
 Estudiantes desde el 3.° grado del ciclo intermedio hasta
el 4.° grado del ciclo avanzado en Educación Básica
Alternativa de las Instituciones Educativas Públicas y
Privadas.
 Estudiantes con necesidades educativas especiales
asociados a discapacidad, incluidos en los grados
respectivos de la Educación Básica Regular y Educación
Básica Alternativa.
NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Quinto y sexto grado  Canto kechwa
Educación Primaria EBR  Agua
 Amor mundo
Tercer grado
Ciclo Intermedio EBA  Warma kuyay
TEMA  Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
El universo andino (costa, sierra y selva) de José María quechuas
Arguedas y nuestra cultura local y regional.  Los ríos profundos

Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Quinto y sexto grado  Canto kechwa
Educación Primaria EBR  Agua
Tercer grado  Amor mundo
 Warma kuyay
TEMA Ciclo Intermedio EBA
 Antologías de cuentos,
El universo andino (costa, sierra y selva) de José leyendas y fábulas
quechuas
María Arguedas y nuestra cultura local y regional  Los ríos profundos

Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Primero y segundo grado
Educación Secundaria EBR  Warma kuyay
 El torito de la piel brillante
TEMA Primero
 La agonía de Rasu Ñiti.
Ciclo Avanzado EBA

El ser humano y la naturaleza: una


relación armoniosa
HISTORIETA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Tercer grado
Educación Secundaria EBR  El sueño del pongo
Segundo grado
 Yawar fiesta
TEMA Ciclo Avanzado EBA

Arguedas, una auténtica cultura de


vida y pedagogía
ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Cuarto y quinto grado
Educación Secundaria EBR  El sexto
Tercer y Cuarto grado
 Yawar fiesta
TEMA  Todas las sangres
Ciclo Avanzado EBA
 Los ríos
Arguedas: el encuentro de dos mundos. profundos
La lengua originaria y la expresión literaria  A nuestro padre
creador Túpac Amaru
arguediana. (himno canción)

A nuestro
padre
creador
Túpac
Amaru
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

CATEGORÍAS, PARTICIPANTES, TEMAS, OBRAS SUGERIDAS


PARTICIPANTES
CATEGORÍAS TEMA OBRAS SUGERIDAS (1)
(NIVELES / CICLOS Y MODALIDADES)
Quinto y sexto grado Educación Primaria EBR  Canto kechwa
 Agua
Amor mundo
NARRATIVA ORAL EN LENGUA El universo andino (costa, sierra y selva) de José María 
Tercer grado  Warma kuyay
ORIGINARIA2 Arguedas y nuestra cultura local y regional  Antologías de cuentos, leyendas y fábulas
Ciclo Intermedio EBA
quechuas
 Los ríos profundos
 Canto kechwa
Quinto y sexto grado Educación Primaria EBR  Agua
Amor mundo
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O El universo andino (costa, sierra y selva) de José María 
 Warma kuyay
CASTELLANA Tercer grado Arguedas y nuestra cultura local y regional  Antologías de cuentos, leyendas y fábulas
Ciclo Intermedio EBA quechuas
 Los ríos profundos
Primero y segundo grado  Warma kuyay
CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA Educación Secundaria EBR
El ser humano y la naturaleza: una relación armoniosa  El torito de la piel brillante
O CASTELLANA  La agonía de Rasu Ñiti.
Primero Ciclo Avanzado EBA
Tercer grado
HISTORIETA EN LENGUA Educación Secundaria EBR  El sueño del pongo
Arguedas, una auténtica cultura de vida y pedagogía
ORIGINARIA O CASTELLANA Segundo grado  Yawar fiesta
Ciclo Avanzado EBA
Cuarto y quinto grado  El sexto
Educación Secundaria EBR  Yawar fiesta
Arguedas: el encuentro de dos mundos
ENSAYO ESCRITO EN LENGUA  Todas las sangres
ORIGINARIA O CASTELLANA Tercer y Cuarto grado  Los ríos profundos
La lengua originaria y la expresión literaria arguediana  A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno
Ciclo Avanzado EBA
canción)
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FASES Y ETAPAS: Fase preparatoria

DREJ UGEL IIEE


• En las DRE La DRE designa a los • En las UGEL Las y los • En las IIEE El directivo de la IE
especialistas responsables por especialistas designados están a programa la participación de las y
cada UGEL del Premio Nacional cargo de organizar, difundir, los estudiantes en el PAT, de ser el
de Narrativa y Ensayo “José orientar pedagógicamente y caso; de manera que sea una
María Arguedas” 2021 - convocar la participación de las actividad institucional y se pueda
Modalidad Virtual mediante y los estudiantes, de manera incorporar en la Planificación
oficio y lo remite a la DEFID del virtual, de todas las Curricular de la IE que realizan
Minedu, a los 15 días de modalidades de Educación las/los docentes, previstas para
desarrollar competencias de las
publicadas las bases, vía correo Básica (EBR, EBA). diferentes áreas y niveles
electrónico: educativos.
concurso.jma@minedu.gob.pe.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Tomar en cuenta las experiencias de aprendizajes, considerando la variedad de


situaciones relacionadas a:
• Situaciones relacionadas a la ciudadanía activa y participativa y como se reconocen
como parte de una sociedad transformadora.
• Situaciones relacionadas a la reflexión de los 200 años del Perú como una república.
• Situaciones relacionadas a la salud, la prevención y el cuidado del ambiente durante
el contexto de la emergencia sanitaria.
• Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar.
• Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común.
• Situaciones relacionadas al bienestar emocional.
• Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FASE DE EJECUCIÓN

a) Etapa Institución Educativa:


