You are on page 1of 96
lecciones sobre €tica y¥ derecho Pa oar eve anatered ved) ao a Et autor Carios Santiago Nino (1943-1993) se gradué de bogado en la Universidad de Busnes Aires (UBA)y obtuvo un doctorada en Lees en la Universidad de (Oxf Fue profesor titular de Filasfta det Derecho en las faculiades de Derecho y de Fosofia y Letras de la UBA y profesor vsitante regular de la Bscela te Leyes de la Universidad de Yale y Pompe Fo- ra Autor de una vasa obra, fue uno dels jurists rrecho, Los limites de la responsabilidad penal, a legitima defensa, Fundamentacién y reg? ‘men juridico, Introduccion a la filosofia de la accién humana, Etica y derechos humanos y ‘Un pais al margen de Ia ley. Tras larestawracin de la democracia on ta Argot- na, fue asesor en cusstiones de derechos humane del presente Raill Aljfonsin y coordinador del Consejo ‘ara la Consolidacién de la Democracia, un dng no ad-honorem gare el estudio 3 die ds reformas institucionales, También ets entre los asioes del ‘nuevo Plan de Estudios de la Faculiad de Derecho ie la UBA, roferma que modernied el euriculsom y le estructira de ia ensenanza del derscho, ‘ carlos nino ocho lecciones sobre ética y derecho para pensar la democracia sdloion al culdade de marcela alegre — = gupo oat ‘siglo velntiune Sener eo memarasg © s0ts, Siglo Vente Barer SA, Diss de porn genta Lara "emerge be otro stn tnt Heoho ol depo que marca ey 709 Iimprens en Argenia / aden Arg indice Presentacién n Maroslo Acars Prologo. Carioe Nino: a abajo de pensamiente (Sh la universided elas catacumbss Ps Clone Mart +. Claves dea tia (); Teorias metasticas “Teoriss ceveretnistas: naturale éico Soja y naturale suber, 38, Una ‘detnoion metoaaigiea one ss toss paturatos, 24. Crone a nataiern atematco {yeoncectin a aise nears St. Cries st paturallsma de los hecnos morales evigentes, 6, Taorias dascrsthites no naturals: et iuicioniam (obit) ys teoras ol mando deine (sunita), 37. 2¥ i tora de Kent? 98. Stcas a es teriae cessrptastas no nstusisias, Ls eourencia de a progunta abet C= Mocra: un probleme conceptual 40, Teciss no ‘Sesereivatas: a enosnieme y el oascrtkleme, 14, Problemaa ona tena prescrigesta de Hr, 42.8 argurento principal de Hare: = cio sions aon preseraciones porque de aloe cocuce un irparatvo, Proternss, 4. La ‘contbucion de Hare a Comr=nsién o os Jules do war, 47, Eleecepsiciome tice y us problemas. Los decacunrcos en ates nora, 48 Sopre at ratatvieno too, 50 2. Claves de ie dion (9: El constructiviame étice 62 Un poate susirato te6ice de in “rite moral 5. 2Hay eas frente sl Sogmatom a escepticismo?, 55. Una analog con le lens, $6, La clave radca en enlende es Tuncionee dela moraided, SB. 2COmo opara ‘a mora, 83. El dscurea moval, 68, Lae ‘pias del cscurso moral, 64, Conesnso, 85, Pulcidad oe la mora. 67. Generac do In ‘eral, 67. Supervenioncia, 6. Universabdad se la mor 88. Firalidad, 8. I diecureo ‘moral como Miro de argumantos invaioe, 68. {Un unto 6a sta nore, 68 3. foualeed m Ls valde ent a oy como exiganin dal Estaco derecho, 71 Estado de derecho yla neon S00! dol ercnarriantojulco, 74, La stataacion 0 8 expercias Os Un Estado de deracho a0 \gsranz e orates ol cadet guar cal iota frie, 75. Laiguadad mia al del Estaco Ge corecha, 78. Dierentas satis del erunclass dos 8 hombres son iguaee"- peneicio ce uals iterpretaco como un euros cseriptvo, 77, El prnaple de vale interpeeing ‘como un enunciade ariteo, 79, pines de quad intorpretseo como un prncp forma Suparsrienci,relovancia npc, 81.) Dineno do gualdad come enunciado norm fe derencie ita sor vated Igusimentoy ae ‘rstos como quae, 83. Tres conoapeiones cs 'sigualaac ertencida como igus conalaeractin y ‘respato,eagin Napa 85. Una concepeion ucara Dbaseis on un ssqueme ca cractos Praieras fen Ia clstncion da Nese, 7 guaad do berwstar versus igusiied ce recursos, £0 -asti ataaneh 4. Teories deontolégloas y teleolégioas se modelo de John Favs, 98. La csthoion entre ‘ore telootgioas y Geontekigoas, 03. tare ravisano, 95. Ameguscadesy pcoblemae del ‘reno rewelano, 98. Berea dela unica (9 puralidad do los pncipios moras béscos, 96. 6 cftsrio det consecuencialere, 98. oe specie rlvertoe fe dstinion are ‘wore tnlecgicasy decrtaligias, 7. Primers Sleronci: trodes de carder aoranatho y tora ‘undedas on doochos, 97. Segunda aierencis: ‘a datncen (ono) ene aceien y oman, 62. {Gastron aceclenvemisin ya probiema de |e causeaon, 108. Pranimas ds earruacion lente socn y emisin, Sobre 9 entero dele concison sire qua en. 102. Loe prebirres de tomer le ctans dé adserocien de efsctos csusaies oa mora postive, 108. Un probiams, para al ttaiamo a nanasdac de prince Seertaligioa de Rawls, 107. Le posiosn orn, 105. La posiacn eigiari come cramatzann de bs aspacts formes y processes ast ‘lecurea mors, 108 lero Manin y au problemas, 10) {5 Auctonomis ¢inviotsbiiiad 1s Fave come punto do parti pare la rote sobre lt autonoma, 115.6) prince de Indolabacac dla pereona, 118. B colt. Elconcapte de persona mor, 118.6 ppciplo 0 Ebibtias como presunuscto ct lacuao ‘rev, 124. prncbo de atone, 125, Eipareectorisme debe cltinguea dat peternatema, #28. Una undamentacisn soneiructaita dole sutonemia, 128, 6. Loe lems de a tbertad 138 Iualdaa y euanomis, 131. Autonet y ered persons, 122. Moral subiota& Intrcubetva. 183. Mor posivay eval Ideal La fgure de ig oben de conciencs, ‘184, Dos conceptos de lbertad, La ccuscton de laa preference: 0890 de pertecelonime, 187. La autonomia, gun vor ‘bjave?, 141, Palamalamo y perteccioram cats de te educacen, 143. La tenereia de ‘rogas para consume personal, 745, ‘etdereche yia morat 147 proba, 147. Poatvemo versus arte, 60. Morand aban ce 8. La justifcecién de la pena ter Precentacin dal problema, Su mportancia ‘nla stuacin actual dal pats, 187, Score ‘el ccncepto de pana, 168. La Jsteacion ‘etricuctonicta Gola pena, 171, uae vortalae oo 1a usitcacien retibucorisa, 173. Prasiomes la uiicacio rebuconta, 174.18 lusticacton pravencionsta dela pace, 278, Proslemas de a ticscioa prevenscns, 180. Una asticacin tert storia cancaneua cs pana, 184 Aperoa de los textos 129 et TCO Presentacion Marcelo Alagrs" En el aio 2011, en ocasi6n de una reforma ex tasede de la Sociedad Argentina de Anélisis Filoséfico (GADAE), encontramos una caja'con casetes en los que ce ‘Shan grabadas diversas conferencias y discusiones que bs {ian tendo lagar en las Aécadas de 1070 y 1980. Se desta Catan en especial ocho clases de tea y de Bilosofla politics ‘Fhusidica diciadas por Carlos Santiago Nino en el contexto ola macstria que ofrecis la SADAF en 1982 y 1983." Carlos Nine, uno de los fandadores de Is SADA, fue ‘uno de los mis destacaslor intelectuales argentinos del sh Po XK. Nacido en 1943, xe gradus como abogado en la Eniversidad de Buenos Airer y en 1977 compleis su doc orado en Oxford, ducante ol cual se dedicé a investiga: le Rindamenacion del castigo penal. Ya de regreso en Is + abogade oot