You are on page 1of 434
Manual de Historia de las Instituciones Argentinas Victor Tau Anzodtegui / Eduardo Martiré Litres « Esker RIE Falko. Pere ‘Tau Anzoditogut, Victor ‘Manual de histori de las Insttuctonos argentinas / Victor Tau Anzostogul y Eduardo Martire.-7ad.- Buenos Alras: Librorta Historica, 2006. ‘883. ; 25x18 om, 198N67-1206-02-% 1. lstorlainetituclonat Argentina. |. Sartre, Eduardo, I. Tituio eppse Fecha da eatniogacién: 06/08/2008 TH Titre Eder HISTORICA Teri J. Pee ‘Ge esaedien Lea indies SRL, “Aacueaagy 2586 (CP1IZ8 Bienes Ars-Repebion Argentina “ein 4801025 74805.9994 mal: ifoieeishidarica com Dine de cocci: aan Fab Ribeiro SBN. 987-1206.02.% Hecho et depo qe ical ey 1.723 Ingres en Agent. Prints Argentine Primer cin deat ecient el 2002, “Teen dere reserved ate ublossicn ao poe se rpeodscdy et ado enpare,miregirad en otramtida or unite deresupetacin de nformactn em wingi fraps sna, S08 caine, foqonce,seordaien apelin, etn, por pa, Por ‘aie, inet peomiso peso des etal 4 Prlogo a la séptima edicién Presentamos una nueva edicién del Manual publicada por primera vex en 1967. En ediciones y xeimpresiones posteriores hubo revisiones del texto y actualizaciones bibliogréficas. Pero -como lo dijimos en el pro- logo de {a dltima de ellas- nuestro propdsito fue siempre respetar Ia estructura de la obra y aust su propio estilo, salvo modificaciones indis- pensables, porque considerames que, principalmente como instrumen- t0.didéctico, el libro fue adquiriendo una tayectoria propia yun elenco de lecrores, en cuya relacidn no deseamos interferie. En esta edicién decidimos incorporar una cuarta parte, dedicada a las instituciones entre 1930 y 1983, que aproxime al lector a los tiempos presentes, sin perder por ello la distancia temporal que el histariador debe observar en la apreciacién del pasado. Esto mismo nos ha levado 2 realizar algunas modificaciones y ampliaciones en capitulos correlati- vos de Ia tercera parte. ‘Durante la larga vida Biteruria de este libro, los estudios histGricos han sido enriquecidos no sdlo por el crecimiento de Ia labor de investi- gacidn especifica, sino y principalmente por los nuevos planteos tedri- ‘os, ya cn el orden general, ya en las diversas historias especiales que lo integran, La Historia del Derecho y de las Instituciones se ha beneficin- do de cxos planteos; y en su interior se han sucedido exposiciones y debates sobre métodos y enfoques renevadores que le han otorgado una mayor complejidad cientifica y que han modificado o matizado parcialmente sus visiones més tradicionales. As, por ejemplo, cuando emprendimos la redaccién originaria del Manual, era corrienté que los estudiosos mirasen el pasado 2 través de la imagen y estructura del Es- tado contemporineo y exaltasen de modo particular las tendencias m- cionales, centralistas y uniformadoras que se daban. en aquel. En cam- bia, desde hace tnos afios, las concepciones historiogréficas criticas y revisionistas en esta materia han empezado a revalorar el significado politico de lo local y del auto-pobierno, y el fuerte sentido consuetudi- ‘nario y casuista que envuelve al Desecho y a la Politica. Se impone asi repensar cuestiones que parecian haber encontrado explicaciones defi nitivas ¢ incluso revisar periodificaciones histéricas petrficadas que suponfan cortes temporales miso menos abruptos. Como estas revisio- nes sdlo han alcanzado la etapa de los primeros resultados, con muchas hhipétesis ann por desarrollas, es prematuro valerse de ellas para aplicar- Jas en la laboracién de visiones panorimicas. Sin embargo, el lector podré aproximarse a esa tarea renovadora a través de la nueva bibliogra- 5 ‘Maxcat pp Histonta pe tas Insrrrvcionss ARORNTINAS fla que, a esos fines, se ha incorporado a esta obra en algunos temas significativos. La misma imagen del Estado contemporinco, utilizada como tinico. modelo para mirar el pasado, Hev6 a una nocién estrecha de la historia institucional, refiriéndola con carécter exclusivo los poderes y meca- niismos estatales. Desde la primera edicién, nosotros adoptamos wna nocidn mis amplia, considerando a la institucidn como un elemento de Ja vida social, fo que lev’ a observar su existeacia en diversos campos. Esta estructura de la obra es la que hoy seguimos manteniendo, sin olvidar que, en ese orden, nociones