You are on page 1of 14
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL PSICOLOGIA MEDICA GUIA DE ESTUDIO MEMORIA Y beet Gi PROF. SANDRA MORILLO SEPTIEMBRE, 2002 WwW BIBLIOGRAFIA indice Concepto de Memoria Concepto de Olvido y sus Implicaciones Neurologicas 24- OWvido 2.2. _Implicaciones Neurolégicas Procesos de la Memoria 3.1- Registro o Recepcion 3.2 Almacenamiento 3.3. Recuperacién Clasificacién de fa Memoria 4.1. Memoria Sensorial .2- Memoria a Corto Plazo (MCP) 4.3 Memoria a Largo Plazo (MLP) Factores Involucrados en la retencién y el olvido 5.1- _ Inhibicion Retroactiva 5.2. Inhibicién Proactiva Inhibioién de Semejanza Inhibicién Asociativa o Reproductiva Inhibicién Afectiva Bases Neurofisiologicas de la Memoria 6.1- Memoria Explicita 6.2. Memoria Implicita Exploraci6n de la Memoria 7.1- _ Identificacion de Trastornos de la Memoria a corto plazo (MCP) o anterégrada. 7.2- _ Identificacién de los Trastornos de la memoria a largo plazo (MLP) 0 retrograda. 7.3- _ Identificacion del Sindrome de Korsakoff 7.4- Amnesias Lacunares 7.5- ictus Amnésico Bae 10 10-11 W112 12 12-43 1 1.2 1.3. 1.4, 15, 16, 17. 18. Blakemore, 1988: *... Sin memoria .. dé Concepto de Memoria Aclividad del pensamiento cuyo proceso es almacenar informacién, retenerla, reconocerla y utilizarla mediante al recuerdo. Capacidad de un individuo de guardar inconscientemente cosas vividas con anterioridad, por argos espacios de tiempo, y de volver areprodueirlas, de manera casual 0 no, en un momento determinado. Capacidad de retener, durante largo tiempo y de modo consciente, experiencias Pasadas, as! como la capacidad de reproducirlas en un momento determinado de forma voluntaria 0 no, Es la capacidad de representar interiormente contenidos vivenciales, ya sea, por una acumulacién asociativa, sin relacién de contenido, es decir, de forma mecénica 0 asociativa. Es la retencion y reproduccién légica de experiencias vivenciales. nto adquirido a través del Es la retencién o el almacenamiento del conoci proceso de aprendizaje. Capacidad de conservar y de evocar estados de conciencia o experioncias vividas, que pertenecen al pasado. Es la retencién del aprendizeje o la experiencia no podria haber lenguaje, ni cultura. La civilizacién en si misma es el destilado de la memoria humana’. b- se necesita de un nivel 6ptimo de atencién por parte del individu. Concepto de Olvido y sus Implicaciones Neurolégicas Olvido: Desaparicién de la mémoria de contenidos de consiencia, de forma tal que no pueden ser recordados. funcionamiento de circuitos neuronales preferenciales, a través de adaptaciones it sindpticas. En este mismo orden de ideas, existe una hipétesis quimica, ta cual || tefiere que los procesos de memoria y olvido son anélogos a la codificacién del mensaje genético. De la misma manera, desde el punto de vista psicoldgico se sabe que para que sea efectivo el proceso que nos lleva @ recorder (memoria) y a no olvidar implica varios elementos. El registro y la evocacién necesitan de un individuo vigil (despierto) El registro y la evocacién, son el resultado de un esfuerzo voluntatio, por lo tanto wld el & El dominio perceptivo motor, 0 mejor dicho, el dominio afective juegan un paps fundamental en la retencién y la evocacién de la informacion. ‘ental d-__ Las pulsiones (instintos) afectivas conscientes 0 no, ejercen un papel fundam en la memoria o en su defecto el olvido. Procesos de la Memoria 3.1- Registro © Recepcién: Se refiere a la entrada de la informacién, al sistema de memoria y depende del impacto d la estimulacién sensorial. Relacionado de forma intima con la atencién selectiva. 32- Almacenamiento: Es el proceso mediante el cual se guarda la informacion en la memoria. a 8.8- Recuperacién: Es el proceso mediante el cual se recupera la informacién sensorial almacenada. Clasificacién de la Memoria 4.1.