You are on page 1of 6
76 ‘THIS MATERIAL MAY BE PROTECTED BY COPYRIGHT NLS 17, U3 CODE) Us El movimiento obrero en El Ecuador Riquezas naturales. Industria y Comercio ge] Ecuador es un pais tan grande EA cone Francte, pero su poblacién no pasa de tres millones de ha- Ditantes, Sus riquezas naturales son considerables, su suclo es _maravillosamente fertil, Eneontramos todos Jos climas en el Ecuardor: desde el ardiente clima de las regio nes forestales, en e} nacimiento del Amazonas, y en el litoral del Pacifico, hasta el clima glacial, en los picos de la Cordillera de los Andes. Los valles que separan las cadenas de los Andes tienen un clima moderado: en ellos reina la primevera perpétua, como por ¢jem= plo en Quito, capital de 1a Republica. Los in- dustrisles de toda nacionslidad penetran en log inextricables bosques del Amazonas, para buscar el caucho, la quina y la madera de ‘mangle. La poblacién de estas regiones se com- pone casi exclusivamente de indios semisal- vvajes, que son explotados atrozmente por aven- tureros internacionales de toda especie. ) Ecuador es un pais agricola en el cual- comienzan, a implantarse los métodos de cul- tura moderna, particularmente en los valles «Interandina », Aqui se cultiva el centeno, el maiz, toda clase de cereales, la patata, iversas legumbres y Arboles frutales. En cl itoral del Pacifico se ve, particularmente, la cultura del cacao, del café, det caiicho, del algodén, del arroz, de la caiia de aziicar, de toda clase de frutos, y, particularmente, de pli tanos, En la régién Este se cultiva, prineipal- mente, ef plétano y la yuca (patata americana 5 Ja cafia de azdcar se cultiva en el archipiélago de Colén. La eria de ganados y las pesquerias representan ung fuente Importante de la reitta ‘nacional. Se encuentra en gran abundancia el bacalao, grandes tortugas Hamadas « galap. ‘gos > que ban dado el nombre al archipiélag y ballenas, casi inexistentes hoy en’ los gtFos mares. Hay, actualmente, en el Beuadéry, e%- plotaciones de yacimientos auriferos y, em ie nor cantidad, minas de plata, de cobre y de mereurio, La explotacién del petréleo comien- za a dessrrollarse en una escala bastante gran- de, Las minas de carbin, las canteras de worice: paldio pert pletarios cu as decenas fen es ves EGUADOR rigmol y de alabastro comfenzan a ser ex plofadas a penas, Se explotan también tas cx {eras de yes, de piedra, de rocas voleiinieas, gue convienen muy bien « la construceién, 1a industria ha entrado en pleno periodo te desarrollo @ partir del comienzo del siglo netual, Durante todo el periodo colonial, y- mas tarde, hasta fines del siglo ‘1%, toda la indus Iria habia consistido en In produccién de tei- dios y de tapices sobre inateriasprimitivas. Pero Ja grande industria texilly azucarera comlenzs 4 desarrollarse en el sigio veinte, yoy exis: ten, en el Ecuador, numerosas industrias rela tivamente bien desarrolladas. El primer lugar pertenece a Jos. tejidos; después vienen In produccién del fésfore, yuna serie de empre Sas. para la transformacién de los productos agricolas (molinos, destilerias, ete.) La indus {ria mis importante, sobre el Htoral, es la del ‘azicar que ocupa a varias decenas d« milisres de trabajadores Por lo que se reflere a it industria minera, notamos In extraccién det oro y del petréleo. Un niimero importante dy asalariados trabajan en las industrins del tx baco y del calzado. Les depusitos y talleres de} os caminos de hierro, asi como toda cls le empresas de 1a industria alimenticia, s¢ enewentran en numerosas regiones, Sin ember 0, es Ja pequefia industria la forma que , escri- Diamos, creyendo que las capas inferiores del cuerpo de oficiales acrian uno de los factores de esta revolucién. Desde,este momento, nties- {ros esfuerzos tendieron a imprimir al movi- miento revolucionario una buena orientactér estableciendo contacto entre los eirculos mili- lares y las organizaciones obreras. Ea julio de 1925, Ia Liga militar comprendia a todos los oficiales subalternos. Los miembros de la Liga estaban en contacto estrecho con 1as masas de soldados. E19 de julio, 1a revolucién estallé, EI pre dente de la Repiblica, el ministro y los fun- cionarios superiores, asi que el alto mando del ejército, faeron detenidos. Fué eonstituida una « Janta », y Dillon reetbié Ia eartera de Hae cienda, Por todas partes se formaban Soviets nilitares, agrupados orginicamente pot Ia Jun- ta militar ‘superior. Los obreros eclebraban grandes reuniones ¥ enviaban sus diputados a Tos Juntas militares para exponer sus reivin- dieaciones. Et programa de las Juntas com prendia toda una serie de articulos anunclan- €o reformas sociales; el gobierno revolucion: Fi prometia el