You are on page 1of 28
CREDITOS Elaborado por Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente (CAMPO) A.C. Coordinadora del proyecto Mtra. Zonia Cristina Rojas Pulido Seleccién de Contenidos Eva Velazco Madrigal Disefio y elaboracién Ma. del Refugio Avila Montes Bibliografia _ CONSTRUYENDO TU ORGANIZACION EN 16 PASOS, 2da Edicién, Patricia Carrillo Collard Gisela Robles Aguilar Ménica Tapia Alvarez Andrea Tapia Alvarez Noviembre 2009 www.alternativasociales.org Gampo a.c. Indesol “Este material se realizé con recursos del Programa de Coinversién Social “perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social. Empero, la “SEDESOL” no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo. a eels QUE ES UNA ASOCIACION CIVIL? ‘CONSENSO DELAFINALIDAD O MISION DENOMINACION DE SU ASOCIACION CIVIL LA MESA DIRECTIVA 0 CONSEJO DIRECTIVO CONSTRUCCIGN DEL OBJETO SOCIAL REDACCION DEL OBJETO SOCIAL ACTIVIDADES RECOMENDABLES DEL OBJETO SOCIAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER DONATARIA AUTORIZADA LAS ASOCIADAS LOS ORGANOS SOCIALES PODERES ASAMBLEA CONSTITUTIVA ACTA CONSTITUTIVA CLAUSULAS PARA SER DONATARIA AUTORIZADA ANEXO.- Informaci6n til para la realizacién de tramites y redaccion de documentos relevantes en la vida organizacional de la Asociacién Civil. 10 11 12 13 14 15 El presente material es animado por el largo aliento que han tenido muchas mujeres lideres, funcionarias, campesinas, profesionistas, jévenes, todas ciudadanas activas y comprometidas con el avance de la agenda de las mujeres en los municipios de Tuxpan, Zapotitlan de Vadillo, Toliman y Atoyac. donde juntas han venido dando un interesante proceso de encuentro colaboracién, sororidad posicionamiento por lo que ahora son colectivos de mujeres con un alto nivel de compromiso y buena integracién capaces de dar el paso para formalizar un ccontrato de trabajo coordinado donde se pongan en el horizonte la misién colectiva y la multidisciplinariedad como sucede en una Asociacién Civil. Es en este momento que desde CAMPO A.C. queremos ofrecer nuestra colaboracién como feministas sororales y como instancia de acompafiamiento desde el modesto aporte de este material en el que compilamos y tratamos de simplificar la informacion mas sustancial para integrar una asociacién civil y sentar sus bases mas elementales. El manual cuenta con un primer bloque de los apartados mas indispensables tratando de sugerir en algunos los ejercicios que las leven a la definici6n de bases como es el objeto social, procuramos también generar los apartades como respuesta a las dudas que consideramos surgiran en el proceso de definicién de una Asociacién Civil. Y un bloque mas a manera de Anexo de orientacién para la gestién tanto en tramites formales como para la vida organizacional de su asociacion. Esperamos pues sea este uno mas de los facilitadores deseados en este nuevo caminar de la larga vida de las Asociaciones Civiles de Mujeres que han mantenido de manera colectiva su perseverancia y su compromiso social. Ma. del Refugio Avila Montes CAMPO A.C z ° a 19) 4 aa r4 a wn Li 4 a Una asociacién civil es un proyecto de largo aliento de un grupo de personas, tiene como origen una motivacién, en muchos casos el grupo que integra una asaciacién civil viene de un proceso o experiencia colectiva que las llevé a formalizar constituyéndose como asaciacién Sele denomina Asociacién Civil (A.C.) a aquella entidad privada sin animo de lucro y con personalidad juridica plena, integrada por personas fisicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgacién, deportivos o de indole similar al objeto de fomentar entre sus socias y/o terceros alguna actividad social. La caracteristica que las distingue es que no persiguen una ganancia comercial o econémica; por ello es comun que también se les denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”. El Cédigo Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una asociacion exista y pueda operar debe tener un acta constitutiva, es decir, un contrato escrito certificado por notaria(o) y que debe inscribirse en el Registro PUblico de Personas Morales. Por medio de este contrato, la asociacién se constituye legalmente y se establecen su misiény estructura de forma general. VENTAJAS ¥ DESVENTAJAS DE LA ASOCIACION CIVIL Cuando se integra una asaciacién civil el grupo pasa a otro nivel de compromiso y tendré que realizar sus acciones con mayor planeacién y seguimiento. Un beneficio es que con la asociacién pueden acceder a facilitadares como los financiamientos y/o donatives. Ventajas * No necesitan capital minimo + Las socias se dan de alta o baja voluntariamente + Todas participan con les mismos derechos * Su objetivo es el bien comin de todas y no el beneficio econémico * Accedera recursos publicos y privados * Formar una entidad independiente que pueda realizar transacciones por si misma Desventajas + Senecesita un minimo de 5 personas para constituirse + Unaasamblea al afio como minimo + Elremanente no se distribuye entre las socias iy ra = al Pa ay S) r 2) re Oo a ol 2) \o} 7] .