You are on page 1of 14
SEGUNDAUNIDAD CONOCIMIENTOS GENERALES pE CONTABILIDAD DE CosTos ACTIVIDAD SUGERIDA: + Que los alunos en grupos de 3a 5 personas, visiten indus- trias, fabricas, talleres 0 cual- quier negocio donde se fabrica " Defina el objetivo principal de la Contabil de Costos. . ta un producto y que expongan con un cartel con recortes 0 . dibujos 0 con video, el proceso ‘ de fabricacién del producto que > Diferencie a través de los conocimientos, el costo y el gasto. se elabora en el mismo, Que investiguen los requisitos de apertura de una industria, visitando las instituciones que ‘se mencionan. lad de hacer un producto para satisfacer sus .sde que el hombre tiene la necesid primero de piedra, después de cobre, n el uso de herramientas rudimentarias; La industria se origina de: necesidades, contando cor plomo, madera, aluminio, hierro, etc. Alinici, la industria fue manufacturer, es decir, domestica donde ofrecia sus servicios de casa en casa. Luego surge el trabajador que lleva a casa el trabaio 0 producto a realizar, a lo que se llameé taller, el cual todavia existe a pequetia escala en la actualidad. ue ha adquirido [a industria en la era modema, es a partir dela lamada “revo- ‘onsecuencia de los inventos. 41760 a 1830 en Gran Bretafia, en donde desaparece laindustria de obra en las fabricas y el desarrollo de la industria en gran 10 de centros industriales, la division la aparicién de la clase capitalista. El desarrollo 0 evoluci6n at lucién industrial”, como io durante los afios de centracion de mano | las diferencias de clases sociales, el crecimient del peén por el trabajador especializado y putarizado. Esta revoluci6n se di doméstica por la cont escala; ademas surgen del trabajo, la sustituci6r ‘Actualmente la industria se ha com Entendemos por industri peraciones materiales ejecutadas para la obtencién, transformacién de uno o varios 1. Conjunto de o} productos naturales. Trabajo humano aplicado a un fin econémico, ya sea extrayendo de la tierra los frutos que fa mi permite obtener. Conjunto de personas que se unen para fabricar, hacer o desarrollar una actividad manufacty de transformacién o de extraccién. La industria es la encargada de transformar los materiales o materias primas en productos satisfacer las necesidades humanas. Para formar una industria se necesita capital, elemento humano y herramientas, para lograr produccién de acuerdo a la actividad de la misma. HAY DIFERENTES TIPOS DE INDUSTRIAS: 4. Industrias extractivas El material que se utiliza se obtiene de los recursos naturales, por ejemplo: industria agricola, agro- pecuaria, minera, caza, pesca, petrolera, etc, 2. Industria de transformacién Producen por medio del ensamble, modifican la materia o material por adicién, mezcla de otros ma- teriales hasta obtener un producto manufacturado. Ejemplo: industria de automéviles, mueblerias, calzado. 3. Industrias de servicio Producen y venden servicio. Ejemplo: transporte, teléfonos, energia eléctrica, publicidad, etc. En la actualidad, en Guatemala se ha dado auge a la industria de maquilas, que son de ensamble. Por ejemplo: ropa, envasado de alimentos, etc. Existen también industrias combinadas, que pueden ser extractivas y de transformacién. Las industrias son importantes para la economia de un pais, ya que gracias a ellas disponemos de mayores facilidades para el desenvolvimiento de la vida humana, mejores transportes, viviendas apropiadas, vestido, alimentacién, salud, educacién, etc. Cuando se organiza una industria se necesitan los elementos para producir, los cuales son: cal elemento humano y herramienta. Contando con estos elementos se procede a la apertura de la misma, la cual puede ser de la siguiente jual: EI propietario es una persona. ° Indi + Juridica 0 sociedad: Varios propietarios (Socios). Los requisitos que deben llenar para su apertura en las siguientes Instituciones son: + Registro Mercantil: Patente de Comercio, Patente de