You are on page 1of 12
acl Alealé Campos 7, Campa Actin Gadamer: Retérica y Hermenéutiea Gadamer desarolla so posicién filosofica partindo del pen- samiento de fldsofos como Hegel, Dikthey, Husserl, Nitsche Yylosgriegos Plat y Arstteles, et. En esta pare noscenta emos en las erties al eieniicismo yen el fenémeno del tin istiideds ms adelae hablaremos de otras nociones. CCiertamente Gadamer no exté en contra del métode de las cieneias es mis, no cre que hayatona diferencia de métedos en- tne las cencis del epi y las eiencias de la naturale, sino, ‘mis bien, que la diferencia se encdentrs en Tos abjetivos deco ‘ocimiento!. Lo que erties es I unilateralidad del metodolo- ‘smo ciefic, En otras palabras, el métodocientico no esl ‘inka seine para acoeder al coracimiento, para la obercin de verdades.Y esto Jo puede afrmar porque reconoce quel cien- ia ha reducido la nocin de experiencia a experiencia sensorial, eto, como veremos posteriorment, esto es un eror. Lo que ev ‘tions instancia Gadamer pone en jaque es Ia idea, que ba es- tao presente fo largo del desarrollo de la moderna hasta ‘nuestros dis, de que una verdad est garatizada s tere como susteno al Método con maytscula. Pero no, el made noes ura St ia 1. Me Ramee, 185, 6s grant para a verdad, o por lo menos no ex elnico que garan- tian verdases? En cuanto al fendmeno de la lingisticidad, Gadamer acep- 1a. enunciado, que proviene de Arstteles, de que el hombre es el ser vivo dotndo de lenguaje. Gracias a esto puede pensar 1 hablar, es decir, puede communica y panicipar de conceptos ‘comunes. En este sentido sSlo podemos pensar dentro de len ‘uae, de tal manera que al pensar sobre el enguae estamos atrapedos po €| mise, no nos podemos distunciar de i. [Ellenguajeas{no es un instrumento que esta nuestra dispo- ‘cin, no es una berramienta que tomas, wsaimos y sada ‘names cuando ya no la reqesimos. Esto imparts enconiat- ose alggn momento frente al mundo de maveraw-lingbsten, sinexpresarlo, sin pensarlo, como un animal nds en Ia natura Jeza, Pero en realidad, lo que ocute ex que esas tan immer ‘05 en el lenguaje como en el mundo? estamos arapados por Ja interpeetacion lingUistica del mundo, Sin embargo, tl inerpretaci6n no perience al dmbito de ba ‘conciencin individual; e8 més, un rasgo distnivo del lenguaje es precisamente Ia auseneia del yo, porque el habla pertenece a la esfera de nosotos. Hablac es Compartir ago con alguien, ablar es hablar algoien. En pocas palabra: hablar es pari- Ciparen un dilogo, Y es en este send en el que hay que ha- ‘er pasar todo lo humano por el lenguaje* En l habla nuestro pensamiento se expance porque una pa labra nos leva aoa, es decir la palabra conuce unas con- secuencias que tal ver no se baban previsto, Por ello dstingue Gadamer entre hablar y rcitaz.En esta htimano existe la oeu- rmencia pues el que recia sabe el orden en que van las frases; 3. Gast 1. “Lng compres era y Md 4) Stars pene. 18. Ct Cae HG. “Handy ego 1 Mp 18 Cf den. 166 en otras palabras, sabe que fase viene despuds de que ya se ha expresado alguna. En cambio, hablar es un compremiso en, donde lafirmar algo me atengo a sus consecuencias. Pero no hay que tomar el lengunje como un conjunto de expesions, frases, conceptos, opiniones, et. que esin aby del cul pode ‘mos hacer so, esto es mis bien asesinar Ia espucidad cretiva, del lenguaje,en palabras del propio Gadamer: Yo dif, resumiendo, que cl vendsero mal entendido en la esti de a ingistcidad de muestra comprensin cw al emendido sobre lenpuae, come si te fese un venasio contingent de palabras fases, de conceptcs, opinions y mo- os deve. lenguje een reslidad ia tia palabracaya vir tua nos abe