You are on page 1of 23
- ] akademia TITULOS DE LA COLECCION MANUAL DEL BOMBERO Volumen 1 Operaciones de salvamento 1.1 Rescate en accidentes de trafico 1.2 Trabajs y rescates en altura 1.3 Rescate acustico en superficie 1.4 Urgencias sanitarias para bomberos Volumen 2 Control y extincién de incendios 2.1 Principios de lucha contra incendios 2.2 Incendios en interiores 23 Incendios forestales 2.4 Prevencién de incendios Volumen 3 Fenémenos naturales y antropicos. Operaciones de ayudas técnicas 3.1 Riesgos naturales 3.2 Riesgo en accidentes con materias peligrosas 3.3 Redes de distribucién e instalaciones 3.4 Principios de construccién y estabilizacion de estructuras Volumen 4 Uso de recursos operativos 4.1 Equipos de proteccién respiratoria 4.2 Medios de extincién. Operaciones ¢ instalaciones con mangueras 4.3 Bombas. Hidréulica basica para bomberos 4A Vehiculos de los S.P.ELS 4.5 Manejo de herramientas y equipos Volumen 5 Organizacién y desarrollo profesional 5.1 El Sistema Vasco de Atencién de Emergencias 5.2 Seguridad y salud laboral 5.3 Aspectos legales de la intervencién. Responsabilidades, deberes y derechos 5.4 Psicologia de emergencias Junio 2011 1.800 ejemplares. © ‘Administracién de la Comunidad Auténoma del Pais Vasco, Departamento de Interior. Internet: wwawarkauteakademia.euskadiinet Esita ‘Acaclemia de Policia del Pats Vasco. Caretera Gasteiz-tntin Km, 5. 01192 Arkaute - Alava Diteccién proyecto: Hilario Sein Narvarte. Asesor de la Academia de Rotcia del Pals Vasco. Autores: F Javier Lapresa Villandiego, Sargento del Servicio de Bxtincon de ince y aivarento, Diputacién Fora ce Bika. Garikoitz Areitio Bidaurratzaga. Cabo de Servicio de Extincion ce Incendiosy Salvarrento, Dputacion Foal de Bikaia, Pablo de Miguel Valiente. Subofcial del Senicio de Bxtincian de Incandios y Savamtento.Dioutacién Foal de Bickaia Instructores de rescate de la unidad de helicopteros de la Ertzaintza (Anexo), Coordinacién proyecto: Javier Elorza Gomez . Subingpector del Servicio de Extincion de Incencos y Salvamento. Dutacién Foral de Bizkaa Diseno Bell Comunicacion, 5. Coop. Impresion Centro Grafico Ganboa ISBN de la Obra Completa: 978-84-615-1638-4 / ISBN del Volumen 1; 978-84-615-1633-9 /ISBN de este libro: 978-84-615-1651-3 DL. 35-940-2011 INDICE INTRODUCCION 1, SEGURIDAD EN LA INTERVENCION 1.1 SEGURIDAD EN LA ESCENA 1.2SEGURIDAD PERSONAL DE LOS INTERVINIENTES 1.3 SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES 1.ASEGURIDAD DE LA VICTIMA . CONCEPTOS PREVIOS 2.1, FUERZA DE CHOQUE 2.2. FACTOR DE CAIDA 2.3, EFECTO POLEA EQUIPO Y MATERIAL 3.1, EQUIPO PERSONAL 3.2. MATERIAL COLECTIVO 3.3, MANTENIMIENTO, MANIPULACION Y CONTROL . NUDOS |. ANCLAJES Y TRIPODES | PROGRESION POR LINEAS DE VIDA 6.1. PROGRESION DESCENDENTE 6.2. PROGRESION EN HORIZONTAL 6.3. PROGRESION EN PENDIENTE ASCENDENTE 6.4, PROGRESION EN VERTICAL ASCENDENTE . ASEGURAMIENTO 8. INSTALACIONES 8.1. LINEAS DE VIDA 8.2. MOVIMIENTOS DE CARGAS 8.2.1. Polipastos 8.2.2. Hacia abajo 8.2.3. Hacia arriba 8.2.4, Tirolinas 9. RESCATES 9.1, ACOMPANAMIENTO DE VICTIMAS. 9.2. MOVIMIENTO DE CAMILLAS 9.3, AUTOSALVAMENTO. 9.4, MANIOBRAS CON AUTOESCALERA ANEXO PROCEDIMIENTOS EN RESCATE CON HELICOPTEROS 45 48 50 51 52 54 7 58 59 60 60 6 INTRODUCCION Elrescate de personas o animales en situacién de peligro en lugares de dificil acceso es una tarea mas de los bom- beros desde que los servicios de extincién de incendios asumieron la competencia de salvamento, Sin embargo no todos los rescates de este tipo son competencia de los bomberos pues en algunos casos la situa- cidn exige una intervencién muy especializada y con materiales especficos, como el rescate en montafia o en cue- vas. En el resto de los casos, independientemente de que se movilicen servicios especiales, por nuestra distribucion ‘geografica vamos a ser muchas veces el primer servicio de rescate en llegar al lugar. Entendemos, por tanto, que un bombero debe ser capaz de progresar con seguridad de forma auténoma, de realizar instalaciones basicas de anclaje, aseguramiento y evacuacion y de ejecutar maniobras