You are on page 1of 17
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE MEDICINA CONDUCTUAL IIT TEMA 3: SENSACION Y PERCEPCIGN REALIZADO POR: PROF. CARMEN TELLEREA, FEBRERO, 2005, SENSACION Y PERCEPCION 1~ DEFINICION Y CONCEPTOS DE SENSACION ¥ PERCEPCION: La.sensacién se refiere a las experiencias inmediatas ¥ bisicas, generadas por estimulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensacién también se define en términos de la respuesta de los érganos de los sentidos frente a un estimulo (Feldman, 1999). Es el resultado de la activacién de los receptores sensoriales del organismo y de la intervencién del Sistema Nervioso Central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes Srganos sensoriales. La sensacién es una herramienta a través de la cual el hombre puede conocer las cualidades de los elementos que conforman el mundo exterior: y le permite al individuo identificar los cambios que tienen lugar en su propio organismo. La percepeién incluye la interpretacién de esas sensaciones, ddndoles jificado y organizacién. (Matlin y Foley 1996). Es la organizacién, interpretacién, andlisis e integracién de los estimulos, implica la actividad no sélo de nuestros érganos sensoriales, sino también de nu (Feldman, 1999). Es un proceso psicolégico de integracién en unidades significatives de determinados conjuntos de informaciones sensoriales. La percepcién es el proceso de transformar las sensaciones en representaciones mentales que son utilizables por el individuo. La persona no s6lo capta las propiedades y caracteristicas del entorno fisico, sino que también “construye" y contribuye a definir e interpretar el entorno de una determinada manera. Cuando un misico ejecuta una nota en el piano, sus caracteristicas de volumen y tono son sensaciones. Sin embargo, si se escucha las primeras cuatro notas y se reconocen que forman una tonado, se ha experimentado una ‘percépcién. Pero en la préctica no existe una clara distincién entre ambos términos, €Qué tan complejos pueden llegar a ser los estimulos antes de que involucren a la percepcidn, mds que a la sensacién?, ¢Cudnta interpretacién se necesita antes de que la sensacién llegue a ser percepcién? Para aclarar un poco la diferencia entre ambos términos, los autores plantean que la sensacién precede a la percepcidn y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estimulo (sensacién), como por esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulacién de grandes volimenes de informacién que se interrelaciona para llegar a una conclusién, Es decir, Aunque la persona puede centrar su atencién en ccptar determinadas sensaciones, constantemente estamos procesanda. mucha mds informacién sensorial de la que normalmente somos conscientes. En cambio, el proceso perceptive es mucho més activo y complejo desde el punto de vista psicoldgico; fa persona, como ser propositivo, busca y estructura sus percepciones implicando a la vez procesos cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a estas percepciones. Asf, podriamos decir que, mientras en el primer caso la persona “capta" pasivamente sensaciones, en el a ~~ segundo la persona "percibe" activamente su entorno. fe 2- LOS SENTIDOS Y SU CLASIFICACION: ~La Visién: Es una sensacién consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visién, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotdpica, la que se pércibe cuando el ojo est acostumbrado a la oscuridad; fotdpica, la que se percibe cuando el ojo est& acostumbrado a la luz. La funcién del sistema visual es transformar la energia electromagnética del estimulo visual en impulsos nerviosos, proceso que noce como transduccién. ____ Las partes visibles del ojo son: la esclerdtica, la cérnea, el iris y a pupila. La cérnea retracta los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina, si {2 ‘forma de la cornea es defectuosa da como resultado el astigmatismo. La forma Idel cristalino cambia para hacer que los objetos cercanos y alejados estén en lel foco, la forma de este es controlada por los mdsculos filiares. La retina ! absorbe rayos luminosos y los cambia en