- Memoria Sensori Llamada algunas veces almacenamiento “emortiguador sensorial” 0 “almacenamiento sensorial”. La memoria sensorial proporciona un informe preciso del ambiente como, de la forma como {o experimenta el sistema sensorial, es decir, se comporta coms una “copia lite: del estimuio durante un breve periodo después de ia exposicién al estimulo; por lo que se olvida cualquier informacién a la que no se presta atencién. Por lo tanto la Memoria Sensorial es util considerarla como parte del proceso de Percepciin (este tipo de memoria requiere del sistema sensorial) y como un requisito para el almacenamiento en si ; La memoria sensorial depende del sistema sensorial que recibe la informacion, pero es muy susceptible de ser alterada. Por ejemplo: si se percibe un estimulo visual, y poco después aparece un segundo estimulo visual, sin un ordenamiento previo, a través de lo que se denomina canal sensoria, inmediatamente se perturba el Almacenamiento (donde se guarda la informacién); pues se puede perder el recuerdo de la ordenacién inicial. Sin embargo si el segundo estimulo es un sonido o un olor no interferiré con la memoria del estimulo visual, dando lugar @ que se pueda elmacenar el primer estimulo, que fue visual. Dentro de la memoria sensorial, tenemos subtipos, dentro de los cuales podemos ibrar. ), Memoria Icénica: Es un sistema de memoria visual breve (ya que un icono es ay una imagen) que permite que se almacenen las imagenes visuales durante ij aproximadamente cerca de medio segundo ag b) Memoria Ecoica: Es un sistema que almacena sonidos hasta por dos segundos Por lo que segun Baddeley (1995), si no existiera la memoria icénica (visual), se Parcibirla una pelicula como una serie de Imagenes fijas intercaladas con intervalos en blanco, mas que como una escena en movimiento continuo, y sino existiera la memoria eccica, en lugar de escuchar el habla como tal, se oiria una serie de sonidos sin relacién. 4.2.- Memoria a Corto Plazo (MCP) Esta consiste en lo siguiente: Parte de la informacion de la memoria sensorial se Pasa con éxito a la MCP, lo que permite que se almacene la informacion durante el tiempo Suficiente como para poder utilizaria, por este motivo, se le denomina “memoria funcional”. La MEP, hay que describirla desde tres aspectos: 8) — Capacidad, es la cantidad de informacién que se esté en capa almacenar. Ebbinghaus (1885) y Windt (1860), fueron los primeros psicdlogos fen sostener que la MCP se limita a seis 0 siete “bits” de informacion. Pero Miller en 1956, demostré como puede utilizarse la unién en Porciones para ampliar la capacidad limitada de la MCP, esto es usando almacenes de memoria ya establecidos, para categorizar 0 codificar nueva informacién. Si se imagina la capacidad de la MCP como seis o siete “ranuras", donde cada canal es capa de acomodar un bit 0 unidad de in‘srmacién, entonces siete letras. como entes individuales, colmarian o llenarian la capacidad de cada ranura, y no quedaria espacio para otra letra mas. Sin embargo, si las letras se unen por partes en un palabra, ésta palabra constituiria una unidad de informacién, y asf ‘alin quedarian seis unidades de informacién o ranuras libres, por ejemplo. 4Oz> omr> w>o4 -or> En este ejemplo los 16 bits o unidades de informacién se pueden unit, para reducirse hasta ocupar un solo bit o unidad de informacién en comparacion con los 16 originales. Para unir en porciones, se establece una codificacién, que en este caso es omenzar con la T (izquierda al fondo) se lee en forma ascendente hasta la A, luego se sclende a la D y se sigue hacia ariba y ast sucesivamente, por lo que, si aplicamos lo 0 anteriormente vamos @ a lat “Toma de la Bastilla” Por lo que cada vez que se reduce de una mayor a una menor cantidad de informacion se hara uniendo en porciones, y esto no solo incrementa la capacidad de a memoria a corto plazo (MCP), sino que aumenta las posibilidades de que Ia informacion se almacene por mayor tiempo, También representa una forma de codificar la informacion imponiendo un significado, que de otra manera serian letras o nuimeros sin sentido, como puede hacerse esa codificacién. + Arreglando letras en palabras, palabres