a posibidad incetante de seguir bande y ‘conversando yl het de decirsey dejase det engoa- {eno esuna convencionliad relabrads ic iste Jel ‘ques previos gue nos aplastan, in la fuerza generat y ‘teadora capa de fuidificar wa y cra vex ese mate Ya cjimos anteriormente que Gadameracepta I afemacion ‘de que el hombre ese ser dorado de lengua, 0 ea, eapacita- 4o para el dislogo. Ya enunciamos, tambiéa, que el habla per teaece al mbito del nosotros, que no exist el habla aislada, pues hablar es hablar alguien, Peo sla incapacided para el ‘Siflogo puede recaer en la estructura monolopal de a qe, s0s- iene Gadamer, padece la cienciasctual, tampaco es asepable <1 didlogo ni con machos ni en presencia de muchos, pes lo titico que se logra en estos casos es un diflogo a medias. El ‘verdadero dilogo conserva su funcién en Ia intimidid de la cconversacién dentro de un pequello eteulo En reads, no thay ene! sec amano incapacidad para el dilogo, sino que mis eigen; 1a pt tegen ol esi Cte Ger 16, “La ep pu! los Mc 208 167 bien hemos atrofiado ala conversacsn,en eta época tecnol6- ca, cxsando rehimos, por ejemplo, la sabcemesa por enfras= ‘eartosedmodamente eI visi dl televise, cuando empo- brocemosc! acto comunicatvo através de ur linea telefnics ‘evitando la confrontacin cara a cara _Dijimos anteiormence que la ciencia educe la experiencia & ‘experiencia sensorial; pars Gadamer en cambio, ess nocisnte- ‘ne un campo ms ampio. Como en la cienca la experiencia es ‘una fuente de conocimiento, pero no puede serreducid ao que meramente accede nuestros sentidos,y que nos pede permi- tir lograr la formacidn de generalidades, es decir, no puede ser «oncebida ticamente como experiencia sensorial que permite aribar alo gue encienia se conoce como ley cienific. ‘Laide de experiencia en Gadamertene mis que nada un ca- rite negativo y no repetitive. Lo que esto quire decir esque la ‘expoiencis en realidad no pede se encerrada en un laboratorio ara confirma nuestra hipstesis, pues la experiencia eonecbida ‘de manera gadanerianarebas xt conociriento conceptual? El carciernegativo de la experiencia se asenta sobre la idea ‘de que esas relacionada siempre con expeneocits anteriores, de tal manera que la negativiad pose un earcter productive ‘pues nos eva a reconocer que nuestra expexencas anteriores ro fueron la adecuadss, Por ello sostiene gus las experiencias son Unica, pues cuando se tienen ya sels pose, y surge una vey experiencia cuando aparece un hecho inesperado.* Esto es mds claro cuando uno ene en mere la eerencia de ls expresin: “es una persona experimeatads”. Generalmente se piensa en una persona que ha acumulado ana gran cantidad ‘de experiencia posadas, pero Gadamer cree que no besta con haber tenido experiencias sino que también hay que haber aprendido della. Y lo primero que uno sprende y que lo hace Foe wy Lp im. 168 parecer como persona experimentada es que toda expectaiva Y planificaciénes ilimitada y fini: y por reeonocer exo ini {esse puede prever un futuro, ‘Una persona experimentada es aquella que esti canscieme ‘de sus experiencia, y por ello es que esti siempre abierts rivevas experiencias; en este sentido esti buscando siempre rievossaberes, aunque reconoce que las experiencis defrau- dan nuesiras expectativas pues levan a decepeiones, gra pre- isamente por esto, el hombre experimentado el mis raccal- ‘mente no dogmitico, ay porlo menos dos tipos de experiencia que stestiguan las ‘ideas de Gadamer, que no soe repetitivas ni se pueden strapar exclusivamente por medio de un recurso meramente ings las experiencias de la historia y de! arte Aquf meaciouare- ‘mos solamente, y de manera redicida, la