You are on page 1of 15
UNIVERSIDAD DE CARABOBO oy FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PSICOLOGIA MEDICA GUIA DE ESTUDIO APRENDIZAJE PROF. SANDRA L. MORILLO M. SEPTIEMBRE 2002 INDICE Pag. Concepto de Aprendizaje 3 2.- Concepto de Habito 8 3. Variedades o Tipos de Aprendizaje 3.1.- Por. reforzamiento: 4 3.2.~ Condicionamiento Clasico pe 3.3.- Condicionaniento Operante id 3.4.- Aprendizaje Cognoscitivo § 3.4.1.- Teorfa de Bandura . 8 3.4,2.~ Factores cognoscitivos en el aprendizaje por Observacion 8 3.5.- Jerarquia de Aprendizaje de Gagné 9-10 Curva General del Aprendizaje 4.1.~ Segun el condicionamiento clésico 10) 4.2.- Segin Roth . 10-11 4,3.- Segan W. Guyer M-12 5.- Factores que intervienen en el aprendizaje 5. 1.- Externos 12 §:2.- Internos 12 6.- Aplicacién del aprendizaje en psicologia médica-o cualquier otra especialidad 6.1.- Terapia o Modificacién Conductual 12- 13 . 6.2.- Biorrealimentaci6n 13 6.3.- Aprendizaje 0 Instruccién Progranada 1314 6.4.- Aprendizaje Social 4 7.- Principios Generales que debe cumplir el proceso de aprendizaje, para que sea lo mis exitoso posible 4 BIBLIOGRAFIA 1.- Concepto de Aprendizaje L1.- Constituye un proceso que capacita al individuo para modificar su conducta en forma mis 0 menos permanente. 1.2.~ Proceso de transformacién de 1a conducta en forma persistente, condicionada a la’ interaccién entre el individuo y su entorno, 1.3.~ Establecimiento de nuevos patrones de comportanientos o modificaciones en los y a existentes. 1.4.~ Modificacion de patrones de conducta, como consecuencia de la informacién que recibe el individuo. . 1.5.- “Cambio de conducta relativamente permanente, ocurrido en el individuo debido a la experiencia”. (Crider, 1989). 1.6.- “Apropiacién y elaboraci6n de nuevos contenidos de 1a conciencia, vivencias, experiencias o formas de conportamiento” (Herder, 1976). 1.7:- Proceso que implica un cambio de conducta, actitud o vivencia como consecuencia de una confrontacién de un ser vivo con su medio ambiente. 1.8.- “Proceso mediante el cual ocurren cambios relativamente permanentes en el potencial ,conductual como resultado de la experiencia”. (Anderson, 1995) 1.9,- “Mecanismo mediante el cual los organismos pueden adaptarse a un ambj cambiante y dificil de predecir”. (Anderson, 1995). ~ 2.- Concepto de Habito 2.1.- Tendencia del individuo a proceder de forma habitual o mecdnica. 2.2.- Movimientos mecdnicos 0 semiautonaticos: vestirse. (el comer). 2,4.- Modos y costunbres de hablar caracteristicos: dialectos o formas de lengua jes regionales. - —— 2.5,-. Formas de pensar caracter{sticas: prejuicios, puntos de vista, opiniones, etc. 2.6.- Acciones que son valoradas segin las costunbres de otros honbres o de la sociedad en general: anabilidad, responsabilidad, puntualidad, solidaridad, ete, 2.7.- Rarezas del comportamiento: Tics. 3.- Variedades 0 Tipos de Aprendizajo 3.1.~ Por Reforzamiento. : Es un aprendizaje por ensayo y error, es decir, una reduccién gradual del mGmero de errores cometidos, 1o cual fue concluidé por Thorndike, Proponiendo una conexion entre la situacion y un cierto impulso a actuar. Mas que esto, Thorndike estableci6 una conexién estinulo - respuesta” Se imprime cuando.un placer resulta del acto, y se erradica cuando no es asf”. Thorndike en 1898, propuso 1a ley del efecto, 1a cual enuncia que los actos seguidos por un estado de cosas satisfactorias tienen mayor probabilidad de repetirse, que los actos seguidos por un estado de cosas desagradables. La ley del efecto esta subdividida en tres leyes: a) °""La ley del