elementales de auto-salvamento 0 de salvamento de una victima en caso de urgencia. As! mismo, como miembro de un equipo, debe ser capaz de colaborar en instalaciones mas complejas para el acceso y rescate a personas en altura y para la ‘evacuacion en espacios verticales o pendientes pronunciadas, En este tema se desarrollan los aspectos fundamentales de la seguridad de los trabajos en altura y las caracterfst- ‘, usoy mantenimiento de los materiales mas habituales de que disponemos la mayoria de los servicios. Ademés, se incluyen las técnicas para realizar el salvamento de terceros, auto-salvamentos y trabajos en altura, haya 0 no tuna victima comprometida como puede ser el caso de incendios y asistencias técnicas El objeto es describir principios basicos para el trabajo de bombero, dejando aparte técnicas mas complejas 0 especfcas, ya que tanto ellas como los materiales utilizados estén en continua evolucion y especializacién. Cada servicio ampliara estos principios en funcién de las competencias de rescate asumidas y las caracteristcas de sus intervenciones. Este texto no puede ni debe sustituir en ningiin caso los cursos practicos que todo profesional de la emergencia debe recibir para el desarrollo de sus competencias profesionales. En una operacién de rescate o de trabajo en altura debe primar sobre todo el sentido comin, acompafiado del conocimiento, el entrenamiento y la experiencia Como bien nos ha demostrado la experiencia, sialgo puede salir mal, seguro que en alguna ‘ocasién saldra mal, solo hay que esperar a ver cuando (y que no nas toque a nosotres). SEGURIDAD EN LA INTERVENCION 1.1 SEGURIDAD EN LA ESCENA 1.2 SEGURIDAD PERSONAL DE eee ea Ea iy aR) c]6]1/ey Nei a ty INSTALACIONES 1.4 SEGURIDAD DE LA VICTIMA Fl profesional del rescate en altura, por las caracteristi- 2s de los salvamentos, tiene una exposicién al riesgo y tun compromiso con la victima que hacen que debamos minimizar la improvisacién y acudir siempre que sea po- sible a técnicas y maniobras protocolizadas, conocidas y entrenades. Es ademds fundamental seguir siempre unos principios bdsicos de seguridad. ‘Andlogamente a lo explicado en el temario de extin- cién de incendios, podriamos hablar del “tetraedro de la seguridad en rescates en altura” de tal forma que la combinacién de las cuatro caras del tetraedro nos ga- rantizan la seguridad global de la intervencién, 1.1, SEGURIDAD EN LA ESCENA A llegar al lugar del incidente debemos delimitar ia zona, evaluar los peligros y riesgos existentes (ademas de la altura) y gestionar la seguridad del escenario de la intervenci6n. El objeto seré eliminar 0, al menos, mini- rmizar los riesgos que encontremos a fin de no agravar y complicar la situacién (piedras, elementos inestables, riesgo eléctrico, gases, fuego, agua...) El riesgo inhe- rente al desnivel lo solventaremos con la correcta inst lacion de lineas de aseguramiento y progresion para los intervinientes. También debemos adecuar el escenario para facilitar la intervencién (iluminacién, sefalizacion...). Tetraedro de la seguridad en rescates en altura. 1.2. SEGURIDAD PERSONAL DE LOS INTERVINIENTES La seguridad global de cualquier operacién de rescate se basa, en primer lugar, en nuestra propia seguridad. Es decir, no debernos empeorar una situacion con nues- tras propias complicaciones, Aunque parezca obvio, en la practica no lo es tanto, por lo que insistimos en que no debe partiipar nadie que no esté adecuadamente formado y entrenado en las técnicas a desarrollary los que tomen parte deben extiemar su seguridad perso- nal. Comentaremos a continuacién algunas medidas a modo de ejemplo para ilustrar lo que queremos decir, ‘+ Respecto al equipamiento: todos los partiipantes deberan ir provistos en todo momento de casco, bo- tas, guantes, arnés y material de progresion individual completo. Es decir, deben ir equipados para progreser auténomamente y con seguridad * En las cercanias de una vertical: todos los intervinien- tes deben estar asegurados. Deben preverse, como di- jimos antes, instalaciones especificas para el asegura- miento