You are on page 1of 23
19 Aparato de arco de canto igadu Anillos Evolucién histériea ‘arco E lsticos Muetles de compresién/expansion Control tridimensional Movimientos de primer orden Mouientos da fegundo orden do postAngle Esquema biomecsnico Movirnientos do torcer orden Arco con asas miltiples ‘Arcos de clerre mesiodistal = rest Componentes, ‘alambre Tigos Tama y seezion i Control coranorradieular Longitud Anelaje Disero ‘Arcos de nivelacién vertical ‘Modo de accién Dentro de los aparatos ortodéncicos distinguimos Los diferentes aparatus se diferencian entre aparatos fijos y removibles de acuerdo con el poten- eaminste porary de anak que es el meca- cial de ser o no removido de la boca por el propio pa- ico que almace rza, sino ciente. Los aparatos fijos se dividen, a su vez, sein Berets ido ake Sa nich el tipo de movimiento 0 accién que sean capaces de fe canto, Lo que cali- ejercer, en aparatos de control coronal y aparatos de fica el aparato de arco de canto es que se emplea control radicular. Dentro de los de control radicular una bracket especial donde ajusta,un alambre rec- hay dos jente difundidos, el de — tangular que sq(Glbea de' tanto. Bajo ese denomina- CteeNMMMRITET con cisions cortosscn etka detieriar yearn de ellos el operador puede controlar el desplaza- tos tamafios y diseiios, tanto de arcos como de miento radicular y coronal; consideraremos en este _ bracket capitulo el arco de canto como aparato representa- introducir un arco rec. tivo de esta versatilidad biomecdnica. fjos se caracterizan p Incluso se habla de diferentes técnicas de arco de canto (Tweed, Ricketts, Jarabak, etc.), queriendo asi significar el verdadero sentido del término. Técnica rmimero de piezas que se embandan, la forma es el conjunto de proceaimientos de que se sirve una ciencia y cada clinico procede de manera personal aplicéndola a su forma y manera. Cuando el procedi- miento clinico se singulariza en un patrén aplicativo aparece la técnica que suele llevar el nombre dal au- tor;‘pero sin perder el nombre genérico de «téc de arco de canto», porque usa una bracket donde e de unir las distintas partes y, sobre todo, por el me- canismo empleado para conectar la banda con el arco de alambre. Ese accesorio donde encaja el alambre y actia como transmisor de fuerza es una abrazadera o ménsula; ménsula es un «apoyo de las méquinas sujeto a una columna sobre la que se apoya una viga de objeto cualquieray. Acuiado por _cabe un arco rectangular puesto de canto. el uso llamamos bracket a este pequefio elemento _El aparato de arco de canto es la iiltima contribu. que sujeta el diente y sirve de apoyo para el arco de cin de Edward Angle', que ‘aaa consepuir un -s, en el arte or- alambre \aparato eficaz y sencillo. Le 299 Escaneado con CamScanner 300 Ortodoncia clinica todéncico, la capacidad pare mover los dientes en los tres planos del espacio con la minima cantided de material; en varios disefios de Angle se podian aplicar fuerzas que movieran el diente en sentido sa- ital, transversal y vertical. En su altima sportacién legé el aparato mis eficez y sencillo. Como buen clinic, le preocupé no eélo la capacidad del aparato, sino el que fe sil utilizar, y el aparato de arco de canto cumple estos requisites, Es, por otro lds us mecrioo de pres qu require cer entendido y exige destreza en su manipulacién, por lo que no debe confundirse la sencillez de la aplica- cién con le sencillez del aprendizaje, porque necesita tiempo y experiencia para aplicarlo biologicamente, En la ité otro término fecanismo (Gel griego mechané=méquina) significa Ia estructura de un cuerpo y combinacién de sus partes constitut- ‘vas. Explicaba alli las diferentes partes que tiene el aparato o mecanismo del arco de canto, lo que lla- mariamos | 1» ¥ que en aquel entonces‘eran disefiadas, fabricadas y aplicadas por el mismo operader. El aparato moderno, por la e3- tanderizaciéa de sus elementos es disefado y febri- cado industrialmente, y el clinico une e integra las diferentes partes para aplicarlo a cada caso. Se cumple asi la etapa final de un largo proceso bistérico en que se buscaba un mecenismo eficez y seneillo de poner y manejar en le boca. Lo atestigua esta cita de Farrar en 1778: «Aunque la simplificacién de la regulecién ha sido ‘un deseo por muchos afios, es ahora evidente para ri que vendré un tiempo en que el proceso regula- dor y el apareto estardn tan sistematizados y simpl ficados que éste serd guardado en stocks y en partes, de tal manera que podrd ser eatalogado por nimeros, para cubrir la necesidad de cualquier caso. De tal forma que en unos minutos el dentiste podré, uniendo las distintas partes, hacer un aparato, de cualquier tamafio, al minimo coste de tiempo y energia.» Esta profecia de Farrar, recogida por Brodie’, se hha ido haciendo realidad, y el mecanismo del arco de ‘eanto se puede encarger con las mas diversas especi- ficaciones para que el clnico lo ajuste y aplique. Se ha ganado en precisién y en eficecia y se ha progre- sado mucho en sencllezy rendimiento, Pero la indi- cacién y aplicacién del eparato es una labor personal dol ortodoncista que selecciona lo més adecuado para cada caso, o cual requiere una sélida formacin clini y conoiniento profindo del parato obliga a cambiar el término y cabria referirse a un aparsto multibrackets. Pero el que se cementon brackets o bandas no implica Ia necesidad de apli- carlas en todas las piezas. La técnica necesita en cada momento tener varias bandas; pero no exige, ni a veces esta indicado, incluir una arcada completa en el montaje del aparato, Por su ubicacién, es un aparato labial, ya que se coloca sobre la cara vestibular de la pieza dentaria y ofrece un triple control del movimiento dentario; eon un arco