Uso:.'la probebilidad de que 1a misma respuesta se repita, ante una misna situacién dependeré si las respuestas han sido acompafadas 0 seguidas de sati sfacciones. La Ley del Desuso: es lo opuesto, si las respuestas han sido acompafadas de insatisfacciones, éstas sufrirén un debilitaniento. manera tal que cuando mayores sean las satisfacciones 0 insatisfacciones, yor seré el: fortalecimiento o debilitasiento del vinculo asociativo. La ley del uso y desuso fundamentan 1a tercera fundamentan la tercera ley: ©) Le ley del Ejersicic: enuncia que toda respuesta que se repita en | - igualdad de condiciones y con bastante repeticién, se fija mis ~ | répidawente que otras. 3.2.~ Condicionamiento Clasic: Basado en las investigaciones del fisiolégo Ivan Pavlov, el cual se CA, intereso en el proceso digestivo de los perros, esta i nvestigacion le valié “, Sel premio Nobel en el afio 1904, sus estudios pueden resumirse, de forma muy superficial de 1a siguiente manera: Fase 1 3 (antes del aprendizaje) Comida Salivacién (Estimulo Incondicicnado)@———-—> (Respuesta Incondicionada) t EL RL ia TY Fase 2 j, (orante ef Aprendizaje) | Caspana Coo Salivacion Estisulo Condicionadoke de> (Estimito Incondiciondo) yy (Respuesta incond.) EC. ELI, RI. Fase 3 (Después del Aprendizaje) Campana Salivacion fui i> yy (Bstitiule Condicionado) => (Respuesta Condicionada) BC. A RC. En resumen podenos esquematizar lo siguiente, en cuanto all condigionaniento clésico.o pavloviano: Fase 1 ‘ . emanate: Fase 2 : EC + EI —=— RT Fase 3 a 3.3.- Condicior onto -Operante B.B1.- Basado en las investigaciones de B.F Skimer, el‘ cual disené la Vamada caja de Skinner, Ja cual tenta una palanca, bajo 1a cual estaba un envase con comida; por lo que desde esta perspectiva investigativa, - el experimentador tiene el control total del ambiente del animal, pero es la rata 7 1a que tiene que ejecutar 1a tarea. Skinner planted que el andlisis de 1a conducta depend{a de la presencia e interdependencia de varios factores, entre los cuales’podemos noabrar. a) Antecedentes (condiciones del estimulo), funcionamiento de la palanca que tiene que manipular la rata, el ruido que produce el dispensador de alimentos, entre otros. b) —Conductas, _palanquear ©) Consecuencias, al palanquear la rata, el dispensador de alimentos le surte 1a comida, que el animal deberia consumir, el conportamiento de] animal en caso de encenderse 1a luz al palanquear (la cual se enciende si la conducta ha sido efectiva y el dispensador de alimentos Jo pret trea ter contd a6 anima 3.3.2.- Skinner decfa que “La conducta se moldea y mantiene en funcién de sus consecuenc es decir, el explicaba que 1a conducta estaba en estrecha relacién con las consecuencias de los denominados cperantes: reforzamiento positive, reforzamiento negativo 0 un castigo, Debesos recordar que nombranos éstos operantes, porque justamente Skinner fue el precursor del condicionamiento operante. ag Me Bre “afin efecto El reforzamionto positive y negative, pueden tener el \ mie 1a conducta, \ s* Fortalecerla (haciéndola as probable) pero cada uno funciona de forea distinta y direcciones opuestas. El ‘reforzamionto positive se fundanenta en ofrecer algo que le gusta al animal .(1a‘ comida, en.este aso), .mientras que en el reforzamiento negative est4 implicito el retiro de condiciones o elementos considerados “irritantes” (un choque. eléctrico 0 corrientazo, que cbviamente es doloroso, y por lo tanto, a , El cast tiene un efecto contrario ‘sobre 1a conducta, pues la debilita, es decir, 1a hace menos probable, mediante un, estiaulo doloroso. La diferencia entre el reforzamiento negativo y el castigo, es la siguiente (segun las investigaciones de Skinner). = fn el reforzamiento negativo, un est{mulo irritante o doloroso llega a su fin, es retirado, o evitado por completo. \ = Enel castigo comienza el estimlo irritante 0 doloroso. 