y progresion de los bomberos e independientes de las propias de rescate, * En la salida a la vertical, no se retirara el elemento ‘que nos asegura hasta estar suspendidos de la cuerda y verificar que los aparatos funcionan adecuadamente, Siempre que sea posible, utilizar técnicas protocolizadas. + Procuraremos utilizar aparatos con dispositivo de limi- tacién de velocidad, antipanico o antierror (caso de des- ccensores) y cuando la situacién lo requiera, sin menos- cabo de la operatividad, levaremos seguridad personal redundente, ‘+ Antes de utilizar cualquier aparato hay que revisar su correcta colacaciOn y realizar una “prueba de carga” para verificar que ademés funciona adecuadarnente. ‘+ Hay que trabajar limitando la “fuerza de choque” que pudiéramos tener en caso de caida. Por ello, debemos de trabajar siempre que podamos con factores de caida (ver mas adelante el concepto) menores de 1 ‘+ £1 nudo de fin de cuerda es basico en todas las instala- ciones de progresién para evitar que se nos “acabe" la ‘cuerda. Por nuestra propia seguridad debemos asegu- ramos de que esta confeccionado antes de descender por esa cuerda, 1.3. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES Procuraremos realizar instalaciones sencillas, huyendo en lo posible de técnicas complejas. Cuanto més com- plicada es una maniobra, mas posibilidades hay de que falle algun elemento de la cadena de seguridad. Siempre que sea posible, se utilizarén las técnicas pro- tocolizadas para elimina, en la medida de lo posible, la improvisacién en las intervenciones Respecto a los equipos y materiales, deben haber sido revisados y estar en perfecto estado y utilzarse de for rma correcta con amplios margenes de seguridad, Para garantizar su fiabilidad se deben usar equipos y materiales mas resistentes de lo necesario e instalacio nes sobredimensionadas. Respecto a las cuerdas, cordinos y cintas, hay que pre vver que no rocen entte ellas ni trabajen sobre aristas © bordes cortantes, ya que podemos seccionarlas. Si no podemos evitarlo, las protegeremos. Cuando rea licemos nudes, éstos deben apretarse correctamente y ‘nunca dejarios flojos. Dejaremos al menos 15 cm. de cuerda libre en los extremos y los verificaremos siempre antes de que comiencen a trabajar, Cuando se realiza la instalacién debe tenerse siempre presente cémo van a trabajar los equipos en carga y ser conscientes de las restricciones que especifican los fabricantes, Antes de iniciarse la maniobra es fundamental revisar las instalaciones, y esta revision debe ser realizada, si es posible, por una segunda persona. Ademas, haremos tuna “prueba de funcionamiento” para verificar que la instalaci6n trabaja como debe. Durante el desarrollo de la maniobra, debemos vigilar constantemente que todo trascurte segtin lo previsto y {ue los equipos y materiales trabajan adecuadamente 1.4. SEGURIDAD DE LA VICTIMA En toda intervencion, e! objetivo basico con respect a la victima 0 victimas es no agravar Su situacién ¢ ini- car cuanto antes su atencion sanitaria, Siempre que Sea posible prestaremnos ayuda segtin las instrucciones, de la asistencia sanitaria presente. En ocasiones, esto 1 es posible, por lo que es primordial que todos los, bomberos partipantes en un rescate tengan desde su formacién de ingreso conocimientos y entrenamiento en medicina de urgencia Los accidentados expuestos a un riesgo que no pod- mos controlar répidamente (fuego, gases,...), 0 en el ‘que peligren sus vidas, deben de ser retirados lo an- tes posible de la situacién de peligro, Se debe valorar su estado, y sopesar si es mejor llevar las victimas a la asistencia médica 0, por el contrario, levar la asistencia médica a las victimas para su estabilizacion antes de evacuarla Como en otras intervenciones, debe primar el sentido coma. Una fase especialmente delicada en todo rescate, ya que puede agravar las lesiones, suele ser la movilza- cidn de la victima. Una vez estabiizada, la evacuacién debe realizarse de forma suave y atendiendo a su es- tado, que puede incluso determinar la eleccién de una u otra técnica, Por ejemplo, una camilla evacuada en vertical disminuye el riesgo de enganchones o de tirar objetos durante su desplazamiento, mientras que una ‘camilla en horizontal puede ser mas conveniente por razones médicas. ‘Mouilzacion de vietima a fa camilla [MANUAL DEL BOMBERO-VOL OFERACONES De SALvAMETO (qe) as a1e\ee PREVIOS. 