You are on page 1of 28
LEY 2092 DE OBRAS PUBLICAS , MODIFICADA Y ORDENADA POR LEYES N2 3444/67, 4066/73, 4423/76, 4516/77, 4676/78, 4809/79, 4982/81, 5381/84, 6052/94, 6065/94 y 6074/94 CONSEJO PROFESIONAL DE LA INGENIERIA Y ARQUITECTURA SANTIAGO DEL ESTERO - REPUBLICA ARGENTINA DECRETO SERT 7N8 0.159 } SANTIAGO DEL ESTERO, 05 de febrero de 1987 VISTO: que el Ministerio de Obras Pablicas, eleva alos fines de su consideraci6n el texto ordenado de la Ley de Obras Piblicas 2092; y CONSIDERANDO: Que el mismo ha sidlo elaborado por la Asesoria Legal del citaclo Ministerio, teniendo en cuenta todas las modificaciones efectuadas desde | su promulgacién (Leyes Nos. 3444/57, 4066/73, 4423/16, 4516/77, 4676/78, 4809/79, 4982/81 y 5381/84), Que la Secretaria Técnica del Ministerio del ramo en su intervencién informa que no tiene objeciones que formular al ordenamienta efectuado. Por ello, EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA, DECRETA: Art. I".- Apruébase el Texto ordenado de la Ley de Obras Piiblicas N* 2092, elaborado por la Asesorfa Legal del Ministerio de Obras Pablicas, teniendo en cuenta las modificaciones efectuadas desde su promulgacién, por las Leyes Nos, 3444/67, 4066/73, 4423/76, 4516/77, 4676/78, 4809/79, 4982/81 y 5381/84. Art, 2°.- Comuniquese, publiquese y dése al Boletin Oficial Ing. ROBERTO ENRIQUE PINTO Dr. CARLOS ARTURO JUAREZ ‘Ministro de Obras Publicas Gobernaitor de ta Provincia a LEY 2092 DE OBRAS PUBLICAS MODIFICADA Y ORDENADA POR LEYES N° 3444/67, 4066/73, 4423/76, 4516/77, 4676/78, 4809/79, 4982/81 Y 5381/84 CAPITULO 1 DE LAS OBRAS PUBLICAS iN GENERAL, Art. 1°.-Seconsideran obras pablicas, a los efectos de la aplicacidin deesta Ley. todas lus obras que la Administracién Provincial emprenda con un fin de utilidad comin o con destino a satisfacer un servicio publica cualquiera ycuya ejacucion esté a cargo de la Provincia 0 ésta garantice o subyencione con recursos acordados total 0 parcialmente por la misma o por terceros, (1) “También estarin comprendidas en la misma las obras 0 servi canalizados por aportes efectuadas a través de Sectores representativos de la ‘Comunidad debidamente reconocidos por el Poder Ejecutivo, Las obras piblicas canalizadas o realizadas por el sistema previsto-cn cl parrafo anterior se ajustarin en las distintas etapas de su ejecucién a las normas, ce procedimiento que en cada caso establezca el Poder Ejecutivo” ‘Art. 2". 2) La adquisici6n, provisi6n, arrendamiento, adecuaci6n o reparacién de maquinas, equipos, aparatos, artefactos, instalaciones, materiales, com bustibles, herramientas y elementos permanentes ce trabajo o actividad que sean necesarios 0 complementarios de la obra que se construya, hasta su habilitacion integral, estin incluidas y sujetas a las cisposiciones de esta Ley, quedando exeatos del cumplimiento de los requisitos establecidos en las disposiciones que rijun la adquisicidn de materiales o provisiones de uso normal y corriente en las reparticiones depencientes de la Acministraci Que deuso normal y corriente en las reparticiones dependientes de la Admiinistracisn Provincial y adquisiciones destinadas a la formacién de almacenes, depdsitos 0 exchuidas, en cambio, la adquisicidn de materiales 0 provisiones planteles, aunque los elementos construccién de obras piblicas. de que se irate se utilicen posteriormente en la Art. 32.-(8) Blestudio, ejecucién y fiscalizacion de las obrasa que se refiereesta Ley corresponde a la Subsecretaria de Obras y Servicios Publicos y se levara a cabo bajo la direcciénde losérganostécnicos de sudependencia ode profesionales comtratados, Podts contratarse el estudio, proyecto, direceién, inspeccisn. en conjunto o separadamente, conforme a las disposiciones de esta Ley y lo que la reglamentacidn establezca. La contratacién podri realizarse mediante Concurso (de anteproyecto 0 antecedente), directamente 9 cualquier otro sistema de ‘atacion, previa Resolucién fundada de la Subseeretariade Obras y Servicios Art. 4®.. (2) Cuando las obras deban efectuarse en inmuebles, éstas deberdin ser de propiedad de la Provincie. También podran cfectuarse en inmucblesde cuya posesin, servidumbre a favor o uso, estuviese o dispusiere por cualquier titulo, Art. S# (2) Cuando la obra sea realizada por el subvencionado, éste debers someter el contraio de construccién a la aprobacién del Poder Pablico, sin cuyo requisito no se pagard la subvencién. El pago dela subvencién se hard en partes proporcionalesa laobraejecutada de acuerdo al contrato y mediante certificacion que lo comprucbe, laque deberd llevar el visto bueno de Lareparticién correspon diente. En caso de que e] Estado se haga cargo de 1a ejecucién de una obra subvencionada con el eompromiso de un sporte por parte del subvencionado. seni necesario se deposite aquel a la orden de lt AdministaciGn Pablicw antes de proceder a lu contracacin. Art. 6% (9) Antes de proceder a Ja licitacién, a la contratacisn directa 0 3 1a iniciacién por via administrative de una obra publica deberd estar realizado y aprobado su proyectoy presupuesto, con conocimiento y especifivacién de todas as condiciones, estudios y antecedentes técnicos, legales, econdmicos y finan- ieros que sean necesarios para su realizacién, salyo especialisimas situaciones de excepcin debidamente fandadas en cad caso por el Poder Ejecutivo Provincial. Asimismo, y también con cardcter previo e indispensable, deberd disponerse o estar autorizado el respective erédito legal y el especitico destinado asu financiacién con mis de un adicional del 20% para ampliacién, modi clones, items nuevas o imprevistos, acoide con el monte dela