¢ 4 re = 7] ay Ww = ey =) 4 fe) I Ww eT bs fo] Q 4 (2) a al qt 4 eI om 4 a ye [=) (o} 7) 4 a) 7) rd (eo) Oo Constituir una asociacién es como entrar en un contrato que te obliga a cumplir con ciertos propdsitos, tanto ante las demas integrantes de la organizacién como ante la sociedad. Al formar una asociacién civil se adquieren ciertas responsabilidades, entre ellas el tener asambleas periddicas y el cumplir con lo establecido en los estatutos. El primer paso hacia la constitucidn de una asociacién civil es dar un dialogo aclaratorio y constructivo del cual surjan las ideas o bases. Se sugieren los siguientes cuestionamientos: Por qué quieren hacerla Motivaciones, ideales, suefios, deseos. Qué problemas quieren atender Pobreza, desigualdad, injusticia, inseguridad, contaminacion. A qué personas quieren ayudar Mujeres, personas de la tercera edad, infantes, jévenes, campesinas y campesinos, poblacién urbana, poblacidn rural, grupos étnicos, poblacién vulnerable, poblacién en situacién de desastre, profesionistas, lideres, funcionarias y funcionarios publicos, organizaciones, comunidades, etc. Que ambitos quieren abarcar Educacion, incidencia politica, género, medio ambiente, salud, cultura, investigacién, desarrollo, desarrallo ecanémico, Promocién para la productividad, organizacién comunitaria, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, etc. Z Des p ues de tener bien definido el por qué la quieren hacer Sugerimos el siguiente ejercicio para definir su nombre: 1° Identifiquen un sustantivo Grupo, organizacién, colectivo, asociacién, movimiento, mujeres, lideresas, emprendedoras, amigas, familias etc. 2° Acompajienlo de una definicién corta del propésito general, Puede ser un verbo en diferentes tiempos 0 una cualidad: Luchando, construyen, transformando, de apoyo, emprendedoras, etc. 30. Complementenle con un rasgo deidentidad De Atoyac, Indigena Nahuatl, campesinas, de la regién tras volcdnica, artesanas, maestras, ambientalistas, feministas do. Otro componente puede ser el fin que pretende la organizacién Para la superacién de la pobreza, para la justicia ambiental, la educacién de la juventud, el fortalecimiento de las mujeres, la equidad de género, etc. El nombre sera una construccién dinamica e interactiva en la que sin duda se buscaran las palabras mas apropiadas, se recomienda que sea: Un nombre corto, significative y que en determinado memento sus siglas sean de facil pronunciacién y comprension. Antes de decidir el nombre definitive, debe hacerse un tramite en la Secretaria de Economia, de “Solicitud de permiso de constitucién de sociedad”. (Ver Anexo pag.15) Registro del nombre de la organizacién ante la Secretaria de Economia). Hay que proponer 3 opciones de nombre pues esta instancia hard una revision y descartara el nombre que ya haya sido asignado antes.a otra A.C. Ejercicio: Formula tres opciones de denominacién (nombre) Opcién prioridad 1 Opcién prioridad 2 Opcidn prioridad 3 a ra cl & > oat OQ r4 oO a 1S) 4 ei O oO 9) C4 =) w re a r Oo & QO 5 ra = b= ° r-4 Lu fa) Peeiak cinnidat eiiiren-rtcece = = O yy [4 =) fa) [s) a] at) 7) 4 fe) Oo io) 4 > = - Oo Lu a | fa) af 7) tt Ps < ol puestos que son los de: — Eslla lider de la organizacién y su tarea principal es inspirar y motivar a las integrantes de la organizacién 2 ‘cumplir con el objeto 2 las impresiones de ésta con respecto a las activida- ‘Ser parte de la Asamblea Fungir como medio de ‘comunicacion entre la Puede contar con vicepresidentas cuando sus facultades son muy amplias. Generaimente, es quien ‘convoca @ reuniones de la responsabilidad legal: ‘Celebrar convenics, acuerdos, contratos y demas que correspondan a formalicad con otras instancias y personas. Firmar oficios, convenios, contratos y dems documentos formales y oficiales. Llevar la representatividad ante hacienda. bienestar financiero de la ‘organizacién. Es importante que mantenga una buena ‘comunicacién con todas las socias de la organizacin y que tenga Ia posibilidad de asignar responsabilidades. evar los registres contables y administrativos de Ia asociacion. evar el archivo contable Hacer balances administrativas surgidos del