informacién que puede ser transmitida | por las neuronas. Los receptores sensoriales de la visién son los bastones y conos, - La audicién: El ofdo externo consta de un pabellén auricular, del canal auditivo y de la membrana simpdtica. El ofdo medio contiene 3 huesos: el matillo, el yunque y el estribo, que son importantes para reducir los efectos de la desigualdad entre la presién del aire y los liquidos del ofdo interno. En el ofdo interno se encuentra la céclea, la cual alberga al érgano de Corti, estructura que contiene los receptores auditivos (células ciliadas). El nervio auditive tiene fibras nerviosas sensibles a frecuencias Particulares; este nervio vieja al nticleo coclear. La via auditiva continda hacia el nucleo de la oliva superior, después al colfculo inferior, al niicleo geniculado medial y finalmente a la corteza auditiva, El sistema auditivo muestra fatiga auditiva, cuando un ruido fuerte es presentado y apagado, es diffcil escuchar otros tonos. Un tono puede enmascarar a otro en una combinacién de tonos, dependiendo de su frecuencia y amplitud. = El Olfato: En la anatomfa de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacfo que se encuentra por detrds de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vias: proveniente de la inhalacién o de la garganta -cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca-. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan los olores. En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros érganos.de 03 sentidos, los receptores estén en contacto directo con el estimulo, Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demds) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza. - El Gusto: El gusto se refiere sélo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicologfa, el gusto se refiere a.una porcién muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto, El receptor primario para los estimulos del gusto recibe el nombre de corpisculo gustative. Se localizan por toda la boca -mejillas, paladar y garganta-, principalmente en la lengua. Los corpusculos gustativos se localizan en forma de pequefias protuberancias sobre a" lengua 'y ‘son consideradas como papilas. Estos corpiisculos duran 10 dias .eroximadamente, son continuamente reemplazados, y cada corpisculo yustativo responde de manera mds vigorosa a por lo menos una clase de sabor, ins sabores agrios son mds perceptibles a los lados de la lengua, los amargos en el naladar blando y dulces en la punta de la lengua; la parte central de la lengua relativamente insensible a todos los sabores. Los nervios de la boca y la garganta viajan hacia el tdlamo, y la informacién del gusto es transmitida de ahf hacia la corteza somatosensorial. Sin embargo, la corteza suele no ser indispensable para los tipos més bdsicos de reacciones del gusto. ~El Tacto: Es el equipo sensorial més grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del dafio_cuando_se_siente dolor; ademds, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables 0 invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece de folfculos pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo que su superficie es més gruesa y tiene una mezcla de receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinacién exploratoria de las partes donde estd presente. La piel se divide en tres partes: la epidermis, 0 capa externa, que tiene muchas capas de ues que se_descaman_y. mueren; la dermis, que es la capa qt descaman, Estas células nuevas se hacia ia su superficie y toman el lugar de las célules epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo | la dermis se encuentra el tejido subcuténeo, que contiene tejido conectivo y grasa. La piel el también « contiene una gran cantidad de venas, arterias, gkindulas, { sudoriparas, - folfculos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge de | Ia estimulacién de diferentes tipos de receptores: Meissner -responsable. del * ‘tacto como tal, caricias y toques suaves-; Paccini -sensacién de presién-; Krausse ‘“sensacién de frio-; Ruffini -sensacién de calor-:. Terminales libres - _ informacién de