Invencién (si hubiera), Escritura de Consti- (Ministerio de Economia) tucién (si es Sociedad), Autorizacién de libros donde se llevard la Contabilidad yeel libro de Quejas. + SAT: Inscripcién en el Régimen del IVA, 1.S.R., habilitacién de libros. Si es Im- prenta, deberd inscribirse en el Registro Fiscal de Imprentas. + IGSS: Inscripcién como empresa e inscripcion de los trabajadores. + INGUAT: Sies de transporte turistico u hotelera. * Direccién de Salud: —_ Si produce algun producto alimenticio, drogueria, productos de limpieza, belleza, etc. * Ministerio de Trabajo: Autorizacién del libro Planillas, Reglamento Interno y Contratos de Trabajo. Conceptos 1. Rama dela Contabilidad General, que tiene como objetivo llevar el registro y control analitico de los costos incurridos en la fabricacién y distribucién del producto y la determinacién del costo unitario de cada producto elaborado. 2. Esla técnica contable que nos permite conocer en forma detallada el costo invertido en la elabo- racion de un producto. 3. Parte de la contabilidad que registra, acumula, controla e informa de manera detallada los elemen- tos que intervienen en el proceso productivo y su distribuci6n. 4, Rama de la Contabilidad que tiene por objeto el andlisis de los componentes del costo de produc- ci6n, control y su distribucion Importancia La importancia de la Contabilidad de Costos radica en que proporciona a la direccién o gerencia de la em- presa los elementos necesarios para controlar cada una de las operaciones en el ‘proceso productive", asi ‘como los gastos efectuados por la “distribucién del producto elaborado”, y en base a ello, puede evaluar la marcha del negocio y tomar las decisiones necesarias para que las operaciones sean mas rentables. La Contabilidad de Costos nos ayuda a conocer lo referente a “costos, inventarios, costos de ventas, costos de distribucién y venta de los productos elaborados”. Ademas nos proporciona mayor infor- ‘macién sobre las transacciones internas de un negocio que la que nos proporciona la Contabilidad General. La diferencia entre Contabilidad Comercial y Contabilidad de Costos es que la Contabilidad Comercial distribuye productos ya elaborados, compra y venta de los mismos, La Contabilidad de Costos primero elabora el articulo y sabe cuanto cuesta producirlo para luego vend en el mercado. La diferencia fundamental radica en el Estado de Resultados. En base alo anterior se deduce la Contabilidad de Costos tiene 2 fases que son: . Producir y determinar el costo . Comercializar el producto producido que se va a vender. ‘Ambos tienen como finalidad la obtencién de lucro o ganancia. El comerciante tiene como finalidad adquiri las mercaderias y luego venderlas. Elindustrial adquiere los materiales para producir la mercaderia, ponerla en el mercado, lo que lo convierte en comerciante y obtiene una ganancia al vender el producto. De lo anterior se deduce que el industrial es un productor, luego se convierte en mercader, El productor (industrial) es el que estudiaremos en este curso, ya que su finalidad es dar los procedimientos contables que sirvan para determinar el costo unitario del producto que se produce. El industrial necesita combinar los elementos necesarios para producir un bien a un costo tal, que después de venderlo le genere una utilidad. éContablemente es diferente la forma de operar del comerciante y del industrial, en lo que se refiere a costos. Como se indicé anteriormente, la diferencia contable esta en el Estado de Resultados, como se puede observar en los siguientes Estados: En el afio 1494 el monje Lucas Paciolo publicé su libro Suma Aritmética, en el cual aparece un capitulo de ‘Teneduria de Libros, siendo la primera publicacién sobre Contabilidad; de alli en adelante, la Contabilidad tuvo un desarrollo importante que le permite conocer al comerciante e industrial el costo de los articulos que compra y luego los vende; es asi como lleva un registro de todas las