2.1 FUERZA DE CHOQUE 2.2 FACTOR DE CAIDA | Pee acolo) | W.. 2.1. FUERZA DE CHOQUE Durante un rescate 0 un trabajo en altura, si un bom bero cae, la energia debe ser absorbida por los ele- mentos que intervienen en su detencién, en particular por la cuerda, Este “impacto” que recibe el bombero al final de su cada es lo que se denomina fuerza de choque. Por esta razén, las cuerdas disefiadas para detener cai- das se comportan elasticamente, De esta manera, las detenciones son menos bruscas, y por tanto, las fuerzas de choque menores. La fuerza de choque depende del peso que cae, de la capacidad de la cuerda para absorber eneraia, y del de- nominado factor de caida. Como el peso no lo po- demos variar en una intervencién, para minimizar ta fuerza de choque debemos utilizar cuerdas adecuadas y controlar nuestro factor de caida 2.2. FACTOR DE CAIDA Determina la severidad de la caida, El factor de caida, se calcula dividiendo la longitud de la caida entre la lon- L BOMBERO ONES DE agitud de cuerda utiizada para detenerla. En general pro- curaremos trabajar siempre con factores menores de 1 En las figuras adjuntas se muestra como una misma caida de 10 metros puede tener diferentes factores de ‘aida (1, 2 y 10) en funcion de la longitud de cuerda gue tenemos para retener la caida (19 metros, 5 metros y 1 metra respectivamente). Para un factor dado, toda caida (con el mismo peso y cuerda), @ independientemente de la altura, tiene si- mmilar fuerza de choque. Por ejemplo dos caidas sobre lun punto de anclsje, una de 4 m, (cuando nos caemos hemos subido 2 m. sabre é!) y otra de 20 m. (en la que hhemos subido 10 m) tendrén similar fuerza de choque a pesar de parecer més peligrosa o aparatosala segunda, Pero podemas tener caidas de factor muy superior en Circunstancias que aparentemente parecen menos peli raoron pe cba cron can 2 JATENCIONS Longitud de ta caida Longitud de cuerda para deteneria FACTOR DE CAIDA. ‘grosas, como por ejemplo al asegurarnos con un cabo de ancije sin bloqueador a.un cable o linea de vida vertical Por ello, ntentaremos utilizar anclajes situados por en: cima de nuestra cintura 2.3, EFECTO POLEA En caso de caida, el ditimo anclaje soporta la accién combinada de dos fuerzas: sam rrcroaecaioa {JRIESGO DE MUERTE! a. la fuerza de choque transmitida a la persona que se ha caido y b. la fuerza necesaria para retenerle que ejerce el ase- gurador. Esto es también aplicable al trabajo de izado con po- leas. En este caso, las fuerzas que actuaran serén Placargay F la fuerza ejercida para iar Esta accién combinada de fuerzas es lo que se deno’ ANCLAJE 1a el efecto polea, y puede suponer grandes sobrees- (acttia como fuerzos sobre los anclajes en caso de caidas, polipastos una polea) y poleas, como puede observarse en el grfico adjunto. Distribucién de las fuerzas de impacto en una cada. a [MANUAL DEL BOH/BERO -voL.1 OFERACIONES De SALAMENTO st EM 0ll vol os cre) 7Vm 3.2. MATERIAL COLECTIVO em NV ce MANIPULACION Y CONTROL Eneste apartado se incluye los equipos y materiales mas utlizados en trabajos y rescate en altura, Existen en el ‘mercado numerosos elementos tanta para el uso pro- fesional como deportivo, en continua mejora y evolu- ci6n, por lo que hablaremos sélo de los imprescindibles, siempre con el crterio de que para unos conocimientos bbasicos es mejor poco material, pero polivalente y co- nocido por todos, que mucho material pero espectfico Y que solamente conocen los mas expertos. 