ivr ot Buance Ae y Stor en Lt Jeatorin ceived do Nua Yor Trap joa Sao Kino ono Gunes pan Coracsaion ds a Darra, (rau cateste one Urarains de Boorse Ace (USA 20 Uroacre ds Estudos matte. Es motescr oo Orerho ‘Sede y oe gsi (ane do ests ers Coit ‘donaiome y emocr8o. ‘Source se pone en towohs oy Cusstanes Roses. Ensgyce on rman a Eouar Raboss, Bane ss Gstgos, 2008 Argentina, sus publicaciones fueron orienténdose hacia la ‘losotia del derecho y In filosofla moral y politica. En cl {Embito internacional, fue uno de los principales exponen tes del liberaismo igualitario y uno de los piomeros en la ‘eorlzacién acerca de la democracia deliberstiva En términos metodelégicos, la obra Alossfica de Nino puede enrolare en Ia tradiciGn analitica. St bien este tér- Iino a estado afociado con las corrientes poritivistas lgicas de las primeran décadas del siglo XX (con centre fen Viena y en Oxford) orientads al andlisis del ueo co. Friente del lenguaje, en la actualidad remite a un estilo de reflexion que aspiraa un alto rigor y elaridad conceptual, que es muy influyeate en el dmbito angiosajon. Dog de sus obras ms conocidas ron Jntraductign al and sis del derecho y Even y derechos Inemans. Com el desper- tar democratica, Nino te aceres « Ral Alfonsin, junto & {quien tuvo un rol importante, primero, como tino de los cerategas del Juicio a las Junta, y luego, come coordina or de! Gonsejo para la Gonsolidacion de Ia Democracia, rgana consultvo y plural dedicada a elaborer proyectos Ge mediano y largo plazo, entre los que se destacaron ef de reforma consttucional, el proyecto de Ley de Radio- Gifkuign y Ia reforma de diversos eédigos. En sas sltimos silos sus obras se centraron en el derecho constiticional ‘yen el andlisis de diversos problemas estructurales de la ‘Argentina, como el de la anomia, abordado en su trabaje Un pot al margen dele eA fines de la década de 1980 cro al Centra de Estudios Instinaclonales, Nino fue un autor prolifics. Sus arfealos fueron publi ceadios on las revistas espectalizadas mas imporantes del mundo (como Philosphy & Public Affair o Mind). The Buhics of Human Right fue publicado por Oxford Univers ‘Press, y feo al mal absolutoy La consitutin de ta demoxrar a deliberative, edicadoe péstumamente por Yale Universisy Press. FalleciS 2 los 50 aos, el 29 de agosto de 1999, vies sma de una insuficencia respirataria (era asmtico) on la ese ciudad de La Paz, Bolivia, on uno de sus incontables viajes ‘Fars dfuncir sus ideseycolaborer en proyectos de reformna {Las grabaciones de las clases que integran cl presente volu- ‘men feron digitalizadas con la colaboracisn de Ezequiel ‘Ninoy desgrabadas con a ayuda de Ezequiel Mons, Tame im Tenenbaum, Noelia Matalone y Patricio Grané, todos ‘Sos estudiantes de la Universidad de Buenor Aires. Los entos fueron editador se buscé slempre preservar el sent Go original dela exposiciGn, al dempo que se minienizaron lgunos giros caloguiales y otra inflesiones propias de la Seposicidn oral. Hl orden escogido para presentarlar no tolncide con el orden cronolégico de las Ieeciones, sino om na eleccién temética. As, ubicamos en primer agar In clas sobre temas mia abstractos (caracterizados como “metaética"),Iuago las clases sobre Blosofla politica, y ha- cise] final aquellas dedicadas a cuestiones prictcas, come Iarelacin entre derecho y moral, yla wer de la pena, Larelowancia de eras lecciones radica, entre otras cuet ones, en que no se redueen a una popularizacion de ‘eas, Nino presentaba escrits originales ance an piblico de pares, ya que en la macstia era frecuente que los pro- Fevores de un curso fueran aslatentes de otes. En las gr baciones te distinguen las voces de varios académicos ys entonces destacados 0 que lo serfan en afos posteriores, entre otros, Juan Larreta, Guido Pincione, Pablo Lépez Rul, Horeclo Spector, Hugo Zuleta, Jaki Zuberbubler, Diana Maffia y Cecilia Hidalgo. Ea ets grabaciones se sacle patente la gencrosidad intelectual de Nino, que 80 dgjaba pregunta 0 comentario sin responder, y presenta. boa siempre Ins ideas de rus interlocutores bajo ne mejor Iz. En este libro, algunos intereambios con In audiencia fueron preservados por su pertinenecia, mientras que otros fueron eliminades 6 reducidos para mantener el ilo de taleccién, ‘A, reunidas y wanscripias, eras cles mucstran que ‘imposible comprender Ia obra de Nino sin poner de elieve su compromito con Ia transformacign de a rer laad. Nino entendia que st mejor contibueon al mo mento hstérico que te abia con las elecciones de 1083 frm aportar ideas para revolves los problemas ds rsen- toy del pais. La Slonfla era para €l una hervarienta para comprender y camblar el mundo. La flocofa analiies om Pardcular Te resullaba atractim dcbido a su aspiracin de "gor argument y clardad exposda, lo que la vol de ign utlidad desde fa perapectin del ensiquecimicata del. debate democritico, En le clave Wrulada “Claves dela tice (D: Teorfas me taéteas”, describe y erin Is principales corsenies dese Gal siglo XX. mostrando las enlaces de cada wna de ths, Esta lecelén constinye una suerte de presenacion pars la tigulente, en In que desarroland sa propie per Dpecdva, que ene pintos en comin con otros enfoques, ‘Tos que denomina (agulendo « Ravis) “conswactvisins co" Luego de cluear de manera cxhautva las dante feorfas, nos invita a resistin tentaci6n del seater del escepticismo. - ‘Sus coneeptos reslean de enorme validez hoy, en un contexto en el que define como “esciptice" o relate ta" eo una earacterizaclon que poces progresses caden. i problema, como io explica Ninoy e¢ que el Feadvlomo e1co es incoherente y que el escepticamo,ademés de po. sar por alto el hecho de que todos cenemos conviciomes Sticas de algan tipo (lo que prempone que creemos en fa verdad de ess convicelones) no resulta, conta ls opinion de Hans Keen, un buen soporte para la tlertacin ya fue, por cjemplo, un eacepico no pede mavens por ave 12 tolerancla en sid aloes que la tntolerancin. Como afirma Nino, “hay geate que dit que tos hechos cometides por la represgn {de la dictadure) estén juste fados y gente que dirt que no extn justifeadon” Lo que : oS ‘a los defensores de los derechos humanos y de Ta Fe es dcwactores no esuna mers cues de rnin equcedeny ot Fo dun hndamonio pa hoes Fe ee de aan unaatrte ee uns atcoai ene aa e sige dricas conocidas (y deficitarias) y el escepticismo: la con- Te er ecia cals cate clone Sr ee che ips onesies cs Ta ca et aa recoualrpovond A re cba fiona ds conanca tr, $5 epengcls mona, etiam eee eae Tina volennny fore $e POC cn de acne an coma in soci acca seem ere commences come on Sr oe cereal del Scien omy he ee ere oaememiti ne ean ct op ena del om eee Se eae suc en ponies Caen eee copes bxe rope neste a oe ree Datos ene cena de ce Se Sere aundonce Novae amin ve Sener co idnserasfeoae apsnen Eee een sien rapes daa ae ee at yeaa acca igus Bee tpauosnclaic eee eats ua