You are on page 1of 13
MODELO DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DEL NINO Y DE LA SITUACION IRREGULAR: UN MODELO PARA ARMAR Y OTRO PARA DESARMAR’ MARY BELOFF Significado y alcances de Ia ratificaci6n de la Convencion Internacional sobre los Derechos dei Nitto en el contexto latinoamer La Convencién Internacional sobre los Derechos del Wifi Tue adoptada por la Asam blea General de las Naclones Unidas el 20 de noviembre de 1989, luego de casi una década de debates acerca de su aloance y cantenidos”. Su ratficacion por veinte palses el nlimero requerico por el instrumento para su entrada en vigencla‘- ocurrid menos de un aflo después. En septiembre de 1990, delegados de 159 pafses asistieron a la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia que tuvo lugar en la oficina de las Naciones Unidas en Nueva York. En esa oportunidad aprobaron un Plan de AcciOn en el que se afirmd que las aspiraciones de la comunidad internacional respecto del bienestar de los nifos estaban reflejadas ce manera acabada en la Canvencién Intemacional sob re Jos Dereciios del Nic. A la fecha, clento ochenta y seis paises la han ratificado, La Convencion resutta entonces el marco minimo de reconacimiento y respeto alos dere- hos de los nifios en el que deen Inscribirse las précticas y las poltcas de los palses que la han ratficado. Elo sin peruicio de que Ia adecuacion de las legislaciones internas de los Estados Parte a fa Convenelén deberd tener en cuenta aspectos culturales propios. Sobre fa Convencion se ha afirmado: “Resutta paraddjico, y es de esperar que positiva- ‘mente premonitorio, que en el contexto de la ‘clécada perdida’, la comunidad intemna- clonal haya sido capaz de superar innumerables conflicts de naturaleza diversa, para 1 aacap on eon propre pre re Myo 8 ance aaa on BPs aun OF ab Legissres ova pois Cowon de ei obser, ata ao 188 ong el is36n camo ey 23848 8 ZT a8 sopsante Be 1050 ypromugedeaeneoo a 1 cehrs a8 1600 5s oman conte pmerincanats Meson presi sos ene ret tatment seas noenan seis prlag anes cresah ray pasar conan a na As 2 eran hve es Dares ah, 8 ede pra Lp ae Masoas 2 T52L pm Instance! por angers: Long, 858s haoues nes aspen roe oe os Donates of tia Tanten assent cor oft: opanacione aasosesraponees 9 9onaes muchos cms Ist espsteas pac nisi onsbunents gens Os eos Humans eeaeren cant Us Fok ed 18, constiuir una Carta Magna de los derechos d2 la infancia. Un instrumento que resulta Imprescindiblesituar y que no consttuye, ni retorica hueca, ni una vara magica para ntrentar graves problemas estructurales."* En témincs generates, es posble sostener que ningun otro instrumerto internacional espectico de protecsién de derechos humanos he tenido laaceptacicn y el consensa (enerados por la Convenci6n Interracional sabre los Derechos det Nifo’. La razén que cexplica tal generalzada aceptacion se encuertra en el hecho de que prdcticamente en todo el mundo fs nitos* son consderatos las personas més vulnerzbles en relacién on violaciones a los derechos humanos y que requieren proteccién espedtfica, En muchos pafses de América Latina la incorporacion de fa Contencion internacional sobre los Derechos do! lio a los sistemas juricicos naclonales ha tenido lugar en contextos de transicion o consolidacién cemocraticas. At, la discusion sobre las for ‘mas ce entender y tratar con la infancia tradicionalmente encaradas desde perspect- \as asistencialists ytutelares, ha cedide frerte a una dscusion en témminos de ciude- Canlay de derechos para los mas chicos. Es indudable que en prcticamente todos ios pafses sehen producido cambios importar- {as enla manera de concabir los derechos de les personas menores de edad. Tal transfor Tacién se concce como fa susitucin oe fa “doctina de lasituacin irregular” por & ‘foctina df Frotecsion integral’, que en otros términos significa pasar de una concep don oe los “menores" -una parte del universo de a infancia- como otjetos de tutla y proteocion segregativa, a considera a nios y jovenes como sijetos plenos de derecho? ‘in embargo, en términos coneretos de reccnocimiento y goce de esos cerectios es posible relativizar el impacto real de la raticacion de la Convencion en el contexta