obra que se prevea ejecutar anualmente. El importe del 20% establecido, se ajustaré en definitva al onto total resultante de la obra, Cuando el perfodo de ejecucién o provision exceda de un ejercicio financiero, podri contratarse compromiso con afectacién a presupuestos futuros, previa la autorizacién legal pertinente. Las obras pedrén realizarse con financiamicnto de terceros, en cuyo ceso el Poder Ejecutive podra afcctar los fondos nacionales con asignacién especifica creados 0 a crearse, y adicionalmente la Coparticipacién Federal de Impuestos que le correspondan a Ja Provincia en garantia del cumplimiento de las obligaciones que contraiga con motivo de la ejecucion de las mencionadas obras, coa la limitacién prevista en el ar. 66° de la Constitucién Provincial. Exceptiase de este requisito las construcciones nuevas o reparaciones que fueran declaradas de reconocida urgencia y de caricterimpostergable con cargo ée solicitar el otorgamiento del crédito correspondiente, Laresponsebilidad del proyecto y de los estudios que han servido de base. recaen sobre el organismo que los realizé o los aprobs. Cuando conviniere acelerar lu terminacisn de ia obra podriin establecerse bonificaciones o prima las que se consignarin en las bases de la licitacién. En las obras que se prove realizar por el sisiema de pagos diferidos se estableceréa claramente los plazos y modalidades de pago de los certificados. ‘Art. 72. (2) La contratacién de obras publicas podrd realizarse mediante los siguientes sistemas: 4) Por unidad de medida; b) Por ajuste alzado ) Por coste y castas: 4) Por concesi6n; ©) Por administracién delegada; f) Por combinacién, en lo pertinente, de estos sistemas entre sf; ) Por otros sistemas que, como excepcicn, s¢ puedan establecer. Art. 8% (2) La inscripeién, calificacién y habilitacién de las personas y empresas que intervengan en obras piblicas se efectuard por medio de un Registro Permanente de Licitadores. Para poder concurrira las licitaciones o para firmar contratos de obras piiblicas los interesados deberdn estar inscriptos y habilitados por dicho registro, en la forma y condiciones que establezea la reglamentacién, salvo que el monto sea inferior wl que se exigiese para cum- plimentar tal requisito. Art, 98.- (2) Las obras, trabajos, instalaciones y demis contrataciones 2 que se reficren los artfeulos 1° y 2°, que no se ejecuten por administracién, deberin adjudicarse mediante licitaciéa piblica Quedan excepmaados de la obligacién de este acto y podréin serlo directa- ‘mente 0 mediante licitacién privada o concurso de precios, de acuerdo con las normas que establezca la reglamentacién, en los siguientes casos, debiéndose fundar en cada uno la procedencia de la excepeisn: a) (3) Cuando el presupuesto de la obta no exceda los $a 400.000 (CUATROCIENTOS MIL) en caso de contrataciones nuevas, ampliaciones y refacciones. El tope establecido sera actualizado bimestralmente por el Poder Ejecutivo a trayésdel Ministerio de Obras Publicas en funcién dela variaciénde) indice del Costo de la Coastruccién Nivel general, que determina el I.N.D.E.C. 'b) Cuando Ios trabajos que resulten indispensablesen una obra en curso de ejecucién, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudicran incluirse en el comirato respective. El importe de estos trabajos no podra exceder el 50% del total del monto contratado; c) Cuando trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una pronta ejecucién que no permita espera et resultado de la licitacién pablica, o se trate de aquellos que sean necesarios para la satisfaceién de servicios de orden social de caricter impostergable, o bien cuando motivos excepcionales determinen la conveniencia de esta contratacidn. en beneficio de la Provincia, requiriéndose en tal caso la aprobacién del Poder Ejecutive Provincial; ) Cuando las cireunstancias exijan reserva; e) Cuando se tratare de obras y objetos de arte o de técnica o de naturaleza especial que slo pudieran confiarse a artistas, téenicos, cientificos, empresas operarios especializados o cuando deban utilizarse patentes o privilegios exch sivos; f) Cuando realizado un Hamado a licitacién publica no hubiese habido postor o no se hubiesen hecho ofertas convenientes 2) Cuando la Administraci6n, por motivos de oportunidad o convenicncia cbidamente fundadios, contrate con cooperativas,consorcios vecinales ocualquier centidad de bien piiblico debidamente reconocida, larealizacién de obrasque sean de la finalidad espeeifica de estas entidades: ‘h) Cuando se trate de la contratacién de un proyectocon el autor del estudio: n respectivo ode ladireccién de una obra con €] autor del proyecto corespondi te, siempre que asi se haya especificado previamente; i) Cuando se trate de contrataciones con organismosnacionales, provincia les, municipales o sociedades de economia mixta; j) (*) Podrd contratarse directamente cuando la licitacién publica o privada y el concurso de precios resultaren desiertos 0 no se presentasen ofertas validas 0 admisibles. CAPITULO DE LA LICITACION Art. 10°. La licitaciéa de tas obras publicas deberg anunciarse en el Boletin Oficial con anticipacisn de diez dias como minimo, Cuzndo la importancia de ka obra lo justifique, los ununcios se insertardn en el diario 0 diarios que determine el Poder Ejecutivo y que no excederin de tres, Art. 11 El aviso de licitacién se limitard a mencionar la obra a ejecutar, ubicacion y monto del presupuesto oficial, 1a fecha, el lugar y la hora de presentacién y apertura de las propuestas, y el lugar y forma de consultar los antecedentes. Art. 124 Los documentos que han servido de base para la licitacién se mantendrdn durantec! término delaviso en lareparticién correspondiente, donde pedrin ser consultados por los interesados a los que se les proporcicnard, si lo solicitaren, una copia mediante el pago de una suma prudencial que se fijard por concepto ce costo siempre que el solicitante tuviera acceso a la Licitacion, de acuerdo a las disposiciones de esta Ley. 2) Suprimido. 