rectangular se puede mover cualquier diente fen los tres planos del espacio, Simulténeamente, cabe emplear otros aparatos que complementan 0 suplementan la accién del arco vestibular (arcos la- biales y linguales, arcos palatinos, etc.). Los apara- tos extreorales se combinan con las brackets y tubos de arco de canto aplicando fuerzas ortopédicas a tra- vés del aparato multibrackets. Los elisticos intra ¢ intermaxilares forman también parte del conjunto de mecanismos que hacen del arco de canto un aparato versitil, preciso y eficaz en manos del clinico adies- trado en su manejo. El objetivo de este capitulo es describir las partes que componen el mecanismo como aproximacién ini- cial ala comprensién de su accién; no cabe aqui una exhaustive presentacién en toda la extensidn que merece un aparato complejo que sélo clinicos espe- cializedos Megan a controlar y dominar. Desde sus origenes hasta el momento actual, describiremos, bajo esa limitacién de espacio y de nivel de conoci- tos, el mecanismo del arco de canto. EVOLUCION HISTORICA La aplicacién mecinica del aparat sofia ee UR negate lo di sei6 para lograr mover los dientos hasta lo que de- de oclusin y que en sus propias ‘clusién ideal fueron minuciosamente expuestes por Angle con la descripcién de los plinos indlinedos. Cada punto de contacto, cada cispide, cada fosa ha de contactar con una estructura antagonists; los dientes estardn a una altura y mostrarén una inclina- cidn axial que permita que las fuerzas masticatorias se transmitan adecuadamente a las bases dseas ma- xilares. Bl aparato estaba de esta forma al servicio de una morfologia y funcién fisioldgica del aparato masticatorio que requiere un control tridimensional del movimiento deatario. Partiendo de este objetivo oclisal, que no se aparta del objetivo contemporanco de la ortodoncia, es posible comprender el ebmo y el porqué del mecs- Escaneado con CamScanner Aparato de arco de ena ni 1 arco de canto. La aplicabilidad universal Gal aparata er frato de un largo proceso evolutive ‘que se inicia en el siglo xmx con los primeros ingenios ycontintia hasta el momento actual. Cada reforma en el disefio estaba imbuida de la f- losofia de Angle, que buscaba una oclusién ideal & Szmvde asa expansion de los arose el funcionalismo Sptimo del aparato triturante seria estimulo para el desarrollo de los huesos maxilares, que crecerian por la conjuncién de una denticién integra y un en- tale anatémico éptimo, Angle fue usifuncio que perseguia ensanchar mejor el arco dentario, ali- neando Ia corona y la raiz para estimular unos maxi- lares siempre atréficos. En consecuencia, todos los atote de ese afan ate Bandas metilicas primitivas, derno, a partir de los aos 40, el arco de canto em- pezé a emplearse con otros objetivos muy distintos de acuerdo con las nuevas creencias, Sélo cuando Angle desaparecié de la escena ortodéncica, el arco canto dejé de emplearse para expansionar, pl eandose con eriterios bastante distantes de los que originalmente sirvieran para desarrollarlo, de los esfuerzos de Angle para disefiar un sis- fema que permitiera el control preciso del movi- iento dentario en los tres planos del espacio. El aparato hoy empleado es consecuencia de cincuenta afios de experiencias y progreso en lo diseiiado por su crea: menz6 su genial andadura desc biendo Arco E El arco E consistia en un grueso alambrelvestibusy lar de oro (fig. 19-1) sujeto a los primeros molares ‘or medio de unas tiras Soren. 19.2) itario se lograba por medio de iadaray Relais que abrevebon el Fig, 10-2. Los dents ai gaduras gruesas y sdlo se podian inclinar coronalmente. diente y tiraban de él hacia el arco (fig. 19-8) y sélo conseguia movimi imple de la co- / onasEra un arco ivoypara abrir espacio en sentido sagital mediante un tornillo en mesial de los molares y, en sentido transversal, por el ensancha- miento del arco. Aparato de pin y tubo Para SERIO NUE e- 19-4), soldé a las bandas pequefios tubos verticales en los, \ que se introducia un vastago unido al arco principal. E| ajuste previo en la posicién e inclinacién del vas- Fig. 19-1. Arco E de Angle. 3 Escaneado con CamScanner 302 Ortodoncia clinica Fig. 19-4. Aparato de pin y tubo. tago facilitaba la expansién con un movimiento en masa tanto en sentido labiolingual como mesiodistal. Fue el primer aparato diseiado por Angle de,accio: ectaria individual y combed en a maori els em ere conrleate ae velear Clinicamente por la dificaltad de precisar el soldado de los vastagos y de ajustar su inclinacidn. Incluso Jas pequeiias argollas para corregir rotaciones ofre- cian series inconvenientes a ta hora de activar las li- guduras, El arco-cinta seoleints en 1916 results en La introduecidn vuna significative si aparato. Fue la fie ig. 19 5), ene nutos pins; In técnica de Begg se desarrolls posteriormente a partir de esta primitiva bracket, La ventaja del arco-cinta es la mayor facilidad para corregit las giroversiones comparado con el y tubo, aunque mantenia el mismo control en los mo. vimientos labiolinguales y verticales; sin embargo, ro tenia el arco el sjuste preciso en el canal de la bracket y le holgura impedia el control mesiodistal. Otro inconveniente era que dificlmente se insertaba en los premotares que en la mayoria de los casos ‘continuaban ligindose directament El arco de canto Sa frontal o labial en lu 10 en. el arco-cinta. Tenia la ventaja de que se introducia ficilmente, controlaba los movimientos de los bicis. pides y mejoraba el ajuste para desplazamientos me- siodistales. Tras mullitud de pruebi di sefios, en 1926 present la bracl ra 196A) con canal horizontal d servia para introducir un Seolrectangular del grosor que se >, encajando su lado mi estrecho en el interior de in bracket; de