andlisis financiero pare identificar el estado financiero de fa asociacién. Recabar las cuotas y ‘aportaciones acordadas por la asamblea y mesa directive Auxiliar a la presidenta en la ‘elaborecién de informes financieros. Mantenerse actualizada del ‘estado de cumpiimiento de las obligacianes fiscales. Firmar documentos, acuerdos, convenios, como parte de ia mesa directiva. Secretaria Ser parte de la mesa directiva auxiliar dela asociacion y de la Presidenta Mantener los documen- tos y actas legales de la ‘organizacién al momento de crearta. ‘Ordenar y administrer el archivo de la asociacién. Dar seguimiento a los acuerdos tomados en las asambleas mediante minutas. Mantener informadas a las integrantes de la organizacién sobre estos asuntos generando un informe en ta periodici- dad fijada por la asamblea y la mesa directiva. Nombrar sus directoras y comisionadas para las diferentes areas que quieran tener en su asociacién Auxiliar a la presidenta y asociacién con informacion para la toma: de decisiones. E I ‘Objeto social es la especificacién de sus actividades y aplicacién de las mismas como resultado dei cumplimiento de su finalidad que fue abordada en el primer momento del proceso, este punto muy importante, ya que aqui describiran a que se dedicara su asociacién civil. Al llegar a este paso el grupo tendra ya definidas las teméaticas o problematicas a atender. Con apoyo de tarjetas escriban todos los temas y asignenle un cajén, luego comparenias entre si, cuando exista mas de una similar definan un concepto Unico para ambas. Ejemplo: Ensefiar, educar, brindar educacion = Educacién Es importante que este campo sea abarcativo y que se tenga una visiéna futuro de las actividades a fin de dejar un margen amplio de accién tomando en cuenta que es la parte medular del contrato y de las atribuciones y derechos qué tendra la asociaci6n. Ejemplo: MISION-FINALIDAD Apoyar a las mujeres del medio rural en desventaja sacial, econamica, ambiental y que sufren violencia para su superacién MEDIO AMBIENTE (ver objeto sugerido EDUCACION donatarias autorizadas) CAPACITACION GRUPOS VULNERABLES GENERO VENTA DE SERVICIOS DERECHOS HUMANOS al 4 co 1°) ° 7) ° i ee a] ioe ° a ee fa) 4 ° pa Oo 9) =) [a4 - 7) ra je) 1S) | _q | et 1°) ° 71) [e) e ud Lap | a io) oo ee fa) rd fe) i [S} Oo 4 {=} lu [4 PASO 1. Habiende clarificando los temas, se integran grupos de trabajo distribuyéndose los temas. Cada grupo con apoyo de tarjetas escribe todas las actividades concretas y formas en que puede desarrollar el tema. El ejercicio permitird ir tomando claridad para abordar el tema. Ejemplo: TEMA EQUIDAD DE GENERO Se recomienda transformar las actividades concretas a acciones abarcativas Talleres, conferencias, platicas, eventos, pueden caber en FORMACION Celebraciones, marchas, campajias, pueden caber en DIFUSION Coordinacién con otras instancias, negociaciones ¢on autoridades, busqueda de apoyos puede caber en GESTION Los didlogos y ciclos formativos con personas estratégicas, asi como elaboracién de materiales infermativos y formativos pueden caber en SENSIBILIZACION En seguida se hace una cadena con las tarjetas para apoyarse en ellas y dar la redaccién en forma de oracién FORMACION DIFUSION GESTION | SENSIBILIZACION Siempre hay que iniciar la oracién con una actividad 0 verbo en infinitive de manera que sea abarcativo. dar Promover, realizar, crear, asesorar, apoyar, bri La redaccién de la actividad del objeto social del ejemplo podria quedar asi Formar, realizar acciones de difusion, gestionar y sensibilizar para la equidad de género. Si se trata de grupos especificos y si la organizacién considera primordial incluir puede agregarlos a la redaccion camo puede ser Formular, operar y ejecutar proyectos que beneficien a la poblacién de mujeres en condiciones de pobreza y wuinerabilidad. 6 Es altamente recomendable considerar las actividades de las organizaciones no lucrativas y fideicomisos que pueden obtener beneficios fiscales, las cuales estan definidas principalmente en los articulos 95 y 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. http:/ /www.corresponsabilidad.gob.mx/ Con el fin de facilitar tramites posteriores, lo mas recomendable es que los primeros parrafos del objeto social se circunscriban a lo establecido en la Ley, asi como utilizar los términos y el lenguaje que la misma indica. Es muy probable que el notario que lleva el proceso de constitucién recomiende un machote con objetos sociales que son compatibles con la Ley de Asociaciones Civiles y en ese caso se puede hacer una revisién de los mismos bajo el criterio de seleccionar las que se