3.3.3.- » Diferencia entre Reforzador y Reforzamiento. = -Reforzador, la comida (positivo) él choque eléctrico (negativo). = Reforzamiento, es un proceso, cuando se presenta la comida como resultado de palanquear, es un reforzaniento positivo: cuando se aplica un choque eléctrico es un reforzamiento negative. ' Fortalecen las conductas que dan por resultedo su presentacién. Reforzador os Fortalecen conductas que dan por resultedo su retiro o evitacion. Debilite las conductas que dan ——————> por resultado su presentacién sFuente (3) Palanqueo Reforzamiento Se presenta = Positive = nosy 1a comida Se evita total~ Se desactiva Aprendizaje ente, es decir, el choque eléctrico + de Huida el aprendizaje 2 por evitacién Palanqueo —» | C889 | __y se activa el choaue eléctrico. 3.3.4.- Reforzadores Prisarios y Secundarios Reforzador Primari exo, ete. Reforzador Secundario: Su caracter reforzador dependen de la relacion o asociacién con el reforzador primario, es decir, se tiene que aprender’ a encontrarlos Son reforzantes por sf solos de modo natural, comida, agua, Reforzantes: Dinero, ascensos en el trabajo, recoppensas, etc. Los reforzadores secundarios son muy inportantes, pues, representan la “frontera” entre la respuesta esperada y el reforzador primario que no pudiese estar inmediatamente disponible, es decir, si se dosca que una determinada conducta se haga presente y la comida (reforzador primario) deberfa ser su facilitador para que se cumpla, se puede hacer uso de los reforzadores secundarios coao por ejesplo, el dinero para lograr 1a conducta esperada, 3.4.~ Aprendizaje Cognoscitivo Este tipo de aprendizaje esta fundamentado en las capacidades FAESTECVUsTES- det THETVTAUD, donde el ASAE KSI TS-WeTe-CapACT AAS -CORMOSTT TIVE se va a dar, conenzando por los contenidos mis sencillos hasta el dominio de los mis coaplejos, es decir, se adquiere el conocimiento, o se logra el canbio de conducta a través de: percepcién, reconocimiento, memoria, juicios de valor, del razonamiento, entre otros. Albert Bandura, enuncié en 1965, a través de sus investigacioens que el aprendizaje tiene lugar, a través de la observacién, por lo que solamente la 7 exposicién del modelo a imitar es suficiente para que ocurra el aprendizaje, °S * decir, es un aprendizaje por observacién, de la conducta de otra persone (imi tacion), tambien denominado aprendizaje social. én contraste con lo dicho =" ojgPOF Skinner, que lo fundamental para el aprendizaje es el reforzamiento, para "Bandura y colaboradores en el aprendizaje estén implicitas muchas variables = cognoseitivas 0, mediadoras, que van a intervenir entre el estimulo y 12 Bandura y sus colaboradores difertan, de. manera significativa de Pavlov ¥ er, pues el interés del primero era el aprendizaje humano, con especial sis en la adquisicién:de 1a conducta social y moral. 5 la teorta’ de Bandura 'y “Colaboradores, se fundamento en ol BJpndizaje por observacién, el cual estaba basado en diversos puntos, entre los. les podenos nonbrar: = La existencia de “un modelo, la- cual es la persona cuya conducta se observa, por lo qué a este proceso se le denowina modelaniento. = Las conductas no deseadas, como por ejemplo: miedo o fobia escolar, ir al odont6logo,. 