ahi el nom bre de est ee surco, pera en thie (cs Silt nr jebido al materi se hacia y se di conoce como la ye que con facilidad (se ubria y ‘diendo ajuste. Mas tarde, un disciputo de Angle modificé el di- sefio (fig, 1-6 B) y el material; redonded la aletas ? ‘Arco cinta de Angle B c Fig. 19-6. A) Bracket para arco de canto, némero 447 (de Angle), B) Bracket 452 diseada por Steiner. C) Li sgado ce la bracket al arco rectangular puesto de canto. Escaneado con CamScanner de la bracket, para evitar con la mejilla, y re- forzé la base ai ste es el modelo eiiado por que constituye el prototipo de las brackets contempordneas. Era més res ala deformacién (se la lamé Gena ae més ‘eémoda para el operador y para el paciente. Con un mismo arco rectangular se controlaba el movimiento de los dientes en los tres planos del es- pacio, aunque se le tenia que conformar y aitadir pre- viamente los dobleces y torsiones necesarics para cada diente. Se usaba sobre todo el alambre rectan- gular de 0,022 0,028", por lo que el arco resultaba rigido y se servia de la activacién de las ligaduras para llevar los dientes al alineamiento e introducir el arco en el interior del canal de la bracket (fig. 19-6 C). Periodo post-Angle defendidos, entre ei que el establecimiento de una saacien sal de Car. gal sccidn. Las observaciones de Tweed? y Tanedsti mt fueron decisivas para ace} cel es la correccién del EI los criterios una torapéuticos significé del aparato de arco de canto coin man teniendo el control de los movimientos en masa de las piezas anteriores y posteriares vecinas al hueco de In extraccién, Se cambié el disei jéndolas ae sjorando | jes de corregir oversiones, Se aplicaron fuerzas mas ligeras para sostayar el peligro de la hialinizacién y de las reabsorciones radiculares concomitantes a las pre- siones excesivas sobre ei ligamento periodontal. #1 uso de a sagerido peralahagen y injadi 's en el arco prin ae ! uso exclusive del grueso trebietan " en el alireamiento inicial de los dientas. Ademés se aiiadieron los efectos ventajosos de otros disefios mecanicos, como les fuerzas extraoralos eapaces de jercer una traccidn adicional o un efecto ortopédico sobre ia dentivién y el hueso maxilar scoot i ientario mejoré tembign La evil Je Tas piezas pose, cipulos de ia escuela de Angle abrié las pucrtes a nuevas posibilidades de un aparato cuyo diseiio con- serva los mismos principios fundamentales, pero Aparato de arco de canto 303 i que, arrastrado por los Os; €std en ae jo de reno sim- Plificacion de corporacion de brackets prefabricadas con distintos grados de torsién e incli- nacién, el uso de aleaciones metalicas y la adheren- cia directa de las brackets a los dientes son las ca- racteristicas fundamentales del actual afin renova- dor del original aparato de Angle. ESQUEMA BIOMECANICO Como cualquier otro aparato ortodéncico, el me- canismo del arco de canto consta de Pe | genet jerzas, y otros que transmi mento , en ef que se genera la fuerza, y je 1s Raa carga del elemento activo se fundamenta en la materiales. EI material se deforma y recupera volviendo a su forma original, lo que se aprovecha para que arras- tre la corona hacia la posicién inducida por el nuevo equitibrio. La carga del origen de Ta ierza, y es © un lado, cargar ei diseio mecanico y, posterior- perador ef que debe, por mente, sujetarlo a las brackets por medio de ligadu- ras. Distinguiremos, por tanto, al analizar los compo- nentes del mecanismo, las siguientes partes (figu ra 19” : 1 GEST racket, tubos y ausili s. GEURGRGREIEY oro de stant, tate OM ser Escaneado con CamScanner —_———_ COrtodonca clinica 20 BRACKET La seccidn de la hendidura o cansl de la bracket ‘es lo que singulariza’el aparato de arco de canto, funque su disefo se ha diversificado y cada técnica jncorpora una modificacién de la bracket. Mantiene, sin embargo, uta caracteristica constante: Ja luz de geecion reetangular. La cimensién horizontal y verti- al de la bracket, la inclinacién y posicién del canal, Ia disposicién de las aletas y el grosor o disposi de la base son, entre otros muchos, los detalles que fonstantemente cambian de la mano de una nueva éeniea o procedimiento corrective. ‘eam feacket mas simple tal como fuera disefada por Steiner, consta de tres partes (fig, 19-8 A): sal que se alinea = lar = mayor del diente y contiene el ‘arco de alambre; su luz o seccién es rectangular. ‘aletas, una gingival y otra oclusal, que so- bresalen y dejan espacia libre para que se enganche +g, La base que se extiende mesial y distalmente para facilitar la soldadura de la bracket a la banda o el cementado directo. La bracket orignal tiene una anchifalisiodistal) (de 125 me, y actualmente se la conoce como la bracket estrecha. La nueva bracket introducida tiem. pos después es: ) y existen* (Gg. 19-3) muchas variaciones de acuerdo con la técnica y el tamaio del diente sobre el que va ce- m pracket, mayor es al lano ; al mismo tiempo se reduce Ia distancia libre entre una bracket y la del is yoy 22) Fig. 19-8. Bracket de arco de canto. A) Bracket estrecha, B) Bracket ancha, ) Bracket gemela. D) Bracket con bra- 208 de rotacién, diente proximal, con lo que se pierde parte de elasti- ras y el uso de las en lugar de las originales de oro, condicioné una disminucién en la luz de la bracket, qledese opie 0035" enel sgrosor mas pequefio. Ambas dimensiones se mantie- nen en el mercado porque siguen existiendo técnicas que emplean brackets de uno y de otro tipo, Natural- mente, la luz de la bracket limita el grosor maxit del alambre, que no puede sobrepasar E] paso siguiente fue duplicar la bracket estrecha soldando dos de ellas en la misma base para fecilitar la correccin de las rotaciones ligando sélo la brac- ket mas distante al