Se desarrolla a nivel de IE de manera no presencial, con la participación
voluntaria de las y los estudiantes del quinto y sexto grado de nivel de
Educación Primaria y del primer a quinto grado de nivel de Educación
Secundaria de EBR, así como de las y los estudiantes del tercer grado del ciclo
Intermedio y del primer al cuarto grado del ciclo Avanzado de EBA, y los
docentes de aula del área de Comunicación, a cargo del proceso formativo del
estudiante.
Clasifican para la segunda etapa tres (03) estudiantes que obtengan el mayor
puntaje por cada categoría de la IE.
Cada uno de los trabajos (creaciones literarias) de los estudiantes ganadores de
la IE son almacenados en las siguientes plataformas web: Dropbox, Onedrive
y/o Google Drive, cuyos enlaces web son registrados en el SICE
(https://sice.minedu.gob.pe/ ) al momento de la inscripción para etapa UGEL.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
FASE DE EJECUCIÓN

b) Etapa Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL):

Se realiza en el ámbito de las UGEL de manera no presencial


a través del SICE. Clasifica para la etapa regional un (01)
estudiante que obtenga el mayor puntaje por cada categoría
para la modalidad EBR y un (01) estudiante que obtenga el
mayor puntaje por cada categoría para la modalidad EBA. De
esta manera, en la tercera etapa podrán representar a la UGEL
cinco (05) estudiantes de EBR y cinco (05) estudiantes de
EBA, como máximo.
Los trabajos ganadores de cada categoría serán inscritos a la
tercera etapa regional a través del SICE con su respectiva
Ficha de Inscripción del Participante.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FASE DE EJECUCIÓN

c) Etapa Regional - Dirección Regional de Educación (DRE):


Se desarrolla en el ámbito de las DRE de manera no
presencial a través del SICE. Clasifica para la etapa
nacional un (01) estudiante de la modalidad EBR y un
(01) estudiante de la modalidad EBA que obtengan el
mayor puntaje por cada categoría. De esta manera, en
la etapa nacional podrán representar a la DRE diez (10)
estudiantes de EBR y/o EBA, como máximo. Los
trabajos ganadores de cada categoría serán inscritos a
la etapa nacional a través del SICE con su respectiva
Ficha de Inscripción del Participante.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FASE DE EJECUCIÓN

d) Etapa Nacional:

Se desarrollará de manera no presencial a


través del SICE. Los trabajos clasificados a esta
etapa serán evaluados por el jurado calificador
de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos en las presentes bases (Anexo B2).
Se premian los trabajos que obtengan el
primer, segundo y tercer puesto de cada
categoría, los cuales reciben diplomas virtuales,
respectivamente, según el siguiente detalle:
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
CRONOGRAMA E INSCRIPCIÓN

ETAPA II.EE ETAPA UGEL ETAPA DRE ETAPA NACIONAL

FECHA DE
FECHA DE FECHA DE
DESARROLLO INSCRIPCIÓN DESARROLLO DESARROLLO ENVÍO DE DESARROLLO PUBLICACIÓN
INSCRIPCIÓN EN INSCRIPCIÓN EN
DEL EN EL SICE DEL DEL RESOLUCIONES DEL DE
EL SICE PARA EL SICE PARA
CONCURSO PARA ETAPA CONCURSO CONCURSO DIRECTORALES CONCURSO RESULTADOS
ETAPA DRE ETAPA NACIONAL
UGEL

Desde la
aprobación Del 11 de
Hasta el 10
de las bases setiembre al Hasta el 05 de Del 06 al 27 Hasta el 02 de Hasta el 02 de 03 al 30 de 03 de
de
hasta el 06 05 de octubre de octubre noviembre noviembre noviembre diciembre
setiembre
de octubre
setiembre

El director (a) de la IIEE o quien designe,


realiza la inscripción de los participantes
seleccionados con los tres mejores trabajos de
cada disciplina, incorporando el enlace donde
se encuentran alojados los trabajos en el SICE,
para la etapa UGEL.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

PARTICIPANCIÓN DEL DOCENTE ASESOR:


a) Aquellos docentes de instituciones educativas públicas (nombrados o
contratados como profesores de aula o de un área curricular) o privadas
que hayan sido debidamente acreditados.
b) Deben contar con título en educación y/o título profesional en la
especialidad de Comunicación, Lengua y Literatura u otra especialidad
vinculada a la materia asesorada. Para ello todos los docentes deberán
presentar copia de la consulta en línea SUNEDU del registro de grados
y títulos o en su defecto copia del título profesional.
c) Deben cumplir función docente en la IE.
d) Para ser reconocido como docente asesor, deberá estar debidamente
acreditado mediante un documento emitido por el/la directora (a) de la
IE. Ejemplo: Credencial - Anexo N° 6. (enviar al correo
concurso.jma@minedu.gob.pe )
e) Si el/la director (a) y/o subdirector (a) con horas pedagógicas fuera
el/la docente asesor, deberá acreditar dicha función mediante el cuadro
de horas de la IE, aprobado por Resolución Directoral, previa verificación y
refrendado por la UGEL correspondiente.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Compromisos del docente asesor/a:


a) El/la docente asesor/a está a cargo de desarrollar los procesos de
aprendizaje que faciliten el desarrollo de la comprensión y apreciación de
las obras sugeridas para cada nivel/ciclo o modalidad educativa.
b) En el nivel primario, el/la docente asesor/a está a cargo de desarrollar la
experiencia de aprendizaje que facilite la comprensión y apreciación de
las obras sugeridas en el nivel/ciclo o modalidad educativa.
c) El/la docente asesor/a está a cargo de orientar, retroalimentar y acompañar
a las/los estudiantes en el proceso de creación literaria de textos orales y
escritos a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María Arguedas.
d) Promover la participación de las y los estudiantes e identificar las barreras
educativas que se presenten con la finalidad de brindarle apoyo educativo
pertinente.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