y esquiemas son nada mds que instru- ‘mentos destinados a aprehender el pasado historiable, haciéndolo com- prensible a travds de su articulacién conceptual, principalmente a quie- jnés se inician en estos estudios, La bibliografia elemental que se acompafia por materia, a pie de pi- gina, ha sido actualizada con nuevos aportes, tal come lo hicimos ya en edicioues anteriores. Pero en esta ocasin hemos agregado por separa- do, en algunas materias o puntos que lo requieren, libros, articalos y ensayos recientes que, por sw enfoque, interpretacién o informacion aportada, pueden ser de particular ayuda para el lector interesado en ampliar conocimientos © perspectivas que, pot las razones explicadas, zo se hayan incorporados o suficientemente desarvollados en el texto. Esta nueva bibliografia se ha colocado en parrafo separado Nos es grato manifestar que la presente edicién aparece bajo el nuevo sello editorial de un prestigioso editor y librero, don Emilio J. Perxot, antiguo amigo a quien hemos confiado con anterioridad otros libros nuestros. Se reproduce el prdlogo que escribimos para la primera edi- cidn porque explica el origen y destino inicial de este libro, que Gre. adquirieudo con posterioridad nuevos espacios en las aulas universita- rias y en otros dmbitos culturales. VTAyEM. ‘Buenos Aires, abril de 2005. Prdlogo a la primera edicién El Manual que presentamos esti dirigido a quienes se inician en los ‘studios juridicos y tiene un origen cierto: los cursos que dictamos en 4a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Aunque suponemos que la uilidad de este libro puede extender- se a otros campos intelectuales,seftalamos la finalidad y el origen pasa que de esta manera no se pretenda encontrar en el mismo desarrolios ajenos al objetivo propuesto. El plan de la obra ha seguido la orientaciGn del programa de la materia vigente desde 1960 en Ta Facultad de Desecho y Ciencias Sociales de ta ‘Universidad de Buenos Aires, no sélo porque es el que hemos utilizado en la enseiianza, sino porque consideramos que su contenido esté de acuerdo con la moderna concepcida de la disciplina. Las modificacio- nes introducidas, especialmente en la segunda y la tercera parte, respon- den més que nada af deseo de obtener una mejor sistematizacién del material expositivo. Siguiendo, pues, esa orientacin hemos procurado dar a las institucio- nes argentinas su campo inteligible de accién. Asi en los siglos XVI y XVIL, el estudio comprende todo et imperio hispanico, com una escasa atencign al Rio de ia Plata. En el siglo XVII el lente se aprexima a observar este territorio, que empieza a ser realmente valorado dentro del imperio. Finalmente después de 1810-clenfoque se reduce a nuestro pais, aunque sin omitir las uaturales concomitancias de los sucesos que ‘ocurten fucra del mismo y que sc hallan estrechamente vinculados a la evolucién institacional argentina, Existen dificultades acerca de lo que debe contenes una historia de las inssituciones. Algunos manuales suelen confundila con la historia cons- titucional y refierena aquélla s6lo a uta evoluciéa de los textos constitu ciomales y sus veformas. A veces, también bajo la denominacién de hisro- ria de las instisuciones, se agropa wn conjunto de hechos que se asemeja a la clésica cronologia politico-militar. Es frecuente asimismo que se utii- cen métodos diversos para el tratamiento de las diferentes épocas. Asi, mientras la época hispainica o colonial (tres siglos) se estudia bajo un insatisfactorio enfoque institucional, la época nacional (un siglo y me- dio), en cambio, se expone con un criterio exclusivamente cronol6gico. El contenido de esta obra se sustenta en el concepto que damos sobre instituciones ($8 5-9), cuya imnportancia es de orden metodolégico, es decir, destinado a fijar el rambo de nuestro curso y no simplemente a formuiar vanes especulaciones. Manust og Histouta Du Las InstiTUctones ARGENTINA® Al ajustarnos estrictamente al punto de vista institucional, hemos omi- tido la relacién cronologica de los hechos en cuanto no afectan directa- mente aquel enfoque, Suponemos el conocimiento de esos hechos por el estndiante y ef lector comin, y en todo caso una relacién de los mis- mos se halla ficiimente a su alcance en los numerosos matwales-u obras. especializadas. Nuestra