latinoamericano. Si se analiza el proceso que han Segui los palses de América Latina luego de ratificar la Convencion Internacional sobre los Derechos dal Nino se observa, Por un lado, yen relacion al poder judicial, que pese ala manifiesta contradiccion de las layes d2 manores sanclonadas con anteriorided ala ratticacion de la Convencién Internacional -y aun después~ con las Consttuciones nacionales y can otros instru mmentos intarnacionales de protaccion de derechos humanos (Gonvencidn Americana sobre Derechos Humanos conacica como Pacto de San José de Costa Rica, Pacto Internacional sobre Derechos Giulles y Polticas, Pacto Internacional sobre Derechos "cr ane Lawrences eC Unc atas Lawrag cara ER Umesy neces rssh 19 56.1) s2, 5 Leconande costa is tsw nano mnrseee zo oe ash tou end ss name ‘sles heat ane ameter (a ocean Mack sles Deas tM) Le ‘runs en oy 2348s etteoe mtn sa cn erbae pe nae tnt ports or aa ae stoma re cnoién rea 1 ed "owas yas Bt Mayas or Boy OD Bas Econémicos, Sociales y Culturales, Convencién por la liminacion de todas las formas de Discriminacién contra la Mujer, entre otros)”, ningdn tribunal ha dectarado la in- constitucionalidad de esas leyes”. En este sentido, el proceso de reconocimiento de derechos alos nifios en el contextolatinoamericano se diferencia sustancialmente del proceso desarrollado en los Estados Unidos, donde la Corte Suprema disparé el pro- cceso de retormas con el fallo Gault en 1967”. {QUE PASO CON LOS PAISES DE AMERICA LATINA A PARTIR DE LA RATIFICACION DE LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NING? GRUPO A La ratiticacion no tuvo ningdn Impacto o tuvo un impacto politico superticial o un impacto retorico GRUPO B Se llev6 a cabo un proceso de adecuacién “formal” de las leyes Internas de! pats a los postulados de la Convencion Internacional GRUPO C Se llav6 a cabo un proceso de adecuacién sustancial de las leyes Internas del pats a los postulados de fa Convencion Internacional Por otro lado, en retacion a los poderes Ejecutivo y Legislativo los palses latinoameri- canos han seguido un proceso que puede ser earacterizado como de triple via’, En algunos patses la ratficacidn de la Convencién laternacional no ha producido impacto alguno.o, en todo caso, ha tenido un impacto politico superficial o un impacto retorco. En otros pafses, se ha llavado a cabo una adecuccion meramente formal o eutemistica de las normas de derecho interno al instrumento internacional. Finalmente, otros pal ses han realizado -o se encuentran en proceso ¢e realizar- una adecuacion sustanctal de su orden juridico interno a instrumento intemacional Ese proceso revela al mismo tiempo otra tendancia que, en general, aparece an el Ultimo nivel, es deci, en el dz la adecuacién sustancial. Diferentes razones (muchas relacionadas con la eoyunture) hacen que alguns palses opten poraprobar un Cédigo Integral y que otros opten por el dictado de leyes espeoticas. Los primeros sancionan Codigos o leyes integrales que regulan sobre todos los, derechos reconocidos por la Canvencidn Interacional, distinguiendo los aspectos raat vrianvein coronas pore ae Mindy Ele Caon. Care a nse La een jure geminata La. npn a ena wpa Sar Ang Gena 152 " Lanospieon deinen nemesinse ornate me prs eben aout atu roemstoaaneepnstanwnsenlenbunee nomenans 0espnene deans maces con fosareae os en yasoesnt "2c moe saat 3671811857) relacionados con las polticas pdblicas de aquellos relacionados con la intervencién judicial (aspectos del derecho de familia, infractores de la ley penal). Alin mas, mu- cchas veces estos Codigos o leyes integrales contienen también dispositivos para dar lugar a la necesaria reforma institucional que una ley basacla en la proteccion inte- gral de derechos necesariamente implica. Como es avidenta, el dictado de una ley 0 Codigo con estas caracteristicas requiere un datallado estudio y articulacion con todas las normas vigentes que tratan de una manera u otra la materia (por ejemplo, 1 Codigo Giul 0 el Codigo de Trabajo, los Decretos de creaci6n y tuncionamiento de los organismos de la administracién, etc.). Los segundos han optado por dictar le- yes especfficas en el marco de la Convencidn Internacionak. Leyes 