dolor-. Otros sentides relacionados como son el cinestésico y el vestibular, indican si se esté de pie erguids o inclinado, en dénde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relacién. La cinestesia incluye la sensacién de movimiento y la_sensacién de la posicién de un miembro estdtico; cuando los sentidos proporcionan informacién contradictoria, la gente confla.mds en la visién que en la quinestesia y més en la cinestesia que en la audicién, El sentido vestibular tiene que ver con Ja orientacién, el movimiento y la aceleracién: Guiando los: sentidos de la visidn y vestibular proporcionan informacién contradictoria, algunas personas conffan mAs en la visién y otras en el sentido vestibular AREA CEREBRAL ASOCIADA A LOS SENTIDOS: Vista: Lébulo occipital, Audicién: Lébulo temporal. Gusto: Lébulo temporal, Olfato: Lébulo temporal y sistema Iimbico. Tacto: Lébulo parietal y cerebelo. 3- CARACTERISTICAS DE LA SENSACION Y DE LA PERCEPCION: 3.4- Enfoques tedricos de la sensacién y la percepcién: ‘cepcién.\ Debemos adquirir esta capacidad perceptual mediante aprendizaje. Williom James propuso que los neonatos viven en un mundo de confusién que, por medio del aprendizaje, llega a ser relativamente ordenado. Sin embargo, los psicélogos del desarrollo han descubierto que los bebés tienen mejores capacidades perceptuales que las que James describié. Su mundo perceptual no es tan ordenado como. es el del adulto, pero esta alejado del desorden, = Enfoque de la Gestalt: plantea que percibimos objetos bien organizados, comolestructuras-completas més que como partes aisladas, Asf la forma que vemos, es mds que una acumulacién de sus elementos individuales. Este enfoque desarrollo muchos principios que explican la organizacién de las formas, e insistieron en la capacidad del recién nacido para percibir dicha forma. =~ r 7 - Enfoque Conductista: el conductivismo se concentra en la}descripcién objetiva de! comportamiento de un organismo,/La psicofisica fue el drea menos influida por e! sesgo de los conductistas en contra de lq percepcién, Lapsicoffsica utiliza_métodos_claramente defini exaluar Ing rencciones dele gente seins Taaoq ~ Enfoque Gibsoniano: asegura que n mesteos ipercepciones son ricas y elaboradas debido a que los estimules en nuestro > med sen informacién, Y N0 que nuestros procesos de pensamiento 2 experiencias ncias proporcionan n esa riqueza. Mientras que los empiristas argumentaban que necesitamos aprender a percibir la profundidad, Gibson sefials que toda la informacién que necesitamos se. encuentra.en el estimulo mismo, Las "Teorlas de la percepcidn indinecta” suponen que los sentidos reciben ipcién empobrecida del mundo; los estimulos no propo! una informacién completa y precisa de los objetos o sucesos. En cambio, Gibson ofrecié una “Teorla de percepcién directa’, segin la cual podemos percibir dinectamente el medio que nos rodea a partir de Ta, ‘informacién de los estimulos; no necesitamos recuerdos 0 procesos de razonamiento. = Enfoque de Procesamiento de Informacién: los investigadores identifican procesos psicolégicos y kes conectan entre sf proponiendo Ppatrones espectificos de flujo de informacién. La informacién que proviene de nuestros receptores sensoriales pasa por diversas etapas: almacenamiento sensorial breve, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Insisten que la sensacién, la percepcién y algunos pro: mentales superiores (tales como la memoria) deben ser tratados en sistema Unico, es decir, no se debe dividir la ‘Sensacién, la. percepcién, memoria y otres procesos en compartimientos aislados y advertir, por el contrario, que cada proceso depende de los otros. = Enfoque Computacional: es parecide al modelo de Gibson, porque reconoce la riqueza del estimulo, Pero a diferencia de este y mds acorde con los enfoques de percepcién indirecta, ve a la percepcién como una solicitud para la solucién de problemas. Intenta resolver los problemas. perceptuales con el conocimiento ffsico general mds que con “a conocimiento espectfico de los objetos tangibles en el momento, 3.2-LA SENSACION: 3.2.1-Transduccién La transduccién