preocupacion, sobre esta base conocida, ha sido dade brindar en forma clara y sistemtica las estructuras institucionales, Esperamas haberlo logrado. Abril de 1967 VIEA.y BM, Advertencia Son necesarias algunas indicaciones relativas al modo bro, A fin de evitar repericiones de correlacionar los disti épocas y de posibilitar la consulta por separado de cada tema, nos servi- mos de la numeracién cosrida de parigrafos. De esta manera se facilita la remisidn a otras partes del libro donde se traen antecedentes, refor- ‘mas posteriores, anotaciones comexas, 0 cualquier otro aspecto de inte- és vinculado con ol tema que se estudia. El mtimero entre paréntesis ido del signo § indica esa circunstancia. ‘Al pie de la pagina donde comicnza cada tema se indica la bibliogra- ‘fla principal vtilizada, a fin de remitir a esas obras a quienes deseen obfener tna informacién més completa. Cierta desproporcién cuan- titativa en fa bibliografia citada se debe a que en algunos temas nos hemos visto obligados a tabajar con una mis abundante para alcan- zat la sintesis adecuada, Hemos prescindido en casi todos os casos de la mencidn de Jas fuentes éditas documentiles ode las coleccio- nnes de leyes, para no recargar aun més las ya extensas néminas bi- bliogréficas. En sta edicién hemos colocado en algunos temas, en pirrafo separado, precedida del ntimero correlative y la letra “a” La nueva bibliografla, ‘que no nevesariamente se halla incorporada o reflejada en el texto, Yncluimos también un indice de abreviaturas, destinado a aclarar las siglas con que aparccen las publicaciones més citadas en ja bibliografia correspondiente. La contsibucién realizada por cada autor en la elaboracién de la presen- te obra es Ja siguiente: ‘Al doctor Tay Awzo.Arsavi corsesponden la Introduccién (pirrafos 6- 16); y los capinulos I (16-32 y 34-56), II, 1 (93-119 y 121), 1V (146- 152), V (153-161), VII (197-205), VIGIL, 1X, X, XM, XIE, XIV, XV, XVI, XVI, XVI, XIX, XXII, XXL, XXIV, XXVI (686-699), XX “VIMT, XXX (785-791 y 800-817), XXXT, XXX (846 y 848), XXXIV, XXXV, XXXVIT, XXXVI, XXRIX, XL, XL, XLU, XL y XLIV. ‘Al doctor Martin pertenecen los capitulos 1 (pérrafo 33), TH (120), IV (122-145), V (162-164), VI, VII (189-196 y 206-236), XI, XX, XXI, XXV, XXVI (700-704), XXVM, XXTK, XXX (792-799), XEXM (837-845 y 849-863), XXXII y XXXVI. De dlaboracién conjunta son los pérrafos 1-5 de la Introduccién. Abreviaturas A. Archivums, Revista de la Junta de Historia Eclesiistica Argentina, Buenos Aires A.D.H. Anuiria det Departamento de Historia, Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Nacional de Cérdoba AEA. Anuario de Estudios Americanos. Sevilla. AHLD.E. Anuario de Historia del Derecho Espafol. Madtid. AHLJ.E. Anuario Histivico Jurtdico Ecuatoriane. Quito. ALES, Anuario del Instituto de Estudios Histrico sociales. Tandil B.AN.H. Boletin de la Academia Nacional de Historia. Bucnos Aires. B.LLH, Boletin del Instituto de Investigaciones Histéricas. Pacultad de Filosofia y Letras. Buenos Aires. B.LELER. Bolesén del Instinuto de Historia Argentina y Americana Dr Emilio Ravignani, Facultad de Filosofia y Letras. Buesios Aires. C.CLELA, Academia Nacional de la Historia, Cuarto Congreso Inter- nacional de Historia de América. Buenos Aires, 1966. H. Historia. Revista trimestral de Historia argentina, americana y es paitola, Buenos Aires. HLA. Historia Argentina, planeada y ditigida por Rostxro Lovi.uier. Buenos Aires, 1968. FLAC. Academia Nacional de la Historia, Historia Argentina Contem- porénea: 1862-1930. Buenos Aires. H.Ch. Hitoria. Instituto de Historia. Universidad Catélica de Chile. Santiago de Chile. HLN.A. Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nacitn Argen- tina. Buenos Aires. Hum. Hivmanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa- ign. Universidad Nacional de la Plata. LC. Jus Commune, Zeitschrift fr Europilische Rechtsgeschichte. Frankfurt am Main. LE, Investigaciones y Ensayos. Academia Nacional de la Historia, Bue- nos Aires. J.G.L. Jabrbnch fier Geschichte Latcinameritas. Kéin. N.HN.A. Academia Nacioual de la Historia. Nueva Historia de ia Naciin Argentina. Buenos Aires, 1999-2002. B. Profustoria, Rosatio, QE Quasdcrni Fiorentini per la Storia del pensievo giuridico moderna, Uni- vversitd de Firenze, Milatto. R.CHA Revista Complutense de Historia de América, Madrid, ‘Manat pa Historia ne 1s Instrructonns ARGENTINAS: RCLHLD. Revista Chilena de Historia del Derecho. Seminario de His- totia y Filosofia del Derecho de la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. REHJ. Revista de Enudios Histbrico-Jurtdicos, Valparaiso, REP Revista de Estusios Polfticos. Madrid. RED.CS. