You are on page 1of 28
Capitulo 4 Revolucién industrial y revolucion burguesa: la libertad como régimen de trabajo I LA REVOLUCION INDUSTRIAL: EL NACIMIENTO DEL PROLETARIADO A finales del Antiguo Régimen se vivicron cambios sustanciales en las relaciones de trabajo, que propiciaron el inicio de un nueve modelo econdmice capitalista, surgido de la mano del liberalismo econdmico que defendicron los primeros Estados de Derecho contemporineos Tales cambios supusicron una ruptura radical con el antiguo modelo de la Edad Moderna basadlo en: a) El trabajo gremial en las ciudades, libre, pero controlado por corporaciones muy estrictas como manifestacion de la politica intervencionista de la epoca (colbert, mo © mercantilismo), b) El trabajo servil o trabajo en régimen de dependencia (servidumbre adscripticia ode gleba) propio de la sociedad feudal o sefiorial ©) El trabajo forzoso en régimen de esclavitud, que prevalecia fundamentalmente en las colonias. Estos tres tipos de relaciones de trabajo propios de la Edad Moderna fueron supe rados a finales del siglo XVII y comienzos del XIX, para dar lugar a un nuevo modelo basado en la libertad de los agentes intervinientes (fin de las relaciones sefioriales y ¢s- clavistas) y de caricter no intervencionista (fin de los gremios), en el que el trabajador, jornalero 0 praletario/operario, vendia su fuerza de trabajo al empresario agricola 0 industrial a cam! La conquista de La libertad de trabajo. exigia la puesta en marcha de un mercado de trabajo, en el que estaban obligados a entenderse los propietarios de la fuerza de traba jo, los trabajadores, y los propictarios del capital, los empleadores. Pronto la oferta y la demanda hicieron acto de presencia en este mercado de trabajo, de tal manera que los empleadores buscaron mano de obra eficaz pero barata, mientras que los propietarios de le un salario, 81 INTRODUCCION JURIDICA.A-LA HISTORIA DE LAS RELACIONES DETRABAJO. ‘Miguel Angel Gaancno Coston abel Rann Vira la fucrza de trabajo buscaron implementar sus destrezas y habilidales con la consecucion de un salario ventajoso. Los motores del cambio, por su propia magnitud, son eonocidos como las “revel cones” industrial y burguesa, y supusieron realidades muy complejas que implicaron al mismo tiempo factores de caricter econdmico, social, idcolégico, politico y juridico. 1. Origen, causas y consecuencias de la revolucién industrial La revolucién industrial, originada en Inglaterra cn las altimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX, fue el proceso por el cual se consolidé un nuevo modelo de produccién capitalista a gran eseala en las nuevas fabricas, sobre la base del maquinismo y la innovaci6n técnica, Supuso un fendmeno de gran trascendencia, pues el reemplazo ‘lel trabajo-artesano o manual por la manufactura o industria trajo consige una serie de transformaciones de amplio calado, no s6lo econémicas, sino también culturales, socia les, politicas y juridicas, habiendo sido considerada esta revoluciin por algunos autores como la mis importante de la humanidad desde el Neolitico, Estas transformaciones se materializaron particularmente en un importante incremento de la producciém, en un generalizado intercambio de mercancias en una nueva sociedad de mercado, en innova siones tecnoligicas y en la proletarizaciin de la mano de obra, La revolucién cientifica que tuvo lugar en la Inglaterra de los siglos XVI y XVI, por su mayor desarrollo econdmico (gracias a su imperio colonial y el fendmeno insular, que la mantuvo al margen de las guerras y conflictos continentales), y la continua bis queda del progreso como «lave para mantener la preponderancia del Estado y la felicidad del pucblo, posibilita avances téenicos tan importantes como la méquina de vapor, que sin duda fue la principal impulsora de la industrializacion y lleg6 a convertirse en su simbolo. Creada por el escovés James Watt-en 1769, la maquina de vapor consistia en la apli cacién de un nuevo tipo de energia, el vapor, para cuya produccidn se requeria carbon, yy pudo aplicarse a multitud de industrias, como la textil, la minera, la siderdirgica, la de transportes o la agricola, que fueron pioneras en la industrializacin. La industria textil algodonera fue, ef concreto, el sector lider de la mecanizacion durante la primera revo- ucidn industrial inglesa, y gracias a ella se consiguid la acumulacién de capital que abrid: paso, en una segundla fase, ala siderurgia y al ferrocarril Antes de introducir la maquina de vapor, en el sector textil algodonero inglés ya se aplicaba la innovadora Spinming Jenny (inventada en 1733 por John Kay y perfeccionada en 1780 por Samuel Crompton), que sustituia el tradicional hilado manual