iguad” ev una expo 2 eee eames dl igutiarns Bice sar bias Me spent on oer on ee enees ma Snowe sntocn poneo, Pane e a ocr nest arnemnrna See a eee ee ea iligaes nore (wonctividad, etc) son insuficientes para que uns sociedad seajusta, pero en esos dias finales de Ia dictadurs (Ia clase tiene lugar un par de semanas antes de las elecciones del 50 de octubre de 1888) resultaba fundamental reaflemar «sos principios juridicos basicos. Nino explicaba que, en lun aspecto, el Proceso haba sido ms antijurfdico ain Que Jn Alemania nazi, ya que incumplis sus propias normes. En segundo lugar, plantes el problema de Ja igualded oral ms bésica, es decir, laidea de que todos smo igual mente persons, oiguales en dignidad o reepetabiidad. En dilogo con John Rawls y Joseph Raz, sepira a resolver los problemas gue otros autores Habfan dejado sin respuesea Entcgo, aborda ls cuestiéa de la igualdad en cl plano #0- Sioeconémico, haciendo referencia alas ideas de Bernard ‘Williams, Ronald Dworkin y Thomas Nagel. Despuss de cxplicar la posiclén de estos autores, oftece sa propia pers: pectva iguatitaria, sada on la nocidn de que los derechos ueden ser violados por acca y por omision, ‘La clase del capfeilo 4 presenta un analisis de la cai ional distineién entre teorias deontolégicas y teleologi- cas. Nino repasa y desearta algunos eriterios para fandar sta dstinciOn, y continuacién presenta su propin vision, segiin 1a cual estas teorfss se diferencian respecto de la presencia o ausencia de Ianocién de derechos.) del mode ‘cn que evaliian acciones y omisiones. Por slim, expone Jos rasgor esenciales de le teoria de Iajusticla de Raw, En este contexto, resulta interesante la inclusisn del com nocimiento del propio sexo entre los rasgos desconocidos 2 Sutatamtnt dsr podtia perectaments ho care ‘Para un tos como ‘at quay on remy Was {bre d mira tema, art vente aoe douse Watton Joremy, "Son County § de nbs co 2008, vu Soot caw, Pune Lane Ressorsh Pow PP 08-21 Dissoncls on SSRN our com/abetaste! 371 S16 > ‘Ssesolor/tazrasinn 121 Totes sess por los participantes en la postion original, En realidad, Ba curceristies, que no exts presente em Ia primers for- Ghulacign de In teorfs, fie propiesta varios aflos despucs tuna de Iss disefpulas de Rawls, Susan Moller Okin, en Eb eflcbre libro. El rerultado de incluir el conocimiento| fel propio sexo entre los rasgos ocultos por el velo de ig pnorancia seria el de consagrar una igualdad absoluia entre {op sexo. Era defensa plonera de la igualdad de género no es vorprendante, Nino fue un defensor de los derechos fe Ine mujeres, y un promotor de las acciones afimmativas frucho tempo antes de que nuestro pats aprobara la ley de copes. En la clase correspondiente al capitulo 5, presenta las claves principales de su concepetsn acerca de ia inviola- blldad (de raz bandana) y de In autonoméa. Alf, plan- tea los fandamentos del individualismo ético (contra las cconcepciones holists) y su concepto de “persona moral" ‘Ademés, caracteriza y dstingue el perfeccionismo 9 el pat teraalismo, y pone en escena una posible justifeacién dia Tigica de la auconomia, En el capitulo 6, consinuaciGn del anterior, expand st consideraciones sobre Ia sitonomia y dessrrolla tna tess friginal respecto de Ia objecién de conciencia. Para Nino iuichos de los casos de objecign de conciencia deben ser fextendidos como acciones legitmas de rebeldia frente a snoras perfeccionistas, como las que busean importer sen ‘imientos de patriotiemo o religiosdad por Ia eres, En ja leccign correspondiente al capfeilo 7, dictada el 80 de septembre de 1988, expone las claves en teorfa Slo- Séfica del derecho. Una semans antes la dictadura habia smclonado la llamada Ley de Amnisti. En exte marco 1 pplanteaba el problema de cémo enfrencar ex norma de ‘5 Cl, Suse Mer, Juste, Gander, an the Fay Nae facto, claramente snmoral, sin wolentar clertos principios vinculados con el valor de legaidad. En aquel momento, Ja [losin del derecho estaba hegemonieada por dos tenden- cas Por un lado, el urmaturainea, de raiz tomista, que ste bbordinabs Is valiser del derecho a clertosprincipios propios| {de In moralidad eatliea de derecha. Por oto lado, el psie biome lgion (encsberado por Carlos Alchourrén y Eugenio Bulygin, eaunbien fundadores de Iz SADAF), que rechszaba, lneniniencia de una conexién necestia entre derecho ymo- ral Nino transitaba por un estrecho desiladero Slosfco, Ya {que si bien cueationaba el desdén positives por las iemem Sones morales del derecho, tambien techazaba ei oseuran- tismo de In postira fusnaniraliga. Su perspectiva respecto| {dela polémien entre estas cacuclas era que se bauebe en Un ‘malentendide y constiufa una dispivta meramente verbal La tetis de fondo de esta leecin ex que In perspectiva positvisia det derecho slo presenta Ins normas juridicas Como hechos, los cuales, por sf mismos, no bastan para Jjustifear accfones, en pardieular, decsiones judiciates. En ‘camblo, parajustificatis ton neceauriosjuicios de tipo mo- ral. En Ia base de este tipo de juicio nabynce la alrsmacién de que es preciso obedecer a determinados legsladares. [No abstante, dado que este juicio no puede verve alsado de otros juiclos morales, no es posibie seeptar el cumpll Inienta sin més de una norma como In Ley de Amaistis, [bumils en un principio moral que otdena cuamplr con le autoridad, debide a que existen otros prineipios morales (por cjemplo, lor que fimdamentan los derechos hums nos) que pueden dervoar a aquel principio. Fou at pra a clare coast co carn (Gelade Pao. 1863, oo fenone cts emureno: soa Het cu projeciay ts su poetl soorart, Ponae wen, pre compatoos ss nencenme are NE La ecci6n que correspond sl ultimo eapftalo se reflere ainjunifeacién de Ia pena. Al comlenzo, as visas nerviow see igunos de los partcipantes de la clase ponen en Te jencia Ia incomodidad del ejemplo elegida por Nino, Tide Ios cursos de aceidn posibes frente a las violaciones Gran de derechor humanos. HI candidato Justicia falo A. Luder se habia comprometido a no cuetionsr I= fanlatia, en contratte con iz posicién del candidato re Seal, Ras Alfonsin, quien habia anunciado que estaba Gispuesto a juzgar a los méximos responsables 2 fin de “gcotar la demoeracia sobre bases ica En evos dias, junto a otros juritas como Jaime Malmud 1y Martin Farrel, gambién docentes en Is Macstria de 1s ZADA®, Nino estaba elaborando la esurategia que permits fia llevar adelante los hiseSricos jucios contra fos militares responsables por las iolaciones de derechos humanos. Si Tien enisa consenso entre los partdarios de la anuiacién, Se la ley de que una raza importante para la nulidad er, ‘gue se tratba de vn autoperdén que recsia sobre dels be aberrantes, Nino desarollé un argumente adicions), Spar de Ia disinelGn entre normae de facto y normas Gemocraticas? El argumento seaalaba que, puesto que la Sutosmnistia era una norma de facto, carecia de la pre funcién de legidimidad propia de Ia legislacién democrith fa, Por lo tanto, al ademis oe tenia ep cuenta su aberrant Contenida moral ra pasible de anulacién, sn que los vio- lidores de derechos humanos pudieran ampararse en principio de la ley penal mas benign. Este argemento se- Fa uno de los pilares de la politica de los juicos y,ademés, prenunciabe la nueva doctrina dela Corte, que restingir’s Claleanice de Ins normaas dlctaoriales en general ‘Srsoge naealtatomint als norma 08 oct" Le Ey ee p38, En ests leceidn, Nino eave la posibilidad de exponer sa «eoris consensual de la pena, que habia sido el objeto de sa sisertacion doctoral en Oxford y también de un arteulo, yA cisco, publicado en Philosphy & Public Afairs ese mis- mo afio.