2) Suprimnido. 2) Suprimido. Art, 16° (2) Suprimido, ‘Art, 17 (2) En las licitaciones las ofertas deberdin afianzarse en una suma cquivalente al 1% del importe del presupuesto oficial mediante depésito en banco autorizado, en dinero en efectivo, titulos, bones, certificados que edmita in reglamentacién. fianza bancaria o de entidad autorizada, seguro de caucién emitido por compaiias autorizadas por la Superintencencia de Seguros: © Centificados de crédito liquido y definitive que tuviese el oferente conwra la Administracién. ‘La fanza offecida podré integrarse completando entre sf las distintas aliernativas. Art. 18%. Las propuestas se presentarin hasta el dia y la hora indicados para él acto de licitacion en sabres cerrados y lacrados, en cuya parte exterior y en forma clara aparecers el nombre del proponente con la mencién expresa de Ia licitacton aque concurre. La propuesta serd presentada en el formulario entsegado por la reparticién respectiva, acompafiando: ‘a) Le constancia oficial de la garancfa que fija cl articulo 17%; ») El sellado que corresponds a las actuaciones: ©) La oferta con la firma de! proponente y del representante técnica, si asi se enigieras ‘d) La declaracién de que el proponente conoce el lugar y condiciones en aque se realizard la obra y la constancia de haber retirado una copia del legajo a que se refiere el articulo 12°; ‘c) La nacionalidad y el domicilio legal del proponente en la ciudad de Santiago del Estero y Ja renuncia expresa al fuero federal, si fuerc extranjero 0 se tratase de una firma social no integrada por argentinos y el allanamiento expreso a Jus aucoridades judicialcs ordinarias de Is Provincia Art. 19°. Ser causa de rechazo de una propuesta la falta de inscripeién det proponente en el “Registro Permanente de Licitadores” 0 Ia omisién del docu- mnentoespecificado enel inciso.) y las firmas exigidas en elincisoc) del Articulo ameriar, Solamente se dejard constancia en el actaque se labre de los motivos del rechazo. En el caso del inciso b), sera permitido presentar en el acto el papel sellado que faltare, previo a laapertura de la propucsta. Laomisin de cualquiera de las exigencias del inciso d), podrd subsanzrse con una expresa manifestacién del proponente. bajo pena de scr excluido de inmediato de la licitacion Art. 20° En todos los casos la reparticién respectiva hard conocer ¢} dia sefialado para la lieitaci6n al Fiscal de Estado, Contador General y Escribano de Gobierno, dejando de ello constancia fehaciente. Las propuestas seran abiertas cn presencia de los proponents © personas que quicran presenciar el acto, que sera presidido por el jefe de la reparticién o funcionario autorizado. Inicinda la apertura de los sobres, no se admitiran nuevas propuestas. En primer término se verificari si las propuestas se ajustan a las bases de la licitacion y a las disposiciones de esta ley, desechindose las que no retinan tales requisitos, hecho lo cual se iniciaré la lectura de las demids. Toda foja integrante de cada propuesta seni firmada cuando menos por la persona que presida el acto. De todo Io actuado se labrard un acta, dejando constancia de los nombres de los proponentes presentes y de las propuestas rechazadas, si las hubiere, expresando a quienes pertenecen y las causas del rechazo. ‘Terminada esta operacién se dard lectura del acta, la cual serd firmada por la persona que haya presidido, funcionarios presentes, proponentes y personas que quieran hacerlo, La copia del acta con toda la documentacién y prueba de la publicidad del acto de 1a licitacidn serd agregada al expediente respectivo. Art, 21°.- (2) Suprimido. Art, 224 Sientre las propuestas aceptadas hubieran dos o mds de igual monto e inferiores alas demids, se Hamar « mejora de precios, en propuestas cerradas, entre los duefios de ellas exclusivamente, sefiakindose al efecto dia y hora dentro de un término que no exceda de tres dias. CAPITULO TL DE LA ADJUDICACION Y CONTRATO. Art. 239,--L.a adjudieacién recaera sobre las propuestas que a jicio dela Admi- nistracion sea mas ventajosa, siempre que esté arregiada alas hasesy condiciones ‘oue se hubiesea establecido para Ia licitacién; pero el Poder Ejecutivo conserva siempre la facultad de rechazar todas las propuesias sin que la presentacién dé Gerecinos a los proponentes a reclamacién alguna, Art. 24*.- (2) Los pliegos de condiciones establecerdn el sérmino por el cual los proponentes deberan mantener su propuesta, so pena deeliminaciéndel Registro Permanente de Licitadores y pérdida del depésito de gorantia, Resuelta la adjudicacién por el adjudicador se comunicaré a todos los oferentes y, formalmente, al adjudicatario, en el plazo y condiciones que estublezca la reglamentacién. Art. 25°, (2) Dentro de los trcinta dias corridos de efectuada la notificacién se firmard cl contrato de obra piblica, Previamente el adjudicatario debers haber depositade un importe equivalente al 5% del monto del contrato, como garantia del mismo, que podrii hacerse en Ja forma establecida en cl arfeulo 17° y sa reglamentacion. Este depdsito se podré formar integrando la garantfa de pro- puesta, Las garantfes a que se refiere el pirrafo anterior podrén sustituirse entre si previa conformidud de la autoridad competente, El contrato sera suscripto ad-referendum del Poder Ejecutivo, execpto el de reparticiones creadas por leyes especiales, auténomas 0 autirquieas. A pedido de algunas de las partes, el contrato podré ser elevado aescritura publica ante la Eseribania General de Gobierno. Los gastos que se requieran para formalizar el contrato seran de cuenta exclusiva del solicitante. Art, 26%. (2) Se podré contratar la obra con el proponente que siga en orden de conveniencia cuando los primeros retiraran las propuestas © no concurrieren 2 firmar el coptrato, Art. 27°.