de la lana © el algodén mediante la rueca por un mecanismo que, accionado por una manivela, permitia obtener simultineamente varias bobinas de hilo. Mas adelante, la Waterframe, permitio sustituir la ener gia humana por la hidraulica; , finalmente, Cartwright aplica el movimiento de vaiven de la miquina de vapor a los telares en el afio 1781, dando lugar al acimiento del telar mecanico, La mecanizacién de la industria textil fue seguida por la de la industria sidertrgica y ade transportes, que requeria hierro de aquélla para poder desarrollarse. La revolucién dle los transportes y la mejora en el tratamiento del metal eran claves para la expansion 82 Capito 4 Reelusi indicraly solace butgacnt ls iBeruad come régime de naj del comercio, sin la que el desarrollo del nuevo sistema capitalista de produceién a gran scala hubicra side imposible. Por ello, se mejoraron las rutas de transporte en gencral con la construccién de caminos y canales, y se crearon nuevos medios de transporte més rapidos y mis baratos gracias a la introduccion de lamsquina de vapor: el barco de vapor yeelferrocarril, El ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vias de hierro, eran ya utilizados en el siglo XVII para la extraccion minera, si bien tirados por la fuerza motriz, de caballas o personas, En 1825, Stephenson les aplicé par primera vez la miquina de vapor a través de una locomotora como fuerza de traccion, apareciendo el ferrocarril moderno, que permitia transportar materias pesadas con una velocidad desconocida, de entre 30 a 40 Km por hora, Hacia 1870 ya se habian construido dos tercios de la red fe- rroviaria britanica, la mas extensa y densa de Europa, que fue seguida por el rapide desa- rrollo del sistema ferroviario belga u holandés. Alemania, Italia, Suiza, Francia o Espaia, debido a la mayor extension de su territoria o las dificultades orograficas, desarrollaron de forma mas lenta su red ferroviaria, La fuerza del vapor se empleé también en la navegacian. Como las hélices tuvieron Giertas dlificultades para adaptarse al oleaje, los vapores dle rueda trasera se aplicaron fundamentalmente en la navegacién fluvial, mientras que para el trifico maritimo se pre firieron buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservando mastiles y velas para aprovechar la fucrza del viento, Los barons se aprove charon tambien de las innovaciones en la siderurgia o tratamiento del metal, acorazindo sc 0 forjindose con hierre, lo que permitid aumentar su tonelaje y sa velocidad. La industria siderdingica no solo se vio impulsada, pues, por la mecanizacion de las fabricas y el campo, como. veremos mis abajo, sino también, y principalmente, por la fabricacion de vias, locomotoras, vagones y barcos, La siderurgia y las miquinas de vapor incrementaron, adlemas, las necesidades de carbén, potenciando la minerfa, En este sector, las innovaciones consistieron fundamentalmente en la mejora de la combustin en el carbon y la mayor calidad del hierro. Lo primero se consiguis utilizan do como combustible un tipo de carbén llamado cogse o hulla refinada, cuya combustion se avivaba a elevadisimas temperaturas con la inyeceion de aire caliente. La mayor pro duccién de carbon que se obtenia con esta técnica permitié que descendicra su precio y cl carbén extendicra si uso tanto industrial. como domeéstico (cocina, calefaccion). Por su parte, para mejorar el producto final del hierro se idearon las técnicas del pudelado, consistente cn batir la masa de metal incandescente para obtener un hierro mas maleable, y el laminado, por la que la masa de hierro fundido se transformaba en barras a través de unos rodillos para adaptarse a usos industrial Finalmente, aplicada al campo, la innovactén y la mecanizacion propias ce Ta Epoca también potenciaron la llamada revolucion agricola, que interacciond directamente con la revolucién industrial. A ella coadyuvaron diversos factores * La mecanizacion © introduccion de maquinas para la siembra, el arado o la recoleccion, 4 El desarrollo de nuevas técnicas o sistemas de cultivo, como la mejora y am pliacién de los regadios, la sustitucion del sistema de barbecho por la rotacion 83 INTRODUCCION LIRIDICA A LALISTORIA DE LAS RELACIONES DETRABAJO Miguel Angel Chiswocno Carne label Raion Vazqure de cultivo, el paso del epenfield o sistema de campos abiertos a los enclosures @ campos cerrados, y la aparicién de la ganaderia en establos, alimentada con el forraje coscchado en vex de con los pastos al aire libre. © Laaplicactim de productos quimicos fertilizantes, © La iintroduccién de nuevos cultivas originarios de América, como la patata, ef maiz, empleado come forraje, 0 el pimiento, * Loscambios que se produjeron