transacciones realizadas. La Contabilidad General no proporciona al fabricante mayor informacién que le permita establecer con rapidez el costo por separado de cada uno de los elementos que invierte en la produccién. Es asi como aparece la Contabilidad de Costos, la cual permite al industrial conocer con precisién el costo incurrido en la fabricacion de sus productos. Enelafio 1910 comienza a llevarse un control de los costos de cada articulo elaborado y en 1920 aparecen los costos predeterminados y es asi como se conoce el objetivo que persigue la Contabilidad de Costos: _Eselconocimiento y control de los elementos que intervienen en el proceso productivo, siendo los elementos del costo: materia prima o materiales, mano de obra y gastos de fabricaci6n, © de produccién o indirectos. costo: 1. Conjunto de elementos que aparecen para obtener algo. 2. Conjunto de esfuerzos y recursos que intervienen para obtener un bien 3. Resumen de erogaciones, gasto aplicable a un objetivo preciso 4. Inversién recuperable a través de los ingresos que generan diferencia entre gasto y costo. Gasto: Erogacién pendiente de aplicar al objetivo. Costo: Erogacién recuperable aplicado a un objetivo preciso. Diferencia. De acuerdo a lo anterior se dice que el gasto no es recuperable y el costo si. Para determinar el costo intervienen 3 elementos o factores: + Materia prima o materiales: Elemento primordial para elaborar el producto. + Mano de obra Salario para hacer el producto + Gastos de fabricacién o gastos indirectos de produccién: Erogacién para obtener el producto. LE CLASIFICACION Y DETERMINACION DEL COSTO CLASE DE COSTO DETERMINACION 4. Primo: Es la suma de materia prima y mano de obra. (M P + MO) 2. Produccién: ‘Se obtiene de la suma del costo primo + los gastos indirectos; 0 materia’ prima + mano de obra mas gastos indirectos. (CP+GloMP+MO+G)) 3. Distribucién: | Son los gastos de venta + gastos de administracién + gastos financieros, (GV+GA+GF) 4 Total o global: | Se obtiene de la suma del costo de produccién + el costo de distribucién. CT=CP+CD El costo de distribucién afecta Unicamente los productos vendidos. Se puede decir también que el precio de venta serd el costo total + la utilidad yellVA. PV=CT+U+IVA De acuerdo a los factores del costo se dividen en: Cargos directos > Materia prima basica y (Son identificables plenamente) mano de obra directa de fabricacion Cargos indirectos Materiales indirectos No pueden ser localizados en forma precisa) | Mano de obra indirecta y . Gastos de fabricacién indirectos Estos cargos indirectos son los que operaremos a través de un rubro llamado gastos de p cién, gastos de fabricacién, gastos indirectos, o como carga fabril. 2COMO ENCONTRAMOS EL COsTo? Ejemplos: @ 2011! sore! costo primo, costo de produccién, de distibuci6 , ; : , total, unitario de 25 roperos, si se invitié lo siguiente: Precio de venta total Material (madera) Q. 5,000.00 Pago de mano de obra Q. 3,750. Gastos indirectos Q. 1,050.00 Gastos de venta a. 4500 Gastos de administracion 300.00 Gastos financieros 160 Con una utilidad de! 60%. Materia prima Mano de obra Gastos indirectos Gasto de venta Q 450.00 Gasto de administracion 300.00 Gastos financieros 150.00 + 60% utilidad Precio + 12% IVA Precio unitario de venta 19,174.40 + 25 = 766.976 Q 5,000.00 3,750.00 Q 8,750.00 ———* Costo primo 1,050.00 Q 9,800.00 ———* Costo de produccién Q 900.00 ————» Costo de distribucién Q 10,700.00 ———+ Coste total 6,420.00 17,120.00 2,054.00 Q 19,174.40 ———» Precio de venta Q 766.98 0 Q. 767.00 Precio aprox. al publico @ {ual sera et costo de produccion y costo untario de 58 pares de zapatos, si se invirtio lo siguiente: Materia prima Mano de obra Cuero Q580.00 Zapateros Q 1,160.00 Suelas 348.00 Ensueladores 1,160.00 Pulidores 443.00 Deberé sumar cada rubro. Materia prima Q 928.00 Mano de obra 2,763.00 Gastos indirectos 949.00 Costo de produccién ——Q_ 4,640.00 Costo unitario Q 80.00 (Q 4,640.00 + 58) Gastos