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Bue- nos Aires, RUHL, Revista Histirica. Instituto Histérico de la Organizacién Nacio- nal. Buenos Aires. RHA. Revista de Historia de América. México. RILA.A, Revista de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filo- sofia y Lenas de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza RIAD. Revista de Historia del Derecho, Tnstivato de Tavestigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires. RI. Revista de Indias. Madrid, RIAD. -RLH DRL. -R.HDRL. Revista det Instituto de Histo~ ria del Derecho Ricardo Levene. Buenos Aires. (Las distintas abreviaturas conresponden al cambio de denominacién de la publicacién). S.C.LHLA. Academia Nacional de la Historia, Sesto Congreso Intorna- sional de Historia de América, Buenos Aires, 1982. TC. ‘Hubajos y Comunicaciones. La Plata. ‘ECLLHLA. Academia Nacional de la Historia, Tercor Congreso Interna- sional de Historia de América. Buenos Aires, 1961. U. Universidad, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. a Indice Prologo a la séptima edicidn . Prologo a Ja primera edicién .. Advertencia ‘Abreviaturas Introduccién ... Concepto de la historia (1 a 6) Las instituciones (6 a 9) ‘Metodologia histérica (10 2 15) La heuristica (12) La critica (13) El ordenamiento y la exposicién (14) ‘Mitodos en la enseftanza (15) Primera parte ‘LA EPOCA HISPANICA Capitulo I La peninsula ibérica a fines del siglo XV (16 a 33) ‘Organizacién politica (20 2 23) ‘Ordenamiento legal 824 a 28) Evolucién social y econdmica (29 a 33) La conguista de América: tirutos (34 41) Los fines de fa empresa (42) cardcter de la colonizacién espafiola (43 a 49) La condicién politica de las Indias (0 2 55) Incorporacién de las Indias a Ja Corona de Castilla (53) ‘Mansa na Histor px tas Iksrerucions ARGENTINAS Capitulo IL « La organizacién politica indiana hasta fines del siglo XVI (86 y 57) El gobiemo indiano desde la peninsula (58 a 67) EL rey (89 y 60) Origen def poder politico (61 a 63) La Casa de la Contratacién de Indias (64) El Consejo Real y Supremo de Indias (65 y 66) Las juntas especiales (67) EL gobiemo local de las Indias (68 a 94) ‘Generalidades (68 y 69) Las capitulaciones (70) Los adelantos (71) Los virreyes (72 a 74) Los gobernadores (75 y 76) Los cortegidores y alcaldes mayores (77) (Otros funcionaris (78) El control de los funcionarios indianos (79 a 84) Los cabildos y el gobierno de las ciusiades (85 y 92) Capitulo I El derecho indiano (93 « 103) Ta organizaci6u judicial (104 a 121) Jucces capitulares (106) Jueces reales (107) Jucces celesidsticos (111) Las audiencias (112 a 115) Los fiscales (1116) Jueces mercantiles (117) El protomedicato (118) El fuero universitario (119) El fuero minero (120) Letrados y abogados (121) 9 Capitulo IV . ‘La politica econdunica de las Indias bajo los Austrias. El mercantiliseno (122 a 145) La agriculeura (126) La ganadecia 8127 a 130) La propiedad de fa tierra (181 y 132) La mineria (133 a 136) La industria (137 y 188) El comercio (139 a 143 El contrubando (144) Los consulados (145) La Real Hacienda (146 2 152) Las regalias (147) Los monopolios o estancos (148) Los impuestos (149 y 150) La administraciéa fiscal (151 y 152) Capitulo V EL Réo de la Plata durante los siglos XVI y XVII (153 a 164) El sentido colonizador y la organizacién politica (153 « 159) La organizacién judicial (160 y 161) El desarrollo comercial (162 a 164) Capitulo VI wo M45 155 El despotismo ilustrado, Sus manifestaciones en Jo politico, religioso, econdmico y social (165 2 178) El libre comercio (179 a 188) Capitulo VII EL Rio de la Plata durante el siglo XVIM (189 a 236) Creacidn del virreinato (191 « 193) La andiencia y ta organizacion judicial (194 a 197) EL régimen de Las intendencias (198 a 205) El consulado de Buenos Aires (206) Situacién econémica (207 a 221) Las mevas ideas econémicas (222 a 228) La apertura del puerto de Buenos Aires (229 a 236) Capitulo VIL... La sociedad estamental en Indias (237) ‘Los blancos: espaitoles y crillos (238 y 239) La condiciéa de los indios (240 a 255) Las encomiendas (247 a 252) Reducciones y pueblos indigenas (253 y 254) 1Las misiones jesuiticas (255) # mestnae (256 2259) a esclavinud: fa trata de negros (260 a 268: La familia (269 a 275) ‘ , Los extranjeros (276 y 277) ‘Los derechos personales (278) Capitalo IX ... La Iglesia (279 a 289) La organizaci6n eclesidstica (279 a 284) La predicacién religiosa (285 y 286) La influcncia social del clero (287 a 289) EI Real Patronato (290 a 296) Capitulo X ... 