- (2) Formarin parte del contrato que suscriban las bases de licitacién, cl plicgo de condiciones. las especificaciones téenicas y demas cocumentos de la licitacion. Art. 28°.- (2) En el caso de que el adjudicatario no concurriese a formalizar el contiato dentio del plazo estipulado perderd el depésito de su garantia, sin necesidad de interpelacién judicial. Art, 29° (2) La Administraci6n podré autorizar la cesién total o parcial de los derechos y obligaciones emergentes de la adjudicacién 0 del contrato, siempre que considerare que el cesionario retine condiciones de solvencia, buen crédito y las que fija el articulo En las mismas condiciones podré permitirse la asociaciéa con otras personas © empresas para el cumplimiento del contrato, sin perjuicio de las Obligacianes del coniratista con la Administracién. De la misma manera podra admitirse la subcontratacién parcial de la obra. Los subcontratos se ajustardn estrictamente a las disposiciones que rigen para el principal y scrén sometidos a laaprobacién previa de la Comitente. La existencia de subcontratos no releva al contratista de la vigilancia y atencién directa de los trabajos que le corresponds. La falta de cumplimiento de las obligaciones del subcontratista no exime en modo alguno al contratista de la responsabilidad emergente del contrato. Art. 30°.- (2) Lareparticisn respectiva ermplazard al contratista alos efectos del replantco dentro del término queestablezca el pliego de bases y condiciones yen cada caso multard Ia incomparencia de aquel, conforme a io dispuesto en el contrato, Dicho replanteo debe realizarse con la intervencién del representante tecnico del contratista, el cual deberd reunir las condiciones de idoneictad que se exijan para cada obra en los pliegos de condiciones. En obras de extensidn podri huccrse cl replantco por par al plan de trabajo. Desde la fecha del replanteo inicial corren los términos que establezea el pliego de condiciones para iniciar, ejecutar y terminar les obras. con sujeciéa Art. 312. Suprimido. Art, 32%.- (2) Los pliegos de licitacion determinardn, cuando corresponda, la presentacién del plan general de trabajos y acopio, grafico de centificacién y inilisis de precios. CAPITULO IV DE LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS Art. 33°.- (2) La cjecucién de los trabajos se realizard bajo la inspeccién de la reparticién respectiva. Serd obligatorio pars el contratista facilitardicha funci6n, proveyendo los elementos necesarios a satisfaccién de la inspeccién, En toda obra que se exija representante técnico, éste gestionard y firmaré las presentaciones que dieran lugar a wramitaciones de cardcter técnico y estar presente en todas las operaciones de ese cardcier que sea necesario realizar en el curso de la construceién, tales como replanteo, prueba de resistencia, nivela- ciones, mediciones para los certificados y recepciones de obra, debiendo firmar las actas respectivas. La incomparencia del cepresentante técnico 0 su nevativa ala firma de Jas actas inbabilita al contratista para reclamos inherentes a la operacién realizada. Elrepresentante técnico, aceptado por la reparticién, deberd hrallarse presence en Ja obra durante las horas de wabajo, bajo pena de suspensién de la tarea. Art, 34%. Las 6rdenes e instrucciones que la reparticin debe transmitir al Ccontritista, a su representante en obras 0 al represemtante técnico, se harn por intermedio de la inspeccién de la obra, debiendo extenderse en un libro de ‘Ordenes de Servicio”, en el que deberd notificarse, Lanegativa a notificarse de cualquier orden motivard la suspensién inmediata de los trabajos. Art. 35*.- Toda orden de servicio se entenderd dada dentro de las estipulaciones Gel Contrato, esto ¢5, que ello no implique modificacién algunani laencomienda de un trabajo adicional, salvo que en la orden se hiciera manifestacién expresa de lo contrario. En toda orden se consignaré el término dentro del cual debe cumplirse. Art, 36*.- Cuando cl contratista considere que en cualquier orden impartida se ‘excedan los términos del contrato, podri, al notificarse. hacer constar por escrito su disconformidad pero tendra que presentar ante la reparticién dentro del término de diez dias, desde la fecha de aquella notificaciSn, una reclamacién clara y terininante fundando las razones que le asisten para formular la obser- vacién, La reparticién deberd expedirse dentro del plazo de veinte dias. Siel contratista dejara transcurrir el plazo anterior sin realizar la presen- tucién habri caducado su derecho a reclamar, no obstante Ia obscrvacién puesta al pie de la orden. Art. 372. La observacién del contratista opuesta a cualquier orden de servicio no le eximird de la obligacion de cumplirla de inmediato si asf le fuera exigide por la Inspeccién. Esta obligacién no coartari el derecho del contratista a percibir las compensaciones del caso si probare ante la reparticién, en la forma especificacla enelarticulo anterior, que las exigencias impuestas exceden las obligaciones del contrato, Si el contratista no se aviniese a curnplirla ordea, encl plazo fijado, se hard pasible de la suspensién de los trabajos. Art. 38*.