se entiende como cualquier operacién que transforma magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las anteriores. En el caso de los sistemas sensoriales, la transduccién se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecdnicos, como en el caso del ofdo, del tacto y de los sistemas musculares y cinestésicos. Por otra parte, en la visién, intervienen procesos fotoquimicos entre el contacto del receptor con el estimulo y la generacién de los Impulsos. ' En la visién, el proceso completo de transduccién va desde la absorcién ide la energfa luminica por las sustancias fotoquimicas contenidas en los receptores, hasta la emisién de los impulsos eléctricos. Los procesos de transduccién en los receptores sensibles a la energla mecdnica que estén situades en la piel, en las coyunturas, en los miisculos y en los ofdos, implican la conversién de la distorsién o del movimiento de los receptores, en energia eléctrica. Las ondas sonoras turban el fluido endolinfético del ofdo interno. La onda al atravesar la endolinfa hace que las células pilosas se inclinen o vibren y de ese modo provoquen cargas eléctricas en las fibras que van de la célula al nervio auditivo. El caso de la lengua y el olfato es atin més complejo y aun persisten algunas lagunas sobre la secuencia de su funcionamiento. En el caso del sentido del olfato, recientemente se ha sugerido que el tamafio, forma y carga :eléctrica de las moléculas gaseosas que se introducen en la cavidad nasal son de importancia fundamental en la transduccidn de la energfa. Cuadro 1: Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estimulo que iransducen. Estimulos efectivos Tacto, presién, Tipo de receptor Receptores téctiles, propiorreceptores, huso muscular, 6rganos de Golgi de los tendones, receptores jorticulares, laberinto del ofdo, canales semicirculares, caracol. gravedad, ondas, movimiento y posicidn del cuerpo, deteccién de la contraccién muscular, alargamiento del tendén, deteccidn de mvto. de ligamentos, ondas de presién - sonido-, aceleracién angular. \iecanorreceptores Compuestos quimicos {Papilas gustativas, epitelio olfatorio. rmorreceptores Calor. erminales nerviosas y receptores de la piel (corpdsculos de Ruffini y Krausse) Energfa luminica. Fotorreceptores | Retina (conos y bastores) 3.2.2- Umbrales sensoriales + Umbrales absolutos: Son los valores de magnitud minima de! estimulo, que son necesarios para su detecién. Si ta magnitud del estimulo es demasiado débil, nc produce una respuesta de deteccidn, se. dice que ka_magnitud de! estimulo es subumbral o sublimal; al contrario, los que superan el umbral, se derominan supraumbrales 0 supraliminales, Cuadro 2 Valores aproximados de umbral de deteccién La flama de una vela vista a 48 kilémetros (30 millas) en ‘una noche oscura y sin rubes. El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies). [eusto ‘| Simi. de azticar en 7.6 litros de agua. Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un japartamento de tres habitaciones, Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centimetro. ~ Umbrales Diferenciales: El umbral diferencial, es la medida de la diferencia minima entre dos estimulos que es posible detectar, Este, al igual que el umbral absoluto, es un concepto estadistico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicolégica relacioncda con el umbral diferencia, es la medida de la estimulacién de que la magnitud de dos estimulos es perceptualmente igual: se le llama punto de igualdad subjetiva (PIS), Percepcién subliminal, Se trata de la percepcién de mensajes de los a cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone estimulos 0 mensajes de tan corta duracién que no los podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos 0. emociones, Por ejemplo, dibujos 0 fotografias de escenas desagradables expuestas, aaltas velocidades provocan sensacién de ansiedad. Pobliadad” 3.2.3- Adaptacién Sensorial Es una acomodacién en la capacided sensorial luego de una exposicién prolongada a un estfmulo o serie de estimulos. Se dice que hay adaptacién, cuando los juicios sobre un estimulo particular