LAS COMISIONES ORGANIZADORAS


11.1. Conformación
Se constituye una Comisión Organizadora para cada una
de las etapas, según lo establecido en la Resolución
Ministerial Nº 189-2021-MINEDU, que aprueba el
documento normativo denominado Disposiciones para los
Comités de Gestión Escolar en las IIEE. Públicas de
Educación Básica y la Tabla de Equivalencias de
Denominaciones para las comisiones y comités de las IIEE.
públicas de Educación Básica, con la finalidad de planificar
la ejecución del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
“José María Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual.
En todas las etapas la Comisión Organizadora debe
conformarse con un mínimo de tres (03) integrantes:
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Para la etapa IE, las funciones de la Comisión Organizadora serán asumidas


por el Comité de Gestión Pedagógica.
Para la etapa UGEL la comisión estará conformada por:
a) El jefe del Área de Gestión Pedagógica, quien lo preside.
b) Especialista en Educación Intercultural Bilingüe o el que haga sus veces,
para el caso de las/los estudiantes inscritos en las categorías de lengua
originaria.
c) Un (a) especialista de EBR.
d) Un (a) especialista de EBA.
e) Un (a) especialista de EBE.
f) Asesor legal de la dirección encargada
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se realizará a partir de la segunda etapa


(UGEL), y deberá realizarse a través del Sistema de Concursos
Escolares – SICE, en la página web del Ministerio de Educación: INSCRIPCIONES EN EL
https://sice.minedu.gob.pe/ “SICE”

Cuando la I.E. registre al ganador o a los ganadores de su institución,


deberá declarar de manera obligatoria la cantidad de estudiantes
que participaron en general en la etapa I.E

Para el caso de los CEBA, los directores solicitarán usuarios y


contraseñas al correo concurso.jma@minedu.gob.pe para ingresar al
SICE.
La comisión organizadora podrá ingresar al SICE con el mismo usuario y contraseña del SIAGIE.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

PREMIACIÓN Y RECONOCIMIENTO
 Diploma virtual de reconocimiento para el segundo y tercer puesto de cada categoría en la etapa nacional.
 RM de agradecimiento y felicitación para docentes asesores de los 3 primeros puestos.
 Premio pecuniario para ganadores del 1° puesto del PNJMA 2021.
 Ceremonia de Premiación virtual, en vivo a nivel nacional.

CONCURSO NÚMERO DE GANADORES ETAPA NACIONAL


JMA 1° PUESTO 2° PUESTO 3° PUESTO
NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA (EBR
1 1 1
o EBA)
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
1 1 1
(EBR o EBA)
CUENTO EN LENGUA ORIGINARIA O
1 1 1
CASTELLANA (EBR o EBA)
HISTORIETA EN LENGUA ORIGINARIA O
1 1 1
CASTELLANA (EBR o EBA)
ENSAYO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
1 1 1
(EBR o EBA)

TOTAL 5 5 5
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS

 Los trabajos deben ser de la autoría de los propios participantes. La evidencia del
plagio (copia integral del texto o empleo de fragmentos de otro autor) de fuentes
escritas y no citadas, internet u otros, es motivo de descalificación en sus
respectivas etapas. Es posible hacer uso de diferentes fuentes, sean citas textuales
o paráfrasis, especificando la referencia bibliográfica (a continuación del texto según
el formato APA). Es relevante que se considere el criterio de creatividad en los
trabajos presentados; por esta razón, el/la docente asesor (a) y las demás instancias
de evaluación velan por el cumplimiento de este criterio.
 Los participantes colocan en sus trabajos solo sus seudónimos como única señal
de identificación, los cuales no deben ser ofensivos ni polémicos.
 Para el caso de cada categoría los trabajos son elaborados en formato PDF, letra
Arial número 12, en espacio y medio (1.5), tamaño de Hoja A4 (21.5 cm X 29.7cm),
Márgenes (Superior e Inferior: 2.5 cm, y Derecho e Izquierdo 3 cm)
NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
TEMA PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
El universo andino (costa, sierra y selva) de Quinto y sexto grado  Canto kechwa
Educación Primaria EBR  Agua
José María Arguedas y nuestra cultura Tercer grado  Amor mundo
Ciclo Intermedio EBA 
local y regional. 
Warma kuyay
Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
 Los ríos profundos
Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA


Elaboración de un texto oral con un máximo de doce (12) minutos en
lengua originaria. Los participantes registran en el SICE los enlaces web
donde se encuentran publicados sus videos con la versión grabada de su
texto oral: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Matecafe, Dalealpaly o Veoh.

Asimismo, deben inscribir en el SICE los enlaces web de las traducciones


de sus textos con su respectiva traducción al castellano en formato Word,
letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5).
Nota: no se admiten trabajos de narrativa oral en lengua castellana.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA

CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA ETAPA REGIONAL CAMPEÓN REGIONAL


ORDEN
DE
Nombres y Apellidos del
DNI II.EE. UGEL
https://drive.google.com/drive/folders/1
MÉRITO estudiante
PUWF7MunMeGIG_n1lv70Zy4-3E--

AVELLANEDA GRABIEL
75829172
MANUEL GONZALES
PICHANAKI
q5qQ?usp=sharing
HERMARYORI KIARA PRADA
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