241 La ensefianza (297 a 300) Las universidades (301 a 308) La Universidad de Cordoba (305 y 306) ‘La Universidad de Charcas (307 y 308) La ensefianza del derecho (309.2 313) La medicina y el protomedicato (314 a 317) La imprenta (318 y 319) Los libros ¢ impresos (320 a 325) El petiodismo (326 a 329} Capitulo Xt 28 La onganizaci6n militar dnrante la conquista y la colonizacién Lahweste 402338) 0 on G20) El cjétcito defensivo 8834 a 338) La antotidad militar (39) Tas fuerzas militares del Rio de ta Plata (340 a 342) 278 Capitulo XIE. La crisis del xégimen indiano (343 a 360) La conduccién gubernative (344 y 345) “Fensiones, ideas e intentos de independencia (346 a 352} Los acontecimientos desencadenantes (353 a 360) Segunda parte LA EPOCA PATRIA Capitulo XII... La Revolcién de Mayo: fandamentos politicos yjuridicos (361.2 383) 1Las corrientes ideoldgicas influyentes (372 y 383) El ejercicio del gobierno propio (374 a 383) ‘Hlacia la declaracidn de la Independencia (384 390) El carécter continental de la tucha por la emancipacién (391 a 395) Capitulo XIV ... a7 El constitucionalismo (396 a 404) Los derechos y deberes de las personas (405 a 414) Capitulo XV . La forma de gobierno (415 a 439) El Poder Legislativo (418) EL Poder Bjecutivo (419 a 424) La correlacién de las fonciones legislativas y cjecutivas (425) ‘Requisitos para ocupar la funcidn publica (426) [Los secretarios de Estado (427) Organos consultivos (428) ‘La organizacién judicial. Origenes del Poder judicial (429 2 437) Las residencias y la responsabilidad de los fancionarios puiblicos (438) Tntentos mondrquicos (439) ‘Manat ou Histonta bp LAs INSTITCOIONES ARGENTINAS Capitulo XVI La forma de Estado: federalismo y unitarismo (440 a 448) Las causas del federalismo (443 a 448) ‘La organizacién territorial 8449 a 452) “EL régimen de las autononvias provinciales (453 2471) EL Poder Legislativo (457) El Poder Ejecutivo (458) La onganizacién judicial (459 a 465) Carécter y aplicacién de los ensayos constitucionales (566 y 467) El caudillo (468 y 469) ‘Las facultades exttaotttinarias y la suma del poder priblico (470 y 471) Capitulo XVII Los pactos interprovinciales (472 y 473) El pacto federal de 1831 y las tentativas consticucionales (474 a 480) Elencargo de ls relaciones exteriores. El jefe supremo de la Confedera- cidn Argentina (481 2 488) La generacién de 1837 (489 « 494) Capitulo XVI. 1Las segregaciones tertitoriales (495 a 500) La politica exterior (501 a 506) El reconocimiento de la independencia (501) La guerra con el Brasil: causas y consectiencias (507 a 510) ‘Conflictos durante el periodo 1835-1852 (511 a 519) Bolivia (512) Paraguay (513) Las Tslas Malvinas (514) La Banda Oriental y Ja intervencién anglo-francesa (515 2 518) Chile (619) Capitulo XIX La representaci6u politica (520 a 532) El cindadano (522 a 525) Caracter de la representacién (526 a 529) Fl acto electoral (530 a 582) Elderecho patrio precodificado (533 a 540) 371 403 Capitulo XX ‘La economia (541 2 578) Librecambio y proteccionismo (1810-1829) (541. a 546) La ley de aduana de 1835 (547 a 551) El movimiento comercial 8552) La ganaderfa ($53 « 562) El saladero (563 a 566) La agricultura (567 a 573) ‘Las industrias (574 y 575) ‘La mineria (576 a 578) La tierra piiblica ($79 4 590) Capitulo XZ. Las finanzas (591 a 615) 1La politica financiera nacional (1810-1820) (591, a 595) ‘La politica financiera provincial (1820-1852) 596 a 601) La moneda (602 a 605) Los bancos (606 2 615) oo 487 Capitulo XX ... ‘Las reformas sociales de 1a Revotucién (616 a 628) 1Los expafioles peninsulares (617 4 620) Ta egelavitud (621 a 628) Los indigenas (624) Los extranjeros (625) La familia (626) La abolicién de titulos (627 y 628) Capitulo XXII ‘La ensefianza elemental (629 a 633) Fundacion