primera, pues para nuestros propdsits no requerimas ms. ‘La experiencia de I histori nos enseia que ta Geaevigen- ia en nuestro presente, que no podemos converts en seres shistrios cuando estudiamos la historia, en crs palabess, ue os acontecimientos de pasado tienen efectos cn nveseopresenie, 1s decir, se concbe la historia como efectal. Es a coniencia Istria: conocer la historia como efetual. Eso también quiere . La ciencia mo- ‘dema requiié de Ia evidencia para poder sostener Io n0 evi- 174 lente; en otras palabras, ls Heyes de la cieneia modems on ibstracciones que estin ms alli de lo evidente, necesitan el ‘experiment, de Ia evidencia o de una larga observacién para ser acepables.Pignsese por ejemplo, en una ley como lade la seleccidn natural gue se manifesta através de largo periodos 4e tiempo, La retérea, en cambio, pateniza Jo evidene, no ‘demuestra sino lumina lo que se nos presenta sin medizciones, ‘no ape al Iaboratri sino al dscurso. La cicncia modema se susteata as en Ia confiabilidad de Ia evidensi la hermenéuti- «a, en cambio, no require dela evidencia sino de le retric, pues la comprersin se logra cuando es develad Io evidente ‘or la confiabilidad de la palabra. Convencery persuair sin demostrar es la meia de la etre, siendo asi un are dif, paral que se necesita alento, pues existe una difewenca entre hablar y el arte de habla. ‘Como arte la retiree se desurolla denro del discurs org- nizado y vivo, que tine su propio cuerpo, en donde cads pare se relaciona con las otras generando una armonis que remite a | ttalidad, Sin embargo, la retéica no se reduce al cumpli> _mienia de ese puntos coro regs éenicas sino que verequie~ +, como ya hemos mencionado, una cieetadisposicion natural que no se puede ensefiar. En palabras de Gadamer: Encl cov dela retiie sto signin quee mero conseimien- rode lasreglsy so aprendtzaje al agen ela disposin a- tury del ejrcicio natural apenas ayuda a a ors, y 5 rife ambi, la inves qu fa mera habia del discus, io posce contenido secuado, deriva cn sofsiea vata" La etdrceastene un contenido, una esrwcturay um diree- cin. El discurso se dirge a ulguien con el que se pretende ‘compartir un asunto,haverleevidente lo que apurentervete es MvyMie am 75 {4 ceulo, Pedrfamos decir, compartir nvestas experienciasre- salundo nuestros afectos. La retéres, pues, nos permite com> partir experiencis, pero no existe ningun algorimo que nos Permita demostrar que compartimos experieciss, como tan ‘poco hay ningin programa de eémputo que sustiuya alo que ‘aracerizaprecisamente al ser humano: so capacidadereaiva y de decisin, Para finalizar, quiero mencionar que es pecisamente la re- ‘rica, como susemte dela herrenéutiea, lague permite aban ‘dona a persecusin de a verdad absouta apetando al mstodo, asf.como defender ios aportes que las difereates cultures hacen, ala cultura universal es decir, nepar que exsta una cultura sie prior ala otras y qve por tanto se debaa abandons étas pars duit la superior, Bibliografia Gaoawen, Hans Georg. "Lenguaje y comprensién’, en Yenad y ‘Méted M,Salamanea, Siguere, 1994 ‘Gnoason, Hans Gore. Hombre y lenge en Yerdady Método I. Salamanca, Sigueme, 1994, Gaayes, Hans Georg. “Hast qué punto ees preforma al pensamieno?", en Vendad y Método Salamanca, Sigveme, 1988, ‘Gapasen, Mans Gore "La incspacidad prac logo", en Ved ‘y Mado I Salamanca, Sucre, 1984, ‘Gabaser, Hans Georg. “La univers del problems bermema- tic, en Verdad y Método HI. Slamanc,Siavme, 1998 ‘Gao4.ta, Hans Georgy. "La hermendatica comotara tre ype tic" en Venta y Método I Salamanca, Sigseme, 194 (Gaosses, Hack Georg. Yendad y Métnd I Slama, Sigueme, 1956, 176

You might also like