arco de alambre (fig. 19-8 C). Se las llama brackets gemelas o siamesas y estén mas proximas © separadas, seg Ta localizacién, va- Handa entté2y 45 mide encura (i. 199). El material de la bracket también ha variado, y se pasé de la aleaciéa de oro ai i das. En los tiltimos ai incremento del nimero de pacientes adultos bajo tratamiento ortodéncico ha favorecido la fabricacion de brackets de plistico 0 ceramica (fig. 19-10), que disimula la presencia del aparato en los dientes ante- riores; por idénticas razones, salieron las brackets cementadas por lingual, aunque por la complicacin del uso no han sido difundidas (fig. 19-11). Para facilitar la correc de las giroversiones, se incluye en otros disefios un doble brazo de rotacién Escaneado con CamScanner Pea a ' e a 59h ws oe o5 aay Fig. 19-9. Distintos tipos de brackets gemelas. Anchas en centrales superiores, medianas en ‘en incisivos inferiores. terales y estrechas en la base de la bracket (fig. 19-8 D), que segiin se active en uno u otro lado, deforma el arco en la zona proximal del diente. Es una bracket simple (figu- ra 19-12) con prolonguciones para controlar la rota- cién, TUBOS Sobre los iiltimos molares de cada arcada se utili- Bl tubo de molar fue y se usa de manera muna pieza de e muy parecida a la original. Con: luz rectangular idéntica a la bracket que se suelda a la banda del molar tal como fuera propuesto por Angle para el arco cinta, Los tubos para los primeros 0 segundos molares inferiores (fig. 19-13 C) suelen ser simples y con un gancho en mesial para augeién de ligaduras o elisti- cos. En el til perior se aflade otro tubo para insereién (fig. 19-13 A); cas que utilizan dos arcos simultineamente, los tu- bos rectangulares son dobles (fig. 19-13 B). AUXILIARES En la zona lingua! de las bandas se pueden soldar todo tipo de aditamentos auxiliares para facilitar el alineami \tario. Lo mas frecuente son los bon en se sujetan ligaduras eldsticas para facilitar la correccién de las giroversiones (figu- ra 19-14). Estos mismos botones se usan también para la eldsticos intermaxilares y correc: cién Fe nena transversales. Fig. 19-10. Fig. 19-11. Brackets linguales, Fig. 19-12. Brackets de rotacién; el brazo mesial de la bracket del canino esti activado para girarlo. Escaneado con CamScanner Bos Ortodoncia clinica Fig. 19-13. Tubos vestibulares pera los ltimos mola- yee. A) Tubo combinacién; B) Tubo rectangular doble y Pee eres eats simple con gancho en me- " redordo Muchas veces se sueldan en la cara palatina de los ™molares superiores tubos especiales para insertar ar- cos palatinos; del mismo disefio son los tubos para ‘arcos linguales inferiores. EL to rotagonista es el arco de alamire; de ahi toma el nombre et aparato en que un alambre rectangular se coloca de canto sobre la cara Vestibular. La modernizacién de la técnica y los nue- Yos materiales ha permitido diversificar enorme. mente los tipos de arcos, y hoy los hay redondos, cuadrados y rectangulares; alambres trenzados por agrupamiento de otros mas finos y alambres de dif Fentes tipos de composicién y earacteristicas fisico- quimicas. El arco tal como aqui se usa es un arco vestibular que inicialmente es de calibre fino y se va cambiando conforme_evol otros de é gura 19-15). Conformando el arco, se liga a los di tes deformandose de acuerdo con la malposicién existente. Por la recuperacién eléstica, el arco de Fig. 19-14. A) Ganchos linguales situados en la cara lingual del molar y bicdspides. B) Ligaduras eldsticas por lingual para corregir la giroversién de los bicispides; al mismo tiempo se active un arco vestibul con ligaduras metilicas. i | | ! | I | Escaneado con CamScanner Fig. 19-16. -Alambre trenzado colocado y ligado 2 los dientes anteriores. alambre tiende a volver a su posicién original, arras- trando de esa forma los dientes a los que esté sujeto hacia nuevas posiciones previamente decididas por el operador. Tamafo y seccién ‘Aunque dependiendo de la técnica varia mucho el grosor empleado, hay unos limites minimos y méximos. Asi, el grosor mé 04 SOF @ no suele ser menor ‘De acuerdo con la seccién, se distinguen tres tipos Spazzay 1s ¢* os de spe y los de itando- jenicas més nos a los alambres empleados en las . ampliamente _ difundi en la actualidad ayaee, ol Obit Bas Jambre rectangular, i = } (10,018 x 0.0257. » — Longitua Bl arco abarea toda la arcada o parte della, y asi se distingue el arco completo mas largo del seccional © parci 2 ROR tod una arcada desde el molar de un asta el del otro lado, y va ligado a todas las piezas presentes. Hay ' tesa a ae ant mentos bucales: es-elnreoyutilittio,de Ricketts (1 | gura 19-16). 2 prconeesonnighcluye molar, beispide y cx nino, y se aplica en casos de extraccidn. En este Los arcos se formen con distintesttiposidetalam=9 (Bee gRER ican om diferentes etapae de acuerdo 18 * 0,098" de Ia lu ket), se preg Sedat Sie aioe Bh alambre cuadrado se usa 0 ef/0,016 * 0, cs, Aparato de arco de canto 397 Fig. 19-16. Arco utilitario de Ricketts ligado a los in freada inferior hay un arco labial (paralabios), ejemplo (fig. 19-17), el disefio de retraccién trata de distalar los caninos y cerrar el espacio del primer bicuspide extraido. De acuerdo con el diseiio del arco se distinguen tres tipos de arcos: {MUUAROTNA No lleva ningin tipo de doblez 0 de resorte y va bien ligado a todos los dientes (figu. Arco idet Tire unos dobleces en sentido la biolingual que compensan la diferencia de grosor de ;. 