de fa Universidad de Buenos Aires (634 4 641) La ensefianza del derecho (642 2 645) a libertad de imprenta (646 2 654) La circulacién de libros (653) La Biblioteca Publica de Buenos Aites (654) El periodismo (655 y 656) Manuat ox HisTorta bp 1as Insvrructonps ARGENTINAS Capitulo XXIV La Iglesia ante la emancipacién americana (657 a 665) En el Rio de la Plata (658 a 661) ‘La posicién de ta Santa Sede (662 a 665) ‘Origen del Patronato Nacional (666 a 670) La reforma eclesifstica (671 y 672) Capitulo XXV . Eejéreito patrio (673 a 685) Las tropas vereranas (675 y 676) Las milicias (677 a 680) ‘Las armas y elementos bélicos (681 a 683) ‘La marina de guerra (684) El mand de las armas (685) Tercera parte LA EPOCA CONSTITUCIONAL Capitulo XXVI. 1+ 503 La organizacién constinucional (686 2 704) EL Acuento de San Nicolis (690 a 692) La Constinucién Nacional de 1853 (693 y 694) ‘La formacidn del Estado de Buenos Aires (695) El conflicto entre la Confederacidn y Buenos Aires (696 a 698) ‘La reforma de 1860 (699) La unién definitiva (700 a 704) Capitulo XXVIL ... 519 specs econémico-financieros de a organizacién constitucional (708 a La libre navegacién de los rios (706 a 708) Factores econdmivos en la separacién de Buestos Aires (709) Las finanzas de la Confederacién (810 a 716) ‘Los bancos de la Confederacién (717 y 718) Las finanzas det Estado de Buenos Aires (719 a 721) Capitulo XXVIII El sistema politico constitucional (722 a 752) ‘Los derechos y deberes de tus personas en Ja Constitucién Nacional (727 y 738) El Poder Legislativo Nacional (736 a 740) EI Poder Ejecutivo Nacional (741 a 744) El Poder Judicial Nacional (745 a 747) La Corte Suprema de Justicia (748 y 749) Los gobiernos de las provincias (750 a 752) 1La prictics constinucional (753 4 765) ‘Las intervenciones federales (763 a 765) Capitulo XXIX Las tendencias politicas predominantes (766 a 784) El testamento politico de Mitre (766 a 768) La politica de conciliacin (769) La época de Roca (770 a 772) La revolucidn de 1890 (773 y 774) La politica del Acuerdo (775 y 776) ‘La segunda presidencia de Roca (777 y 778) La terminacién del predominio roquista (79 y 780) El radicatismo en el poder (781 a 783) La revolucién de 1930 (784) 873 Capitulo XXX .. La sanci6n de Jos eddigns nacionales (785 a 792) La cnestidn capital (792 a 799) Los territorios nacionales (800 a 802) Bl sistema electoral (803 a 818) ‘Régimen anterior a 1912 (804 a 814) La ley Sdenz Pesia (815 a 818) 591 Capitulo XXXI... La politica exterior (819 a 830) ‘La guerra con el Paraguay (820 a 822) Las cuestiones limftrofes (823 a 828) Relaciones con las naciones europeas (829 a 833) ‘La politica continental (834 « 836) a “Masrcan pp Histonta ps uas Instructors ARGRSTINAS Capitulo XXXII. sn 601 La conguista del desierto (837 a 848) La Patagonia (388 a 845) El Chaco (846 a 848) y colonizacién (849 a 859) Tr ley de 1876 (885 « 856) El desarrollo ferroviario (860 a 863) Capitulo XXXM0T El desarrollo econémico (864 a 881) La ganaderia (864 a 869) Los frigorificos (870 a 874) La agricultura (875 2 877) El comercio de exportacidn (878) La mineria (879) Las industrias (880 y 881) Las finanzas (882 3 898) ‘La moneda (889 a 891) ‘Los basscos (892 a 898) La cuestidn obrera (899 907) Capitulo XXXIV ... ‘La enseiianza elemental y media (908. (914) Los estudios universitarios (915 a 925) La ley Avellaneda (919) ‘Fundacidn de la Universidad de .a Plata (920 a 922) Anntecedentes de la creacidn de la Universidad Nacional det Litoral (923) ‘La Universidad Nacional de Tucumin (924) La reforma de 1918 (925) La enseiianza del derecho (926 a 929) Las academias naciouales (930) El periodismo (931 a 934) Capitulo XXXV 619 La Iglesia y el Estado (935 950) La libertad de cultos (937) EI Patronato Nacional (938 2942) Relaciones con la Santa Sede (943 y 944) El matrimonio civil (945 a 947) La onganizacién ectesidstica (948 a 950) La acci6n politica y social del catolicismo (951 a 953) Capftulo XXXVI El ejéscito nacional (954 a 961) ‘La marina de guerra (962 a 964) Ta aviacidn militar y naval (965 y 966) Cuarta Parte LAS INSTITUCIONES ENTRE 1930 ¥ 1983 Capitulo XXXVIL Las teudencias politicas predominantes (967 a 982) Entre gobiernos civiles y militares. Los presidentes de la Concordancia (967 2969) La Revolucidn de 1943 y las presidenicias de Pern (970 y 971) La Revolucién Libertadora (972) La presidencia de Frondizi (973 y 974) La presidencia de Ilia (975) La Revolucidn Argentina (976 y 977) El sctomno de Peron y su tercera presideucia (978 y 979) El Proceso de Reorganizacién Nacional (980 a 982) Capitulo XXXVIIL .. 