*Esta teorfa combina elementos de las dos corvien {es més influyentes el reuibucioniamo y elprevencionisms 4 rate uslitarista. Como expliea Nino, si Kant hubiera ro- comendado perseguir penalmente hasta al ltiio respon sable de las arocldades de In dictadura, Bentham babria propuesto suberdinar ia persecuciéin penal a un eélculo de Consecuencias. El impacto que esis firmaciones (en expe Cal respecto de Ia posicién de Kant) tavieron en la audien- Gia de esa clase pone de manifferto el amplio sleance de Giertas concepeiones dentro del expecivo democritico de 1m época, que no consideraba posible un juzgamiento ma- so de Ios miembros de las fuerzan armada. La tooria Nino acerea de Ia pena combinabsa Ia necesidad de eulbom dinar Ia persecuci6n de los delitos al logro de objetivos so ales valiosos, como el fortalecimiento de una.conciencia de respeto y pramocién de los derechos, la profundieaciGn Te noci6n de iguaidad ante la ley yel objetivo.central de ‘erminae con lon golpes militares, Esperamos que el lecror dafrute Gata clases yencuenial cen ellas una buena sinteside las ideas morales, politicas yuridicas de un impreseindibie pensador del silo XX, ‘Sr Fnesaeny& Past a, #085, 2289-008 eicneson Prétogo Carlos Nino: al trabajo del pensaimiento en ka universided de las estecumbas. Diana Matar Hh el siglo tV a. C., el poets griego Menandro evcribie: “Joven madtejel elegido de los diovcs”. Tal vee stentaba)consolarse por wna pérdida temprana, como snot Ocurri6 a quienes de un mode u otro tuvimes Ia for. fona de ser discfpulos y colegas de Carlos Santiago Nino. ‘Miuchaslveces, en deliberaciones morales y polities pro- pins de funciones que, sin duda, yo no habria sido capaz Ge ssuimir tin su cjemplo, dialoga interiormente con rue lenseflanzas, 0 bien lo hago de modo explito con inter lgestores/as a quienes reconorco cl priilegio de aber Iheredado sus convicciones ‘La recuperacién que emprendié Marcelo Alegre de las clases de Carlos Nino wajo a mi memoria numerosos he- hos, cojunturales entonces y de honda signifcacién hoy. Era el Snal de Is dicradura y en Ia SADAF consideraron aque era necesario programar algo parecido a una macs tia (en exe entonces, no existia este Gpo de cursos de pposgrado en las universidades), a fn de preparamos par tun furaro que se avzoraba cercano y en el que se reque- * Boon a lsat or Unvartad de Suenos Aes, {de Genero doa mem uneraced y coca ptrae ‘SEDAF. rus Deensore cel Pusbo Aura y Opulsda oe {S cucad ce fueros Aves. Ex Gnegera Acari da Conta oe is Magister Sle Cloaoe de Buenas Aen ririan personas capacitidas, intelecmual y polfticamente, para rehacer la vida universcarla. Nuestros mnencores ha bian cursado eetudior en el exterior y nos tranemitieron el igor y la exigencia, pero tambien Ja lberead de eapirint la pasion ea los debates. Ese proyecto, njoeo en cuanto Ala calidad de los docentes y de Jos programas, que noe [proporcion6 todos los materiales de lectars, von valor ‘special para mi, yz que, como carecia de recursos pam ‘Bnanciarl, fui beeada con ls contraprestcidn de gesbar Ja totalldad de las clases, Tantos aftos después, esas cintas consttuyen el testimo- no de ta actualidad de los temas incluidos y Ix singular oportunidad de ponerios en discusisn. La diciadurs hs bia sido un paramo para la ensefianaa superior, yadda hnabja estado precedida por periodes cercancs dogmt cot y adoetrinadores. La Mlosofia analties, junto a mare xismno, estaban prohibidos en las universidudes porave fe los consideraba promotores de la subversiSn, en Ia medic dda en que discutfan “el orden natural”. Desde In siniesrs "Noche de los bastones largor” In vida en las atlas habia sido sllenciada y empobrecida a fuerza de persecuciones ‘consura y amenazae 'SADAF formé parte de Io que Iuego dio ea lsmarse “a universidad de Ins entacumbas’,' un espacio de pensar mento erftico yde formacion en diseiplinas que no tenian atin expresi6n en la academia tradicional, All se debi la Blorotia politica que neyo auirisia In prictica democr’ tica de la transicién, y all se gestron también profindas convicciones de ética publics y derechos humanos que ain perduran, El encuentro formito con esta insduucién ceusnido realizaba ml carrera de grado, en 1975, agnd de + a ene sty a nerd cn aaa fi APTA (AscciacionFicedca do Pepto Aerial, Stare aes 8a To Ge sie soe osesoetinec modo dente no sto mis comiecions Insect, Bavad ae pony poten san Eerid ean breve elato pestnal deo gut maples formave tu ln univeratded coe don ete SuSE is pn de Toe, pare he Poeun spe CaaE IS gee SabAry sus nee, ese Sw Cin SOE Medthston pes y ens cobonscne soe Ng Oe flacateas Fass debe hacer poco SRR Sint ton nc ee floats ante Gu uci um povo ature onc mon re SEAUSEMaro binge delat Minos on To4C1009) Wore Ee tnomanlo en que tome comaco com elu STE Liao, ciminivce de Basson os nce fiaisecn Tic comienzos del primer gobierno pero, OF car eusiavich hc primero sess nego io SERRE cave tosey tou, meen acta Uae SeBSTGe Buecon ates doy Wor de retort, SSSEDE Thama i dccinn porte ators coco SRS ne Sanne ye sags, motcence Se oe cic de secrae com notte de Sac Sik Retna yeconstame™ i lvoe lo primer pefodo i lain con I seta fu tere pent que a se enconaae oh eee Shonidn tn ane ambien omsnons Batwa ian prizes maitertiones Golo Gur Soca So eielad fis Sn ape de reap? dota sowoha Salen etme pornigunoy Swoon duncan cx pos de aun -preceupade por ia naamentcon _pottcangentnasutetoh nase can/oiaerare=> 9 Rabownh Saar, win tastcs on hegnbe”. s [Brandis sosotoo en Araren Lath, Mises, FOE, 36 el saber cientifico, por el anéliss metiewloro de fos con- ceptor en juego, por el rechazo de toda forma de meta Ssica cepeculativa”.