19-17, Arcos seccionales para retraer caninos tras la extracci6n de primeros bicispides. Escaneado con CamScanner 808 Ortodoncia clinica ig. 19-18. Arcos lisos de alinesmiento. Fig. 19-20. Arcos de alambre superior ¢ inferior con offeets, insets y omegas distales. \ aiaden asas en omega terminales para ligsr el arco Modo de accién en distal Gig. 19-20). Todos los arcos tienen un mismo ol i “Arco con jene asas verticales u hori 0d r i Meee re eae teres gaiey_ 108 dientes on uno u et plano dl espacio. Sin em | osor o seccién de alambre y sirven Pars wae Dargo, en cada momento el proceso corrective Te- ‘Gidea rico persons ureter gmt ns are se pueda ligar a piezas distantes 9 en malposicion. je accién denominamos arcos de alineamiento, arcos de trabajo y arcos de estabilizacién. . de alineamient e para ROWORELS ee ee eee peter ie penne como inclinar o girar cada uno de los dientes. Estos En el ejemplo (fig. 19-22) se emplea un arco liso y completo para alinear todas las piezas, sobre todo | los laterales que estan girados; una vez que el arco ha desarrollado la accién alineadora, se iniciard la fase siguiente. | de trabajo.) Se aplica 5 i fene como funcion ivelar Tos , | ‘entre) si. Si consideramos un 7, | fentario anterior y dos grupos bucales, el arco de trabajo busca wl fivelamiento vertiéal ae ‘or ejemplo (fig. 19-23), un arco de trabajo de | easiin sagital sirve para cerrar los expacios de ex. teesion de bieispides aproximando el frente ante- Hor y los bieispides (arco de cierre de espacio). Gorac veces 30 aplica pera la nivelacin vertical tra: and de situar en intrusion los incisivos y en extru. a ‘ wean os segmentos posteriores (Nig. 19-24). | ideal superior inferior Si6n 108 SER ajo, que se emplea indistintamento nace aeeaiainadla ig areada superior o en Ia inferior, tiene como ob- co Fig. 19-19. Esquema del con las dobleces de compensaci set) enl Escaneado con CamScanner Fig. 19-21, Arco superior con asa horizontal y arco in- ferior con resorte vertical de cierre. Seas ; i: Seine da aK ao neamiento sirve par: le cada uno de | Jos dientes, apintras que el de ao 0 de t alambs ado o rectangular a para asegurar la estabilidad del en el inte- rior de la bracket. El arco drad 3 muy ttil para esta funcién por ser ligero y mantener el control. ilizaci6 ja como arco de ecién lograda y favorecer la én intermaxilar. Terminado el i ivelacién de segmentos, el arco de para la fase de trata rior y el inferior s jente por medio de ast ilar con el fin de alcanzar MRR motto adaceete Bl arco de estabilizacién es u ectangular grueso ‘nts aes opie 0988 que llena el canal de la bracket y evita el movimiento dentario. Se conforma cuidadosamente para armonizar la forma de ambas arcadas dentarias, y la rigidez del conjunto permite controlar el desplazamiento inter- ‘maxilar como tiltima fase terapéutica. ee eee eee eee ee eee ear LIGADURAS La iiltima operacién en el montaje intraoral del aparato es la conexién del arco con la bracket por medio de ligaduras que aseguran la estabilidad de la unin, El uso de ligaduras de seda para poner tes en contacto fue introducido por el espaiiol =] is, en ol siglo x1, pero fue Fauchard quien, en 1726, 1a aplicacin de ligaduras para suje- tar las piezas dentarias con fines orto- Arco de alinearsiento para nivelar la posi- cin lingual de los laterales. Fig. 19-23. Arcos de trabajo para cerrar los espacios de extraccidn de biciispid Escaneado con CamScanner P Ortodoneia clinica 310 Fig. 19-24. Arco superior de trabajo con asas horizon- tales para nivelar verticalmente el frente incisive y los segmentos bucales; en este caso se aplica para corregir la sobremordida. 19-25. Ay B) Ligado del arco. Ligaduras metali- cas en el lateral superior y bieispides; ligaduras clisticas en el resto. déncicos. Desde entonces se han empleado hilos de sit: flat, lame dpa y atin Eo la actualidad se utilizan ligaduras de acero, laton y de material elistico (elastémeros). Las ligaduras metalicas vienen preformadas para facitar la insoroign y enganche en la aletas de-lA bracke ueden también aplicar ani- I lugar de ligaduras. ANILLOS ELASTICOS Otro material de amplio usc inica mas dole, que actian ‘veteat goma se ejerce fuerza en ambos extremos que tien- den @ aproximarse. El uso ortodéncico de las gomas eldsticas parece proceder de John Farrat 1776 mencioné el uso de estos anillos. Ra F ‘para én de | 8. cd 1004 saueamns hue de los elasticos intermaxilares que Las gomas son removibles por el paciente y vie- nen en diferentes tamaiios y grosores para variar le intensidad de fuerza de acuerdo con las exigencias Cadena elistica para unir los incisivos su- periores. Fig. 19-26. Elasticos intramaxilares para cierre de los espacios de extraccién, Fig. 19-27. Escaneado con CamScanner Aparato de arco de canto 311 | Fig. 19-28, Goma transversal eruzada que se spoya en la cara palatina del molar superior y en la vestibular del | ‘molar inferior. los de gomas: Jar para desplazar algin diente o grupos de dientes deslizindolos a lo largo del arco; asi, para cerrar pequeiios espacios in” "1g ae terdentarion, pe wean cadonas de material elasts- Fig. 19-20. 10 Cony Tr al |<" mero con pequefios eslabones que se sujetan en las YF ‘re distalar brackets (fig. 19-26). En algunas téenicas se engan- |. chan las gomas en mesial y distal para ce | pacios de extraccién (fig. 19-27). ‘Thar comer | SRBTERREEAT do seprnents bucals se a on vestibular de una pieza ista (ig. 19-28). 