en frases, frases en oraciones * Convirtiendo por ejemplo 1750 (cuatro bits o unidades de informacién) en una fecha (1 bit), etc. En resumen aunque por ejemplo se puedan generar un conjunto infinito de nimeros, el numero de porciones que pueden mantenerse en la MCP aun esta limitada a siete, mas 0 menos dos (5 0 9) b) Duracién: Es el tiempo en el que se puede almacenar la informacién. Segtin estudios al respecto, sin ayuda, la MCP puede mantener la informacion de 15a 30 segundos, pero este periodo de tiempo puede extenderse mediante ensayo © repetici6n. EI ensayo puede requerir el uso del lenguaje, donde el Participante repite la informacion para mantenerla circulando dentro de la MPC (repetir un nimero telefonico en voz alta, mientras se marca), atin cuando puede tabs: interferencias o distracciones; suele convertirse en una herramienta Util para aumentar la duraci6n de la MCP. ©) Codificacién: Representa la forma a través de la cual se puede codificar la informacion sensorial, para poder almacenarla, y representaria en el sistema de memoria. La codificacién en la MCP parece ser principalmente aciistica, es decir, la informacién sensorial (asi sea visual) se convierte a nsonido y se aimacena de esa forma. 4.3.- Memoria a Largo Plazo (MLP) De la misma forma que se desoribié la MCP, se hace con la MLP, es decir desde tres perspectivas: Capacidad: Se piensa que la capacidad de la MLP es ilimitada, pues la MLP es Vista como un elmacén de todas las vivencias o experiencias de un individuo, depositadas en la memoria, que no son utlizadas en el momento, pero que potencialmente pueden recuperarse, Por lo que se dice que a través de la MLP se facili el vivir de manera simultanea en el pasado y en el presente, pues permite recuperar el pasado y utilizar esa informacién para vivir el presente, Segin Bower (1975) citado por Gross (1998), existen diversos tipos de informacion contenida en la MLP, entre los cuales podemos enumerer: if * Un modelo espacial del mundo alrededor de la persona Un conocimiento acerca del mundo fisico (leyes y propiedades de los objetos) Creencias acerca de las personas, de si mismo, de igual manera incluye: valores, normas sociales, metas, otc * Habilidades Motoras, capacidad de resoluciin de problemas, y plantearse proyectos para el logro de diversos objetivos Habllidades preceptiales, que permiten comprender el lengueje, interpretar miisica, etc., muchos de estos factores, Tulving (1972) os incluyé en la denominada memoria seménti b) —_Duracién: La informacién que puede durar en la MLP, varia desde unos cuantos minutos hasta varios afios, los cuales inclusive pueden abarcar la vida completa de la persona. o* ©) Codificacién: Se conocen por lo menos dos formas para codificar la MLP un cédigo seméntico, el cual recupera materiales de significado verbal, se sabe que es la codificacin mas frecuente, sobre todo cuando se tiene que recuperar ‘material abstracto para el cual es dificil utilizar imagenes apropiades. De igual manera se utiliza un cédigo de imagen o visual, el toma una forma pictérica. Pero en este mismo orden de ideas, se ha sugerido utilizar un tercer cbdigo, of cuel serfa el aciistico, para ampliar y fortalecer la MLP. Diferencias entre la MCP y la MLP Capacidad Duracién Codificaci6n MCP |7 “bits” de informacién. Se|De 15 a 30 segundos (sin | Acistica puede incrementar| ayuda). Se puede mediante {a unién en|incrementar por medio de “porciones”. ensayo MLP_ |tlimitada De unos ~—cuantos | Seméntica segundos a muchos afos | Visual (quizes de — manera| Acistica permanente) Fuente: Tomado de Gross R (1998). Psicologia la ciencia y la mente y la conducta (2da ed) México: Editorial El Manual Modemo. Factores Involucrados en la Retencién y el Olvido La dificultad de retener o asimilar un material de aprendizaje, est en relacin con los acontecimientos anteriores o previos y posteriores al proceso de aprendizaje, es decir, dentro de éste proceso pueden surgir interferencias, oo que es lo mismo, situaciones que perturben el buen desarrollo del proceso de aprendizeje, segén Rohracher éstas Interferencias podian ser descritas de la siguiente manera: TeLNIW GATS TWLNIW ON 5.1.