* Ex decir, por In antftesls de lo que = difundia en las wniversidades, en particular en la Fa Cultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A partir de la “Revolucin Libertadora”, se fe efor zando un antagonismo siniestro entre las fuera ti ‘ares vencedaras en 1955 y Ia clase obrera organizada slrededor del peronismo proseripto, que marcé nuestra historia del siglo XX. El peronismo amumio wna postura, de confrontacién tanto con la dictadura como cor la nie versidad reformista: de hecho, afin resulta difell sutacar el desencuentro entre lor sectores aeadémico y popular Rue en este orden autoritarie y en emte devorden ideo" logico que al sector reformita se encontré beneficiads con el control untversitaro, Inclaso en tiempos de oscuridad, algunas individual Gades lograron crear o propiciar mbites de dessrrollo lnvestigativo y crfico, en especial en el campo de Iss Sencist, como ese] eato de In tarea ciemifica de Bernas Go Houssay y su grupo en la Facultad de Medicina, de ls citedra de Matematieas de Julio Rey Pastor en ia de Cien- clas Exactas (que tavo entre tis més destacados discipu: los 2 Jos6 Babing, Gregorio Klimovsky y Oscar Varsavsk}). ©) det Departamento de Investigaciones Matemiicas Se Cuyo, bajo la direceidn de Mischa Codar, En tanto, en la Facultad de Filosofia yLetras de la UBA comensab tun perfodo loreciente, con Mario Bunge como profe- sor de Fllosofia de Iz Ciencia y Gregorio Klimowsky como profesor de Légica, quienes pronto formaron diseipulos Felevantes de ta talla de Tomds Simpson, Eduardo Rebow si, Félix Schuster y Rail Orayen. Todos ellos asimleron luego la responsabilidad de sostener la “Filosofia de las catacumbar" on In SADAF, En Ia Facultad de Derecho de 1s UBA, Carles Gossio primero y Ambrosio Gigja despues incluyeron 2 Slésofor analiticos on la fandamentacién Sel derecho, constiuyeron un capacio de investigacién relevante pars Ia flovofia analities posterior, y también formaron parte de los cuadros cuya calidad academies, cuando pudieron gobernar la universidad, les permit concebir ua proyecto descollante, que legitimé su auto Hdady proceder* El debate de ideas fue inrerrumpido abruptamente en 1966 con Ia lamada eufemiticamente “Revolucion Ar- genting”. A esta dictadura le debemos la “Noche de los Sastones langos” del 29 de julio del mismo afio, en gue Ie luniversidad publica sufrid el mas virulento ataque ideo lgice deade el poder estaal, con el ingreso de las ropes deinfanterfa en lox claetros niversitariosy la sepresién, Fisica de docentes y estudiantes. ‘Esa noche instauré el comienzo del desmantelamiento de Ia educacién superior. El exilio politico de planteles completos de profesores, Ia derertructuracion de equi pot de inveatigacién, In polarizaci6n ideoldgica induct Ss desde ol poder los efectos de la deepolitizacion de los claustros, todo ello descruyé en meses una década de construccién académica y clentificoteenolégica. En I Facultad de Ciencias Exactas renuincis el 90 por ciento de los proferores ¢ invertigadores, esto es, mas de mil ocentes, que se fueron del pats o quedaron fuera de la educacion pitblica, ‘Varios Mlésofos ya formados parderon al exterior Bum se, Raggio y Coffa lo hicieron de modo definitive; Carrio, Bulygin, Simpson y Raboss, en wn largo periode de per ‘eonligice epanin, Guero Aton CEAL, 1082. fecclonamicnto, del que aforninadamente regresaron. Junto # Gregorio Kiimovsky, quien permanedlé en el ‘Pals, Aindaron finaimente la Sociedad Argentina de And- lisis Fles6fico, La permanencia de Klimowsky foe crucial 158 enrefianzs de Is logica In epistemologia, on erpecial de Karl Popper, abrio miicleos de pensamiente erco, y con ta leettra de Za sociedad abierta y sus enemigos exter 46 as consecuencias antiotalltarias de este pensamien: to, Por mi parte, en 2071, reciéa Insevipta ea la carrera de Filosofia, tuve la oportunidad de hacer un seminsrio| de Epistemologia con Klimovsky, aunque fuera de la i+ versidad, en la Asociacisn de Abogados. Fue mi primer acercamiento, pero todavia no habia tina instinucion de ‘La recaperaci6n del orden institucional en 1978 uajo consigo una importante novedad: e] fin de Is proserip- ida del peroniemo, que gan6 eras clecciones. Quis debido a ello, y con la doble polaridad y antagonismo ya mencionados (respecto de la dictadura pero también 4c las ideas liberales), el peronisme puso en marcha un proyecto educative y cultural que, en el pexfodo constieu- Gional 1973-1976, y con la muerte de Perén en 1974, re suk6 umamente contradictorio. En este marco, y dado ‘que In alteracién del orden pablice habilitaba al Poder Ejecutvo a intervents las casas de extadio, el decrevo 5 formaliz6 Ia intervenciGn de Alberto Ottnganoy de esa se pasé al cierre Con la reapertura de las facultades, habia todo tipo de medidas policiales Antes de ensrar era preciso mostrar ia lbreta universiaria, no estaba permitido permanecer en la fucultad fuera de los horarios de clase, las mujeres st sian In reviencion de sus carterss, Tampoco cata perma Lido llevar grabador alas clases, porlo que debian tomarse apuntes manuseritos de los escaror contenicos circuan- fs, Profesores y alumnes tenfamos puertas de salida 3 ‘erentes, ambas controladas por pereontl de seguridad, :QUE diferencia prosentaba exte discurso, estas nor mas y extis decisiones con respecto = Ia dictadura? Une uy importante: a vigencia del orden democritice. Sin embargo, no exist ninguna divergencia ideol6gica. Ex tte marco, lor retroceson y controles se mulipliearon Ta dima facultad on reiniciar actividad fue Filoromia yletras, donde yo era slumna. Alf depuracién ideol6- {ies resultaba diffel porque Is influencia del marxismo Gn las cdtedras era profunds, De ahi que directamenta se procediera a cerrar las carreras més problematicas: So- Glologis, Psicologia y Clenclas de la Educacién. A esto) se sumé el despliegue de un alstema de persecaciones| censure, sobre las que luego Is dictadura militar hizo {ntallar su arsenal de horror, destracciSn y muerte. Ea 1975 se cerrd la Universidad de Buenor Aires. Varios ex los comenzaron antes del 24 de marzo de 1976. Fue precisamente en ese momien:o, mientras yo eu saba Logica, cunndo Juan Carlos D'Alessio, el primer Tatinoamericano en doctorare en Filosofie, que acaba- ‘ba de volver de Oxford, ving = ofrecer una conferencia DrAlessio nos hablé sobre of tema de st tesi: la Alosotla analitiea del lenguaje, corriente que por primera vez se nencionaba en ia carrera, que s6lo calsivaba Ia tradicl6n ‘leans, La propuesta me result deslambrante y supe de inmediato que era lo que yo estaba buscando; cte me tado y exos terse. Al final de Is clave le progunté dénde se podian estudiar los autores que habia citado y me he bid de Ia SADAF. ‘Una ver que spe de ella me asocié como adherente ¢ inicié con avider Una serie de seminarios que generossr mente me acerearon aa filosofla del lenguaje, Ia Slosofia Ge la cencia, la logics, Ia Hlovofla polities y Toe derechor humans. Las inolidables reuniones de los sibades, en. Jas que una conferencia era seguida de un comentario y nego de un debate colectivo, fueron une escuela de dis- ccusin erica, y aprendizaje de plaralidad y apermara, Ni cos materias, ni los autores representativos, yen especial, inguno de eror métodes eran accesibles en In enseiianze ‘Quiero destacar enfiticamente y con agradeciinien- to esa experiencia luminosa en afios oscuros que fae Ia SADAF y'la universidad de Jas entacumbas. Alli, en un Seminario de Derechos Humanos con Eduardo Raboss! 