3.1, EQUIPO PERSONAL Fs el equipo individual de un rescatador que le debe eimitir asegurarse y progresar auténomamente con seguridad. Ademas del casco, las botas, la navaja y los uantes del equipamiento personal de bombero, se uti liza’ ARNES Elemento fundamental que se sujeta al cuerpo para vunimos a la cadena de seguridad. Podemos definitio como el conjunto de tejido textil constituido por cintas, hebillas y otros elementos de ajuste, dispuestos y ajus- tados de forma adecuada sobre el cuerpo de! bornbero y destinado a evitar que se produzca una caida (como componente de un sistema de sujecién) y 2 detener- la cuando ésta ya se ha producido (como componente de un sistema anticaidas). Debe ser regulable, de facil colocacién con hebillas répidas, con portamateriales y diferentes anillos 0 aros de anclaje Este elemento es diferente al cinturén de bombero, cuya utilizacion es exclusivamente de sujeccién ‘aLoQUEADOR caBos DE ANCLAIE DESCENSOR, CABOS'DE ANCLAIE = — Uamamos cabo de anclaje al elemento de amarre que nos sirve para unir nuestro arnés con la cuerda, e, an- claje 0 el aparato que iria a la cuerda (por ejemplo, un bloqueador), Por s{ mismo no es un sistema anticaidas. Sin elemento de disipaci6n adicional, no debe utilizarse ‘para detener caidas de factor superior a 1. Es necesario que sea doble y de diferente longitud para mayor poli- valencia y para las maniobras de progresién individual, Cabos de anciafe. MOSQUETONES! ‘Son conectores metélices con gatillo (apertura mavil) que se utilizan para unir Jos elementos de la cadena de seguridad. Es necesario que el cierre 0 gatilic disponga de seguro, y recomendable que este seguro sea auto- mt. Mosquetén, [MANUAL DEL BOMBERO - VoL. oFcRACIONES DE SALAMENTO DESCENSOR ASEGURADOR AUTOFRENANTE £s el cispositivo que nos permite realizar el descenso por la cuerda de forma controlada y segura. Es reco- mendable que disponga de una funcién antipanico y autofrenante que bloquee el aparato automaticamente si se tira demasiado fuerte de la empurtadura (situacion de panico) 0 si se suelta ésta (descontro) G0 Btoqueador BLOQUEADORIDEPUNO = MH Dispositvo que merced a una leva dentada y au em pufadura nos permite asegurarnas a una cuerda, © pro- resar por ella, con total seguridad. El elemento desiiza sobre la cuerda en un solo sentido, con lo que cada vez que ascendemos se bloquea en la poicién ganada, Tiene una empufiadura para traccionar con la mano. Es necesario que vaya acompafado de un pedal. : ag ror PEDAL 2s a *. Elemento ausiliar de cordino o cinta para la progresion por la cuerda con bloqueador de punto. Conectados, nos permite cargar nuestro peso en el blo- ‘queador a través de Ia pierna para ascender. 3.2, MATERIAL COLECTIVO Incluimos aqui el material utilizado en las instalaciones de aseguramiento, progresion y trabajo, Por un lado te- rnemos el material text, que engloba cuerdas, cintas, ‘ameses colectivos y otros materiales textiles, y por el otro el material duro, que engloba a todos los equipos metalicos/mecdnicos. (MATERIAL TEXTIL Cuerdas Dentro de la cadena de seguridad, las cuerdas son el elemento més importante ya que nos pertiten realizar la progresion y el transporte de la vctima, entre otros trabajos. Formada por fibras textiles longitudinales tie- ne dos partes fundamentales: ALMA: Cumple una funcion principalmente resis- tente (puede suponer en torno al 80% de fa resis- tencia). Dependiendo del tipo de material utlizado y del trenzado, la cuerda tiene unas caracteristicas determinadas, principalmente en cuanto a elasticidad y resistencia, CAMISA 0 funda: Realiza gran parte de la funcién protectora de los deterioros mecénicos y agentes agresivos, aportando la resistencia restante a la cuer- da. El trenzado, el material utlizado y los tratamientos aplicados determinaran otras caracteristicas como por ejemplo la flexibilidad 0 facilidad de manejo, absor- ién de agua, resistencia a la abrasin, al corte, ete Cordon _ de fibras . — ALMA Cordén de fibras CAMISA Las cuerdas que utiizamos en rescate y trabajos en ak ‘ura se dividen, en la actualidad, en dos grandes grupos sequin su elasticidad: Dinamicas, y semiestaticas Dinamicas: Pensadas para su uso en aseguramien- to, tienen como objetivo principal absorber la ener- gla producida durante una cafda. Suponen nuestro principal elemento de absorcién de energia. Emplea- remos las cuerdas dindmicas