indirectos ‘Adornos Q 29.00 Supervisores 595.00 Luz, teléfono, agua, pegamento 25.00 Disefiador 300.00 De lo visto en esta unidad se deduce que la Contabilidad de Costos tiene dos fases: 1. Producir el producto 2. Comercializar o distribuir el producto producido. Recuerde que la industria puede: producir productos, también comprarlos y luego venderios. ONTARIO DE esos PRORRATEO DE FACTURAS Es a distibucién de los gastos incuridos en la importacion de mercaderias © materia primas o costo de las mismas. Proratear significa dstibuir © reparit. El principal objetivo del pronateo ge facturas es la determinacion del costo por unidad de cada producto comprade. Los elmer hs deben considerarse para efectuar el prorrateo son: : ue 1) — El costo unitario de la mercaderfa o materia prima comprada segtin precio de factura” 2) Los gastos al valor, que son los que se aplican sobre el valor de las mercaderias o materias rimas, tales como: las comisiones bancarias, el seguro, los derechos arancelarios o impuestos aduanales,_ 3) Los gastos al peso, que son los que se aplican sobre el peso de las mercaderias o materias primas, tales como: los fletes.y los acarteos. Veamos un ejemplo de este proceso. | Datos: La fabrica de ropa en general denominada "La Elegancia”, solicita a usted le prorratee una factura consistente en la importacién de telas para la.confeccién de ropa, la ca Proporciona la siguiente informacion: 15 piezas de Polyester a Q.5,300.00 cada una y un peso.de 20 kgs. cada una. 18 piezas de Seda a Q6,400.00 cada una y un peso de 18 kgs. cada una. 20 piezas de Dacron a Q.4,200.00 cada my un peso de 25 kgs. cada una. Esta compra se hizo bajo el sistema FOB. arias Q.500.00, seguro Q.12,80000, Los gastos repartibles al valor fueron: derechos arancelarios OE Los gastos repartibles Qa peso fuer: 7,500.00 y acarreos Q.890.00. Para resolverjeste problema se des: Nt pasos, asf: PRIMER establect total de la materia prima importada segin precio de factura, multiplis r el valor de cada Mnidadt r | 15 x Q 5,300.00 = Q 7950000 | [15 x Q 530000 = Q 79,500.00 | P18 x 6,400.00 6400.00 = 115,20000 | 20 x 4,200.00 = 84,000.00 Total Q__278,700.00 SEGUNDO PASO. Se establecen los gastos al valor. Estos son los que se ocasionan por el valor de las las materias primas, los cuales pueden ser: Comisiones Bancarias, Seguros, Derechos Arancelatios © Impuestos Aduanales. Comisiones Bancarias Q 500.00 Seguro 12,800.00 Derechos Arancelatios 14,320.00 Total de Gastos al Valor__Q_ 27,420.00 TERCER PASO. Se establece el coeficiente de ey gastos al valor, dividend de gastos al val entre el valor total de la materia prima segun precio de factura. nde cltoal 2762000 / Q.278,700.00~ Q 0,099102978 coeficiente de gastos al valor : , . ste coeficiente indica que de los Q.27,620.00 de gastos al valor, coresponden Q0.099102978 por cada 0098102978 0 quetzal invertido en el negocio; es decir, nueve centavos y faccién Por cada ALENRO —_—_—— CUARTO PASO. _ Se protratean los gastos al valor, multiplicando el valor de cada unidad por el coeficiente de gastos al valor. Q._5,300.00 x 0.099102978 = Q 525.25 6,400.00 x 0.099102978 = 634.26 4,200.00 x 0.099102978 = 414.23 lo operacién anterior, significa que de los Q.27,620.00 de gastos al valor, corresponden Q.525.25 para cada pieza de polyester, Q.634.26 para cada pieza de seda, y Q.416.23 para cada pieza de dacton. QUINTO PASO. Se establece el peso total de la materia prima, multiplicando el namero de unidades por el peso de cada unidad . 