3) Para of { los eldsticos intramaxilares de fig | 1a 19:29 B) empujan toda la arcada dentaria hacia | mesial o distal y son de gran eficacia para el trata- | miento de anomalias anteroposteriores; los elastics | do clase III se enganchan en la zona posterior de la | aregda superior y en Ia anterior de la arcada inferior. a) ‘se aplican gomas ante- riores verticales que se sujetan y provocan la extru- sién de ambos frentes incisivos (lig. 19-29 A). I para extrusién de in r la arcada supe. -MUELLES DE COMPRESION/EXPANSION Otra fuereacapéz de movor los dantessntramexs jolos en sentido me: | son | Tos muelles metélicos. Colocados alrededor del arco ¥y apoydindose en los dientes vecinos ejercen una ac- cién reciproca de movimiento mesial de las piezas anteriores y distal de las posteriores (fig. 19-30). Hay dos tipos de mac RE aceTaerrad, que se fabrican en varios grosores de alambre y tamario de | \ Vic a, i | El iva est de ambos extremos, y en la recuperacién elistica se contrac aproximando los dientes o segmentos dentarios Fig, 19-30. Muelle elstico que se coloca alrededor del donde se apoy: '8 arco principal; es un muelle abierto que al comprimirse anillos elasticos o cadenas de elastémeros. ‘bre espacio para el primer bict: Escaneado con CamScanner 312 Ortodoncia elinice Fig. 19-31. Muelle comprimido entre el central y el ea: nino con el fin de abrir espacio para el lateral. “EL muclle abierto se usa con mucha para abrir espacio en puntos cireunscritos (gu 1a 19-31). Se aprovecha simultdneamente la capaci dad elistica del arco de alambre para alinear me- diante ligaduras; en este caso se colocé un botén de cementado directo sobre el canino para labializarlo, CONTROL TRIDIMENSIONAL El aparato de arco de canto ejerce un control com- pleto del movimiento del diente. Tiene capacidad para mover un diente en sentido lebiolingual, mesio- distal y gingivooclusal. Puede ectuar sobre grupos de dientes ejerciendo un efecto global y simulténeo sobre las piezas dentarias y posteriores. Es, pues, un aparato de control tridime dentario tal como fuera originalmente disefiado. Sin embargo, hay que hacer notar ciertas consideracio. nes clinicas previas que distinguen no el aparato, pero sila actual técnica aplicativa de la primitiva. ‘Angle cred este aparato con fines distintos de los jor mecanismon para hacer segmentos bucales; en el aparato se incl Gial de mover el pice radical, y no sélo la corona, | para situar las piezas posteriores més hacia vestibu- lar conservando el eje axial denterio recto sobre el hhueso basal Bn el momento presente nos servimos del movi- to do contral radicular o torsién para ejercer presiones localizadas que permitan mover el con desplazamiento coronal o sin él. Pero la expan- sign propiamente dicha se realiza preferentemente con otros aparatos auxiliares, los arcos linguales y palatinos, heredados de otros aparatos (técnica la- Biolingual) que son mas efectivos para dilatar y con traer, El arco vestibular sirve para desplezamientos transversales, pero en colaboracién con estos disefios complementarios que se sitiian en Ia cara in- terns de la arcada dentaria. El otro aspecto mecéiico es Ia aplicacién del me- eenismo a una maniobra terapéutica no incluida en los postulados de Angle y que esta difundida en la actualidad, El aparato de arco de canto se usa en ca- sos de extraccin, y Angle ni eraia en el papel de las extracciones ni diseié el sparato para cerrar e3ps- ios. Su paradigma funcionalista le levé a disef aparsto para expansionar; sin embargo, desplazamiento radicular y el mantenimiento del pa- ralelismo de rajces. Un tercer puitto es Ia significativa diferencia en'la intensidad de las fuerzas aplicadas, En la técnica ori- final, fe 0,022 x 0,025" se inser. taba en las primeras fases del tratamiento; se reno- vvaba periédicamente la traccidn de la ligadura hasta icajar el arco dentro de la bracket. Los el arco de canto, cuadrado o rectangular, sélo se aplica una vez niveladas las brackets; el arco de canto no es un buen nivelador y ha sido sustituido en las primeras fases por alambres redondos. Desde el punto d ie de primero, segundo y tercer orden. Stotinentos aera oRIaRY Los desplazamientog labiolinguales o de primer len se controlaban entonces por le aplicaciin de jaduras que ejercian una traccién directa sobre le Fig. 19-32, Brackets de cementado directo y arco fino, ‘muy flexible, para alinear los bicispides del Indo derecho. Escaneado con CamScanner corona dentaria. Hoy se han sustituido los gruesos arcos de oro por finos alambres de aleacién metilica que tienen una gran flexibilidad y se adaptan, defor- mandose elasticamente, a la posicién dentaria (figu- ra 19-32). Los movimientos de primer orden se reali zan por arcos de alineamiento que nivelan la posi- cién labiolingual y la giroversién de cada pi ss de compensacién labiolingual (offs Gs os sites nip de tr car molares, cuidan la posicidn labiolingual y son, por lo tanto, dobleces de primer orden. | splazamiento coronorradicular ven el plano siodistal es un movimi lo orden que io. Es tiene como objetivo lentario. Es- tando la bracket alineada con respecto al eje denta- Ho (fg. 19.3) i ae ineorpora un QBBIG 6h eaealarg? en mesial y distal, el segmento de alambre queda con tal inclinacién que al introducirlo en la bracket obliga a que la corona se incline hacia mesial y la raiz hacia distal. Estos dobleces dellinelinacién distal? (tip-back irven para reenderezar piezas posteriores mesializadas. En algunas técnicas actuales, en lugar de doblar el arco se inclina ligeramente la hendidura de la bracket (dirigiéndola hacia gingival en el lado mesial) y al ligar el arco se consigue este movi. miento mesiodistal de segundo orden simplificando el proceso (fig. 19-34). Otro ejemplo es la correccién de la inclinacién de Jos incisivos que con frecuencia aparecen con una convergencia anémala de los apices radiculares. Para normalizar el eje, distalando los apices, se incli- nan ligeramente las brackets con lo que el incisivo se | reendereza quedando con el apice mas distal que la pee Tnelinacién del eje de las brackets de los i después, una vez corregidas las in Fig. 19-34, cisivos antes de Aparato de arco de qt 19-33. Doblez mesiodistal de segundo orden para mesializar la corona y distalar el apice. E] fgvimfento’de tercer orden, la