-El contratista en ningain caso podrd suspender por silos trabajos. atin parcialmente, sea por causas de divergencias en trdmite 0 por ovas razones. En caso de suspensidin la Inspeccidén lo haré constar per escrito en el libro de “Ordenes de Servicio”. Art. 39". La penalidad a que se refieren los articulos 34” y 37° no implica la suspensién del plazo de ejecuciGn de los trabajos que se menciona en el contrato, Art.40?.- Elcontratista esresponsable de lacorrecta interpretacion de los planos para larealizacién de la obra y responders de los defectos que puedan producirse durante la ejecucién y conservacién de Ix misma hasta la recopcién final, Cualquier deficiencia oerror que constataraen el proyecto o en los planosdebert comunicarlo al funcionario competente antes de iniciar el trabajo. Art. 41°. El coniratista es responsable de cualquier reclamo o demanda que pudicra originar la provisién 0 el uso indebido de materiales, el sistema de construccién o los implementos patentados. Art. 422. El contratista no podré recusar al técnico que la autoridad competente haya designado para la direccién, inspeccién 0 tasacién de las obras, pero si hhubiese causa justifieada, 1a expondrd para que dicha autoridad la resuelva, sin que éste sea miotivo pars que se suspendan los trabajos. Art. 43°.- Las alteraciones del proyecto que produzean aumento 0 seducciones de costo en los trabajos contratados serin obligatorios para el contratista, aborsindose, enel primer caso, el importe del aumento, sin que tengaderecho,en el segundo, a reclamar indemnizacion alguna por los beneficios que hubiers dcjado de percibir por la parte reducida, suprimida o modificada. Siel contratista justificase haber acopiado 0 contraiado materiales o equipos para las obras reducidas o suprimidas, se hard un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por dicha causa, el que ser certificada y abonado. La obligacién por parte del contratista de aceptar las modificaciones a que se refiere el presente articule, queda limitada de acuerdo con Io que establece el articulo 53°, Art. 44*.- No podri el contratista por si, bajo ningtin pretexto, hacer trabajo alguno sino con estricta Sujecién al contrat, y silo hiciera no le seri abonado, ‘a menos que presente orden escrita que para ello le hubiem sido dada por funcionario autorizado, en cuyo caso el pago debers disponerse por autoridad competente Art, 45°.- Cuando el contrato esiablezca que el contratista deba aportar los materiales éstos deberdn ajustarse estrictamentea las especifieaciones que de los mismos haga el pliego de condiciones. Art, 46°.- Si para llevar a cabo las modificaciones a que se refiere el articulo 43°, © por cualquier otra causa se juzgase necesario suspender el todo o parte de Las ‘obras contratadas, serd requisito indispensable para la validez de Ia resolucién, comunicaral contratista la orden correspondiente por escrito, procediéndose a la medicién dela obra ejecutada,en la parte que alcance la suspensién y acxtender actadel resultado. En dicha acta se fijardel detalle y valor del plantel, de! material acopiado y del contratado en viaje o en construccién y se hard una némina del personal que deba quedar a cargo de la obra: el contratista tendrd derecho en ese ‘caso aque se le indemnice por todos los gastos y perjuicios que la suspensién le ‘ocasione, los que le deberdn ser certificados y abonados. ‘Art. 472.. El contratista sera en todos los casos responsable de los dafios y perjuicios ocasionados por la impericia o negligencia de sus agentes u obreros, com también de la mala fe o falta de honradez en cl suministro:y emplco de materiales, El inspector de las obras podré ordenar al contratista el despido de los obreros por incapacidad, mala fe, insubordinacién, falta de sobriedad 0 de respeto. Art. 48°.- Todo material rechazado deberi ser retirado del obrador, dentro del plazoque seindique enla respectiva orden de servicio, bajola pena de suspension Ge los trabajos, corriendo los plazas de! contrato con los efectos consiguientes. Art. 49°. El contratista responder en todos los casos directamente a la provincia y a terceros, de los dafios producidos a las personas 0 las cosas, con motivode los trabajos, cualquiera sea su causa onaturaleza, quedando entendido que sobre eso no tendré derechoapedir compensaciones, micntrasnoprovengan de érdenes de la Inspeccién o errores 0 insuficiencias del proyecto. En ningin ‘caso la provincia sera responsable de los dafios y perjuicios emergentes de la cocupacién temporaria de li propiedad privada hecha por el contratisia en su obrador y campamento. ‘Art. 50" (2) La demora en la terminacién de los trabajos con respecto a los plazos estipulados dard luger a la aplicaci6n de multas o sanciones, que serén graduadas en los pliegos, de acuerdo con la importancia del atreso, siempre que el contratista no pruebe que se debieron a causas justificables, 0 a caso fortuito yio fuerza mayor. El contratista quedard constituido en mora por el solo hecho del transcurso del o de los plazos estipulados en el contrato y cbligado al pago de !a multa aplicada, 1a cual podré ser descontada de los certificados a su favor, de las retenciones para repara o bien afectar la fianza rendida, por resoluci6n adminis- uativa, Art. 51%. (5) El contratista deberg mantener al dia el pago del personal que empleé en la obra y no podré deducirse suma alguna que no corresponds al cumplimiento de leyes 0 de resoluciones. Dard estricto cumplimiento a |: disposiciones sobre iegislacién del trabajo, Leyes