para todos los trabajos, prostesiones o instalaciones donde podamos prever luna caida. Semiestaticas: estén diseriadas para realizar princi palmente trabajos de suspension de cargas y progre- sién sobre ellas. Aunque cuentan con cierto alarga- miento, responden muy bien al uso de aparatos de progtesion (bloqueadores y descensores). Por tanto, seran las utlizadas para movernos sobre ellas como lineasfjas. Las utllzaremos para el izado de cargas y como cuerda soporte Cordinos Son cuerdas de didmetios de 4 a 8 mm. utilzadas para aplicaciones aurliares. (acarteo de material, vientos de camila, etc) y nunca coma cuerda principal de asequ- ramiento, Adems, puede representar un uso especial como cuerda para maniobras de autosalvament Cintas Fibras textiles trenzadas en forma de cinta, tienen una funcion auxiliar fundamentalmente como anil en an- clajes. Se utiizaran cintas cosidas, porque tienen mayor resis tencia y no precisan de nudo de unién. Cuando se ne- cesiten anillos muy grandes, y no dispongamos de cin- 125 de tales medidas, los confeccionaremos con cuerda. ih ‘Amés de evacuacion Elemento muy versatil, sobre todo para situaciones de Urgencia. Ocupa paco espacio y es répido y facil de co- locar. Va destinado a victimas conscientes, Tiene forma triangular con anillas 0 cintas de anclaje en cada vértice y se coloca como una especie de pata, pasando dos anclajes a cada lado de la cintura y el tercero por debajo de as piernas, uniéndose los tres a la altura del pecho de la victina Otros materiales textiles Protectores estaticos: para proteger la cuerda ocintas en puntos fis donde el roce sea inevitable. Se tienen que poder abrir para abrazar la cuerda/cinta, y poseer un elemento para fijartas al punto deseado. También se puede improvisar protectores sobre el terreno (sacas, mangueras cortadas,...) Sacas: de material impermeable y resistente, tienen como misién contener e| material, recogido, ordenado y protegido del contacto con productos que puedan dafiario como aceite, gasolina, etc, Ademés, nos petmiten recoger y desplegar cuer das sin que estén en contacto con el suelo ni se enreden CCorrecto ensacado de cuerda ara trabajo y almacenamiento. Mosquetones ‘Ademas de los mosquetones utilizados como equipa- miento personal, estos conectores metalicos con gatillo se utlizan, y mucho, como material colectivo para unir los elementos de la cadena de seguridad, Tienen forma de eslabon con un cuerpo en forma de C, y un gatillo 0 pieza mbvil para su apertura, agg0V Mosquetones. | a Manual O68 HIBERO -VOL1 OFERACO 3E SAUANENTOTHABO Los mosquetanes tienen que trabajar cerrados y en sen- tido longitudinal Segiin el tipo cierre se diferencian en * Sin seguro: Se utilizan para progresar con cuerda co- locéndolos como sequros intermedios. Son poco poliva- lentes para nosotros * Con seguro: Tienen un dispositive (seguro) que blo- quea el gatillo para que no se abra accidentalmente. Este puede ser de rosca 9 automatico (por giro, bayo- neta, pestillo, bola...) Trabajo correcto ¢ incorrecto de los mosquetones. Maillones Son conectores muy resistentes que se diferencian de los mosquetones en que el cierre no es por gatillo sino por rosca. Los maillones pueden sustituir @ los mos- quetones cuando éstos no deban abrirse y cerrarse a menudo, Por el tipo de cierre es dificil que se abran ac- cidentalmente y tienen mayor resistencia que los mos- quetones, pero son menos versatiles. COV Maillones. Bloqueadores Como ya comentamos, son equipos que debido a una leva permiten a la cuerda circular en un sentido, blo- queéndola en el otro Se utilizan para aseguraros @ una cuerda, progresar poor ella, 0 elevar cargas. La diferencia mas importante entre ellos es el tipo de leva de bloqueo utilzada, que puede ser dentada 0 ra~ nurada. Los bloqueadores de leva dentada tienen un limite de uso de! orden de 400 kof. A partir de este valor pueden desgarrar o seccionar la cuerda. Los blogueadores de leva ranurada poseen un cuerpo mas robusto y, para instalaros, generalmente requieren retirar y colocar el eje de la leva. Su gran ventaja es