7 Carlos Nino, se analiz6 of documento renultante de le Inspeccin a la Argentina que la Comision Interamer= ana de Derechos Humanos (CIDE) de In OBA habia realizado en 1979, Allfse diseutieron cuestiones éticas y el concepto de "guerra justa” durante la guerra de Mat vinas, All se compens6 con un slstemia de becas a quic- nes habian tenido que alejarse de las aulas universiatias, para que pudieran actualizarse y estar preparador pare concursar los temas de su especialidad cuando legara la normalizacién de la universicind. Allfse disess =l posgra- do en flosofia analitiea para que varios egresados,jove- es y no tam j6venes, riviéramos una formacion sistomati cay pudiéramos astiir con solider las responsabllidades de una reconstruccién de lor programas tniversitarioe con el retorne de la democracia. ademas, all se dieron las primeras conferenciar, a cargo de Marfa Lugones, ~ cl primer Seminario de flosofia feminists, que tanta ine ‘uencla habrfa de tener luego en ia formacion de los ‘etudios aeadémicos de género. De allfsalieron funcion barios relevantes en la dificil tansicién politica de fos aiios ochenta, los fundamentas Hiloséficasyjuridicos de se hecho histbrieo inédito que fue el Juicio » Ins Junta Dititares. Le debo tanto ala SADAF, le debo tanto a quienes fue- ron echador orenunclaron a'sus eftedras en la “Noche de Jos bastones largos", pero que, durante cl exilio inter, no renuneiaron a su Vocacion, y que hasta el retorno de la democracia mantwvieron generosamente vivo l espirta ceritico, Ia pasién por el conocimiento, la comviceion étice i ss como marco de Ia investigacién, el compromisa con la emocracia y los derechos hurmanos! Ellos os convene: fon, # quienes éramos tan j6venes entonces, de sortener ijuestzas ideas. Porque habian conocido wn tiempo en que Jy produccion colectia del conocimiento era posible el futuro debia oncontramos preparacos. ‘Ese futuro es hoy. Carlos Nino ya no esté con nose- ‘ros, pero Hos hemos propuesto honrario como merece Sguiende 2a ejemplo. snsnesssonionneitinnierenesteaty ss i 4. Claves de Ie Stica (1) Teorlas metasticas (Quisiera exponer una concepeiéa meiaética, es ‘ccir, una concepcidn ~todavia previsoria~ acerea de 1a insturaleza de los icios y los conceptos morales, ala que amare construtiviomo moral Los autores hacen referen (Ga a ella de disintas formas, a veces muy oscuramente “Ymuchos de ellos ni siquiera la visualizan como una al- ternativa, Algunos Ia denominan formalisme; otros, como por ejemplo John Rawls, eommactutismo, aunque también Cnstrucivisno, por lo menos en un aruculo. For su par fe, Carlos Alchourrén y Eugenio Bulygin hablan de con cepteaiome, Sin embargo, el problema que te nes plantea no sélo concieme al nombre de esta concepdsn de la éxca, sino también a la naruralera de las tesis que pueden inchuirse nella. Creo que ex conveniente pars el Se distingue de las otras teorfan tices. En este sentido, el figulente cuadro puede ser una herraraienta dt ‘mowsrar cémo 1 ato th, Kanan Consiscem Mere! Tee Jo fal of Pcsopy. 7719), sser de TBED, po. 515-572 TFocas as notas opis careaponen «Marcas 7) aN WX Sunooiae Costas Sates obishvitae Se trata de un cuadro muy conocido que clasfics « las teorfas étcas en descriptivistasy no deseriptivistan ego 2 Tas descriptvisis en naturaistas y no naturalists; las snaturalistas en subjetvintar y objetivistas (division que, aunque generalmente no se hace, ami entender tambien podria hacerre reepecto de las teorfaa no nataralins), 7 por tltimo, a las no descriptivistas en emativisns y prow cripetisas Frente @ este cuatro, uno de los problemas que pode mos discutir es sl el conseructvismo est relacionade con alguna de estas disinciones; en especial, podria decirse fue estd asaciad con algiin tipo de deseriptiviamo ys pro- Bablemente, con algtin tipo de naturalisma, Sin embargo, me parece Que en estos casos es mejor no enceallla la concepeisn que se qulere estudiar ywerla en forma inds- pendiente, ‘Me Interesa hacer una revision de extas otras teorias para mostrar por qué renuitan insavefactorias y cules son Jos problemas que plantean que es necessria resalver aN Preecipinetss Eotietse ‘eoriae deccriptivietas: naturalleme dtice objetivists yosturallemo stico subjetiviets En primer lagar, enemos Is teoria en spariencia més sim pétiea, el naruralismo, que sataface una eerie de inqule- fades Tacionales ¢ inclinaciones empiristas, Seguin esta teoria, los juicis éticos son juicios acerca de hechos del mundo, este, cerea de hechos empiricamente observe Dies. Estas teorias tienen dos varlantes: la objetivista, que {dentifia los hechos de fot que hablan lor juiios de valor con clertos acontecimlentos que adquieren tna relativa ndependencia respecto de las actituces subjetivas, los de- 1203 yas opiniones de las personas, aunque también puc- den fer identiSeados con intereses del agente ~suponien {do que hays una forma de distingulr los imtereses de los ‘dessor~. As por ejemplo, se ha propuesto que el hecho del que hablan Tos juicios morales es el bienestar general, ola felicidad general, ola utlidad general, o la satafac: ida de Ios incevases del mayor miimero de persona, entre otras, es decir, todas varianter det utiltaiemo, Despues seremos que, como posicién de ética normnativn, el wtlicar imo et compatible con cualquiera de estas posiciones de retastica; sin embargo, muchos autores wiltaritns, 0 bre todo los precassores de esta corriente, han defendigo especificamante una concepcién naturalists objetivisa en materia de metaética ‘La concepeién naturalista subjedviss, por su parte, ldlensifie los hechos de los que hablan lo jucios de valoe con opiniones o actinides del hablante, Por ejemplo, ls afirmacién de una persona x “Exto es bueno” equivale = Mimmar "x aprucha esto" Bx deci, e describe una actitud Ge aprobacisn. Este ex un tipo de subjetviamo indiidval © individualiss, que hace referencia a una accuud uw opt ‘én del hablanee. Por otro lado, teneior el subjedviame social, que sostione que es bueno aquello que la mayorts Une dlatincién metodolégice entre ins tori aturalatae ‘Ahora bien, ereo que hay que wazar, ademés, ota dvisn centre la eortss naturalistas,en funelén del pe de precc- pacién metndoldgica que poseen. Por un lado, estin los n= furans que se preocupan por explicitar el significado de los julcion morales sociindale con certo tipe definido de hechow; decir, sefialan cules tom los hechos que clea tan los juicios morales yesablecen una equivalencia entre el Juiio moral y el juicio que describe hechs. Por ozo lado, algunos naturalists con menor preacupaciéa slstemntien 6 conceptual simplemente se lmitan 2 decir que hay hechos ‘morales y mencionan cusles podrian sex por jemplo, aque lige relacionados con la narursleza 0 con las necesidadios hi