1a..onicofagia (conerse~las utas), etc, pueden modificarse, utilizando el aprendizaje cognoscitivo, denoninado también aprendizaje social\o por observacién (imitacién). 3.4.2.- Factores cognoscitivos en el aprendizaje por observacisn. Bandura en 1974, decia que los ‘cambios de conducta no eran mecdnicos, sino, que se debfan a‘la influencia del pensamiento. Por lo que planted la existencia de varios factores involucrados en el aprendizaje por observacién. » Nivel de‘ Atenci6n?. El aprendizaje o sujeto indicado para la modificacién de la conducta debe -prestar mucha atencién a lo relativo a la situacién.- estimilo, es docir, a los elementos que el individuo busca aprender, y-.no a otros factores qu pudiesen comportarse como distorsionadores del proceso, en forma ‘incidental. 2) Wemoria, el individuo debe ser capaz de utilizar la menoria de tipo visual, en forma de cédigo somintico, para poder estar en capacidad de almacenar toda 1a informacién que ha visto u ofdo, La imitacién es muy efectiva cuando se emplean sinbolos 0 sistemas de c6digos; todo esto ron triad 6 Tavor oee¥ “1a Fetenctonpor—el—mayor—pertodo—te———- tienpo posible 1a informacién recabada. 3) La imitacién 0. reproduccion de las actividades motoras, con la finalidad de reproducir 1a conducta que se aspira conseguir. 4) La motivacion juega unt papel fundamental en las modificaciones de conducta .que se deseen: lo que para Skinner representa el reforzaniento, para Bandura lo representa 1a notivacion, 3,5. ~ Jerarquia de Aprendizaje de Gagné Gagné en 1970, planted una jerarquia de aprendizaje, en Ja cual si]guna relacién entre los wodos simples y complejos dol aprendizaje, vinculados en forma jerarquica, ‘cada uno construido sobre capacidades anteriores, mas + -sencillas, es degir, prerrequisitos para las capacidades posteriores obviamente Bis complejas, esta. jerarquia se puede resumir de 1a siguiente forma! 1). Aprendizaje*de ‘Senal,. es un tipo de condicionamiento clasico, en el cual un estimulo. representa una sefial. 2) Aprendizaje de Estiaulo - Respuesta, representa el condicionamiento __ operante, es decir, un estimulo provoca una respuesta en forma voluntaria para satisfacer una necesidad. 3) Encadenamiento,’ este aprendizaje tiene como prerrequisito el aprendizaje de senal y el aprendizaje de estimulo ~ respuesta (puntos 1 y 2). Se trata de una secuencia de una o varias conexiones de tipo estimulo — respuesta, que fueron aprendidas previamente. 4) Asociaciéa verbal, es el fundamento del Lenguaje, es un aprendizaje en forma de eslabones verbales, basicos para la adquisicién y desarrollo del lenguaje, -en una sola secuencia pueden existir varias conexiones aprendidas previamente que implican palabras. 5) Aprendizaje por Discriminacién, tiene como prerrequisitos el encadenamiento y la asociacion verbal y consiste en el- proceso a = través del cual un individuo presenta respuestas u opciones “diferentes ante estimulos similares, implica un nivel mas complejo de pensamiento. 6) Aprendizaje de Concepto, sii prerrequitos es el aprendizaje de discriminaciéa y consiste en aquella situacién en 1a cual un individuo efectia una respuesta coadn ante estimulos que pudiesen pertenecer a una misma clasificacién: ser reforzadores de conducta por ejemplo, pero que difieren en sus caracteristicas fisicas; por lo que pare poder ejecutar este tipo de aprendizaje se necesita de las funciones que posee la seaoris, entre las cuales estan: la identificacién, el registro, el almacenamiento, lo que va a facilitar la clasificacion de situaciones, en base a sus caracteristica s prop: 2) Aprendizaje de reglas, su prerrequisito es el aprendizaje de concepto, el cual enuncia que una regla 0 una norma es una cadena de dos © mas —— - concepts: ————— 8) Solucién de problemas, su prerrequisito es el aprendizaje que implica Ja combinaciéa de reglas previas para formar nuevas, lo cual hace posible que se responda a interrogantes y se resuelvan problemas, es tm aprendizaje bésico para las relaciones humanas, que implican situaciones como: toma de decisiones, resolucién de conflictos, etc. 4.