torstén! es el as- pecto biomecénico mas caracteristico del arco de canto. La aplicacién de un arco rectangular sobre la bracket condiciona un par de fuerzas que se afiaden a lo que seria el efecto de un arco redondo de igual disefio (fig. 19-35). Si el alambre se dobla y torsiona sobre si mismo, la raiz y la corona se mueven en sentidos opuestos (Gg. 19-36). Esto es el mecanismo de torsién que permite al arco de canto completar el control tridi- mensional del movimiento dentario. En el esquem: 1@ se recogen (fig. 19-37) los tipos de movimientos hasta aqui descritos. En la primera hilera figura el efecto de un arco redondo (A) apoyado sobre la cara vestibular de un incisivo; si hay un componente lingual do la fuerza, la corona se inclinard hacia lingual y Ia raiz hacia labial, ya jciar la correccién (A). El mismo caso, meses iciones andmalas de las piezas (B). Escaneado con CamScanner ara Ortodoncia clinica “ARCO CON Asas MULTIPLES : fond 0 enigae vats amen ataden flexibilidad a] cmp dela ur 88 a a Be Poracion de un asa con dos brazos. 7 4 verticales supone tric erresPondiente incremento de alambre en el mismo hueco interdentario, pos de asas, verticales y horizontal (fig. 19-39) sirven para ca \orizontal. Al ‘incorporar una do- y en distal, el alambre intermedio se Puede ‘engarzar con facilidad en la bracket del diente lingualizado (Rig. 19-40). Un arco liso se defoee * iente en el plan ble asa, en mesial Fig. 19-35. La torsién, movimiento de tercer orden. A) Enesje de un arco rectangular puesto de canto en el inte- rior de la bracket. B) Si se torsiona el alabre, antes de introducirlo en la bracket, Iz recuperacié a n elistica mueve iz y corona en sentido opuesto. C) Torsion del apice + de-un incisivo hacia palatino. que el centro de giro esté en la parte media de la raiz. Si se afiade un pequefio bloque horadado (B), soldado a una banda, y se introduce un alambre re- dondo, se aumentan las posibilidades; el slambre éjerce una presién lingual o labial que desplaza la co- ona en el mismo sentido y la raiz en el opuesto; tiene también un control vertical (C) imposible de lo- grar sin la presencia de la banda. : En la evolucién del aparato fjo, el bloque tuvo que abrirse frontalmente para facilitar el acceso del arco de alambre (D), tapandose con una lémina (E) y pos- teriormente con una ligadura (E). Si el canal se labra con seccién rectangular en lu- gar de redondo (G), la introduccién de un arco ree- Fig, 19-36. Torsin del alambre rectangular. Escaneado con CamScanner 3 a a z & 7 3 Fig. 19- Escaneado con CamScanner 316 Ortodoncia clinica i \ Fig. 19-38. La incorporacién de un asa vertical au- ‘menta la longitud del alambre y la flexibilided del arco. maria, y las asas prestan suficiente flexibilidad y dis- minuyen la intensidad de la fuerza ortodénciea per- mitierido la correccién de malposiciones labiolingua- les y rotaciones. Por el contrario, las asas horizontales (fig. 19-41) tienen, un efecto vertical. En el ejemplo, el objetivo de ta doble L invertida con espiral es la extrusion de un canino por medio de dos asas que facilitan el ac- ceso del arco a la bracket por el aumento de la lon- gitud del alambre. Del mismo modo cabe aplicar el mismo disefio para la intrusién de una pieza en su- praerupcién (fig. 19-42). Otro ejemplo es la compresign de una doble asa vertical de apertura.con un efecto mesiodistal de desplazamiento reciproco de las piezas anteriores y posteriores (fig. 19-43). Cuando el diseiio alcanza su Punto de equilibrio, abriéndose, se alarga la longitud de arcada y recupera el espacio perdid ARCOS DE CIERRE MESIODISTAL Una de las indicaciones precisas del arco de canto es el tratamiento de casos en que se realizan extrac- ciones terapéuticas, Este aparato tiene capacidad para cerrar el espacio controlando debidamente la inclinacién y el desplazamiento mesiodistal de las piezas vecinas. Como ejemplo biomecdnico que ilus- tra las posibilidades de accidn, analizaremos las ca- racteristicas del arco de cierre de la extraccién de bicdspides. Componentes EL de cierre se construye en alambre rectan- gular (0,016 » 0,022" para la bracket de 0,018 9 tiene dobleces de primero, segundo y tercer orden: Las dobleces de primer orden son comunes con otros arcos y son compensatorios del distinto grosor labiolingual de la anatomia dentaria, 2, Como resortes se incorpora un asa ver ‘asa en omega (fig. 19-44). Existen milti- ples variaciontttt torte vertical, pare todos tie Hey Fig. 19-39. Doble asa vertical para facilitar el acceso de! alambre a la bracket. A) Posicién lingual de un lateral. B) El alambre introducido en la bracket. C) Correccién de Ja malposicin. Escaneado con CamScanner | nen un efecto biomecdnico de distalamiento de las Piezas anteriores y/o mesializacién de las piezas pos: | iret Bla acon iiicosimeciinda es | icales, lo que se realiza aplicando una Ii gadura distal en Ia parte mosial del asa en omega (situada’ entre el molar y el segundo bicispide) y en el gancho incorporado al tubo del molar (fig. 19-45). 