saneamiento de las finanzas nacionales, 1o que suscitd Ia aprobactinguni- rime de la clase obrera. Sostenido por Tos mili- tares y Ia clase obrera, el gobierno realizé, en el curso de los primeros meses, una serie de importantes reformas, alacando seriamente Ja influencia det eapital finaneiero, Por prime- ra ver en Ia historia del Ecuador, los grandes finaneieros y funcionarios superiores, prevari- cadores, fueron aprisionados. La revolucién de julio did un imputso gran- de al movimiento socialista, Este reunid, en 1926, con la participactin de los grupos socia- listas_y los sindicatos obreros, un Congreso muy importante que decidié aflliarse a la Ine ternacional Comunista, Numerosos sindicatos obreros fueron reorganizados, y se fundaron muchos nuevos. Provocacién burguesa, La revolucién de julio devia su fuerza a Ia estrecha ligazén entre ta elase obrera, el go- bierno y los clementos militares revoluci 80 rios. Pero la burguesia Hevaba a cabo una ofen- siva vigorosa contra el ministro de finanzas que efectuaba un programa econdmico radical, Yy por otra parte, trataba de romper el frente Fevolucionario. La burguesia recucrié all pro- cedimiento de la provoeacién para engafiar a los elementos militares. Ella proclamé que 1a clase obrera de Guayaquil se preparaba a un nuevo golpe de Estado que seria un golpe de Esta do comunista. Se difundi6, incluso, un falso programa que lamaban comunista y don- de se hublada de incendios, de asesinatos, ete. Se detuvo a numerosos trabajadores, los perid= dicos fueron suprimidos, ciertos sindicatos di- sueltos. Para -defenderse contra la Mamada ofensiva comunista, 1a burguesia de Guayaquil formé guardia elvicas, y traté de atraerse a su campo al comandante de Ia guarnicién loca}, para atacar al gobierno. Finalmente, el gobier- no tomé medidas enérgicas, desarmé a las guardias civicas ¢ hizo detener a los culp bles. No obstante, el frente de los obreros y de los oficiales fué roto por las intrigas de la bur- . Esta logrd provocar una crisis en ¢l os ministros tuvieron que presentar Ja dimisin. A partir de este momen- fo comenzo Ia bancarrota de una revolucién que merecia muy bien el nombre de socialista, Fué bajo el segundo gobierno revolucionario ‘cuando comenz5, en Ia provineia de Cayamba, tun movimiento comunista, relacionado con Ia ‘ocupacién de las tierras comunales por los grandes propietarios terratenientes. Por orden del partido socialista, yo me puse al frente de este movimiento. Logramos obtener una victo- ria sobre Ia burguesia y dar gran prestigio al partido, Pero esta victoria desencadend una vioJenta reaccién burguesa. El movimiento de Caffinbe puso de relieve el tan importante pa- pel revolucionario de los indios del Ecuador en Ia Jucha contra el yugo capitalista, Es en Cuyambe donde organieé la primera Union campesina entre los indios. En 1926, conseguimos reuir, bajo Iq inicla- | tiva soclalista, Ia primera Confederacidn sin- dical. Los delegados de 14 organizaciones obre- tras acudieron a esta reunién, pero, desgrac damente, el Comité elegido, y que fué eticar- gado de convocar un congreso obrero, perma hece absolutamente inactivo. El gobierno laborista del Ecuador y In clase obrera. El Ecuador esta actualmente gobernado por ‘un gobierno Iaborista semejante al de Calles GkEjico), pero que es, en muchos casos, mis radical. Este gobierno busca asegurarse ‘una Dase sélida en el pais; pues toda la gran bur- Goesta no cesa de tramar intrigas contra’ las realizaciones revolucionarias. El gobierno se dispone, en consecuencia, a crear una organi zacién analoga a la C. R. 0. M. (Confederacion del Trabajo de Méjico) y ha contribuido a Is convocacién del Congreso obrero. Se compren. de quel el partido socialista se alarmase por este peligro reformista. Nuestras organizacio: nes debian entrar en Iucha, en el Congreso obrera, contra esta tendencia que desvia la moral revolucionaria de las masas. Tgnoro, por desgracia, el resultado del Congreso, pues este ha sido abierto después de mi salida del Bcus- dor: Las relaciones de la clase obrera del Ecu: dor con el proletariado internacional son pre- carias, La C. 0. E, mantiene alguna relacién con Ja Federacion Panamericana del Trabajo, Emiento obrer Latina esta i tra el imper g jévenes naci en dos frents el interior y Lo que exy jimiento rev supremacia 1 3° su poblacion, factor revolt + de revolucié Perd, Bolivia + con los otro sass hse ha Hiniado tn rg wn man | Amelea ba festo a nuestra Conterencta Sindieal; la Inter- -Belire y de! nacional de Berlin y Jos Obreros Industriates |’ © Setista de Gel Mondo han quevido arraighrse en cl Eeune | fatiste de, dor pero vanamente, No tenemos ningnua clase | ~ foe7es,tra de