0 Cédigos de Fa- rnilia0 de algtin tema especifico (adopcién, violencia, identidad, etc.) teyes sobre la responsabilidad penal de los adolescentes o sobre un tema en particular (por ejem- plo, ejecucién de las sanclones penales juveniles), y leyes de organizacién o re- organizacion institucional. Estas acecuaciones slo lo son respecto de algunos artl- culos de la Convenci6n (por ejemplo, si se trata del régimen para intractores dela ley penal, se tratarfa de los articulos 87 y 40 del mencionado instrumento internacio- nal); por eso un pals que sdlo dicta una ley especitica no esta cumpliando a cabali- dad el compromiso asumido al ratiticar la Convencion Internacional en el sentido de adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra indole (art. 4) necesarias para hacer efectivos todos los derechos alll reconocidos Cédigo integral de la Ninez y ta Adolescencia: a) aspectos de proteccion b) redefinicién institucional ©) Justicia (de familia, penal) ADECUACION SUSTANGIAL 6 Leyes especttit a) Leyes 0 Codigos de Familia b) Leyes de Responsabllidad Penal Juvenil ©) Leyes de Organizaci6n institucional Se verifica en ambos casos, tanto el del dictado de leyes espectficas cuanto el del dictado de Cédigos integrales, cuando no ha existido un profundo proceso de discu- sion y aouerdos basicos sobre el modo de hacer efectiva en el pals la protecidn inte- ral de derechos, que aparecen secclones en los Cédigos o algunas leyes que repre- sentan una adecuacién sustanclal de la Convencidin Internacional, en tanto que otras seociones o ayes solo son una adecuacin eufemstica 0, peor atin, que dejan intactos dispositivos del sistema anterior. El sistema que se trata de superar la Convencion Internacional sobre los irregular” En términos teéricns, se ha sostenido que las leyes que regulaban la situacion de la Infancia y a juventud con anterioridad a la Gonverrcién Interaacional pertenecen a to ‘que se ha cado en llamar la “doctrina dela situaci6n irregular’. Estas layes conciben a los nifios ya los j6venas como abjetos de proteccién a partir da una definicion nagati- \va de estos actores sociales, en palabras ce Antonio Carlos Gomes da Costa, una definicion basada en lo queno saben, no tienen o no son capaces. En tineas generales, el sistema de la situacion irregular puece ser caracterizado me- dliante las sigulentes nociones: Laprimeraes que refeja crterios criminol6gicos propios del positivismo de fines del siglo pasado y principios de éste. De esa concepcisn positivista se deriva un sistema dejusticia de menores que ustifica les reacciones estatales coactivas frente ainfracto- fes (0 “potenciales infractores”) dela ley penal a parbr de lasideas de! tratamiento, la resocializacion -o neutralization en su caso- y, nalmente, de la detensa deta socledad frente a los peligrosos. Desde la perspectiva de las teorfas del castigo, tal justifcacion ha sido llamada provoncién sspocialy dio paso al roomplazo do las poras por medidas de saguridad, terapsuticas otutelares respacto de astos “menores en situacionirregu- lar’ 0 an “estado de abandono, riesgo 0 peligro moral o material, o en las iguelmente \vagas -no obstante ser mas modernas- categorlas de “menores en circunstancias es- pexialmente difcles” o “en situacion de distunci6n familiar” El segundo rasgo caracteristico de la situaciin irregular es el argumento de fe tute, ‘Mediante este argumento tue posible obviar os cuestiones cantrales an materia poll- tteD-criminal. En pnmer lugar, el hecho de que todos tos derechos tundamentales de los que gozan los adultos no fueran reconocidos a losnifios ya los j6venes. En segun- do lugar, olhecho do qu las consecuoncias realos do asa forma do concobir ytratar a la Infancia y la juventud solo reprodujera y ampliara la violencia y marginalidad que se pretendfa evitar con la intervencion ‘protectora’ del Estado”. Esias caracteisticas de las leyes de l stuacién irregular explicany justiican la abolicién del principio de legadad, principio fundamental del derecho peral de un Estado de Dere- cho. El desconocimrento de este principio permite que las leyes contemplen el mismo tratamiento tanto para nosy j6venes que cometen deltas cuento para