que en cargas limite desizan sobre la cuerda en lugar de des- garraria o parti MANUAL DEL BOMBERO -voL Poleas Utilizadas para desvio de cuerdas, polipastos y tirolinas, Se suelen utilizar fundamentalmente tres tipos: ‘= De alto rendimiento con rodamientos: Suelen tener tun punto de anclaje ancho para poder colocar varios mosquetones, ++ Poleas dobles: Précticas para cargar el peso sobre ti rolinas ‘= Poleas con bloqueador: simplifican el montaje de po- lipastos, Poleas Tripodes Con 3.0 4 patas, resultan fundamentales en pozos y ar- uetas. También se usan como desviadores sobre todo en bordes de un talud © pendiente para eviter roza- mientos, Descensores de cargas / equipo para aseguramiento ‘Ya hemos hablado en el apartado de equipo personal de las caracteristicas que tiene que tener un descensor. Existen muchos aparatos en el mercado, todos ellos ba- sados en el rozarniento y en sistemas de levas méviles ‘que retienen la cuerda, pero por su polivalencia para las maniobras, nos centraremos exclusivamente en los que Nos permiten asegurar la progresién de un compafiero, Tetener cargas en descenso 0 ascenso, y tensar cuerdas, Los sistemas autofrenantes se basan en una leva que aprisiona la cuerda y la frena si una empufiadura no se acciona Siincluyen un sistema antipatico, frenaran la caida, tan- to si se suelta el aparato como si se acciona en exceso la palanca. Pueden disponer de una leva antierror para evitar los accidentes debidos a una errénea colocacién de la cuer- da en el aparato. La colocacién de la cuerda suele apa- Fecer grabada en un esquema sobre el propio aparato, Para el descenso de cargas utilizaremos siempre un ‘mosquetén adicional de frenado. MOSQUETON DE FRENADO CONTROL CARGA Camillas Elemento utiizado para la evacuacién de heridos. Exis- ten multitud de tipos adaptados a diferentes necesida- des por aiferentes paises y fabricantes. De todas ells, (os tipos més utiizados en rescate son dos: Camilla nido de plastico, que es la més utlizada por los bomberos, Esté constituida por una canasta de ma- terial plastico con el perimetro radeado de perfil tubular metalico con orifcios para el transporte manual y ojales para los mosquetones del atalaie de elevacién, Tiene atalaje interior para la sujeci6n del herido. Es una cami- lla robusta y resistente, muy fiable y segura. Camilla de espeleosocorro, mas especializada, al ha- ber sido concebida para rescates de espeleciogia, com- plementa a la anterior en que posee mayor maniobra- bilidad en lugares angostos. Otros Placas organizadoras: también llamadas multiplica- dor de anclajes: Para organizar de forma clara y sencilla tn sistema con anclajes 0 lineas moltiples Protectores dinémicos: para proteger la cuerda en puntos donde la cuerda se mueve y el roce sea inevi- table. Estén basados en trenes de rodillos que conve- riientemente fijados al punto deseado permiten que le ‘cuerda se mueva sobre ellos evitando el race. 3.3, MANTENIMIENTO, MANIPULA- CION Y CONTROL ‘Todo el materal debe estar identiicado y marcado. Fs necesatio quardar el material corwenientemente re- visado, ensacado, y dispuesto para la intervencin, Es conveniente el uso y utilizacién de material espectt- coy diferenciado para practicas El mantenimiento y manipulacién de todo ! material debe cumplir lo prescrito por el fabricante en la ficha de instrucciones que se entrega. No obstante, a titulo general expondremos algunas normas: (MATERIAL TEXT "=" Sale + Atenciin ala caida de elementos sobre la cverda + Revisar los puntos donde se han dado las tensiones imaximas en las Cuerdas (zonas de trabajo estatico sobre levas, gazas de nudos, trabajo sobre éngulos pronun- ciados, zonas de principiorfin de cuerda...). ‘No utilizar el material en aplicaciones para los que no ha sido concebido. + Se debe eliminar una cuerda que ha sufrido cafdas de alto factor + Almacenar en un lugar seco y protegido de la luz para evitar la influencia de la humedad y el deterioro por los rayos ultraviolet + Evitar que entren en contacto, tanto con productos uimicos como aceites, hidrocarburos, dcido de bateria, grasa, combustibles, etc, asf como cristales y otros pro- ductos abrasivos. Si tenemos certeza del contacto con un producto quimico, debemos eliminar el material de inmediato pues puede estar afectada la resistencia de las fibras textiles sin que se aprecie en una inspeccién visual o tactil Atenci6n a las caidas de objetos sobre la cuerda, Guardar en lugar oscuro y seco. No entrar en contacto can productos quimicas, aceites. * Hay que lavar el material textl con agua corriente, cepillo suave y jabén neutro. 