manas se dice que el dolor 7 el placer son hechos morales por antonomanla. Pero est coriente no se ocupa de expl- ‘ear sstemaédicamente el significado de los enmlnos moreies| relevantes para mostrar su aiociacion con eator aupuestos hhechos morales, El tratamiento en un caso y en otro y los problemas que pretensan son, por espusto, dif nets Ccrtiose al naturaiteme sietemstion y concsstusl: Je folocte noturatets El primer tipo de teorias es ms pulero ea lo stterntico: se arriesgan a dar una definiclon de los terminos ticos re levantes ¢ identifican la denotaciéa de esor terminos con iertos hechos, ‘La critica obvia es la que analizs Carlos Alchourrén en 1 clase la imputaciSn de que cometen Ia lmnada falacio srateralise. Alenourrn mosirs la resceidn ante esta impr laclon (por ejemplo, de parte de William Frankena), pero hay que tener on chenta los aepectos rescatables tito de Ia eriies como de Ia reacci6n, cite steno x1 probiema ex que, cuando te mencions facia nat alsa we aude a doe come diferentes, como sugi38 el pro Soo Alchourrén, En esc send, pacden hacerse dos Be ‘Ta primera se bums en i defncion. Aut Is objecién rs dntetizarce ca les iguonuestrminos: “No, sore, Rieder ean idenifcendo cl ermino buna con cies he. hos con tor que no ead asociado on claro coms, que moe recone, de clr trminos con la pric Ei Ge ec ex en que no er contradictorio negar extn he- in embargo, aplicar el prediado buen, jus, ee fre coun nivel de erica y exo que apnea George © Moore en aus obras principales, Peo al nal de su prove {Goa Moore tasniay aunque so de pasada, oo po de {mputacion, que luego ser ta base del preserptvamno al ‘Sule Thomas Hare ess e, que no se twa de oe probe Sta de defncion sito de ana confusion entre dos dpos 2e Shunciados diferentes, enanciador ue Genes ora lice dist dovripeos y preseripves Su crc se contarte rionew en ta mnponbldnd de Racer inferencis pasando de une case de enuncadon otra. Mientras que acca de Moore se cxprose a taves de la famors pregunta able, fue es ln siguiente: es cero que sedan eros hechos, pero Sa bucno fe stor Moore arma que in soln posbidad ae plantear la pregunta con senddo yplatablldad woes Ihibadecuncign oh ln define de ston trmalnoe ‘Ahors bien, esto es bastante claro. Ne solamente dene sentido preguntaredi ea cierto no que una deterainada acci6n cojusta cuando benefica lor intereses del major tnimero de personas; ambien hay que considerar que Gainen teorkes @dconormatas deseroliadss que com fienen princlpioecontrarias © que pueden llegar = cener implieaciones opacras, como las teorfan deontolégics findadas en determinados derechos. ho e mucho mis eidenteseapecto dels tora mie this, que identfcan To Bueno con lo que la mayoria c= (que or buena. La lnadeciacion de ene po de caracleviae ign se pone de manifesto cuando comprendemos que la ‘pinidn de la minoria en estos casos seria autoconeraicto- ‘sla aflemacion de una minoria que dice que na cosa es [Javea ruponiendo que sea consciente de ser una minora fencierra una contradiceién, porque, seglin esta hipévasis, ‘fuoseria solamente aquello que la mayoria aprseba, Este tipo de concepciones ofrecen uns deseripeisn muy exrafia del progresa mora, de Ia evolucién y del cambio fen las ideas morales de una sociedad. Supongamos que el cambio empieza, como es de presuinis, por una opt nién en principio minoritarla que va ganando adeptos hasta hacerse mayoritaria. Segin este postulado, se inf abandonando aquellas opiniones que fon por definicisa verdaderar (en canto ton ssstentadas por Ia mayoris) y se seanzarin hacia opiniones falsas (por minoritariae) hasta ser adoptedas por Ia mayorla, puesto que s6lo entonces! Serfan Verdaderas. Es una explicacin muy curios ‘Que tipo de subjetvimo muy comin es el india ‘a. Agufla crtica sontiene que este ubjetivisma no propug- 1 debates éticos signifieadvos. Dos personas que diferen acerca de sics ono justa la aplicacién dela pena de muerte no estén discutiendo acerca de nada.No hay controversia centre ells: una la aprueba y la ofa no, y ambas pueden cesar perfactamente deacuerdo en que wii Ix spricbey a ‘otra no. No habria porfo tanto, motive dedehate moral En consecuencia el protlema del Maturalisme preocups: {0 por el esclarecimiento conceptual de lot tsminos Sticos ‘eso haber dado en’él elavo.en cuanto sla earacierizacion de as0s témminos fticos, puerto ite relaciona téreinos com hhechos de usa manera ajena also orcinario del lenguale. Ccifions et neturatimioda los hechos morales evidentes wahoralbien, hay oto upo de naturaismo, pars cl eval es eridente que hay clertos hechos morales que tomman verds- eros los juiclos éicos, necholfrelalbitados con la naturaé feet bésica del ser Rumano, con sts siecesidades, Gootiey ‘Wamock pone el ejemplo de algien que tortura aluaiehico por placer sin ninguna cualifiecién sdicional, Si slguien jer que e:0 no er injust, podrismios peeramente acu tarlo de no saber qué mitiet din “justo” o“injusto segtin Gruso normal que fades hacemos de ts palabras, Pero el problema de,eite tipo de posiciones es que no saertran Une Gonexi6a sistamdties con los contextos em pleados lit contsibuya a erclarecer una serie de proble fast. Dé hecho, en ehejemplo citado no hay controversia, exoien Otros puede habetla; si no logramos dicidar los Conceptos utlizados, ¥en consecuencia el tipo de juicioe {yie forma de corsoboraitos, no podremos sir adelante, Puede aliee hathoe morsimente relevancen, pero que 10 son simplemente porque estamos aceptands certos prin ‘Spier surtantivor may bésicos de los cusles estos hechos| fon cifeunstancias antecedentes. Zs decie que son relevar™ ses porque hay certosjuicios normativos o sastantivos que tories aceptamos y que vuelven relevantes esos hechos, 20) porque teagan 6 no que ver con el significado de la pala bra "bueno" o la palabra justo”. El problema es que, ime ‘eiclarecemos el significado de estos conceptos, cuando nos {enfrentamor con principios menos acepeables nor resin Jmposible evaluarlos y aun jusifieariog ‘Teories dascriptivietas no naturalstae: al Intuclonieme (cbjetivista)y las teorias del mandate divine (eubjetivitas) Fasomos al no naturalismo ético, el llamado intuicionie- mmo, una de cuyas poricioner os Ia Hines propuesta por Moore. Seguin el intsicionismo, los téminos éicos hacen referencia 2 propiedader no analizables, Al catarse de tna concepeiga ontoldgica, el problema es i estamos dis- puestosa admitir la existencis de entidades no naturales Exeducabies a propiedades natirales 0 no vinculadas ss. Cemticamente con ellas Se trataria de ctnlidades que 5 ton naturales ni tampoco metafiseas. ¥ aunque es dificil fcatender cudl es esa tercera categor’a ala que alude Moo- fe, cabe sefialar que enfatiza que son propiedades que se Sewalzan en la realidad Pera el problema no es s6lo ontaldgice, sino también epinemoldgico. Acerca de esto, Moore afta la exsten ha de una faculead especial llamada