TEMA
Las producciones de las y los participantes están redactadas en prosa,
El universo andino con una extensión mínima de una (01) página y máximo dos (02)
(costa, sierra y páginas.
selva) de José Se registra en el SICE los enlaces web donde se encuentran
María Arguedas y almacenados los trabajos (Dropbox, Onedrive y/o Google Drive) en
nuestra cultura formato PDF letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), y su
respectiva traducción al castellano, en caso corresponda.
local y regional

OBRAS SUGERIDAS Antologías de


cuentos, leyendas y
 Canto kechwa fábulas quechuas

 Agua
 Amor mundo
 Warma kuyay
 Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas quechuas
 Los ríos profundos
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA


CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA ETAPA REGIONAL
CAMPEÓN REGIONAL
ORDEN
Nombres y Apellidos del
DE DNI II.EE. UGEL DRE/GRE
MÉRITO estudiante
https://drive.google.com/drive/folders/1

MAHUANCA ÑACO HARLY
DEYVIS
61643850 30677 PANGOA JUNÍN SIRyPlbYsUkN9LuFplFzDa8qB_PXoCf7?us
MALDONADO TORRES YONNIER
KEYSER 60377083
VICTOR RAUL
HAYA DE LA JUNÍN
p=sharing
PICHANAKI

FREYRE ZAMBRANO LUCIANA 61532931 TORRE HUANCAYO Empate
KARINA CLARETIANO
PEDRO PAULET
COMUN GAMARRA MAGALY
81557140 MOSTAJO RÍO TAMBO JUNÍN
3° ALVARADO PIZARRO MAJONY
61585593 31763 ANDRES A. YAULI Empate
ELIFAS
CACERES
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

Las producciones de las y los participantes estarán redactadas


TEMA en prosa y con una extensión mínima de dos (02) páginas y
El ser humano y máxima de cinco (05) páginas. Se registra en el SICE los
la naturaleza: una enlaces web donde se encuentran almacenados los trabajos
(Dropbox, Onedrive y/o Google Drive) en formato PDF letra Arial
relación armoniosa número 12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción
al castellano, en caso corresponda.
OBRAS SUGERIDAS

 Warma kuyay
 El torito de la piel brillante
 La agonía de Rasu Ñiti.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA ETAPA REGIONAL


ORDEN
Nombres y Apellidos CAMPEÓN REGIONAL
DE DNI II.EE. UGEL DRE/GRE
MÉRITO del estudiante
CAVIDES ROMERO
VICTOR RAUL https://drive.google.com/drive/folders/1ImO-
1° 60084032 HAYA DE LA PICHANAKI JUNÍN
ALEXANDER
TORRE h1SK2e73Y7tyMV4BFpIVelJNizy5?usp=sharing
MAYORCA ESPIRITU EDHU
NIELS 60932836 SAN JUAN CHUPACA JUNÍN
2° LAZO RIBBECK ADRIANA 60845323 HUERTO EDÉN RÍO TAMBO Empate
JOAQUINA
CEBA MARÍA
3° VERA VENTURA JOSE RAUL 80032819
INMACULADA
HUANCAYO JUNÍN
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

HISTORIETA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA


Los trabajos son elaborados con un mínimo de diez (10) viñetas y un máximo
TEMA de veinte (20), considerando a criterio del estudiante el número de viñetas por
Arguedas, una hoja. Se registra en el SICE los enlaces web donde se encuentran almacenados
(Dropbox, Onedrive y/o Google Drive) la versión escaneada de los trabajos en
auténtica cultura de formato PDF letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva
vida y pedagogía traducción al castellano, en caso corresponda.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

HISTORIETA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA


CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA ETAPA REGIONAL CAMPEÓN REGIONAL
ORDEN

https://drive.google.com/file/d/1ej3LQ05
DE
MÉRITO Apellidos y nombres del estudiante DNI II.EE. UGEL DRE/GRE

wjsWkwMsISM31XqfPsvpnQeO0/view?usp
REMUZGO ROJAS ANGELO 72948025 ALDEA DEL NIÑO SATIPO JUNÍN
DAVID BEATO JUNIPERO

=sharing
SERRA
2° VALERIO VELASQUEZ YARITZA 71097990 PUCHARINI CHANCHAMA JUNÍN
JULIETH YO
3° SANTANA PANDO LILIA CORINA 60409078 NUESTRA SEÑORA JAUJA JUNÍN
DEL CARMEN
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

CAMPEÓN NACIONAL EN HISTORIETA 2020

FELICITACIONES a nuestro Campeón


Nacional 2020 estudiante Angelo
Remuzgo Rojas de la IE Aldea del Niño
Beato Junípero Serra de la UGEL
SATIPO.
Felicitaciones Angelo David Remuzgo,
por tu esfuerzo y dedicación,
felicitaciones a tus asesores que
siempre están a lado sus padres,
grandes maestros David Remuzgo
Paitan y Beatriz Rojas Ruiz,
agradecimiento a los maestros y
maestras de la IE ALDEA DEL NIÑO
BEATO JUNIPERO SERRA en especial a
Milagros Elisa Farfán Falcón y Roxana
Moya a la Directora Hna. Carmela
Tongo Guerrero.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

MEDALLA PARA JUNÍN


Felicitaciones a Jeferson Ronaldo Estrada Jiménez de la IE Aldea del
Niño Beato Junípero Serra de la UGEL SATIPO representando a la
REGIÓN JUNÍN en la ETAPA NACIONAL categoría HISTORIETA logra
un meritorio tercer puesto, medalla de bronce en el Concurso
Educativo denominado PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO "JOSÉ MARÍA ARGUEDAS" 2019. Felicitaciones
al asesor Nestor Tomás Gonzales Marcilla, a todos los maestros de la
IE mencionada, a la UGEL SATIPO y la Región Junín.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