1S x 20kgs = 300 18 x I8kgs = 324 120. x 25kgs = 500 Peso torat 1124 Kilogramos SEXTO PASO. ‘Se establece ef valor total de los gastos al peso, los cuales se calculan por el peso de la materia prima, y pueden ser los fletes y los acarreos. [Flees SQ. 7500.00 [Acarteos 890.00 Total de gastos al peso —Q~ 8,390.00 SEPTIMO PASO. Se establece el coef peso entre el peso total 8,390.00 /'1,1 Este coeficient de gastos al peso, corresponden Q.7464412811 por cada kilogramo de peso; es decir, siete quetzales, cuarenta y seis centavos y fraccién por cada kilogramo. de peso. Fletes ~ Re Ue gastos al peso, dividiendo el total de gastos al iente de gastos al peso. _ _ OCTAVO PASO. Se prorratean los gastos al peso multiplicando el peso de cada unidad por el Coeficiente de gastos al peso. 20kgs x 746441281 Q 149.29 I8kgs x 7464412811 = 134.36 25kgs x 7.464412811 = 186.61 La operacién anterior, significa que de los Q.8,390.00 de gastos al peso, corresponden Q. 149.29 para cada pieza de polyester, Q.134.36 para cada pieza de seda, y Q.186.61 para cada pleza de dacton. NOVENO PASO. Se elabora el siguiente cuadro; (Cifras en quetzales) | No. de Valor segin| Gastos al! Gastos al | Costo por | Costo Unidades Descripcion Factura Valor Peso Unidad Total 15, Piezas de polyester) 5,300.00 525.25 149.29 5,974.54 89,618.10 18 Piezas de Seda 6,400.00 634.26 134.36 7,168.62 129,035.16 20 Piezas de Dacron 4,200.00 416.23 186.61 4,802.84 96,056.80 Gran total 314,710.06) Para establecer el costo por unidad, se sumaron horizontalmente: el valor segtin factura mas gastos al valor més gastos al peso. Para establecer- el costo total, multiplicamos el niimero de unidades por el 6; CONTABILIDAD pg oe VALUACION DE INVENTARIOS La palabra valuacién significa ponerle preclo a una cosa, La valuacién de inventatios con poner valor o precio a los bienes que se tienen para la venta (mercaderfas) y/o para usarse en la Consiste en Froaterias primas)._La base principal para Ia valuacién de las mercaderias y/o matetias primas wee" Enel costo debe Incluirse el importe de todos los desembolsos que se efectéen por la aggre conversion y otfos desembolsos directos e indirectos en que se incurta para llevar un artical condicién de poderse usar o vender. culo a sy En otras palabras, la base principal para la valuaci6n de inventarios, es el costo de adquisici produccién en que se incurte al comprar o fabricar un producto, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurten para dat a un articulo su condicién de uso venta. aun El objetivo principal de los métodos de valuacién de inventarios, es determinar el costo de las mercaderias vendidas (costo de ventas) 0 el costo de las mercaderfas fabricadas (costo de produccién) al costo de las mercaderias no vendidas o el costo de las materias primas no utlizadas a una fechy determinada (inventario final). METODOS PARA LA VALUACION DE INVENTARIOS. Para seleccionar un método para la valuaci6n de inventarios debe observarse como propésito principal, que el mismo, de acuerdo alas circunstancias, refleje de manera mas razonable los re el periodo. Los siguientes son los métodos aceptables para determinar el costo de los invent: a) Primero en Entrar, Prime (PEPS) “Out SX b) — Costo Prom iglés’se conoce con las siglas FIFO (First In First PRIMEI supuesto de quéfos productos tmaterias primas o mercaderias) que primero ingresan al inventatio (almacén), en este orden son consumidos o vendidos. La caracteristica de este método, es que el inventario final (materia prima que no se utiliz6 0 mercaderias que no se vendieron) queda valuado al costo de las ‘compras més recientes y al costo primo 0 costo de ventas se aplicaf los costos més _antiguos. Imaginemos que la Editorial Almmar, $. A. durante el mes de-enero del presente afio tuvo el siguiente movimiento de materia prima, por lo que solicita le elabore las partidas de diario, un cuadro en detalle que indique la materia prima consumida y la no consumida (inventario final) con su respectivo costo, tomando primero como base, el metodo PEPS, y después el método de costo promedio, aplicando el sistema de costos por orden de produccién. IAS 02. Segin orden de compra No.239, se compraron a Papelera Luz, S.A. 200 resmas de papel bond de 80 ramos tamafio carta a Q.26.32 cada resma con el IVA incluido, factura No.1289 pagada con el cheque No.1001 de Banrural, S.A. Dicha factura dice: *Sujeto a Pagos Trimestrales’ 07. Segdn requisicién No.001 se despacharon al departamento de produccién 100 resmas pata St Proceso, 12. Seguin orden de compra No.240, se compraron a Papelera Luz, S.A. 300 resmas de papel bond de ° sramos tamafio carta a Q.27,72 cada resma con el IVA incluido, factura No. 1295 pagada con el cheque No.1002 de Banrural, S. A. Dicha factura dice: “Sujeto a Pagos Trimestrales". le Seale No.002 se despacharon al departamento de produccién 200 resmas pata SU ‘ALENRO_ 63 22. 