cambian en el tiempo: el pos~ efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un estimulo, como efecto del contacto del observador con un estimulo inmediatamente antes del | Wuicio. Xa di eo ! + Tlusiones: De acuerdo con la teoria de la constancia mal aplicada, los “© observadores interpretan ciertos indicios en la ilusién como claves para. <”*/ mantener la constancia de tamafio, Por ende, hacen juicios de longitud basdndose en la constancia de tamafio, y en una linea que se ve més }:\-| alejada ser juzgada como més larga. Esta teorfa argumenta que la gente €s sensible a los indicios de distancia en las ilusiones, porque ha tenido experiencias como las de Ifneas que convergen. Entonces, de acuerdo a este punto de vista, la experiencia es un factor crucial, y quienes tienen menos experiencia deberfan ser menos engafados por Ia ilusién, ha sory wrele p20 30 manliene Tlusiones de Tamafio. Existen varias ilusiones que involucran longitud o distancias. Entre ellas se cuentan ka de Miller-Lyer, en la que dos lineas horizontales tienen la misma longitud, pero en apariencia una se percibe més larga que la otra. Otras ilusiones de la longitud de la Ifnéa son el paralelogramo de Sander y la llamada ilusién horizontal-vertical, la ilusién de Ponzo y la ilusién del espacio ocupado y abierto, mvecar Tiusiones de Area y Forma. Anteriormente se han considerado las ilusiones que implican la distancia lineal o la distancia entre dos puntos, es decir, una Unica dimensién. Otro tipo de ilusiones implican el drea o dos i dimensiones y dependen en gran medida del contexto que las envuelve. Como en el caso de las ilusiones de distancia, la presencia de elementos inductores incide en una mala percepcidn. Algunos ejemplos de este tipo de llusiones son la ilusién del margen que se puede apreciar en la hoja en la que esté escrito este texto; probablemente el lector pensaré que el morgen representa una pequefia parte del drea de la pdgina, pero en realidad constituye algo asi como un tercio de ésta, Otra ilusién de gran importancia es la de la Luna, que demuestra la necesidad de poseer informacién de distancia para percibir el tamafo de un objeto y las serias limitaciones que tiene el sistema perceptual para dimensionar Ja lejanfa de un objeto celeste por la dificultod para relacionar esa informacién de distancia, que en realidad no existe en nuestro esquema perceptivo, = Percepcién de la distancia: Clayes_monoculares. La mayorfa de las fuentes de informacién de distancia son monoculares. Los factores monoculares requieren de un solo ojo Para proporcionar la informacién de la distancia. Algunas de ellas ~no requieren de movimientos del objeto = ni._—=S del. «= observador= sant 1- Claves de altura: -o de elevacién-, se refieren a la observacién de que los objetos que se encuentran cerca del horizonte parece que estin mds alejados de nosotros que los objetos. que _estin lejos. 2- Claves de tama: se refieren a la influencia del tamaRo de un objeto sobre el ciloulo de la distancia. Si dos objetos similares se presentan juntos, el objeto que ocupa mds espacio sobre fa retina es juzgado como mds cercana, 3- Gradiente de textura: se refiere al hecho de que la textura de las superficies se hace més densa conforme aumenta la distancia, si los estamos viendo con cierta inclinacién, 4- Perspectiva atmasférica: -o aérea- designa la observacién de que los. objetos distantes suelen aparecer borrosos y azulados, a diferencia de los cercanos, Esto se debe a que el aire entre el observador y el objeto no es del todo claro. Claves Binoculares, Dos factores binoculares contribuyen a la percepcin de la profundidad de objetos cercanos: la convergencia y la desigualdad binocular, 1 Convergencia: los ojos convergen o se juntan para ver objetos cereanos. La informacién de convergencia no es util para juzgar objetos distantes; por ejemplo, el grado de convergencia no varia notoriamente si S& observa un objeto a ocho kildmetros de distancia y luego se pasa a minar uno que se encuentra a siete, por el contrario, el grado de convergencia se altera hotoriamente si se mina un objeto a