¡FELICITACIONES! a la estudiante nomatsiguenga KEYRA


MORALES ÑACO, SUBCAMPEONA NACIONAL 2018, en la
categoría HISTORIETA en el Concurso Educativo Premio
Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas".
Felicitaciones a la asesora Milagros Elisa Farfán Falcón de
la I.E. "Aldea del Niño Beato Junipero Serra" del Distrito De
Mazamari provincia de Satipo
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

TEMA Las producciones de las y los participantes están redactadas con la


Arguedas: el encuentro de siguiente extensión: mínimo dos (02) páginas y máximo cinco (05). Se
dos mundos. registra en el SICE los enlaces web donde se encuentran almacenados
La lengua originaria y la los trabajos (Dropbox, Onedrive y/o Google Drive) en formato PDF letra
expresión literaria Arial número 12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción al
arguediana.
castellano, en caso corresponda.

OBRAS SUGERIDAS

 El sexto
 Yawar fiesta
 Todas las sangres
 Los ríos profundos
 A nuestro padre creador
Túpac Amaru (himno
canción)
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA ETAPA REGIONAL CAMPEÓN REGIONAL


ORDEN DE https://drive.google.com/file/d/1VbCjRoK
MÉRITO
pl2FTEGEOU5_EdJZaBW-
Nombres y Apellidos del estudiante DNI II.EE. UGEL DRE/GRE

1° OSORIO PANDURO ANDERSON


XAVIER
71602167 4 DE DICIEMBRE YAULI JUNÍN HIAAL/view?usp=sharing
2° DE LA TORRE SEGURA JHONNY 71975050 CEBA - HEROES CONCEPCIÓN JUNÍN
ANDRE DEL 9 Y 10 JULIO
3° HUINCHO CHOCCELAHUA SHIRLEY 74036292 AMAUTA CHUPACA JUNÍN
NOEMI
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
JURADOS: Conformación:
En todas las etapas el jurado calificador se conforma con un mínimo de tres (03)
integrantes, quienes no pueden formar parte de la comisión organizadora.

12.1.1. Para la etapa Institución Educativa el jurado calificador está integrado por:
a) El/la directora (a) de la IE, o a quien designe esta función. 12.1.3. Para la etapa regional - DRE el jurado calificador está integrado por:
b) Un (a) docente del área de Comunicación (lengua originaria y/o castellano como a) El/la director (a) de la DRE o la que haga sus veces, o a quien designe
segunda lengua) esta función, quien lo preside.
c) Un (a) docente que hable lengua originaria, para la categoría Narrativa Oral en b) Un (a) representante de la Dirección Regional de Cultura o, en su defecto,
Lengua Originaria. un escritor representativo del ámbito regional.
d) Un (a) docente de la IE de otras áreas, preferentemente docente de Arte y c) Un (a) representante del Gobierno Regional.
Cultura o Ciencias Sociales en IIEE de educación secundaria y/o de las áreas d) Un (a) especialista de la Educación Intercultural Bilingüe o representante
de Desarrollo personal y ciudadano o de Ciencia, Tecnología y salud de de una asociación civil con dominio de una o más lenguas originarias de la
Educación Básica Alternativa, de los ciclos intermedio y/o avanzado. región, si el caso lo requiere.
e) Representante estudiantil: municipio escolar/ Consejo de Participación e) Un (a) especialista del área de Comunicación.
Estudiantil (COPAE). f) Un (a) especialista en Discapacidad o un (a) representante de SAANEE.
f) Representante de la comunidad educativa. g) Representante de las organizaciones indígenas.
g) Un (a) especialista de SAANEE, según corresponda.

12.1.4. Para la etapa nacional, el jurado calificador del MINEDU está


12.1.2. Para la etapa UGEL el jurado calificador está integrado por: integrado por:
a) El/la directora (a) de la UGEL, o a quien designe esta función, quien lo preside. a) Un (a) representante del Ministerio de Educación, quien lo preside.
b) Un (a) especialista del área de Comunicación. b) Un (a) representante del Ministerio de Cultura.
c) Un (a) especialista de la Educación Intercultural Bilingüe o representante de una c) Un (a) representante de la Cámara Peruana del Libro.
asociación civil con dominio de una o más lenguas originarias de la región, si el d) Un (a) representante de la Academia Peruana de la Lengua.
caso lo requiere. e) Un (a) representante de la Municipalidad de Andahuaylas.
d) Un (a) representante del gobierno local y/o un escritor y/o poeta y/o narrador local f) Otras personalidades del ámbito literario, de las comunicaciones y del
y/o un (a) representante del CONADIS. mundo de las artes.
e) Un (a) Representante de las organizaciones indígenas.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

FUNCIONES DEL JURADO CALIFICADOR

12.2.1. En la etapa IE (EBR / EBA)


El jurado calificador de la IE evalúa las creaciones literarias utilizando los criterios y fichas de
evaluación para seleccionar a las y los participantes (Anexo B2 y B3). Los tres primeros puestos
de cada categoría del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
“José María Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual, pasan a la etapa UGEL.
12.2.2. En la etapa UGEL
El jurado calificador de la UGEL, evalúa las creaciones literarias utilizando los criterios y fichas de
evaluación para seleccionar al participante (Anexo B2 y B3). Los cinco primeros puestos de cada
categoría en EBR y EBA del Premio Nacional de Narrativa
y Ensayo “José María Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual, pasan a la etapa regional – DRE.
12.2.3. En la etapa Regional - DRE
El jurado calificador de la DRE o la que haga sus veces evalúa las creaciones literarias utilizando
los criterios y fichas de evaluación para seleccionar al participante (Anexo B2 y B3). Los cinco
primeros puestos de cada categoría en EBR y EBA del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
“José María Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual, pasan a la etapa nacional.
12.2.4. En la etapa Nacional
El jurado calificador evalúa las creaciones literarias utilizando los criterios y fichas de evaluación
(Anexo B2 y B3) para seleccionar el primer, segundo y tercer puesto por cada categoría
establecida del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2021 – Modalidad
Virtual.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