en la distribucion de la propiedad de la tierra, de forma paralela al desarrollo del liberalismo econmico y juridico, No debemos olvidar que todavia en el siglo XIX, la principal fuente de riqueza de la mayor parte de los Estados europeos, sobre todo Espaita, fue la produccion y comer- cializacion de productos agrarios y as rentas agratiasderivadas de Tiss A pest de late volucién industrial, la poblacién activa seguia perteneciendo mayoritariamente al sector agricola. Si en Europa, en 1700, la agricultura empleaba al 72% de la poblacion activa, ain en 1870 empleaba al 40%, mientras que el sector industrial pasaba del 12,626 al 36,5% en el mismo periodo. La produccién a mayor escala de alimentos con una menor necesidad de mano de obra humana, alent6 a la poblacién que no podia encontrar trabajos agricolas a buscar ‘otros empleos en la ciudad, originando migraciones masivas del campo a la ciudad, ef ado rural que favorecia la aparicion dle nueas fabricas que podian servirse de mano de obra barata. Otros factores concomitantes de la revolucién industrial, fueron el desarrollo del comercio internacional (que se liberaliz a partir del Tratado de Utrecht de 1713, gra cias al incipiente desarrollo de una politica cconomica liberal c imperialista frente a la anterior filosofia proteccionista o mercantilista de los Estados), la creacién de mercados financieros, y la acumulacin de capital, que se produjo gracias al aumento de la tasa de ahorro en la agricutura y al desarrollo de instituciones financieras de préstamo capaces de concentrar capitales, como las compaitias de seguros y las empresas de capital anoni moo por acciones, Ademis, la mecanizacin de las industrias no slo supuso un cambio estructural en si mismo, sino que propicid la introduccion de otras transformaciones cualitativas en el moda de produccion, con la finalidad de hacer descender al miximo los costes de produccién ¢ incrementar la capacidad productiva de las fabricas. Dichas transforma- iones consistieron fundamentalmente en la division del trabajo, el trabajo en cadena, la produccion en serie, y la especializacion o exigencia de formacion profesional a los trabajadores, ‘Todo ello motivo, en altima instancia, la radical transformacion de las relaciones de trabajo entre patronos y trabajadores. El trabajo salia del ambit doméstico, De los qucios talleres familiares o artesanos con varios operarios se pasé a las grandes fabricas. Los empresarios concentraran toda la propiedad y los recursas econdmicos, mientras que la nueva clase prolctaria (sin otra propiedad que su “prole", segin el significado ro: mano) séla fue capar de aportar al sistema su fuerza de trabajo. La division entre pro: piedad y trabajo puso fin a una época en las que las relaciones laborales eran serviles o dependientes, y éstas se mercantilizaron con él nico fin de obtener mayores beneficios. 84 Capitulo + Aeralion indutealyrvalcioahapgaeto Mural cam régime de andy De tal manera, el trabajo asalariado comenzb a ser comprado y vendido dentro del libre juego de la oferta y la demanda, como una forma mis de reducir los costes unitarios y ‘generar plusvalias, A mediados del sigla XVII, el sistema ya se habia afianzado en Inglaterra, mante- niendo ésta su supremacia y liderargo en el mundo industrial, financiera y comercial has ta 1870, aproximadamente, Las exposiciones universales, desde la celebrada en Londres en 185 1, se convirticron en un eseaparate idéneo para el conocimiento de las innovacio- nes, y la mecanizacion, fundamentalmente textil, se difundié en el continente europeo, especialmente en Francia, Bélgica, Alemania 0 Espafia, sobre todo en Catalufia, aunque en estos paises el taller mecanico alin coexistiria durante algin tiempo con el manual. En una primera revolucién industrial, paises como Francia, Alemania y Belgica ha brianalcanzado ya un importante nivel de industrializacian antes incluso de declararse la Primera Guerra Mundial en 1914, mientras que otros paises tendrin que esperar a una inda revolucién industrial, como Italia, Rusia, el Imperio austrohuingaro © Espaia, quc a finales del siglo XIX, sélo habrian iniciado un timido desarrollo que culminarian después en el periodo de entregucrras, 2. Larevolucién industrial en Espafia En Espafia, la industriatizacién fue tardia y sesgada, Tardia, porque las cunstancias politicas y econdmicas que vivia el pais impidieron que pudiera impulsarse hasta la tercera década del siglo XIX-Y sesgada, porque se desarrollé fundamentalmente en la periferia, es decir, en Catalufia y Levante, y en las regiones del norte ele Espafia, especialmente las provincias yascongadas, ocasionando un importante contraste econd mico entre estos lugares y el