27. 30. AP Segin requisicion NoOO3 se d pec lespacharon al departamento de produccién 150 resmas para su sein orden de compra No.241, se compraron al crédito a Papelera Luz, $.A. 300 resmas de papel bond de 80 gramos tamafio carta a Q.28.28 cada resma con el IVA incluido, factura No. (301, el IVA se pag6 en efectivo. Dicha factura dice: "Sujeto a Pagos Trimestrales’. a No.004 se despacharon al departamento de produccién 200 resmas para su Con los datos anteriores elabore las partidas de diario, un cuadro en detalle que indique la materia prima consumida y la no consumida (inventatio final) con su respectivo costo, tomando primero como base, el método PEPS, y después el método de costo promedio. a Almacén de Materia Prima 4,700(00| IVA por Cobrar ‘s6abo | Bancos lo. 526sI00 Factura No.1289 de Papelera Luz, S. A. cheque No.100}] om de Banrural, S. A. @__5264)00] Q. _5:264)00| IPda. 2 ———_ 07/01/20. Productos en Proceso Q 235900) ‘Almacén de Materia Prima |Q. 2.35000 Traslado a produccién, requisics 2350}00]| Q._2,350]00 Pda. 3 12; Q 742500 891109) Q. 831600 831600] Q 8316/00 Pda. 4 Productos en Proceso Q 4825400 “Almacén de Materia Prima Q. 4825100 Traslado a produccién, requisicién No.002. J_ 4825/00] Q.4,825]00 Pda. 5 22/01/20. Productos en Proceso Q 371350 ‘Almacén de Materia Prima Q. 3.71250 Traslado a produccién, requisicién No.003. Q 371250] Q. 3.712150 Pda. 6 27/01/20 Almacén de Materia Prima Q 757500) IVA por Cobrar 909}00 Proveedores Q 7375/00 Caja 909/00 _ Factura No.1301 de Papelera Luz, S. A. 5 __ 8,484]00] Q 8.484100 [Pda. 7 30/01/20__ | Productos en Proceso Q_—__ 5,025}00) ‘Almacén de Materia Prima Q ‘Traslado a produccién, requisicién No.004 ZX 5023.00] Q ‘Cuenta Productos en Proceso qued6 registrando 146 registrando el inventario final de materia prima y la La cuenta Almacén de Materia Prima ques te la materia prima consumida en la producci6n, veamos en las siguientes ‘T* graficas: requisiciones de materia prima, las coplas de las ymana junto con een ima devuelta al Almacén es la siguiente; La partida para re materia P eae in de Materia Prima _ ‘Almacer clues en PYOCESO il» como la materia prima indirect 2 Ja materia prima directa 1a estin Aclaraclon: tim separacion de una y de otfa, sencillamente todo se pero all no 5 nma 1a cuenta que 10 identifica, la separacién se hace al mom prima y aye se pueda cuantificar © no la cantidad que se va a usar pared Pr ie cuantifcar, pues se toma como materia prima indirecta y se rea se Fabrcacion en el Estado de Costo de Produccién. sgistrar la materia en el almac n Hama almacén de mater onto de usars o leterminado prod UCto, sj stra en el rubro ee Gastos de MANO DE OBRA Mano de obra es a remuneracion que se paga al personal qu, directa 9 : , ind inten ena ransfrmacin de I materia prima en productos teminados Ne aoe ene amenteintervienen sin mano de obra. Se clasica en mano de obra directa y mano de obs pate st ingua industria recta, segu Mano de Obra Directa (segundo elemento), seh cal 2, tabajadores de produccién que intervienen direciamente en transformacio productos terminados, ya sea operando las maqui i prima que se necesita para cada orden de prod ‘materia prima en productos t : del costo total del producto terminado, La mano de obra calif a) Tiempo no Productivo: tiempo remunerado durante el cua el trabalador directo no realiza ninguna {uncién productiva, como por ejemplo el tiempo que permanece ocioso por conse de energia, dafios en la maquinaria, etc, 