EVALUACIÓN: Criterios

Es responsabilidad del jurado calificador de cada etapa, realizar la evaluación y calificación de los trabajos de cada
categoría que corresponda, teniendo en cuenta los criterios de evaluación (Anexo B2), adjuntos a estas bases, así como
el llenado de la Ficha de Evaluación (Anexo B3).
Para la calificación se deben considerar los puntajes señalados en la siguiente tabla:

Las/los estudiantes con NEE asociados a


discapacidad, incluidos en los grados
respectivos de la EBR y EBA, tendrán un
puntaje adicional de 4 puntos, en el marco de
la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona
con Discapacidad.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

RECONOCIMIENTOS

17.1. Las comisiones organizadoras de la etapa IE, UGEL, regional - DRE, son los
responsables de gestionar y otorgar diplomas virtuales de reconocimiento a las y los
estudiantes ganadores y a sus docentes asesores en cada categoría.
17.2. Las y los estudiantes que ocupen el primer puesto de cada categoría en la etapa nacional
serán premiados con un diploma y un premio pecuniario de S/ 6, 000,00 (seis mil y 00/100
soles).
17.3. La entrega del premio pecuniario se realizará en el mes de enero 2022, de acuerdo con la
correspondiente autorización y asignación del calendario de compromisos.
17.4. Las y los estudiantes que ocupen el segundo y tercer puesto de cada categoría en la
etapa nacional, serán reconocidos con un diploma virtual de reconocimiento.
17.5. Son reconocidos con Resolución Ministerial de agradecimiento y felicitación, las y los
docentes que asesoren a los estudiantes que ocupen los tres (03) primeros lugares de cada
categoría, para lo cual, la DEFID de la DIGEBR, se encarga de gestionar la emisión de dicha
Resolución. Se cuenta además con la opinión favorable de la DIBRED, a solicitud de la
DIGEBR, debidamente sustentado.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

23.1. En cada etapa del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María
Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual, el fallo del jurado calificador es inapelable.
23.2. No se admiten trabajos que tengan contenidos políticos, irreverentes,
obscenos, xenófobos o cualquier otro que atente contra la dignidad de las personas
o que incite al odio y discriminación.
23.3. Los aspectos operativos de organización y ejecución del Premio Nacional de
Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2021 – Modalidad Virtual no previstos
en las bases serán resueltos por las DRE o la que haga sus veces y UGEL, en sus
jurisdicciones respectivas, mediante normas específicas de acuerdo con su
realidad.
23.4. Los aspectos operativos referidos a la etapa nacional no contemplados en las
bases serán resueltos por la comisión organizadora nacional.
23.5. La participación al referido Premio Nacional supone la aceptación de las
bases de la presente convocatoria.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

RESUMEN DE LA VIDA DE ARGUEDAS

https://youtu.be/wACtpMfDTqE
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

TUTORIAL SICE
Sistema de información de participantes para
Los concursos educativos.

https://youtu.be/biaNJ4P-m_A
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Testimonio de Arguedas
Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y
medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos; yo era el menor y como era muy pequeño
me dejó en la casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y el
tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio, y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a
los indios, decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Mi cama fue una batea de esas en que se
amasa harina para hacer pan, todos las conocemos. Sobre unos pellejos y con una frazada un poco sucia, pero bien
abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me habría llevado a
su lado, donde sí me hubiera atormentado.