resto del pais. A) Industria text! E] motor de la industrializacién espafiola fue, como en Inglaterra, la industria textil catalana, que goraba de una larga tradicion, y que, tras la Guerra de la Independencia y la pérdida del mercado americano derivada del proceso independentista colonial, fue capa de resurgir con rapide gracias a un importante aporte de capital privado procedente de cultivadores de vid o indianos repatriados, y al aprovechamiento de las nuevas éenicas desarrolladas cn Gran Bretaiia. Su progreso resulta especialmente répido entre 1830 y 1860, que fueron los afios de la mecanizacién del sector. Para protegerse de la competencia, la industria textil catalana se articulé de forma jerarquizada, con una serie de talleres y fabricas dependientes de unos pocos empresa- rios, Los pequetios talleres que movian sus maquinas con los rios del interior, fueron trasladados a la costa, donde podian abastecerse mejor de algodon y carbon, y se con tirtiron en grandes naves infustrites donde cabian lat miquinas yun mayor nimero de obreras, Para luchar contra los bajos precios de la inslustria textil inglesa, la industria algodonera catalana gozé ademas de una especial proteccion estatal, con la prohibicién em 1827 de la importacién de algodén hilado del extranjero, y en 1832 de manufacturas de algodlon, Asi, la industria consiguid hacerse con todo el mercado interior y el de las pocas colonias restantes, 85 INTROBUCCION JURIDICA A LA HISTORIA DE LAS RELACIONES BETRABAJO Miguel Angel Ciuauncsia Caserabo »fabel sien Vues Cuando la guerra de Secesién en Estados Unidos dispard el precio del algodén cru do, la lana ocupo su lugar con sus centros de produccidn catalanes, fandamentalmente en Sabadell y"Tarrasa, y la industria logré sobrevivir. Sin embargo, no ocurrié lo mismo con ‘a industria de la seda en Valencia, En las décadas de 1850-1860, una plaga acabé con las plantaciones de seda que se mantenian desde la Spoca musulmana, y la industria no pudo ‘sompetir con la aparicién de tejisdos extranjeros a mis bajo precio, B) Silerangia Si la industria textil espayiola debe contemplarse en el érea de la costa catalana: levantina, la siderurgia quedo a su vez circunscrita a la comnisa norte, y en especial al drea vasco-navarra, donde sc utilizab la energia hidrdulica para trabajar el hierro y el acero de las minas le Vizcaya. El hierro se extraia con la ayuda de empresas de extraccién inglesas, aunque con capital espafol, y se exportaba en gran parte a Inglaterra, especialmente desde que en 1865 se enlazara la mina con los puertos a través del ferrocartil..A cambio, se obtenia carbon inglés, ya que el carbén asturiano era poco apto para ser transformado en coque, Las diversas Sociedades Andnimas que se crearon, principalmente con eapital vasco catalan, para construir y gestionar lox hornos donde se fundia el mineral se fusionaron ‘en 1902, dando lugar a la Sociedad Andnima Altos Hornos de Vizcaya, que supuso un importante refuerzo para este sector industrial, A principios del siglo XX Espafia era eb primer exportador mundial de minerales ferrosos, y a su vex un notable importador de articulosde hierro y de maquinaria, El desarrollo de la siderurgia permitié, ademis, el nacimiento de la fabricacién de ‘smaquinaria, la construccién naval y las compafiias navieras. En Barcelona La Maquinista “Terrestre y Maritima se ered a mitad de siglo y permitié que a finales de éste sa primeras locomotoras. En 1888 se crearon los Astilleros del Nervion con sus modernos arcos de hierro movidos a vapor que enriquecicron la flota espaiiola. Y en 1881 se ered Ja Compaiiia transatlintica que uniria Espaiia con Cuba, nuevamente con capital vaseo y ceatalin. ©) Mineria La mineria, por su parte, se desarrolld de forma aiin mds lenta que otros sectores ya ‘que pertenecia a la Corona y, debido a la debilidad financiera del gobierno y la enorme ‘deucla publica que arrastraba, cuando se consolidé el Estado de Derecho permanecié en poder del Estado, La gestion publica silo se vio relevada por una mucho mis eficiente ‘gestion privada a partir de 1868, cuando el gobierno cedié la explotacion de las minas » ‘compas extranjeras, por medio-de largas concesiones que permiticron modernizar los procedimientos y agotar los recursos, pero que también privaron al gobierno espafiol de los enormes beneficios obtenidos, Los minerales extraidos eran el plomo, el cobre y el mercurio. El plomo se ex. straia fundamentalmente de Sierra Morena; el cobre del norte de Huelva, de donde las -compafias francesas ¢ inglesas extrajeron dos terceras partes del cobre del mundo hasta la Guerra Mundial; y el mercurio, de las minas de Almadén, en manos de la familia 86

You might also like