aquellos que se ‘encuentran en situacion de amenaza o vulneraciOn de sus derechos fundamentals (ala 14 ox bo. sao Tac Someta ig. The yo Op rs 858 Fy "aoweins eat asannas eon on ows ayaa Fa Bucs Lords ole oe ane Sancta en, Eats 4,182 A, Fano The Eten ef na Js, O90 Te Uv of reser 60 familia la alimentaciGn, ala salud, ala educacion, al esparcimiento, a fa vestimenta, ala capacttacion profesional, entre otros). Ademas posiblita que las reacciones estatales sean siempre por tiempo indeterminado y s6lolimitadas, an toc caso, por la mayorta de edad, ‘oportunidad en la que casa la disposicion judicial sobre el menor en “situacion ireguiar” Eltercer rasgo caracteristico de estas leyes es la singular funcion atribuida al juez de menores, quien deja de cumplir funciones de naturaleza jurisdiccional para cumplir funciones més propias de las polticas sociales, por decirlo de alguna manera. En este sentido, esimportante recordar que el mayor porcentale del trabajo de los juzgados de ‘menores que funcionan segun las previsionas de las layes de la situacion irregular es de naturaleza tutelar 0 asistencial Esta unci6n del juez de menores y, en genera, fa l6gica de la situacin irregular tuvo gran acogida en América Latinay se articulé pertactamente con os sistemas procasales inquisi- tivos de la ragidn. Mas aun, sistemas inqulsitos y sistemas de menores basados en el sistema de la situaci6n irregular se han alimentado reciprocamente en América Latina en los citimos ochenta afios. La concepei6n de un otro coma objeto o como stbdito pera no ‘como sujeto con derechos (menor o imputado), la ofciosidad en ta actuacion judicial, et seoretoy el expediente escrito, la concentraciGn de todas las funciones en una sola persona ((uez-padre-acusador-decisor-defensor), cuestiones morales y religiosas fundamentando las decisiones penales, la privacion de libertad como reglainternamiento o prision preven tiva), en suma, fa violacion de todas las garantias individuales son caractersticas compar- tidas tanto por el procedimiento inquistivo cuanto por el procedimiento previsto por las leyes dea situacion irregular Por esas razones ambos sistemas son de dill -i no impo- sible- compatibiizacion, desde el punto de vista juridico, con el Estado de Derecho, Si se iclera una lista de los aspectos que caracterizan a una ley de la situacion irregu- lar habrla que incluir necesariamente los siguientes indicadores: + Los nifios y jévenes aparecen como objetos de proteccién, no son reconocidos como sujetos de derecho sino como incapaces que requieren un abordaje espe- cial, Por eso las leyes no son para toda la infancia y la adolescencia sino solo para luna parte del universo de la infancia y la adolascencia, son para los “menores”. + Seutiizan categorlas vagas, ambiguas, de dificil aprehension desde la perspectiva del derecho, tales como “menores en situacidn de riesgo o peligro moral o mate rial", 0 “en situacion de riesgo” o “en circunstanclas especialmente ditfcles” o similares, que son las que habilitan el ingreso discrecional de los “menores” al sistema de justicia especializado. Seapine nat ato siya stig sa mpeane cabgrb apo am ‘en muchos ces goo na age uaa Suu ay pase tna Ss, age ssn nr an» comm onan esagooeoneln andes oes gu ace Senmenets2ir yprb n» posed a ex in pn os Eneste sistema, es el “menor” quien esté en situacién irregular; son sus condicio- res personales, familiares y soclales las que lo convierten en un “menor en situa- cian irregular” y por eso es cbjeto de intervenciones estatales coactives tanto él como su familia Apartir de esa concepci6n, existe una division entre aquelos que seran atravesa- dos porel dispositivo legal/tutalar, que generalmente coinciden con fos que estan ‘vera del circuto tamilia-escuela (los “menores”), y los nifos y jOvenes, sobre uienes este tipo de leyes -como se sefialé- no apica. Un elemplo de este punto es ‘que frente a un mismo problema de la familia, un grupo da personas (les “mano- res") son intervenidos por la justicia de menores, en tanto que otro grupo, proba- bemente, si hay intervencidn judicial, sera intervenido por la justicia de familia. ‘También aparece que la proteccién es de los“menores” en s{ mismos, de