Laborales, Convenios Cokee- livos de Trabajo, Leyes Jubilatorias y de Previsién Social, Ley de Seguridsd Industrial, Higiene Ambiental y Medicina del Trabajo (Ley N° 19.587), Leyes Impositivas, Leyes de Salubridad y demas ordenamientosde andloga naturalez: y las que en adelante se impusieran. Toda infraccién al cumplimicnte deestas obligaciones podrdconside-rarse negligencia grave, a los efectos de la rescisién del contrato por culpa del contratista y, en todos los casos, impedird el rimite y pagode los certificados de obras. Art, 528 (6) Los aumentos producidos en los gravimenes existentes y/o creados por actos del Gobiemo Nacional , Provincial o Municipal, con poste- vioridad a la fecha de licitaci6n seran por cuenta y cargo exclusivo del Estado Provincial. En el caso de que los gravamenes fueran disminuides 0 suprimidos, | Estado descontard de los créditos que tenga la Contratista el o los importes de tales disminuciones o supresiones. CAPITULO V Art, 532,-(2) Las modificaciones que produzcan aumento o reduceién de items, contratados o ereacién de otros nuevos o provisién, que no excedan en conjunto del 20% del monto bisico contractual, son obligatorias para el contratista en las condiciones que estableve el articulo siguiente, abondndose en el primer caso et imponte del aumento sin que tenga derecho en el segundo a reclamar indemni zaciGn alguna por los beneficios que hubiese dejado de pereibir. Si elcontratista justificase haber acopiado ocontratado materiales, equipos 0 realizado trabajos para las obras reducidas 0 suprimidas, se hard un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por tal causa, el que ser reconocido por la Administracién, En los casos que para ejecutar los trabajos precedentemente citados se deban emplear equipos que difieran manificstamente de los que bubieran sido recesarios para realizar la obra contratada se convendrén precios nuevos. Art, $4?.- (2) Las modificaciones a que se refiere el articulo anterior deben ‘considerarse en la siguiente forma: 1) Si se hubiese contratado por el sistema de unidad de medida e importase enalgtin tem un aumento o disminucién superior al20% del importe del mismo, ja Adininistracién o¢lcontratistaensu caso. tienen derechoaque sefijewn nuevo precio unitario por andlisis y de comiin acuerdo, En caso de disminacién, et huevo precio se aplicard a Ia totalidad del trabajo arealizar en el item: pero si se trata de aumento, s6lo se aplicard a la cantidad de trabajo que exceda del 20% de la que para este item figura en el presupuesto oficial de la obra; ib) Si el contrato fuera por ajuste alzado ¢ importase en algiin item un aumento o disminacién superior al 20% del imposte de dicho item los precios faplicables serin fijados por anlisis y de comin acuerdo entre las partes en la forma en que se establezca en los Pliegos de Bases y Condiciones. El porcentaje de la alteracisn se establecerd sobre el computo especial efectvado para cl caso, fen base 2 los planos y especificacianes del proyecto que integra el contrato, con prescindencia de cualquier oto cémputo que pudiere figurar en la documen- acid ¢) Enel case de ftem nuevo debe convenisse ¢l precio aaplicar por analogfa de los precios contractuales 0 por andlisis de precios; @ En caso de reduccisn o supeesién de ftem, se determinaré de comin acuerdo el valor real del ftem suprimido a los efectos de contemplar los gastos senerales, por los cuales el contratista debe ser indemnizado y determinar el reajuste contractual comespondiente. Para ello se procederd de la siguiente form: 1) Cuando los precios unitarios hubieran sido calculados por elcontratista, el valor de los gastos generales serd el que se deduzca del anilisis de precios, 2) Cuando los precios unitarios se obtuvieren de los fijados por la Admi. istracién, el valora reconocer serd el que resulte de deducir del precio unitario el beneficio y gastos directos En todios loscasos precitad denollegarse a unacuerdo sobre losnuevos precios, dichos trabajos deberdn ser ejecutados obligatoriamente por el contra- tista, a quien se le reconocerd el costo real, més los porceniajes de gastos zenerales y beneficios que corresponda, todo de conformidad al procedimiento que establezca |adocumentacién contractual. El derecho acordado en los incisos a) y b) podrd ser ejercido por las partes en cualquier momento y los nuevos precios que se convengan se aplicardn a las cantidades que sc cecuten poste- riormente a la fecha en que se ejercid el derecho. En los contratos celebrados por el sistema de coste y costas el porcentaje aque serefiere el articulo 53° se calculara sabre las cantidades de obra contratada. La reglamentacion determinard con precisidn, las bases con las que se deverminard el valor de cada uno de los elementos integrantes del precio. ‘Toda ampliacién o reduccién de obra significard un reajuste del plazo Contractual, ¢l que debe ser fijado por la Administraci6n con la conformidad del contratisa. En toda ampliacién de obra o en las adicionales o imprevistas que se autoricen, debe reajustarse las garantias comrespondientes. Art, 55*.