- Inhibicién Retroactiva ye En este tipo de incapacidad 0 impedimento pare qae Se de el proceso Je aprendizaje, influye los siguientes elementos: procesos de aprendizaje posteriores ejercen una influencia sobre los procesos anteriores, por ejemplo un nifio habituado @ dormir a las 9:00 pm, puntualmente todas las noches; y llega a la casa un familiar que lame su atencién y altere su horario para irse a la cama, ya no se duerme a las 9:00 de la noche, sino alas 11:00 p.m., en este caso el aprendizaje posterior (familiar que quizés sin querer alteré el horario de dormir del nifio), obviamente ejercié una influencia sobre el aprendizaje anterior (acostarse puntualmente a las 9:00 p.m.). 5.2.- Inhibicién Proactiva Este tipo de trastornos durante el proceso de aprendizaje consiste en lo siguiente: Procesos de aprendizaje anteriores 0 previos influyen a los procesos que siguen, tomemos un ejemplo: un nifio de dos afios de edad en proceso de controlar esfinteres y consecuentemente dejar de usar el paiial, si el nifio esté con la abuela en la mafana y ella le estimula el uso del “vaso”, es decir, a dejar el pafal y avisar cuando aparezca el deseo de orinar y defecar; en este caso la abuela esta favoreciendo un aprendizaje Posterior, que seria el dejar de usar el pajial: pero si en la tarde o noche, la madre o el Padre no fortalecen este proceso, ya sea por cansancio, trabajo acumulado, etc., se debilita el proceso logrado en las mafianas por la abuela, y es entonces, cuando estamos en presencia de una inhibicién proactiva, pues las incorsistencias de los procesos de aprendizejes anteriores (el de la abuela y el de los padres) influyen negativamente, es decir, anulan la posibilidad que se haga efectivo el aprendizaje que sigue, el cual en éste caso seria: dejar el uso del pafal. 5.3,- Inhibicién de Semejanze Es llamada también inhibicién de Ranschburg, y consiste en fo siguiente: to aprendido, a través de informaciones similares y en forma sucesiva, van a influenciar en gran parte el proceso de aprendizeje. La razén la podemos encontrar en el proceso de almacenamiento de la memoria sensorial (ver punto 4.1 de la clasificacién de la memoria, en ésta misma gufa), el cual nos dice que la informacién que recibe el sistema sensorial es muy susceptible, si no hay una organizacién mental previa, esto es si nos legan 2 estimulos similares (por ejemplo visuales), y no hay una organizacién previa para almacenar esa informacién, a través de un ordenamiento en la forma de un canal sensorial, esto trae como consecuencia que se pueda perder el recuerdo de los estimulos percibidos, a diferencia, de que si los estimulos fuesen diferentes (1 visual y el otro auditivo), en éste caso hay més probabilidades de que se almacenen en forma adecuada, y puedan ser recordados, cuando se requiera. §.4.- Inhibicién Asociativa o Reproductive Esta se explica describiendo que contenidos con otros por asociacién son dificiles de asociar con nuevos contenidos, con los que no es posible dicha relacién. Como t 2 “Se Estos estudios permitieron aportar la primera prueba experimental que diferencia la Memoria Implicita de la Memoria Explicita. Por lo que se puede resumir que segin Milner y colaboradores, a la memoria ia Podemos clasificar en: 6.1.