la perso- ra do los monoras, do ah la idea do quo con “objotos de proteccién” Por eso, esa proteccidn frecuentemente viola o restringe derechos, porque no est pensada desde la perspectiva de los derechos. ‘Aparece también la idea de la incapacidad, Vinculada con ésta ditima, entoncas, la opinién del nifio es irrelevante, En la misma logica, se afecta la funcion jursdiccional, ya que el juez de menores debe ocuparse no solo de las cuastiones tipicamente “judiciales” sino también de suplir as deficiencias dela fata de polticas sociales adectadas. Por esose espera que el Juez actde como un “buen padre de familia” en su misi6n de encergado del ‘vatronato” del Estado sobre estos “menores en situacion de riesgo o peligro mo- Tal o material". De ahf que el juez no esté limitado por la ley y tenga facuitades ‘omnimodas de disposici6n e intervenci6n sobre a familiay el niio, Todo esté centralizado, ‘Asf queda definitivamente confundido todo lo relacionado con tos nifias y jove- res que cometen delitos con cuestiones relacionadas con las politicas sociales y la asistencia, es lo que se conoce como “secuestro y Judicializacion de los problemas sociales” De aste modo es que también se instala la categorta del “manor abandonada/delin- cuenta” y se “inventa’ la delincuencia juvenl. Se relaciona este punto con la “pro- ‘ecla autocumplida’: si se trafa a una persona como delincuente aun cuando no haya cometido dalito es probable que exitosamente se le pegue esa etiqueta de desviado” y que, en el futuro, efectivamenta leve a cabo conductas criminales. "8 eto sso nmol ap on deo he my esting bo ode tars hao mere + Como consecuancia de todo lo explicado, se desconocen todas las garantles indi- viduales reconacidas por les diferentes sistemas juridicos de los Estados de Dere- cho a todas las personas (no sdlo alas personas adultas) + Principalmente, la medida por excelencia que adoptan los juzgados tanto para Infractores de la lay penal, cuanto para victimas 0 para los “protegidos"- es la Drivaci6n ¢e la libertad. Todas tas medidas se adoptan por tiempo indeterminado. + Se consideran a los nifios y jovenes imputados de dalitos como inimputables, lo {ue entre otras cosas implica que no se les hard un proceso con todas las garan- tas que tienen los adultos, y que la dectsicn de privarios de libertad o de adoptar cualquier ctra medida no dependerd necesariamente del hecho cometido sino, pre- cisamente, de que et niio 0 joven se encuentre en “estado de riesgo” El sistema de ba situacion irregular entré en crisis en la década del 60 en los Estados Unidos” y en la década de los ‘80 a nivel dela comunidad internacional. Con la aproba- cn de fa Convencién internacional sobre los Derechos det Nifo en 1989, se cat6 el cio inciado cast un siglo atres con el movimiento de los “Salvadores del Nino” que concebla la proteccion en términos segregativos, y se iaugurd la etapa de la protec cidn integral de los derechos de la Infancia. El sistema que se debe implementar a partir de la Convencion Internacionak: ta protec’ jegral de derechos El sistema de la proteccién integral de derechos de los nifios surge de la Convencion Internacional sobre fos Derechos del Nii, de instrumentos especificos regionales y Universales de proteccién de derechos humanos y de otros instrumentos intemacio- nalas que, sin ener la fuerza vinculante que tienen para el Estado los tratados, repre- sentan la expresién de acuerdos e intenclones de la comunidad internacional en esta ‘materia y, porlo tanto, son aplizablas on la interpratacién de lostratados y enol disohio de las polficas de los Estados miembros de la Organizacion de las Naclones Unidas - y davienen obligatorios en la medida en que se conviertan en costumbre internacional- Estos instrumentos son: + Reglas Minimas de las Naclones Unidas para la Administracién de la Justicla de Menores, conacidas como Reglas de Beljing’® aprobadas por la AsambleaGene- ral cuatro aflos antes de la aprobacién de la Convenci6n Internacional sobre los, Derechos del Nii. ‘nino ns goa seasons tes nse: sores obmnsnta {enaly near on rao aropeonarunotcno Er pa’ aoe st apr prec hg! ‘inc noe? Eto bmn anc srendsce Ane Lan sshd gi pan fl Foun?aic fg oma, 20. 