0 el tiempo que dedica al comedor, permisos para atencion médica, reuniones sindicales, etc. ) Trabajo Indirecto: tiempo dedicado eventualmente por los trabajadores directos a labores que no Son de tansformacién, como por ejemplo labores de mantenimiento de la maquinatia,aseo, Preparacién de las maquinas, etc. Los dos conceptos anteriores forman parte de la Mano de Obra Indirecta. Mano de Obra Indirecta. Es la remuneracion que la empresa paga a los trabajadores de produccién por conceptos distintos a los de la mano de obra directa, tales como la temuneracion del suardian, del portero de la fabrica, de los que hacen la limpieza, de los gerentes 0 supervisores de produccién, de los oficinistas de produccién tales como almacenistas, kardistas, secretarias de produccién, etc.. Tales remuneraciones tendrén que prorratearse a las distintas Stdenes de produccién. La mano de obra indirecta forma parte de los gastos de fabricacion. Formas de Retribucién de la Mano de Obra. De conformidad con el atticulo 88 del Codigo de Trabajo de Guatemala, el célculo para la remuneracién de a mano de obra para el efecto de su pago, puede pactarse: EN a a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, dla u hora); b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado 0 a destajo); y J. Por participacién en las utilidades, ventas 0 cobros que haga el patrono; pero en ningdn caso el trabajador deberd asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono. Retenciones y Descuentos. Son las cantidades que la empresa por ley retiene o descuenta a sus trabajadores, tales retenciones pueden ser por: IGSS. De conformidad con el Acuerdo No.1058 de la Junta Directiva del IGSS, publicado en el diario oficial del 8 de marzo de 1999, a parti del | de enero del afto 2000, la retencién de la cuota laboral del IGSS para todos los trabajadores de la iniciativa privada en todo el pals, es del 4.83% del total de sus remuneraciones, a excepci6n de la bonificacién incentivo. £1 4.83% esta integrado asf: Para accidentes en general 1%, pata enfermedad y maternidad 2% y para invalidez, vejez y sobrevivencia es del 183% Aparte de la contribucién que hacen los trabajadores, los patronos contribuyen al IGSS con un 10.67% del total de sueldos pagados mensualmente, el cual se distribuye ast: para accidentes en general 3%, para enfermedad y maternidad 4% y para invalidez, vejez y sobrevivencia 3.67%. ISR. De conformidad con el articulo 72 de la Ley de Actualizacién Tiibutaria, todos los trabajadores que ganen mas de Q.48,000.00 al aft, deben insctibirse en la SAT y presentar las declaraciones de ley y hacerles la retenci6n respectiva de ISR si resultan afectos. Judiciales. Este descuento se le hace al trabaj; de un tribunal de justicia. Anticipos. Este descuent« trabs f cuando con anterioridad ha solicitado un anticipo sobre su sueldo. Préstamos. Descuento dequna cuota a a los trabajadores a cuenta de un préstamo rioridad. LIBRO DE P que se les concedi6 co ‘A pesar de que en el segundo parrafo del articulo 102 del Cédigo de Trabajo se menciona que las empresas que tengan entre 3 y 9 trabajadores deben elaborar planillas, muchas empresas no lo toman como obligatorio si no como optativo. Pero si es bueno hacer planillas de sueldos, ya que se evita estar haciendo recibos cada vez que se pagan sueldos; ademds se lleva en detalle lo que devenga cada trabajador, Jos descuentos a que estd afecto y la cantidad liquida que le corresporide. Si el numero de trabajadores excede de 10 debe llevar un libro de salarios autorizado por el Ministerio de Trabajo. Ellibro de planiltas se utiliza para llevar el registro de los trabajadores de la empresa, el puesto que desempefian, sus remuneraciones, los descuentos a que estan afectos y su sueldo Ifquido. La planilla de sueldos se puede elaborar en el libro que existe para el efecto o bien el contador puede disefiatla en hojas movibles a maquina, o bien puede hacerse en la computadora de