Así viví muchos años. Cuando mi padre venía a la capital del distrito, entonces era subido al comedor, se me limpiaba un
poco la ropa, pasaba el domingo, mi padre volvía a la capital de la provincia y yo a la batea, a los piojos de los indios. Los
indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser
blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos... y me lo dieron a manos llenas. Pero algo de triste y de poderoso al
mismo tiempo debe tener el consuelo que los que sufren dan a los que sufren más, y quedaron en mi naturaleza dos cosas
muy sólidamente desde que aprendí a hablar: la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre
ellos mismos y que les tienen a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, a las aves; y el odio que tenían a quienes, casi
incoscientemente, y como una especie de mandato Supremo, les hacían padecer. Mi niñez pasó quemada entre el fuego y
el amor.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Testimonio de Arguedas
Pero no solamente he sido hechura de mi madrastra, hubo otro modelador tan eficaz como ella, un poco más bruto: mi hermanastro. Cuando yo tenía siete años
de edad, me obligaba a que me levantara a las seis de la mañana a traerle su potro negro de una chacra muy grande; y los potros y los caballos de raza fina son
muy caprichosos porque son aristocráticos: unas veces se dejaba agarrar con gran mansedumbre, pero otras veces me hacía sudar más de una hora hasta poder
enlazarlo. Si llegaba tarde, mi hermanastro, que tenía unos veinte años cuando yo tenía siete, me trataba muy mal delante de la servidumbre. Un día, por una
cosa que no puedo contar aquí, que la contaré quizás en nuestras reuniones de mesa redonda, me hizo algo. Lo había acompañado de paje para una aventura
que no se puede confesar en público... Me hacía montar en un burro creyendo humillarme. El burro se llamaba "Azulejo". Nunca hubo amigos que se amaron
más que yo y el burro. También en eso estaba tan equivocado como mi madrastra. Me dejó cuidando su potro negro que había comprado con veinte bueyes y
doscientos carneros, y cuando regresó de su aventura indecible me reprochó que había hecho perder su poncho de vicuña, aunque no me constaba que hubiera
estado sobre la montura. Levantó el rebenque para pegarme en la cara pero se arrepintió a última hora, montó el potro y espoleándolo se fue cuesta arriba a
toda velocidad, mientras yo me iba conversando con, quizás , uno de los mejores amigos que he tenido en este mundo: el "Azulejo" inmortal. Cuando llegué a la
cocina me puse a comer; a mí la servidumbre me trataba mucho mejor que a los patrones; entró mi hermanastro, yo estaba tomando sopa y tenía un plato de
riquísimo mote a un lado con su pedacito de queso; él me quitó el plato de la mano y me lo tiró a la cara, diciéndome: "no vales ni lo que comes", que es una
cosa que se suele decir muy frecuentemente. Yo salí de la casa, atravesé un pequeño riachuelo, al otro lado había un excelente campo de maíz, me tiré boca
abajo en el maizal y pedí a Dios que me mandara la muerte. Yo no sé cuánto tiempo estuve llorando, pero cuando reaccioné ya era la noche. Mi buen
hermanastro se había asustado un poco y me estaba haciendo buscar por todas partes, y la única vez que se alegró de verme fue cuando regresé a la casa esa
noche.Pero tuve también la fortuna de participar en la vida de la capital de provincia que es Puquio, una formidable comunidad de indios con muchas tierras, que
nunca dejaron que los señores abusaran de ellos. El mal trato tenía un límite, si los señores pasaban ese límite podrían recibir y recibieron una buena respuesta
de los cuatro ayllus de la comunidad de Puquio. En San Juan de Lucanas, donde vivieron estos señores cuya crueldad nunca agradeceré lo suficiente, aprendí el
amor y el odio; en Puquio, viendo trabajar en faena a los comuneros de los cuatro ayllus, asistiendo a sus cabildos, sentí la incontenible, la infinita fuerza de las
comunidades de indios, esos indios que hicieron en veintiocho días ciento cincuenta kilómetros de carretera que trazó el cura del pueblo. Cuando entregaron el
primer camión al Alcalde, le dijeron: "Ahí tiene usted, señor, el camión, parece que la fuerza le viene de las muchas ventosidades que lanza, ahí lo tiene, a ustedes
los va a beneficiar más que a nosotros"; mentira, se beneficiaron mucho más los indios, porque el carnero que costaba cincuenta centavos, después costó cinco
soles, luego diez, luego cincuenta y los indios se enriquecieron a tal punto que alcanzaron un nivel de vida y una independencia económica tan fuerte que se
volvieron insolentes y la mayoría de los señores de Puquio se fueron a Lima, poque no pudieron resistir más la arrogancia de estos comuneros. Pero el Varayoc o
Alcalde de Chaupi, al momento de hacer la entrega del camión, les dijo al Subprefecto y al Alcalde: "En veintiocho días hemos hecho esa carretera, señores, pero
eso no es nada; cuando nosotros lo decidamos podemos hacer un túnel que atraviese estos cerros y llegue hasta la orilla del mar; lo podemos hacer, para eso
tenemos fuerzas suficientes". Yo fui testigo de estos acontecimientos. Todo este mundo fue mi mundo.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Luego empecé a recorrer el Perú por todas partes, llegué a Arequipa en 1924 y fui honorable huésped de la Casa Rosada.
De aquí fui al Cusco, del Cusco a Abancay, de Abancay a Chalhuanca, de Chalhuanca luego a Puquio, a Coracora, a Yauyos,
a Pampas, a Huancayo, a una cantidad de pueblos y tuve la fortuna de hacer un viaje a caballo del Cusco hasta Ica: catorce
días de jornada.Ingresé y nunca fui tratado como serrano en San Marcos. En donde sí me trataron como serrano y con
mano dura fue en el Colegio "San Luis Gonzaga" de Ica, pero yo también los traté con mano dura. El secretario del Colegio,
que se apellidaba Bolívar, me dijo cuando vio mi libreta con veintes: "¡estos serranitos!, siempre les ponen veintes en las
libretas porque recitan un versito cualquiera: aquí lo voy a ver sacar veintes". Me vio y batí el récord de los veintes en toda
la historia de "San Luis Gonzaga", porque era una responsabilidad del serrano hacerlo y lo hice.En Lima, no he sido un
defensor de los serranos, he sido un defensor de los costeños, porque los costeños y especialmente los escritores de mi
generación me trataron, diré honradamente, con una cordialidad tan auténtica y hasta con cierto respeto. El primer amigo
que tuve fue Luis Felipe Alarco, que pertenece a la aristocracia de Lima. Me asusté cuando entré a su casa con los
muebles, los salones, los espejos y los muchos cubiertos que me pusieron en la mesa, que yo no sabía manejar bien. Pero
ahí estaba Luis Felipe mirándome con un afecto que casi era proporcionalmente tan bueno como el de los sirvientes,
concertados y lacayos de mi madrastra, que en paz descanse.
Después fui amigo de gentes que ahora son importantes, de Carlos Cueto, de Emilio Westphalen, de Luis Fabio Xammar;
no tuve la fortuna de conocer a Ciro, porque lo habían largado: era demasiado peligroso para vivir en el Perú. Una de las
experiencias que recuerdo con más... (no encuentro un término especial para describirlo), con un sentimiento entre
admiración y espanto, fue un diálogo terrible entre los tres conversadores más agudos, más crueles e implacables que ha
tenido la ciudad de Lima: Martín Adán, Enrique Bustamante y Ballivián y Raúl Porras Barrenechea, los tres juntos, como
para liquidar al género humano. Nunca tuve, ni en los mejores libros, ni en los mejores libros de poemas o de filosofía, la
sensación del poder del castellano que en la boca de estas maravillosas víboras.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Yo comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre los indios, los describían de una forma tan falsa escritores a
quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones, como López Albújar, como Ventura García Calderón. López Albújar
conocía a los indios desde su despacho de Juez en asuntos penales y el señor Ventura García Calderón no sé cómo había
oído hablar de ellos. Yo tenía una convicción absolutamente instintiva de que el poder del Perú estaba no solamente entre
la gente de las grandes ciudades, sino que sobre todo estaba en el campo y estaba en las comunidades donde hay, por lo
menos en las comunidades que mejor conozco, una regla de conducta, que si se impusiera entre todos nosotros, pues
haríamos una carretera de aquí hasta New York también en veintiocho días: "que no haya rabia", esa es la regla: "que no
haya rabia".
En estos relatos estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el paisaje o tan extraño que dije: "No, yo lo tengo que
escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido" y escribí esos primeros relatos que se publicaron en el pequeño
libro que se llama Agua. Lo leía a estas gentes tan inteligentes como Westphalen, Cueto y Luis Felipe Alarco. El relato les
pareció muy bien. Yo lo había escrito en el mejor castellano que podía emplear, que era bastante corto, porque yo aprendí a
hablar el castellano con cierta eficiencia después de los ocho años, hasta entonces sólo hablaba quechua. Y sin que esto sea
nada en contra de mi padre, que es lo más grande que he tenido en este mundo, a veces mi padre se avergonzaba que yo
entrara a reuniones que tenía con gente importante, porque hablaba pésimamente el castellano. Cuando yo leí ese relato,
en ese castellano tradicional, me pareció horrible, me pareció que había disfrazado el mundo tanto casi como las personas
contra quienes intentaba escribir y a quienes pretendía rectificar. Ante la consternación de estos mis amigos, rompí todas
esas páginas. Unos seis o siete meses después, las escribí en una forma completamente distinta, mezclando un poco la
sintaxis quechua dentro del castellano, en una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Guardé este relato un tiempo,
yo era empleado de correos, estaba una tarde de turno y en una hora en que no había mucho público lo leí y el relato era lo
que yo había deseado que fuera y así se publicó
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