1387. + Reglas de las Naciones Unidas para la Protaccidn de los Menores Privados de Libertad”. + Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencidn de la Delincuencia Juvenil, onocidas como Directrices de Riadh®. 2DE DONDE SURGE LA “DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DEL NINO"? + Convencién intermacional sobre los Derechos del Nifio (20/11/89) ‘+ Roglas minimas de las Naciones Unidas para la Administracién dela Justicia de Menores, conocidas como reglas de Belling (29/11/85) ‘+ Reglas de las Nacionas Unidas para fa Protecci6n de los Menores Prvados de Libertad (14/12/90) + Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencién de la Delincuencia Juvenil, conceidas como Directrices de Piadh (14/12/00) demas: + Otros instrumentos internacionales de proteccion de derechos humanos (art. 75, inc. 22 de la Constitucion nacioral argentina) No es posible dar una definicion acabada de proteccidn integral de los derechos de los nics. De hecho, la falta de claidad respecto de que significa protecci6n integral par- mite todavia hoy a algunos funcionarios defender las leyes de la situacin irregular ‘como modelos de proteccion integral de la infancia. Sin embargo, sf es posible afirmar Que proteccion integral es proteccion de derechos. En ese sentido, el cambio con la doctrina de fa situaci6n irregular es absoluto e impide considerar a cualquier ky basa- da en esos principios como una ley de protecci6n integral Ejemplo de lo atirmado precedentemente es que una noci6n central dela proteccién Integral, como lo os la dol intorés superior dol ni, quo ha sido también eriticada Poor su vaguedad, hasido en este marco interpretada como un principio garantista de ‘modo que signifique la satisfaccién de los derechos del nino”. Ast, proteccién inte- ral significa protecci6n de derechos e interés superior del nifo significa satisfac cién de sus derechos, ‘Se adviarte entonces que proteccién integral como protecclon de derechos es una no- cidn abierta, en permamente busqueda de nuevosy mejores esténdares, Por tal motivo, 21 cr cv, mpl as Supe cd mar eB Cason acon Sat es Cs io, Sao ol mine 157. ‘no es posible cerrar el paquete de instrumentos internacionales de los que sure la pro- {eccion integral con los instrumentos internacionales espectticamente orientados al tama Infancia. Deben pues considerarse incluidos todos los instrumentos intemacionales de proteccién de derechos humanos suscriptos por el pals y que forman parte de la Cons tituci6n Nacional a partir de la reforma del afio 1994 que sean aplicables. Obsérvese por ejamplo que la Convencidn Internacional sobre los Derechos def Nino no rave un 6rgano supranacional de caracterjurisdlecional encargado de aplicar al instru- mento. Sdlo crea un Comité de los Derechos del Niio que tiene ta funcidn de examinar los progresos realizados porlos Estacls Parte en el curnplimiento de la Convencion®. A fal fin los Estados Parte deberan presentar cada cinco altos -y por primera vez en el plazo de dos aftos a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte la Convencion haya entrado en vigoF- al Comité informes sobre las medidas que hayan adoptado para hacer ‘fectivos los derechos reconocidos por la Convencidn y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goca de esos derechos, cada cinco afios. Por su parte, la Conven- cidn Americana sobre Derechos Humanos organiza el sistema americano de protecci6n dederechos humanos a través de dos instituciones supranacionales: a Comisién Intera- Imericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De este modo, es posible afirmar que la Convencién Americana permite completarla nocién deproteccion integralya que avanza sobre la protecci6n de los derechos humanos de los, nifios asequrdndoles un asténdar mejor de reconocimiento y ejercicio de sus derechos que el pravisto por la Convencidn Internacional. Basicamente, el cambio de sistema se ve refljado en las nuevas legislaciones de los pafses que han adecuado de manera sustancial su ordenamiento juridico a la Conven- clon Internacional sobre los Derechos del Niffo. En términos generales es posible atir- ‘mar que una ley se encuentra en un marco de proteccidn