4, * No secar directamente al sol o cerca de una fuente de calor 0 exponer el material a fuertes temperaturas, Guardar siempre el material completamente seco. af No secar bajo una fuente directa de calor * El material textil ademas de la degradacién relativa a su uso, sufre también una pérdida de resistencia con el paso del tiempo. Por ello, independientemente de su estado, retiraremos e| material que haya sobrepasado su vida util. En general, la vida media util se estima en tomo a $ afios con uso normal pudiendo llegar incluso 2 10-con un uso muy esporadico y buena conservacién, ‘EQUIPOs MECANICOS Cualquier equipo que sufta una caida importante debe ser identificado y eliminado inmediatamente. ‘Aunque no lo veamos, puede haber sufrido daftos que mermen su resistencia, ‘El lavado lo haremos utilizando agua corriente, cepillo suave yjabén newt. * Periddicamente hay que engrasar las partes méviles como muelles, ejes, resortes, etc. CONTROL DEL MATERIAL La mayor parte del material y equipos utlizados en res- cate estan catalogados como Equipos de Proteccién Individual (E.PL.) dentro de la legislacién de seguridad e higiene en el trabajo y por tanto esté sometido a tunas homologaciones y controles necesarios. Aunque nuestro trabajo en emergencias tiene salvedades a este respecto, esto es especialmente claro en maniobras y practicas. Por ello, sin entrar en la profundided de las rnormas y legislacion aplicable, podemos decir que el material y equipos de rescate se debe someter a tres tipos de contro: * El control rutinario con cada uso: Es una verificacién répida del material, que realizaremos despues de cada utlizacién. EI objeto es detectar anomalias derwvadas del trabajo realizado y dejar el material de intervencién perfectamente ubicado y preparado para su uso en la siguiente utilizacién, + El control complementario: Es una revision mas pro- funda del equipo © material ante una duda razonable de que algo no esta bien. Es efectuada por los propios bomberos que podran pedir consejo a personal com- petent. + El control completo: Lo realiza una vez al aio perso- nal competente para las verficaciones y dard lugar al registro completo de las correspondientes “Fichas de Verificacion” de los E.PI. El material haba que elimi- narlo después de cualquier suceso excepcional (caida importante de un equipo mecénico al suelo, esfuerzos © roce importantes en un punto de cuerda, etc.) Para el seguimiento de fos controles efectuados, curm- plimentaremos “Fichas de Verificacion” de los equipos y materiales. Para ello existen modelos en papel 0 so porte informatico que proporcionan los fabricantes, ue en funcién del material y el tipo de contro! nos indicarén revisar lo siguiente: MATERIALTEXTL&® of =O + inspeccién del estado de las cuerdas. Revision visual y ‘ctl del estado del alma y la camisa * Verificacion visual del desgaste de cintas y arneses. © Control visual del estado de las costuras, hebillas y df ™ t NO Revisién euerdas. EQUIPOS MECANICOS ‘ Inspeccién visual general. Atencién a zonas donde se haya eliminado la pintura, desgastes excesivos (rol- danas de poleas y levas, dientes en bloqueadores...) 0 rebabas, '*Verificacion visual y prueba de los seguros y pasadores. ‘= Control visual y prueba de las partes méviles como muelles, resortes, roscas, palancas, gatillos, etc. veriti- cando que realizan su funcién de forma facil y sin tra- bas. Engrase si es necesario. = Control visual de ejes y pasadores, sobre tado de los agujeros. Son zonas donde suelen aparecer fisuras de fatiga del material.

You might also like