Bueno, pero me estoy pasando de la hora y tengo que leer un poco. En síntesis, no me gradué en la universidad: cuando estaba
estudiando el cuarto año, uno de los buenos Dictadores que hemos tenido me mandó al Sexto, prisión que fue tan buena como mi
madrastra, exactamente tan generosa como ella. Allí conocí lo mejor del Perú y lo peor del Perú, salí y fui enviado como profesor al
Colegio de Sicuani, luego volví a Lima y concluí estudios de Antropología. He recorrido un poco Europa y acabo de venir de los Estados
Unidos. Es decir, cuando publiqué mi penúltimo libro, Los ríos profundos, alcancé a tener algún prestigio en Lima, y entonces señores muy
importantes, unos verdaderos amigos de los escritores, y otros que gustan mostrar a los escritores como una decoración de sus salones,
me invitaron a sus casas y alterné un poco con la alta sociedad de Lima. Desgraciadamente desaproveché alguna de las oportunidades
que me ofrecieron, porque no me sentía cómodo entre ellos, debía haber ido todas las veces para conocerlos mejor. Entonces puedo
decirles, ya que nos han pedido que nos confesemos y para mí ustedes son confesores mucho más respetables que los que reciben
confesiones en nuestras santas iglesias: yo he tenido la fortuna de recorrer con la vida casi todas las escalas y jerarquías sociales del Perú,
incluso he llegado a ser Director de Cultura... Conozco el Perú a través de la vida y entonces intenté escribir una novela en que mostrara
todas estas jerarquías con todo lo que tienen de promesa y todo lo que tienen de lastre. Somos un país formidable. Acabo de recorrer los
Estados Unidos, es un país casi inconmensurable, pero si ellos tienen mil metros de hondura nosotros tenemos diez mil millones metros
de hondura. Es un monstruo de grandeza, de fecundidad y de máquina, pero quizás no hay tanto corazón, ni tanto pensamiento, ni tanta
generosidad como entre nosotros. Y escribí este libro, Todas las sangres, en que he intentado mostrarlo todo, de allí lo que pueda tener
de bueno y lo que tiene de defectos. Hay tres personajes que son los más importantes, dos son fundamentales, dos heredan un gran
feudo, los dos hermanos se odian a muerte por circunstancias especiales, ya han sido maldecidos por su padre, a quien han quitado sus
bienes en vida; uno es de mentalidad completamente antigua y feudal, el otro ha sido educado en los Estados Unidos y en Lima, es casi
ingeniero, no llegó a ser ingeniero, y desea hacer del Perú un país muy como Norteamérica; el otro quiere aguantarlo para que siga siendo
un país antiguo. En el fondo, uno de los dos hermanos lucha porque desea modernizar el país ( y debe modernizarse sin perder sus raíces
antiguas) y el otro odia lo moderno porque considera que lo moderno es un peligro para la santidad del alma. Entre los dos, como cuña
formidable, está un indio que sufrió todo cuanto un indio puede sufrir en Lima, el honorable Rendón Willka. Yo les voy a leer un trozo del
libro, que les va a dar una idea de cuál es el contenido ambicioso de Todas las sangres.Pintor: Bruno Portuguez
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y
ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

¡GRACIAS!

CONCURSOS EDUCATIVOS VIRTUALES 2021

You might also like