fntuiciin, de Upo no Dobservactonal, que nos permite acceder a estas propieds ‘des, Sin embargo, yo creo que el problema no es nto de ‘iden ontologice ni episterolégico: més bien radica en ‘que la tinica plausbllidad de este ipo de teortas es que l= forma misterioua en que estas propiedades obrarian immpi- de que nos demos cuenta de que estamos frente al mismo problema que plantea el naturallsmo: si nos hacemos [a inisma pregunta abjersa de Moore respecto de su propia reoria, Fesponderemos que no podemos deatiicas © de+ tectar de qué poopledades cata Rablanda, Existe otro tipo de nonnaruralismo, ef que llamamos sub- Jetivo, al que corvexponden les teorias del mandazo divino, squeliassegun las cuales los jucios éticos hacen referencia 2 los mandatos de Dios ast, deci que algo «2 bueno equie Vale a decir que Dios lo ha mandado. Se «rat de una va Hite subjetva del no naturalizano objetivo, porgie aqul también Nay propiedades no naturales asequibles por al kn medio diferente de Ia obsenaciéa empirice. Gon el mandato divino, la difculead esti en lz Usmada patadoja del Zutiftin si algo ex bueno porque Dios lo dijo © 8 Dios dispuso algo porque es bueno. Las alternaivas parecen sere hierro pars esta teoria, porque la rads plau- Hole es que Dios mance algo porque [ese algo) es buen: no arf la primera alternativa, que crea problemas de orden teoldgico, entre otros, que no se puede predicar de Dios {que sea bueno salvo mediante artlugios no demasiado con- 2 sincentes, Adem, no lene mucho sentido pensar que Dios se ordena a sf mismo, te ‘Owe aepecto importante en este tipo de teorfas es que cons de las razones fundamentales para obedecer a Dios fi bondad, lo cual convierte a Ine razones para obedecer a Dios en razones de tipo pridencial se obedece por miso f peaibles sanciones. Por oo lado, en ds instancia, [sbign Ine razonee para el comportamients ético son de tipo prudencial, Sugiero (en contra de lo gue propone Norbert Hloerster) que hay una incompariilidad concep: tual en carscterlzar la moral sobre la base de razones prix Soncisies. Las razones morales extin, por definicién, por ‘encima del interés personel, Recurrimoy 2 las razones!ao- fales precisamente en aquellas crcunstancias en Ine que fo predomina el interés personal 2 In teorfa de Kant? [Juan Larreta: Por Io general, el no naturailzme ee atocla al intuiciontamo de Moore. Pero me parece que no diene {gue ser necesariamente asi Estoy pensando en Kant. Po= Gria ser un descriptivis no naturalist, que no apela a tina intuieiGn snd generis sino 2 fa capacidad gnoseologica Kant cree que a wavés de principios ldgieos ae puede e+ {ger 4 principios éxeos sustantivos] ‘Tengo mls dudas, Es cierto que Kant lama imperativos ceategéricos a for juicior éticos, pero habria que ver si en Gfecto podriamos considerarios prescripciones. No obs- tante, las dos observaciones muettran que es muy diffi! ‘Caracterizar la teoria de Kant. Creo que también tenemos motives para asociatla con In perspectiva constractivisa, FRawis, que est en esa posicin, pretende ser heredero de In radicign kantana, Pero exe constructiviemo, :na seré, fen el mejor de Tor casos, un tipo de descriptivino? Sin embargo, hay algo indiscutible: el no naturalisme no ne- cesariamente dene que ser intuicionista. Incluso podria ‘rmarse que no hay ninguna facultad para conocer estas propledades no naturales. Podria haber un no naturalis ‘mo que dijera que, al bien los juicios étcos hacen refe- sencia a propiedades no naturales, precisamente por es0 son por completo incognorciblesy no hay forma de corro- Dborarlos porque no hay facultades de observacién de los Jjleios éticos. Crhiose a toe teorlee descrintivistas no naturalstas. Ls recurrencia de la pregunta ablerta de Moore: lun problema conceptual Volviende al no naturalisme, el problema ex que cuando podemor identifcar de qué propiedades re exci hablando “como en el cato del no naturalismo subjedvists- ocrre Jo mismo que con la teorfa del mandato divino: es cierto, sabemos o tuponemos que Dios ha mandado esto, Pero des bueno? 28s légicamente necesario? ;Tiene sentido pre- (gutar al es bueno cuando ssbemot que Dios lo ha man Sado? Som problemas ansiogoe 2 lor del naturaliemo. El hhecho de que sea una propiedad no natural no cambia Ja pertinencia de la pregunta ablerta, salvo en el caso de | teoria de Moore, donde més allé de decir que es una propiedad no analizable, primitva, que conocemes por Intulcién, no se ofrece ninguna posibiidad de detectar ce qué propiedad se esti hablando. Eno as importante, porque muestra que el problema fundamental de Ia éties no es ontoldgico ni episterolé fico, sino conceptual, No consiste en saber sf hay 0 no hechos morales, os puede haberlos, Ni ampoco en si po demos © no conocerios, BI prableina es reconocer ¢iden- Lificar Ios posibies hechos morales. Tal ver al coincide ramos en una identifcaciéa 0 reconocimiento veriamot ‘que son hechos comunes y corrientes de la vida cosidlana yao tendefamos que afrontar una cuestién ontolégica ni {epistomolégics, Pero la cuestion fundamental a resolver (la Identificacin de eaoe posibles hechos sos que extin {iociados los conceptor los juicios morales ‘Muchos lo plantean en estos términos: no puede haber uaa juriicacton de fos julcios étcos porque, para eso, ten Grfa que haber un tipo de hechos que es imposible ace ‘ar partiendo de una concepeién empirista y racional del srunda. Pero supongamor quc esos hechos no empiricos frinten. ;Su onistencia resolverfa este problema? :Rerol- serfa a pregunta abierta de Moore de modo tal que, una vez que los tenemos, serfa contradictorio sfirmar que 208 Jnechos se dan y/al mismo tempo decir que una determi nada 2ccidn es Justa 0 injusta? Creo que exo no resuelve el problems porque, inssto, no estun asunco de existencia nk Se conacimiento sing de orden concepts ‘Teorias no desorintvistac: of emotiviemo {yl presoriptiviemo En el campo de Int teorias no descriptivietsy, a primera en parecer fue el emotivismo —sugeride por algunos partici [Pantes del Gisculo de Viena y luego arciculado por Charles Lasle Stevenson-, y més tarde surgid ol prescriptvismo, -Asnbas se findamentan en Ia idea de que los tice som un tipo de juicios especiales de los que no se puede predicar verdad falsedad Para el emotivismo, ¢¢ lo mismo emitir ua juicto ético (gue decir *)AhI", TURI” 0 pegar un golpe sobre Ia meza Ents ceorfa no parece, al menos a primera vista, saisfcto- fa St bien es bastante obvio que existen emociones ato- cindas a algunos juicios éulcos, y que estos muchas voces fe formulan en contextos "cargarlos" emocionalmente, ‘también lo es que exisien juicior Gicos que no pretenden rmanifestar ni provocar emoctén alguna. Por ejemplo, po- {demos describir como injusce una conducta oeurrida hace ‘guinientoe afice in evtar involucrados emotivamente en fos cuestn, Al respecto hay consenso casi total en la

You might also like