-_ Memoria Explicita: la cual permite adquirir conocimientos sobre personas, lugares ul Objetos. Se sabe que el Idbulo temporal medial juega un papel fundamental junto al Hipocampo, donde este uitimo funciona (segin una primera teoria) como depésito temporal de la memoria a largo piezo, luego del hipocampo transfiere Ia informacién al cortex Cerebral para su almacenamiento duradero. Por lo tanto debemos saber que el hipocampo no almacena a largo plazo la informaci Nn, sino que cumple una funcién facilitadora para el almacenamiento de la informacién inicialmente procesada por el cértex inferotemporal. Existe una segunda teoria, que describe al hipocampo como una estacién intermedia, para la MLP (Memoria a Largo Plazo), y como un sistema de faciltacion esencial para el almacenamiento de la informacién (recuerdos) en otra parte del encéfalo. Dentro de la descripcién de la memoria explicita, ya sabemos que implica el feconocimiento de rostros, a través, del procesamiento en éreas visueles del cértex cerebral (cortex inferotemporal), este proceso continua con la transmisién de esta informacién al cortex entorinal (via periwada o via de entrada al hipocampo}, el hipocampo a su vez procesa la informacion por semanas o meses, y esto es transmitido al cértex cerebral, especificamente al cértex visual, el cual es la zona de reconocimiento de caras 0 rostros, lugares, etc., funcién primordial de la Memoria Explicita 6.2.- Memoria Implicita: Es aquella que permite adquirir habilidades motoras 0 Perceptivas, que no estan disponibles en la conciencia. Neurofisiolégicamente se sabe que la Amigdala cerebelosa juega un papel fundamental; pues estudios al respecto, nos dicen que lesiones en la amigdala interfieren con las respuestas de miedo condicionadas, y que lesiones a nivel cerebral interfieren o alteran las formas de aprendizeje motor (eustento de la memoria implicita: las habilidades motores) 7.- _ Exploracion de la Memoria La exploracién clinica de los trastornos de la memoria podemos distinguirla de la _ siguiente manera: “ay Identificacién de trastornos de Ia memoria a corto plazo o anterégrada, el interrogatorio al paciente sobre situaciones que se han producido después de la aparicion de los trastornos de memoria. ., _f Dela misma manera se le puede solicitar al paciente repetir una serie de numeros, nbmbres de personas, animales o flores, colores, ciudades; que describa un objeto y se le ja eiemplo podemos nombrar tas investigaciones de Ivan Paviov (ver condicionamiento clasico en la guia de aprendizaje), en esas investigaciones el contenido de! aprendizale eran al principio la comida y la campana, dirigidas hacia el perro, luego solo la campana due producia la respuesta esperada: la salivacién; si se intentase esta investigacion con los elomentos iniciales (comida y campana) y las mismas expectativas (salivaci6n), pero le asociamos nuevos contenidos 0 elementos, por ejemplo un timbre, este se convertiria en un elemento perturbador y distorsionaria toda la investigacién y los resultados que de el lla S@ esperan; pues hemos incluido nuevos elementos dificiles de asociar (timbre) con foe {es ya preexistentes (comida y campane), con los cuales en este caso el perro no ee ntraria relacion: Comida + Campana => Salivacién Campana » Salivacién Timbre > No hay Respuesta 5.5.- Inhibicién Afectiva En este tipo de inhibicién del proceso de aprendizaje, se hace presente cuando cualquier tipo de emocién de gran intensidad: miedo, rabia, amor, tristeza, etc., emociones, que de una u otra forma, alteran o distorsionan la informacién o el contenido de lo que se quiere aprender, no solo en su estructura o forma, sino que altera el almacenamiento, fegistro y recuperacién (ver punto 3 sobre los procesos de la memoria de esta misma guia) de dicha informacién. 5.6.- Existe una inhibicién en la cual un contenido aprendido es mas dificil de recordar, ‘cuando poco antes, se han aprendido o intentar aprender contenidos nuevos, es decir, no @ da el tiempo necesario para que el individuo sea capaz de almacenar lo aprendido en forma adecuada; para que de esa manera, la persona esté en capacidad de recibir nueva Informacion y esté facultado para retenerla, almacenarla y posteriormente cuando se requiera reteneri Bases Neuro Fisiolégicas de la Memoria La Dra. Brenda Milner, doctorada (Ph.D) en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, trabajé junto @ Donald Hebb y colaboraron con Wilder Penfield, en la Universidad McGilll en Montreal, Canada, ellos iniciaron investigaciones, donde descubrieron multiples sistemas de memoria en el encéfalo, estudiando