713 El fuancionamiento del sistema politico (983 a 1011) La vigencia de la Constitucida de 1853 y sus reformas (983 989) Los poderes ejecutivo y legislativo: su fincionamiento (990 a 992) El poder judicial (993 y 994) La Corte Suprema de Justicia (995 a 997) La legislacién nacional (998 a 1001) Los gobiernos provinciales (1002 a 1006) El constitucionalismo provincial (1007) Los territories naciounles y su conversion en provincias (1008 a 1010) El régimen manicipal (1011) Manual. pu Historia px tas Instsucron Capitulo XXXIX Lineamientos de la economia y las finauzas en sus mnarvos instimiciona tes (1013 a 1029) La produccién agraria (1020 a 1023) La industria (1024 y 1025) ‘La modemizacién del tansporte: vias fésreas y carreterass Kneas fluviales, maritimas y aéreas (1026 a 1029) Capitulo XL Poblacidn, inmigracién y estructura social (1030 a 1038) El mundo del trabajo (1034 a 1040) Legislacién laboral (1084 a 1037) ‘Organizacién sindical (1038 a 1040) Capitulo XLI ‘La politica exterior (1041 a 1051) Europa y los Estados Unides (1041 y 1042) La Segunda guerra mundial y el nuevo orden internacional (1043 2 1045) Diplomacia, politica y comercio en la posguerra (1046 y 1047) Las telaciones con Iberoamérica (1048 y 1049) Las Malvinas: negociacicn diplomtica y conflicto bético (1050 y 1051} Capitulo XLIL .. ‘La ensefianza elemental y media (1052 a 1057) ‘Los estudios universitarios (1058 a 1064) La censefianza del Derecho (1068 y 1069) Las academias nacionales (1065) La investigacién cientfica (1066 y 1067) El periodismo: prensa grifica, radio y televisin (1068 4 1072) Capitulo XLII... La Iglesia y la cultura carélica (1073) EL Concilio Vaticano II y la renovacién religiosa (1074 y 1075) La relacién con el Estado. El Acuerdo de 1966 sobre Paronato (1076 a 1081) La organizacién eclesidstica (1082) . 748 765 . 798 a5 Po renee io XLIV 825, cael Armadas: Ejéscito, Marina y Aerondutica (1083 a 1094) dpralo ieniio e industrial (1089) Lucpuida ‘continental y la hacha| eal suberign (209021094) ‘Las Fuerzas ce Seguridad (1095 a 1097) 1La Prefectura Naval Argentina (1095) Ta Gendarmerfa Nacional (1096) La Policia Federal Argentina (1097) Introduccién Concepto de 1a historia © 1. La primera tarea consistini en aclarar Jos vocablos que sirven para denaminar muestra disciplina. Como ocurte con otras vocablos de las Ciencias sociales, el significado de la vor. “historia” ha sido atentamente cstudiado a través del tiempo, y las conclusiones que pueden extracrse al respecto no son concordantes en cuanto a su objeto. Si observamos 2 un cientifico trabajando en su laboratorio, advertire- mos que realiza sus estudios sobre fa base de experimentos efectuados con objetos fisicas accesibles. Trabaja en el presente, y personalmente puede seguir el desarrollo del experimento en todas sus fases. Si no ha captado con precision algéin aspecto del proceso, puede repetirlo cuan- tas veces quiem y dar luego sus conclusiones, Ese estudioso se encuen- tra ante un objeto real, que existe, y le es permitido presenciar el desa- rrollo del experimento o hecho fisico hasta que su reiteracién pueda dar lugar a ta formmulacién de una ley fisica. Conta historia no ocurre Lo mismo. Se ocupa, si, de objetos reales, pero inexistentes, y pretende llegar a conocer cada objeto tal cual existi6, no tal cual pudo ser o tal cunt debid cer. El objeto sobre el cual versa a historia es un hecho pasado ¢ irreversi- ble, fa estado en ef tiempo y en el espacio, pero ahora no existe, no actiia. En la historia no se da a Logica de la misma manera que en los fendme- nos fisicos. Ello se debe especialmente a que el agente promotor del hecho hist6rico es 1a voluntad humana, la que no responde de igual (1) Mase Bocce, Israucidn ae Betoss, México Buena Aires, 1952; once Lins Cassa y ‘Artem J, Plas Ancitheet, Del sea la hisora elie Una sain dela norgraio ‘ant dl dod, Burn Acer, VEL; H.C, Cotrovarcen, Han dete Fizona, Misco, Ts Tost Axionao Magan, Tia del saber Hixdncs, segunda edicién, Mdnd, 1951; Bi ‘Maxiou, HT commie hushice, Bascelona, 1958; Eouatso Manne, La Faso il dees, copa etre, RD, N° 20, 19D; hina ects y eben del dene, EC, 21,1973. (la) Presa Buss (ed), Formas de hacer nora, Madea, 1998; Hwan H. Cann, iQue ‘Barat, Barcelona, 1998; Feceaico Sukaez, La Hsu ye mide de investiga Ht, ‘Madi, 1987 ‘Mana pe Hisronta Ds Las Inertruicionns Anomrnas ‘manera ante dos incitaciones idénticas. La voluntad def hombre se halla en permanente lucha para mbdificar la naturaleza, y tampoco puede este aspecto cotrelacionarse con los hechos fisicos. 