acuerdo a los petiodos de pago que utilice la empresa, puede ser por semana, por quincena o por mes. El sueldo puede ser fijo 0 a destajo. Es fijo cuando se le paga al trabajador una cantidad fija. Es a destajo cuando se le paga al trabajador segtin el trabajo que haya hecho o segtin las unidades que haya fabricado. El pago Por semana generalmente lo hacen las fabricas y las constructoras que les pagan a sus trabajadores cada sdbado. En la parte superior se escribe el nombre de la empresa, el nmero de la planilla y el perfodo al que comresponde. También a criterio del contador, puede incluir los nimeros de los cheques y el nombre del banco. $i un trabajador que labora por seniana falta un dia o mas a la semana sin causa justificada no tiene derecho a que se le pague el séptimo dia (articulo 126 del Cédigo de Trabajo). 8 CONTABILIDAD DE cosTos ap A continuaci6n presentaremos un modelo de una planilla semanal cuando los trabajadores tienen un salatio fijo. MODELO DE UNA PLANILLA SEMANAL CUANDO LOS TRABAJADORES TIENEN UN SALARIO FIJO. DATOS: La Fabrica de Camisas "El Pingdino’, previo a pagar los salarios del personal de la planta por la semana del | al 7 de abril del presente afio, solicita que le elabore la planilla correspondiente, proporcionéndole para el efecto la siguiente informacién: 1. Fermin Pérez, Supervisor, salario diario Q.150.00. 2. Sebastian Cayax Tajumul, operador de maquina, salario diario Q.125.00 més 10 horas extras. 3. Onofre Coyote Bravo, operador de maquina, salario diario Q.125.00 mas 6 horas extras, falto el lunes por estar enfermo, pero no dijo de qué. 4. Melchor Custodio Armas, Cortador, salario diario Q.125.00 mas 9 horas extras. Hilario Colocho Peinado, guardian, salario diario Q.90.00 mas 7 horas extras, falto dos dias sin causa justificada. Adicionalmente se le pagd a cada uno Q.8.33333333 por dia por concepto de bonificacion incentivo conforme los decretos 78-89 y 37-2001 a Congreso de la Republica; esta cantidad se establecié al dividir la bonificacién mensual por tt de Q.250,00 entre 30 o 31 segtin los dias del mes o entre 28 dias s febrer se les retuvo la cuota laboral del IGSS, la cual es del 4.83% sobre el sueldo ordinario rater fio. La bonificaci6n incentivo no esta afecta al IGSS. Al supervisor se le descontaron Q.200.00 por ordi Q.100.00 de un affBi@ipo judicial. A Melchor Custodio Armas se le descontaron riormente. Por el valor liquido se emitieron los cheques del No.2310 al d@t Banco del . Pata calcular el séptimo dia debe tomarse en cuenta el sueldo ordin: xtieording entre 6. Las hora extras trabajaron, y se obtiene el promedio diario, el cociente se divide entre 8 horas que tiene el dia de trabajo, y se obtiene el valor de la hora ordinaria, este coclente se multiplica por 1.5 y se obtiene el valor de la hora extra, este producto se multiplica por las horas trabajadas, y se obtiene el total. El 1.5 es el valor de la hora extra, ya que la misma de conformidad con el articulo 121 del Cédigo de Trabajo, se paga en un 50% més de la hora ordinaria. Entonces, el | es la hora ordinaria y el 5 es el SO% més. Otta forma més facil de calcular el valor de las horas extras es dividiendo lo ganado en los 6 dias entre 32 y se obtiene de una ver el valor de la hora extra. Veamos las horas extras del sefior Sebastian Cayax Tajumul: Sueldo diario Q. 125.00 dividido 8 horas que tiene el dia de trabajo = Q.15.625 por hora ordinaria x L5 = Q23.4375 valor de la hora extra x 10 horas que trabajo = Q.234.38. La otra forma, Q. 125.00 (sueldo diario x 6 dias de la semana = Q.750.00 sueldo semanal, dividido 32 (factor fijo) Q23.4375 valor de la hora extra x 10 horas que trabajo = Q.234.38. E132 se obtiene al multiplicar 6 dias de la semana por 8 horas que tiene el dia de trabajo = 48 horas, dividido el valor de la hora extra 1.5 = 32, ' Si el trabajador no labors los 6 dias, no se puede aplicarel factor 32, entonces se aplica la primera forma,

You might also like