ocho kilémetros y luego se mira uno que estd a quince centimetres La convergencia puede, en ocasiones, servir com un ici idad, siempre que.no_haya.otras claves més precisas para indici 2- Disparidad binocular o retiniana: es el segundo factor de profundided que utiliza informacién de ambos ojos. Los ojos tienen en promedio una separacién de siete centimetros que garantiza que tendrén una vision levemente diferente de los objetos cercanos que se encuentran a distoncios diferentes. Este es el fenémeno de la disparidad binocular. Su importancia radica en el hecho de que proporciona fa informacién necesaria para juzgar la profundidad binocularmente -esteropsia-. De cualquier modo cabe hacer una salvedad en la disparidad binocular: si las imdgenes son muy diferentes, no pueden fusionarse en una sola, lo que se conoce como rivalidad binocular, lo que conduce a que la imagen de un ojo se suprima parcialmente y la otra se perciba por completo, 3.3.2- Factores Funcionales: Son aquellos factores que influyen en la percepcién y que se originan principalmente de las necesidades de! individuo, experiencias previas, memoria, ete, por lo que son eminentemente subjetives y pueden modificar sustancialmente a los factores estructurales; entre los factores funcionales que se encuentran, podemos mencionar las necesidades y motivaciones, las expectativas, las experiencias previas, la afectividad 0 estado emocional y la cultura. 4- LEYES DE LAS UNIDADES PERCEPTIVAS: a+ Ley de la similitud o semejanza. 2 Ley de la proximidad. s Ley de las regiones comunes o del destino comtn. 4- Ley de la buena continuacién. 5- Ley del clerre. 6- Ley de la simplicidad, 7- Ley del contraste. 8- Ley de la asimilacién. Las 6 primeras leyes o principios similitud, proximidad, regiones comunes, buena continuacién, cierre y simplicidad, fueron desarrollades y explicados en el punto anterior (ver punto 3.3.1: factores estructurales de la Percepcién). El principio del contraste, se observa’de manera evidente a nivel cromético, el color blanco. se destaca sobre. un fondo. negro. Gran parte de las diferentes percepciones se orienta sobre los contrastes. El principio de la asimilacién, describe que cuando un elemento susceptible de ser percibido, esta incluido en otro de mayor dimensién, a el primero se le atribuyen cualidades o caractertsticas del segundo, Este principio también se conoce como semejanza significativa, sein la_cual aquellos” elementos cuyas caracteristicas no se desvien ficativamente del todo, van a ser percibidos y comprendidos como partes de este. 5- TEOREA DE LA FORMA: Esta teorfa postula que una percepcién se construye partiendo de los datos obtenidos por los receptores sensoriales, los cuales nos dan las cuolidades elementales; mientras que el fenémeno de la percepcién en si nos enfrenta con la totalidad del proceso y no con la suma de los elementos, es decir que; feFcibimos los objetos como un “todo” bien organizado en forma de un patrén 0 configuracién; més que como partes separadas y aisladas. Se sigue el planteamiento de que el todo es mds que la suma de sus partes. Asi mismo, el principio minimo de Hochberg (1978), plantea que existe mds de una manera de organizar un estimulo visual dado, el que tiene mayor probobilidad de percibirse es aquel que requiere la menor cantidad de informacién para Bescribirl. 3 . la Los_psicdlogos contempordneos mantienen la premisa acne sis Percepcién, el. individuo responde_a la relacién entre estimulos més ey ae valores absolutos, es decir, que todos son mds que la suma de sus partes, vez los estimulos se organizan en patrones. BIBLIOGRAFLA: ~ BARON, Robert. “Psicologia”. México: Prentice Hall, 1996, ~ DAY, R. H.. *Psicologfa de la Percepcién Humana", México D. F.i Ed. Limusa-Wiley, 1973, - FELDMAN, Robert. "Psicologia General", México D.F.: Mc Graw Hill, 1999. - Gula *Sensacién y Percepcién” elaborada por la Dra. Sandra Morillo, 2002. ~ MATLIN, Margaret W., y FOLEY, Hugh J. *Sensacién y Percepcién’. México D. F.: Prentice Hall, 1996. - SCHIFFMAN, Harvey Richard. "La Percepcién Sensorial", México 0. F Limusa, 1983.

You might also like