- Curva General del Aprendizaje 4.1.- Segin el condicionamiento pavloviano o clasico, vel aprendizaj je se dosarrolla on varias tapas, entre las cuales podemos nonbrar. oe" a) b) ©) a) e) Curva General de Aprendizaje (segan el condicionaniento clasico). Extinéion, es la situacién a través de la cual puede existir una pérdida gradual: de.una respuesta condicionada. Goneralizacion, esta etapa explica que a medida que se desvia cada vez mas el estimulo al que se estaba originaluente condicionado, . la magnitud dela respuesta va'en disminuci6r Discriminacién, es la seleccién y‘reforzamiento, de ‘una respuesta a un determinadoestimilo, y el no reforzar la respuesta a ningun otro estimulo, . - ~ Recuperacién Esponténea, sucede cuando durante el proceso de extincin, de pronto comienza a producirse de nuevo la respuesta condicionada. % Inhibicion, es la tendencia a no producirse ningun tipo de respuesta. Respuesta ees [oe Bxtincioy —-—————— Salivacion: + ccna 2. Generalizacién 3.- Discriminacién 4.- Recuperacién Esponténea 6.- — Inhibicién --—-— Est{mulo (Campana) Respuesta (Salivacién) 10 4.2. Seguin Roth el aprendizaje, sigue el siguiente desarrollg? a. a> Motivacion b) —_Etapa de Dificultad ‘ ©) Etapa de Solucién ___Etapa de Operar y de Ejecutar e) Etapa de Retencion y de Ejercicio £) ~ Etapa de poner a disposicién 1a transmisién de lo aprendido y d realizar un mecanisno de integracién. 4.3.~.Segun W. Guyer, el aprendizaje sigue los pasos siguientes: - a) Preoperacién con el objeto o finalidad de aprender b) —_Penetracién del objeto del aprendizaje ) Aplicacion de los conocimientos que se posean para corregir a primera percepcién de lo aprendido. 4) Repeticién de la primera operacién, pero con modificaciones secundarias a lo aprendido e) Practica de la operacién anterior, evitando ccmeter los errores que pudieron haberse comet ido. £) —_La Gltima etapa es 1a habituacién, como un proceso de adaptacion a la totalidad del proceso de aprendizaje. 5.- Factores que Intervienen en el Aprendizaje 5.1.~ Externos: Las teorfas behavioristas (de Behaviour = conducta en inglés) explican el proceso de aprendizaje haciendo referencia a situaciones del medio ambiente mensurables de forma objetiva (estimulos que se pueden medir) y a una conducta que puede captarse de la misma manera, es decir, la respueta o la ‘reaccién al estimilo. Por lo tanto los postulados behavioristas estén orientados fundamentalmente al entorno, considerando el aprendizaje 0 los cambios de ‘conducta esperados, como el resultado de las influencias del medio ambiente: teniendo como representantes mis importantes: Thorndike y @ Watson, 5.2.- Internos: Las teorfas cognitivas del” aprendizaje, no solo hacen referencia 1a conducta, sino también a las vivencias y a los procesos de --Zanbios que-en-La-personatidad:—~fn lo Teferente-a-las-vivencias;—el-resul tado- fe este proceso se manifiesta a través de: comprensién, andlisis, percepcién, Tazenamiento, entre otros. Entre sus representantes mas notables, podenos voabrar: Kohler, Koffka, Lewin, Wertheimer, etc, 6.