a pacientes a quienes se les habia extirpado el hipocampo de ambos hemisferios, debido a lesiones de tipo disrritmia cerebral (Epilepsia), dichos pacientes presentaban dificultades de memoria ‘en ciertas destrezas que implicaban: reconocimiento de rostros, lugares, objetos (Memoria Explicita), pero mantenian intacta la memoria que implica as habilidades motoras que habian aprendido de forma no consciente (Memoria Implicita) Ignoran en su totalidad su pasado reciente, pierden toda referencia, et pacionte esta desorientado en el tiempo y espacio (desorientacion temporo espacial). Se cree estar viviendo en époces pasadas y describe con precision detalles sobre personajes y &contecimientos politicos y sociales de la época que cree estar viviendo (detalles que son ciertos, pero fuera de contexto). lout ot astando con ta gravedad de los trastomos de memoria, la capacidad d Célculo, razonamiento, juicio, abstraccién, no estan alteradas, siempre y cuando no sean requeridas a través de los recursos recientes. Los examenes psicométricos (test) muestran que los pacientes no estén Notablemente deteriorados, tomando en cuenta que estos test, miden habilidades de célculo, Fazonamiento, juicio, etc., y como ya se nombré anteriormente estos elementos: cognitivos, permanecen aparentemente sin alteraciones. Las lesiones responsables del Sindrome de Korsakoff, afectan de forma bilateral, Lie 7 necesariamente en forma simétrica el circuito hipocampomamilotalamico (ver jura 1). Etiologia del Sindrome de Korsakoff 8) Carencia de Vitamina B, es la etiologia mAs frecuente, la atrofia de los tubérculos mamilares (ver figura 1) es la lesién més constante. 5) La lesién de los dos hipocampos por un doble reblandecimiento de la arteria cerebral posterior: puede ser dabido a ‘asiones de tipo anéxicas debido @ disrritmia cerebral (convulsiones por epilepsia), por encefalitis, tumores que Puedan interrumpir los fornix (ver figura 1), pueden ocasionar una clinica similar al sindrome de korsakoft. 7.4.- Amnesias Lacunares La amnesia lacunar es la consecuencia de una pérdida de conciencia o de un Periodo de confusién mental, durante este perfodo, ningun recuerdo o huelle emnésica se Puede registrar. Existe una especie de interrupcién en la biogrefia del paciente, Cuando el trastorno e conciencia ha sido parcial, algunos recuerdos desordenados, pueden resurgir posteriormente. Sin embargo la amnesia consecutiva a: crisis epiléptica, electroshoque, traumatismos (TCE), son amnesias lacunares. Es un poco frecuente que en las amnesias trauméticas, a la amnesia lacunar se le asocie una amnesia retrégrada o (MLP) 0 a largo plazo, esto es para el periodo precedido inmediatamente al accidente. ‘Se dan casos de pacientes que no presentan trastornos de conciencia, por lo que en estos casos, e necesario hacer el diagnéstico diferencial, de una amnesia lacunar de naturaleze histérica, la que a menudo se extiende por varias semanas incluso meses. pide que lo identifique, con los ojos vendados. En esta prueba no interesa la retencion inmediata, que justifica solamente la capacidad de atencién del paciente, que pudiese estar indemne o intacta, al igual que otras capacidades intelectuales; lo que interesa realmente es la posibilidad que tenga el paciente de retener la informacion mas alla de un Periodo de tres a cinco minutos (memoria a corto plazo o anterégrada). 7.2. Identificacién de los Trastornos de la Memoria a Largo Plazo o Retrégrada Esta exploracién se hace interrogando al paciente sobre su vida personal, infancia, familia, acontecimientos de relevancia nacional e intemacional (politicos, sociales, cientificos), sobre su formacion académica, ocupacién, profesién, como fue la vida de estudiante, ya sea de educacion media o universitaria, ete., es importante hacer notar que es fundamental, que previo al inicio ‘del interrogatorio, identifiquemos el nivel socio ‘econémico y educative del paciente, pues esto determina la capacidad de informacion que deberian poseer, es decir, un paciente de estrato socio econdmico bajo, quizés (no necesariamente siempre es as!) posea menos acceso a la informacién, en comparaci6n con una persona de estrato socioecondmico medio 0 alto; y esta diferencia en el acceso a la informacién, no implica desde ningun punto de vista clinico, alteraciones de la memoria. ___El resultado que produzca el interrogatorio anteriormente descrito, orientaré 0 no, hacia alteraciones de la memoria a largo plazo (MLP) o Retrégrada. 