2. Ala pregunta qué es a historia’, podemos responder utilizan explicaciones que ha dado el historador francés Hien Trax Mansons In historia esl conocimiento del pasado bunano. Un conocimiento verdadero, opaestoa lo que podrfa haber sido, al resultado de la imagi- uacidn, dela novela, del mito, de las leyendas pedagégicas, de aquells “aleluyas” de fa escuela primaria, conocimiento que serd culminacién de am esfinerzo riguroso y sistematico por halla la verdad de lo sucedi- do Alhblar de paso uanoentenemos or tal roa as aciones pensamientos, los sentimientos y las obras (materiales y espirinaa. Is) del hombre o de los hombres de ayer, uscentes de comprension por el hombre de hoy, que es el historiador. EB pasado, que por obra del historiador vuelve a fa vida en su concien- cia, se convierte en alguno distiato ~contimia Maxxov- de lo que fue en realidad, pues por lo pronto no se lo conoce come presente (tal corto lo vivieron los hombres del pasado), sino como pretérito, como algo que fue ¥ no que es. Por otra pare, el historiador tiene una visibn mucho més amolia de esos hechos investigados, conoce sus anteceden: tes (il vez mejor que quien viv el pasado de que se trata) y us conse ccuencias, es decir, sabe qué pasé después, cosa que el hombre de ayer, el hhombxe del pasado, nunca pudo saber. También el historiador que co- ee a Somprende el pasado, wuelea en ese conocimiento todo el ge de o1108 cou 3s, impresiones y experiencias que no st 4) sino todos los hombres que han sucedido 4 quel que vis aan tiempo y lugar determinados, le han trasmnitido. Por eso historia est inseparablemente unida al historiador. “Para que podamos conocer un sector del pasado, 10 sélo es preciso que queden de & documentos significativos, sino también que haya un historiador capaz de dar con ellos y, sobre todo, de comprendertos", pues para co- rover el objeto desus estudios el historiador “debe poseer en su cultura fereonaly ena carota miss de su esprtas aides slip cas que le permitan imaginarse, volver a sentir y comprender los senti- imientos, las ideas, la conducta de los hos sastreando en los documentos”, hombres det pasado que vaya Entre nosotros, Cassavt y Piaaz Amvcnsrecut han elaborado una Aefinicién que es conveniente conocer. Pata estos autores la historia es Ia reerencin intlecrual del pasado lnemane mediante le isqueda de ls Bec ellada sobre a bse detestmonio yl exposicin congrnte 0 CONCERTO DH LA HISTORIA eer TON ‘La expresin “re-creacién intelectual” es rica en contenido. Ella, por si, define el aleance de la historia. Seala su objetivo y coloca los limites natnrales a sa dominio, Todo debe reducirse a tna re-creaci6n intelec tual. Elhecho ha ocurrido una vez, sélo una. Ha sido captado de alguna manera por otro t ot0s hombres, trasmitiéndose « la posterioridad bajo la forma de testimonio. Gracias a ello, el historiador advierte of hecho y sobre la base de esas huellas procede a la re-reczeaci6n intelec- ‘unl del mismo. Hay, naturalmente, una gran diferencia entre la recrea- cién intelectual y cl becho real. Aquélla depende exclusivamente de la texistencia de testimonios, pues en caso de no existir © no conocerse ést0s, el hecko no puede ser conocido. Ademds, conviene sefialar que al jntervenir en esta re-creacién la mente del historiador, Jos hechos anali- zados reciben inevitablemente un impacto subjetivo, ya sea por los ele- mentos riilizados en la operacién intelectual o por el enfogne que ct estudioso tiene interés en dar a los mismos. ‘Al decir que la historia tiene por objeto el pasado humano, no se quiere significar que ha de acurmularse desordenadamente todo lo que ha deja- do de ser presente, Esto serd el pasado, pero la historia tiene que supe- tar una visidn tan simple. En efecto, fa historia, como ciencia, aspira a

You might also like