- Aplicacién del Aprendizaje en Psicologia Médica o cualquier otra especialidad i 6.1.~ Terapia o Modificacién Conductual: Constituye una herramienta importante en el tratamiento de los trastornos de conducta. 7 NS La wodificacién de conducta, va a estar fundamentada en tecnicas estructuradas bajo las directrices del condicionaniento clésico (Pavlov) ¥ del condicionamiento operante (Skinner). Lovaas fue el pionero’del ‘uso del condicionaniento operante ‘ autistas, en un intento por ensefarles a heblar. Utilizé un mecanisno @ través del cual’ las respuestas verbcles se volvieran cada ver mAs lares al discurso, pero el éxito de este procedimiento radica en el reforzamiento que los padres den en el hogar, utilizando las mismas técnicas de las sesiones de tratamiento. La wodificacién de conducta ha sido utilizada con mucho éxito, frente! en niftos coso en adultos con retraso mental, no slo para dissinuir 0 frenar por ejemplo la automutilacién, sino también para facilitar el entrenamiento de esfinteres (estudio de Azrin y Foxx); pero de 1a misma forma que en el caso anterior (el nifo autista) es necesario el reforzamiento, es decir, la continuidad del tratamiento entre la institucién y el hogar. con nifios 6.2. ~ Biorreal inentaci6 El procedimiento bésico implica proporcionar informaci¢e a\los individuos, es decir, realimentacién sobre temas especificos de su funcionamiento biolégico: frecuencia’ cardiaca, frecuencia respiratoris, tension arterial, entre otros. A partir de esta informacién, seinicia un entrenawiento, con la finalidad de controlar a voluntad estas funciones biologicas (de las cuales por lo regulat, no esta consciente). La biorrealimentacién se ha aplicado con enorme rengo de problemas clinicos, pues por ejemplo, un paciente bajo este tipo de terapia, recibe biorrealimentacién coo condicién de tratamiento en un estudio experimental, luego se conecta a diversas miquinas de registro y cuando por ejemplo disninuye la tension arterial, es decir, cae en un rango predeterminado, se da una sefal: ondas en una pantalla, timbre, una luz, etc. Esto es la realimentaciéa. Los problemas clinicos a que se hacfan referencia, se fundamentan en el hecho, de que la disminucion de 1a tension arterial o de 1s frecuencie cardiaca, pueden ser debidos a sutiles movimientos musculares o cambios en la respiraciéa, es decir, a cambios en 1as funciones auténomas, lo que-trae-como consecuencia-et control sobre otras funciones voluntarias. De igual manera, muchos investigadores consideran, que con frecuencia el sieple entrenamiento en relajacién muscular voluntaria, por lo menos es ten eficiente ( y quizds a un mis) que a biorrealimentacién, para el tratamiento utilicada para ef estrés o sindrones ansiosos. 6. 3.~ Aprendizaje o Instruccién Programada: Es un, método de instrucciones, que . se aplican de manera sistematica los principios” del condicionamiento ‘operante, Skinner (1954-1958) propicié 1a aplicacién de un tipo de aprendizaje programado Que disens, denominado lineal, es decir, retne una secuencia predeterminada do Pasos, que es la misma para todos los estudiantes, y cada una debe responderse de manera correcta antes de proseguir a 1a siguiente. En contraste, se originaron unos programas ramificados, los cuales comprenden cuadros 4s amplios (bloques de informacion y explicaciones en lugar de preguntas muy cortas 0 trozos de informacién) y permiten vias alternativas a través del material, que dependen de la exactitud de las respuestas del aprendiz, Esto permite que los estudiantes més “capaces! se salten el saterial familiar y prosigan