3. Para evitar la lingualizacién coronal de los in- cisivos y conseguir un distalamiento en masa, se in- Tipos simulténeamente ambos espacios de extraccién re- trayendo en su conjunto el frente anterior (cuatro in- tisivos y dos caninos). El arco seccional comprende sélo el molar, bicispide y canino de un lado y sirve para distalar el canino mediante un tope que se apoya en la bracket de este diente; se aplica en casos | _en los que por el apiiiamiento o la protrusin no esta indicado poner brackets en los incisivos y se retrae reviamente el canino. Fig. 19-41. Doble asa horizontal para extrusién de un Control coronorradicular La denticién, cuando se pierde una piez2, cerrar el hueco por la migracién de las piezas veci- nas. Si se extrae una pieza, por ejemplo un bicdspide (fig. 19-46), el molar y el segundo biedspide tienden a mesializarse y el canino a distalarse; es un movir miento reciproco de las coronas que se inclinan ha- cia el espacio de extraccidn mientras los apices per- manecen en el sitio inicial. El resultado clinico de esta migracién se observa también en algunos casos tratados ortodéncicamento en los que las piezas se vuelcan, las coronas de los a OT rz Escaneado con CamScanner hf AN Fig. 19-46, Cierre espontineo del espacio tras extraer Tie. ner bicispide. Con el tiempo, las corones tienden a migrar hacia mesi jal quedando los apices en la posicién original Fig. 19-44. Arco para cierre de espacios de extraccién A) Resorte vertical pasivo. B) Activaciéa del arco ligando ‘el omega distal al tubo terminal. C) Posicin éptima tras el cierre del espacio del bietispide. Fig: 19-47. Cierre incorrecto del espacio de extraccién ‘con retrusién coronal de los incisivos y sobremordida. Fig. 19-45. Resorte vertical de cierre. Se activa medio de una ligadure al omega y al tubo terminal Fig. 19-48. Cierre correcto del espacio de extraccién del molar. de dos primeros bicispides. Escaneado con CamScanner ig. 19-49. Radiografia panorimica al terminar el tra: tamiento con extraccién de cuatro primeros bicispides. Obsérvese el paralelismo de las raices de molares, bieds- ides y caninos. incisivos se retruyen coronalmente y aumenta la so- bremordida (fig. 19-47); las fuerzas oclusales no se transmiten a lo largo del eje axial y se crean zonas vulnerables a la afeccién periodontal por la falta de paralelismo de las raices. Sin embargo, el control mecinico permite cerrar adecuadamente los espa- cios de extraccién (fig. 19-48), dejando una torsion correcta de los incisivos y paralelizando el eje raiz/ corona de los bicispides y caninos. Para cumplir con este requisito fundamental del tratamiento con extracciones y terminar el caso de- vig. 19-51. AD Cito con agenesia de dos centres ore. B Cloacin dls races sbre os pean lores getinandolas hacia el espacio eel eae = fuiales dos inisvesInterten 8 88 ‘Aparato de arco de canto 319 Fig. 19-50. Dobler en tienda de eampaa en el arco de cierre jando los espacios cerrados y manteniendo paralelos Jos ejes de todas las piezes (fig. 19-49), se recurre a: permmnserate GE ATT eae apl fe cierre que por su forma se de- serva bien en este caso de agenesia de dos incisivos centrales (fig. 19-51), en, que las brackets de los laterales se inclinan hacia mesial y gingival; a! terminar, dejando los incisivos Escaneado con CamScanner Fig. 19-52. Bxj a c igencias de anclaje. A) Maximo shorro © anclaje. B) Anclaje medio, C) Anclaje minimo. laterales en el sitio de los centrales, éstos mantienen sus ejes paralelos entre si y el espacio esta total- mente cerrado. Anclaje La maniobra de cierre de espacio requiere el plan- tear previamente las exigencias de anclaje. Hay que prever hasta qué punto se han de mesializar las pie- zas posteriores o distalar les piezas anteriores. Se distinguen asi tres situaciones clinicas para un caso de extraccién del primer bicuspide (fig. 19-52). FEGREEs aiore de anciig si el molar y se- endo je deben mantenerse en @l sitio para retrusion al maximo del frente incisivo. Antes de ac- tivar el arco de cierre se refuerza la posicién del mo- lar mediante una fuerza distal sobre el primer molar (pe). traccién extraoral) BE mass mero se requiere un desplaza. miento de igual del molar y bicispide hacia mesial y del canino hacia distal. Fig. 19-53. Correccién de la sobremordida. A) Arco de nivelacién vertical. B) Arco activado. C) Correccién verti- cal tras 6 meses de tratamiento, Escaneado con CamScanner indo el molar y bicispide han de cubrir la mayor parte del espacio y el distala- miento del caning es escaso. ARCOS DE NIVELACION VERTICAL Para la correccién de la sobremordida y mordida abierta, el objetivo os la nivelacién vertical a través del desplazamiento de incisivos y piezas posteriores. En la sobremordida, intrusin de incisivos y/o extru- sidn de-molares; en la mordida abierta, extrusién de incisivos y/o intrusién de molares. Los arcos que se lean son de tipo liso o con resorte: ecciona con geroy o rectan; O (0: ,022"). Si es para corregir la sobremordida, se aumenta en la arcada superior la curva de Spee, incrementando, en proyeccion lateral, la concavidad superior; en la arcada inferior se au- menta la concavidad inferior. Con la incorporacién de esta curva sagital se trata de inducir la intrusién de incisivos y la extrusion de molares simultanea- mente; lo contrario se aplica a la correccién de la oo Aparato de arco de canto 301 Para reducir la intensidad de la fuerza se disefian arcos con resortes que localizan mas la accién verti- cal. Los resortes son de tipo horizontal con el obje- tivo de actuar a nivel vertical. El efecto vertical de los resortes se comprueba bien en este ejemplo en el que una sobremordida (ig. 19. rrige mediante un disefo doble de viola Gyo celado paiva, qos + nivel de la encia y, al activarlo, ejerce una accién de intru- sign sobre los incisivos. BIBLIOGRAFIA 1, Angle, E. Hs The latest and best in orthodontic mechanism. Dent. Cosmos, 70, 1149-1158, 1928 2. Brodie, A. G: Edgewise. En Renfroe E, A. (dir); Lea & Febi ger. Filadelfia, 1975. 3, Tweed, C. H The application of the principles of the edye- wise arch in the treatmant of malocclusion. Angle Orthod., 11, 5-67, 1941. 4. Lundstrom, A: The actiology of crowding of the teeth. Bur. Orthod. Soe. Trans, 176-191, 1951. 5. Thurow, R. Cz Edgewise orthodontics, Cap. 7. The ©. V. Mosby. San Luis, 1982. 6. Renfroe, E. W.: Edgewise, cap. 2. Lea & Febiger, Filedelfia, 1975, Escaneado con CamScanner

You might also like