7.3.- Ideniificacién del Siadrome de Korsakoff En 1889, S. Korsakoff describié un trastomo de la memoria de hechos recientes, pero con recuerdos de hechos antiguos, acompafado de fabulaciones (elaboraciones fantésticas, que son creidas por el que las cuenta, en este caso, el paciente) y de falsos Feconocimientos. Solo la mitad de los pacientes estudiados por Korsakoff eran alcohélices, pero todos, presentaban trastornos nutritivos. La asociacién que se hizo de este cuadro con una polineuritis, hizo originarle el término de psicopolineuritos. El sindrome de korsakoff se caracteriza por una amnesia o pérdida de la memoria a corto plazo (MCP) o anterégrada. A partir de cierta fecha (ya cuando se ha hecho presente el sindrome) no se forma ningtin recuerdo mas, sélo los recuerdos antiguos son conservados. La imposibilidad de formar nuevos recuerdos es caracteristica. El paciente olvida: lo que se acaba de decirle, lo que ha hecho algunos instantes antes, o los dias precedentes. Es incapaz de repetir tres normbres después de un periodo de cinco minutos, 0 de hacer un resumen de un texto que acaba de leer. Con frecuencia los recuerdos histéricos 0 geograficos estén perturbados, lo historias que no concuerdan con la realidad. 1 iy 7.5.- Ietus Amnésico Afecta por fo general a pacientes entre 50 a 60 afos, sin factores desencadenantes (aparentemente) se instala de manera abrupta, con una duracion de 6 a 8 horas y no deja mayor secuela, que la de una amnesia lacunar. Posee ciertas coracteristicas: + Raramente repite (recidiva poco frecuente) © Durante la duracion det episodio, el paciente se encuentra en una especie de “Bindrome de Korsakotf agudo’: no sabe la hora, asume con perplejdad lo que le ‘#814 ocurriendo, sobre lo que ha hecho, sobre su entomo, plantea sin cesar mismas preguntas, + No esta desorientado en el espacio }e mantiene vigil (no hay alteraciones en la conciencia) * Zl electroencefalograma es normal. i i cual dice que se Se ha sefalado una hipétesis sobre la génesis del ictus amnésico, la debe a una isquemia transitoria de las formaciones hipocampicas, pero aun, se encuentra en investigacién, dicha hipétesis. (1) Tubérculo Mamilar (2) Nicleo Anterior del Télamo (3) Fasciculo de Vieq d' Azyr (4) Fomix (5) Cuerpo Callloso (6) Hipocampo (7) Cungulum Fuente. Tomado de: Cambier J. Y Masson M. (1975). Manual de Neurologia : Barcelona: Toray — Masson, S.A 10.- Bibliogratia Belloch A., Sandin B. y Ramos F (1995). Manual de Psicopatologia. Volumen 1 (1% ed). Madrid: Mc Graw-Hill — Interamericana de Espana, SA Blinkert B. Y Herder V. (1980). Sociologia. Adaptacién por Strobl W. Madrid: Ediciones Rioduero, de la Editorial Catdlica, S.A. Cambiers. Y Masson M (1975). Manual de Neurologia. Barcelona: Toray ~ Masson, S.A. Gross R. (1998). Psicologia. La Ciencia de la Mente y la Conducta. México: Editorial El Manual Modemo, S.A. Kaluza B. Y Herder V (1980). Pedagogia. Adaptacién por Murga P. Madrid: Ediciones Rioduero, de la Editorial Catélica, S.A. Kerekjarto M. (1978). Psicologia Médica. (2da. Ed) Barcelona: Editorial Cientifico — Médica. Lépez-Ibor J., Ortiz T. Y Lépez — Ibor Alcocer M (1999). Lecciones de Psicologia Médica. Barcelona: Editorial Masson, S.A. Vallejo J. (1992). Introduccion a ta Psicopatologia y la Psiquistria. Sra. Ed. Barcelona: Saluat Editores. Vidal G., Bleichmar H. Y Usandivaras R. (1977). Enciclopedia de Psiquiatria Buenos Aires: Editorial “El Ateneo”. Universidad Nacional Abierta. (1992). Psicologia. Tomo | y Il (2da. Ed). Caracas Autor “

You might also like