hacia el mis avanzado. La ranificacién también permite que el aprendiz que comete un error descubra porqué 1a respuesta fue incorrecta, al dirigirlo a una rama fuera del tronco principal del programa, y que prosiga su trabajo a través de cierto material especial de revisién. Tanto en los progranas lineales cono los remificedos, se ponen en practica a través de? Libros: textos programados Maquinas de Enseflanza: a través de los cuales el estudiante escribe le respuesta .en la ventana a wano derecha o hala una palanca que meve a respuesta bajo una cubierta de plastico transparente que revela la respuesta correcta. Instruccién asistida por Computadora (IAC): Se fundamenta en un prograna ramificado elaborado y complejo: ya sea que el aprendiz opere un teclado de teletipo o utilice un analizador especial para indicar la respuesta en un moni tor: 6. 4.- Aprendizaje Social: Albert Bandura crefa que toda la conducta se aprende a través de los mismos mecanismos y principios de aprendizaje, pero de lo que diferfa de Pavlov, Watson y Skinner, era en su interés en el aprendizaje humano, en especial la adquisicién de la conducta social y moral, a través de la cual un fndividuo pude lograr (si se le estimila y refuerza tanto en la institucién como en el hogar): 2) Capacidad para reconocer y exponer conflictos, es decir, resolver probleaas : b) Formacion de afectos: sentirse querido, querer a otros y a si misno (autoestina). <) _Conpetencia coaunicativa: capacidad para el estableciniento y el buen desarrollo de las relaciones interpersonales, las cuales dependen de una buena comunicacion, eficaz y oportuna, 4 Estableciniento y fortaleciniento de valores: solidaridad, honestidad, responsabilidad, justicia, ete. - 13 7. Principios Generales que Debe cumplir el proceso de Aprendizaje para que sea lo mAs exitoso posible. “T.1.~ Tolerar la pluralidad de interpretaciones y las diversas opiniones que , Surjan durante el proceso de aprendizaje. 7.2.~ Permitir que las conductas o comportamiento diferentes (todos no nos comportamos de manera similar), sean aceptadas. 7. 3.~ Propiciar que cuando el aprendiz coneta errores, lo perciba como un hecho cotidiano, susceptible de ser resuelto. 7.4.~ Favorecer un aubiente donde los participantes, se expresen con claridad en cuanto a: necesidades, expectativas, temores, en lo que al proceso de aprendizaje se refiere. 7,§.~ Permitir que en el proceso de evaluacién participen, tanto estudiantes como facilitadur © docente, a través de: coevaluacién, autoevaluacién, etc. 7.6.- Permitir o favorecer a confrontacién de ideas, bajo un clima de respeto BIBLIOGRAFIA J. (2000). Valores y Evaluacién, Un apoyo para cl Docente. y Worillo S. (2001). Psicologia. Lecciones Basicas para 3.- Gross R. (1998). Psicologia. La Ciencia de la Mente y la Conducta. (2da. Mexico. Editorial El Manual Moderno, S.A. 4.- Kaluza B. (1980). Pedagogia. Adaptacién por Murga P. Madrid: Ediciones Rioduero, de la Editorial Catolica, S.A. Marcano U.L. (1996). Lecciones Preliminares de Psicologia (Ira. ed), Valencia: Universidad de Carabobo. 6.- Oblitas L. y Begofia E. (2000). Psicologia de la Salud. (ira. ed). México: Plaza y Valdés Editores 7.- Ruiz A. y Rojas R. (2001). Vinculo Docencia - Investigacion para una Formacién Integral (2da. ed). México: Plaza y Valdés Editores, 14 : Fondo Editorial de la S.— Santana. (2000). Etica y Docencia, Caracas: Fondo Universidad Pedagégica Experimental Libertador, FEDUPEL. i I y IT (2da. ed). 9. Universidad Nacional Abierta (1992). Psicologia. Toso Caracas Autor, + 15

You might also like