consideran compatibles o bien combinar la redaccién con los construidos enelejercicio. Para tener en el futuro la posibilidad de acceso a los fondos publicos federales Se recomienda incluir al menos una de las 2 actividades, mismas que devienen de la ley de Fomento a Organizaciones dela Sociedad Civil y estan condicionadas para inscribirse en el REGISTRO FEDERAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. © La Cooperacién para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural. + La promocién y desarrollo de acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana Para ser donataria autorizada: + La prevencién y control de la contaminacién del agua, del aire y del suelo « La proteccién al ambiente y la preservacién y restauracién del equilibria ecoldgica. Otros temas a considerar * Establecer categorias para las asociadas (pag. 9) + Establecer con claridad el sistema de eleccién de autoridades « — Preverla forma de liquidaci6n y disolucién de la entidad. * Patrimonio. Para inscribir una asociacién civil es necesario declarar un patrimonio inicial. Si ya se cuenta con bienes para la entidad debe hacerse un inventario firmado por Contador Publico Nacional matriculado. wel 4 | Oo o 77) [e) a te om fe) le) = Wd fa) oy) WW as oO 4 (a) 4 WW ba fe) 18) Tt) [4 wW pty a 4 a = Pa a ™ Oo w rt) a ol i) P= 4 = rf TT Po UN conataria autorizada es una organizacién con fines no lucrativos que puede recibir donativos deducibles de impuestos sin limite alguno. Estos donatives pueden ser en especie o en efectivo, y pueden ser otorgados a la organizacién por residentes del pais o del extranjero. Asimismo, las donatarias autorizadas gozan de otras ventajas fiscales, como no pagar impuesto sobre la renta por la venta de bienes, sobre intereses recibidos, 0 porla obtencién de algun premio. Ventajas Si planeas que la mayoria de tus recursos provendran de donaciones particulares y de empresas, ser donataria autorizada te conviene indiscutiblemente pues a tus donantes les sera mas atractivo otorgarte donativos si les puedes emitir un recibo deducible de impuestos. La obtencién de fondos privados se les facilita a algunas organizaciones por el tipo de causa que encabezan. Los donativos privados tienen la ventaja de ser mas flexibles en ciertos aspectos. Desventajas La asociacién deberd tener en sus registros contables todos los donativos recibidos, gastar menos del 5% de los donativos en gastos de administracién y llevar a cabo un dictamen fiscal 0 auditoria externa que en ocasiones puede superar el monto de los donativos recibidos. Debes considerar cuidadesamente si el estatus de donataria autorizada le traera a la organizacién beneficios, 0 sdlo costos pues impone ciertas obligaciones a la institucién. SO faren:decistasicietintas categorias de socias que tendra Ia entidad, especificando los requisitos, derechos y obligaciones, que se exigen para pertenecer a cada categoria. ASOCIADAS. Son las personas que se asocian para crear la asociacién y de cierta forma son las “duefias”. Cuentan con voz y voto y porlo general estan directamente involucradas en el gobierno, la supervision y la evaluacién del uso de los recursos de la organizacion, CONSEJERAS. Son quienes no estan tan directamente involucradas en las actividades diarias de la asociacién, pero supérvisan y fungen como aval moral de sus actividades. También pueden fungir como asociadas. Participaran en el gobierno de la asociacién y tendran voz y voto en la toma de decisiones. Las consejeras contribuyen voluntariamente a la causa dela organizacion, y generalmente son personas que representan una fuente de confianza, prestigio o financiamiento externos, Si la organizacién estd vinculada a una comunidad en particular, podria incluir entre las consejeras a mujeres instituciones que representen un simbolo importante para esa comunidad. Es recomendable que las consejeras tengan un plazo limitado para ocupar su cargo, que debera establecerse en los estatutos. COOPERADORAS Y HONORARIAS Son personas, instituciones, empresas u organizaciones que pueden contribuir con recursos humanos 0 financieros a las actividades de la organizacién, pero se distinguen de las consejeras porque no necesariamente tienen voz y voto en todas las decisiones que se toman. ACTIVOS (EQUIPO OPERATIVO). Son las personas involucradas en las actividades diarias y tareas operativas de la organizacién y que son remunerados por su trabajo. No contribuyen con recursos propios, y aunque tienen voz en los asuntos de la organizacién, no siempre tienen voto. 9] = Q 3 I oO ° ” 4 w i] - a) = aa iy 7) z fe) 1S)

You might also like