- (2) El conteatista no tendr derecho a indemnizacion por causas de perdidas, averias o perjuicios ocasionados por su propia culpa, faka de medios © errores en Jas operaciones que Ie sean imputables. Cuando esas pérdidas, averias, 6 perjuicios provengan de culpa de los empleados de la Administracién, actos del Poder Pablico u origineclas por caso fortuito 0 de fuerza mayor, seran soportados por la Adminisiracién, Para tener derecho a le indemnizacién a que serefiere este articulo,el contratista deberd hacer lareclamacién correspondiente dentro de los 20 dias de producido el hecho y en las condiciones que determinen Jos pliegos especiales de cada obra, En él caso de que praceds la indemnizaci6n, el monto de ta misma se determinara tomandose en cuenta los precios contrac tuales actualizados en los elementos que sean de aplicacién. A los efectos de esia ley se considera caso fortuito 0 de fuerza mayor: 2) Los acontecimientos extraordinarios y de caracteristicas tales que no hubieran podido preverse 0 que previstos no hubieran pedido evitarse: b) Las situaciones imprevisibles creadas por medidas adoptadas por la Administracién Publica, sus dependencias centralizadas, descentralizadas, 0 autirquicas, que produzcan una alteracién de las condiciones existentes al momento de Ia contratacién; ©) Los producidos por guerra, revoluciéa o revuelta popular: 4) Las huelgas, con excepci6n de las que afectan en forma exclusiva a Jas obras, salvo que éstas se declaren ilegales; ¢) Cualguier acontecimiento de origen natural © no, extraordinario y de caracteristicas tales que impidan al contratista, total o parcialmente la adopeién e las medidas necesarias para prevenir sus efectos; 1) Lasdificultades anormalesimprevisiblesde orden geolégico, hidréulico, meteorolégico, fluvial, marftimoo similar que determinen un encarecimiento de Jos trabajos respecto a las condiciones contractuales previstas. Art. 568.- (2) Suprimido. CAPITULO VI DE LA MEDICION Art, 37!.- Las reparticiones efeciuardén mensualmente la medicién de los taba- jos ejecutados enel periodo inmediato anteriordebiendo intervenirel representante tecnico de la empresa, o el contratista en los casos en que no se exija la intervencién de aquel, En caso de disconformidad con la medicidn practicada, se labrard un acta, Art. 58° -1,as mediciones parcisles tienen caricter provisional y estin supedi- tadas al restltado de la medicién final que se efectuard al terminar la obra, Art. 59". Una vez terminada la obra se procederi a efectuar la medicién total cefinitiva, dentro de los 30 (treinta) dias. En esta medicién actuard, ademas del Inspector tenico de la obra, el profesional que indique el jefe de la reparticiGn. Art. 60%.--Los puntos controvertides en la medicién final o no aceptados porel comiratista, autorizan una presentacion de! mismo, dentro de los quince dias de firmada cl acta de mediciGn, bajo pena de pérdida de toda acciGn para reclamar. Art. 612.- Si al procederse a In medicién final o a Ja recepelén provisional o definitiva. se encontrasen obras que no estuvieren ejecutadas con arreglo a las condiciones del contrato, se podrin suspender dichas operaciones hasta que el contratista las coleque en forma. Se hard efectiva la garantia y los créditos pendientes si passdo el plazo de la intimacidn las obras faltantes no se hubieran realizado, quedando en tal caso de hecho producids la rescisién, pero el Ministerio de Obras Publicas deberd juzgar la acti del contratista, aefectos de tomar la medida que comesponda en relacién con ¢l “Registro Permanente de Licitadores"” CAPITULO VIL DE LA CERTIFICACION Y PAGO Art, 62%,- (7) Dentro de los quince dias de efectuada la medicién mensual, la reparticién expediré el correspondiente certificado de pago de los trabajos ejecutados. Asimismo, se expedirin certificados de pago de los materiales avopiadas en la obra, cuando asi lo determine e! pliego de bases y condiciones, En todos los casos se consignard en forma visible la fecha de su vencimiento para su pago, de acucrdo a lo determinado por el Art. 68°. Art. 63°.- Los certificados parciales tienen cariicter provisional, como las mediciones que les dan origen, y quedan sometidos a los resultados de lt medicién definitiva, No afectan los derechos de la Provincia ni del contratista, que subsisten plenamente sin necesidad de reserva. Art. 64° - (2) Del importe de cada certificado se deducird el 3% como minimo, que se retendri como garantia de obra. Este depdsito podra ser recmplazado por su equivalente por alguna de las garantias previstas en el articulo 172, Art. 65*- Toda suma en concepto de descuento, deduccién o multa se incluird on los certificados y se hard efectivo en el momento del pago de éstos, Si el importe del certificado no alcanzare a cubrir el monto por los conceptos indicados se efectuarin los depésitos de garantia, intimandose al contratista la reposicién de la suma extraida, dentro del plazo de cinco dias, bajo apercibim- icnto de quedar suspendidos los trabajos, sin interrupcin de los plazos estableci- dos en cl contrato. Art. 66%.- Fl depésito de garantiaefectuado en el acto del contrato (articulo 25*) sera devuelto al contratista a la terminacién de la obra, una vez efectuada la rocepci6n provisional; el fondo de reparo de que tratac! articulo 64° serddevuelto al contratista en la eportunidad y forma que determinan los articulos 74° y 75° Art. 67%- Dentro de los veinte dias de efectuada la medicién definitiva. ta reparticiGn expedird el certificado final de reajuste. Si existiere disconformidad por parte del contratista, dentro de los quince dfas subsiguicntes deberd ser Rustanciada la divergencia entre el jefe de la Reparticién y el contratista y expedida el certificad reajustado si correspondiere. Si las observaciones resil taren justficadas, la fecha de expedicién del centificado seri la correspondiente alefectuado pot la ceparticién dentro de los veinte dias de efectuaca la medici6n Final y en caso contrario, la fecha en que queds solucionada la divergencia. De jag observaciones no aceptadas, queda al contratista el recurso de apelacién ante el Poder Ejecitivo y la Ulterior accién contenciosa administrativa. ‘Art, 68°.