contacto con Amsterdam. La clase obrera del Ecuador se ha desenvuelto en pleno aisle. miento, sin el sostenimiento del proletariado clase esti me internacional, Por In iniciativa del partido so. | _-b& Federac: cialista las organizaciones obreras aflliadas han Se ha ecle establecido relaciones éon la 1. S. R. y han | tegados obre elegido representante para el préximo Congre- |. de diciembr, so de ésta, : La_similitud del movimiento obrero del Ecuador con el de los otros paises de América Latina. Se puede decir que el movimiento obrero se ha desarrollado de una manera casi idén- tiea en Colombia y en el Ecuador, a consecuet- cia de Ia similitud de numerosos factores eco- némicos, religiosos, topogréilcos y elimatolégi- cos. En el Ecuador, igualmente que en Colom- bia, el proletarido ene un estado de espiritu revolucfonario. En mayo de 1926 se reunié, en el Ecuador, un primer Congreso soeialista don- de estuvieron representados, no sélamente grt pos socialistas, sino también organizaciones sindieales. Algunos meses mas tarde se abria cl Congreso socialista de Colombia donde, 1o mis- mo que en el Ecuador, se habla formado un partido socialists, con tendenela favorable al comunismo, Este Congreso ha decidido hacer gestiones'para Ia afiliacién a la ILI Internacio- nal, En Colombia, como’ en et Ecuador, las izaciones obreras han contribuido a or- ganizar el partido, En generel, el movimiento obtero del litoral del Pacifico de América del Sur (Colombia, Ecuador, Peri y Bolivia) pre- genta rasgos comunes. Debemos esto, en buena parte, a la debelidad numérica de Ia inmigra- eién procedente de Europa. Ademés, el mévi- 5. EL got crear una or M, (Confedera « contribuido a orero. Se comp a se alarmase miento obrero de todos los paises de América Latina esta interesado en la lucha, comin con- tra el imperialismo que oprime a anuestras jévenes naciones. Estamos obligados a luchar en dos frented : contra el enemlgo de elise en cl interior y en el exterior, Lo que explica, también, la similitud del mo vimiento revolucionario de estos paises, es la supremacia numérica do lag tribus indies en su poblacién. Estas tribus, formandounpotente factor revolucionario, presentan perspectivas de revolucién social ‘més amplias en Mejico, Pert, Bolivia, Ecuador, etc., comparativamente con Ios otros paises. La poblacién india de América Latina y, notablemente, la del Peri, Bolivia y del Ecuador, que eran en otro tiempo elementos constitutivos del Estado agrario so- cialista "de los Ineas, guardan hoy todavia fuertes tradicciones comunistas, e incluso res- tos de instituciones comunistas, El espiritu de clase esti muy extendido entre los indios. Congreso, pues 4 imi salida del obrera del etnacional son ene alguna rela ricana del Trabj ha dirigir un 2 Sindical; 1a Tof xelto en pleno al ito del_proletari ativa del obreras afiliadas rh iS. Rey La Federacién Sindical de América Latina Se ha celebrado una Confereneia de los de- egados obreros de América Latina en el mes de diciembre timo bajo Ia inieiativa de Ia miento obrero jos otros paises rmoximieto obrero i manera casi idén- “atu fetes ee “aneos 3 sinatlo tune qu en Colom Un est de epi We 1900 se seu, en foes socialists don nee sdlamente a ice gramtenctones Pas ne se ara ‘Wine donate Toms habia frag Seaceia favorable a mie Gettido hacer werent Reuados, as { | han contribuido a or- = generel, el movimiento neifico de América del Peri y Bolivia) pre- Jebemos esto, en buena umériea de Ia inmige ‘Adernas, el m0 ‘81 1S, R., en Moseu, con objeto de buscar los me- dios de agrupar al proletariado de América Latina. La Conferencia ha decidido pedir al proximo Congreso de la I. S. R, la convocacifn de una Conferencia de todos los delegados de América Latina, Esta Conferencia se ha cele- brado a continuacién del IV Congreso de la 1. S. Ri en Moscit (véase articulo del cama- rada Dujone, en este mismo mimero de nues- tra revista) para designar un secretariado pro- visional, encargado de hacer el trabajo prepa. ratorio de otra Confereneia que ha de tener Iugar en Montevideo, en la cual participarén todas las organizaciones de América Latina, Que quieran estar representadas. En iltimo anilisis, estas conferencias tienen por finali- dad el crear una Federacién Sindical de Amé rica Latina, cuya fundacién es deseada por los trabajadores de nuestros paises indo-hispanos. ‘Se ha creado, eventualmente, en Montevideo, un Secretariade que prepara la celebracién del Congreso de unidad de los obreros de América Latina. Esta resolucidn sera, ciertamente, aco- gida con gran entusiasmo en toda América La- tina. Esperemos que nuestros esfuerzos sean coronados por el éxito, Ricardo Paneors,

You might also like