- (10) El pago de los Centificados de Obra se efeciuard dentro de tos ‘Sesenta (60) dits corridos, contados a partir del primer dfa del mes siguiente al {que fueron realizados los trabajos © acopios. Durante ese perfodo y mientras permanezcaen vigenciz la ey Nacional N’22.928 (Convertibilidadce! Austral) et Esuado Provincial no reconocerd mayores costes, compensaci6n financiera, indexacién de precios, actualizacién monetaria 9 cualquicr ota forma de Tepotenciacién de dendas, Losprecios ofertados conforme el plazo de pago serin fijos e inamovibles, Vencido dicho plazo ta administracion incurrird tutomndticamente en mora, in perjuicio de los dems derechos que le correspon den por la presente Ley, cortiendo desde entonces, a favor del contratista, fnreteses calculados a la tasa que pagael Bancodc la Nacién Argentina, Sucursal antiago del Estero, en sus operaciones de Caja de Ahorro. ‘Se tendrd por abonado el Centficado el momento que la Tesorenfi General de la Provincia, o la Tesoreria de los Organismos descentralizados, libren el importe del Certificada a favor del contratista, Los intereses se calculardn desdeelmomento dela morahastael ibramiento de fondos del Certificado y le ser abonado a contar de esa fecha dentro de los quince (15) dias corridos. ‘Art. 69%. (2) Si la demora en 1a emisién 0 pago de los certificados fuere ‘Gcasionado por culpa o negligencia del contratisia, éste no tenérd derecho al cobro de intereses. ‘Art. 70- (2) Cuando 1a Administracién incurra en la mora prevista en los snticulos 62"y 68° ésta exceda de 3 meses o el monto de los certificados que se encuentren en mora supere e! 25% del valor contractual actualizado a la fecha, ‘I contratista, sin perjuicio de su derecho alos intereses, podrd optar por alguno de los temperementos siguiente; previa intimacién a la Administracién: a) Solicitar se autorice 1a disminucién del ritmo de la obra y/o ampliaciSn de los plazos contractuales, sin perjuicio de su derecho al cobro de intereses y gastos improductivos; b) Convenir con ta Administracién el mantenimiemto del ritmo de la ejecucidn contractual mediante el reconocimiento de las mayores erogaciones que por dicho motivo se originen. Art, 71°. (2) Para la centficacin de provisiones regiran, en lo pertinente, las mismas normas de despacho y pago que las correspondientes a certificados de obra. Pod eximirse, cuando Se estimeconveniente acriterio de la reparticién la constitucién del fondo de reparo, CAPITULO VIII DE LA RECEPCION DE LAS OBRAS Art, 72°.+ Las obras podrén recibirse total 0 parcialmente conforme con lo cstablecido en el contrato, pero la recepcién parcial también podra hacerse, cuando se considere conyeniente por autoridad competente. La recepcién total 6 parcial tendrd cardcter provisional hasta tanto se haya cumplido ei plazo de garantia que se hubiera fijado. Art. 73*.- La recepci6n definitiva se llevard a efecto tan pronto expize el plazo ela garantiaque se hubiera fijado en elcontrato; durante ese plazo,c! contratista serd responsable de la conservacién y reparacién de las obras, salvo los defectos resultantes del uso indebido de las mismmas. Art. 74%.- En los casos de revepeiones parciales definitivas, el contratista tendré derecho a que se le devuelva o libere la parte proporcional de la garantia pare repro, con arreglo a lo dispuesto en el articulo siguiente. Art. 75°. El monto del fondo de reparo sc devolverd al dictarse el Decreto aprobatorio de la recepcién definitiva correspondiente y siempre que el contra- tista justifique haber satisfecho la indemnizacién de los dafios y perjuicios que corran por su cuenta. CAPITULO IX DE LA RESCISION DEL CONTRATO. Art. 762.- En caso de muerte, quiebra o concurso civil del contratista, quedars rescindido el contrato, a no ser que los herederos o el sindico de la quiebra 0 concurso offezcan llevar cabo 1a obra bajolas condicionesestipuladas en aquel. La Administracién Provincial fijaré los plazos de presentacidn de los ofrecimien- tos y podrd admitirlos 0 desecharlos. sin que. en el tiltime caso, tengan dichos sucesares derecho a indemnizacion alguna. Art. 77% La Administmeién Provincial tendré derecho a la rescisién del contrato, con pérdida del depésito de garantia, en los cases siguientes a) Cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las obligaciones y condiciones cstipuladas en el contrato; +b) Cuando et contratista proceda a la ejecucién de las obras con lentitud, ‘de modo que la parte ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planes de trabajo y a juicio de Ia Administracién no puedan terminarse en los plazos estipulados; c) Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de lei para la iniciacién de las obras; d) Cuando el contratista abandone las obras 0 interrumpa los trabajos por plazo mayor de ocho dias en tres ocasiones 0 cuando el abandono o interrupcién scan continuados por el término de un mes. Enel caso del inciso b), deberdexigirse al contratista que ponga losmedios necesarios para acelera los trabajos hasta alcanzar el nivel contractual de elecucisn en el plazo que se fijes y se proceders a la rescisién del contratosi equel no adopia las medidas exigidas con ese objeto y no cumple el emplazamiento. En el caso del inciso ¢), se podri prorrogar el plazo si el contratista demostrase que la demoraen Ia iniciacién de las obras se ha producido por causa, inevitables y ofrezca cumplir su compromiso. En caso de que no proceda el ctorgamiento de ese prérroga o que, concedida ésta, el contratista tampoco diera comienzo alos trabajos en el nuevo plazo fijado, e! contrato quedaré rescindido. cin

You might also like