integral de derechos de los, nifios cuando aparecen las caracterfsticas que se mencionan a continuacién. ‘+ Se definen los derechos de los nifios y se establece que en caso de que alguno de esos derechos se encuentre amenazado o violado, es deber de la familia, de la comunidad y/o del Estado restablecer el eercicio concreto cel derecho afectado a través de mecanismos y procedimientos efectivos y eficaces tanto administrativos cuanto judiciales, si asi correspondiere. * Por eso desaparecen las vagas y antjuridicas categorias de “riesgo” “peligro moral o materia’, “circunstancias especialmente dffcles’, “situacion irregular”, etcstara + Seestablece, en toclo caso, que quien se encuentra en “situacin irregular” cuando ol derecho de un nifio o adolescente se encuentra amenazado o violado, es alguien © alguna instituci6n del mundo adulto (familia, comunidad o Estado) Se clistinguen claramente las compatensias de les politicas sociales de la cues- tién penal, planteando la defensa y el reconocimiento de tos derechos de los nilfics y ls j¢venes como una cuestiOn que depende de un adacuado desarrollo, de las paliticas socials. Las polticas se ceracterizan por estar disefiadas eimplementadas por la sociedad civily el Estado, por estar descentralizacas y focatzadas en los municipios. Se abancona la nocién da menores como sujetos definidos de manera negetiva, or o que notienen, no saben ono son capaces, y pasan a ser definidos de mane- ra afitmativa, como sujetos plenos de derecho. ‘Se dasjuticilizan cuestiones relaivas la falta 0 carancia de recursos materia les, supuesto que en el sistema anterior habilitata la intervenci6n de la jurisdic cidn espacialzade. La proteccién es de los derechos del nto yo el adolescente. No se tratacomo en 1 modelo anterior de protegera la parsona dal nfo o adclescente, del “manor” sino de garantizar los derechos de todos os nifos y adolescentes, Por io tanto, esa protecsi6nreconocey promueve derechos, a0 los vio ni restringe. También por ose motivola proteccién no puede signicarintorvoncin ostatl coactva, De la dea de universalidad de los derechos, se desprerde que estas eyes son para toda la infanciay adolescencia, no para una parte. Por eso se dice que con estas leyes se recuperala universalidad dela categoria infancia, perdida con las prime ras layes para “menores” Ya no so trata do incapaces, motias-porsonas o porsonas incomplotas, sro do por- sonas complétas cuya tnica particularidad es que estén creciando. Por eso sa las Teconocan todos los derechos que tlenen todas las personas, més un plus de dere cos especticos precisamente por reconocerse el hacho de que astan creciendo, De at que defodos los derechos, uno que astructura fa égica de laprotaccicn integral ‘saa ol derecho del ito ser odo y a que sus opiniones sean tanias en cuenta Se jararquiza la funcion del juez en tanto éste dabe ocuparse de cuestiones de aturalaza jurisdiocional, sean ¢e deracho pdbico (penal) o privado (familia) El juez, como cualquier uez, es limitado en su intervencion por las garanttes. En cuanto as poica sriminl, se reconocen.a losrifis todas las gerantias que le C.orresponder a les adultos en los juicios criminales sagtin las constituciones na- cionales y los insirumentos internacionales pertinentss, mas garantfas especti- 74 cam aptamer eam Asoo maa) ono erties En 5B May acy) Denoasean anc tna sly J paranaegaato a 4 ma oa conta Rental 6 We Dene sin sr, gees em Fe as. La principal, en relacién con ios adolescentes, es lade ser juzgado por tibu- rales especiticos con procedimientos espectficas, y la de que la responsabilidad del adolescents poral acto cometido se exprese en consecuencias juridicas abso- lutamente ciferentes de las que seaplican en el sistema de adultos. Este reconoci- Imiento de garantfas es independiente del hecho de sostener que los nifos y jove- res son inimputables, como es el caso, por ejemplo, del Estatuto del Wino y del Adolescente de Brasil Se establece como consecuanciajuridica de la comision de un delito por parte de ln joven un catéloge de medidas, an al que to aternativo, excepeional, ultima ratio Por tiempo breve es fa privacion de libertad. Estas medidas 92 extienden desde la advertanciay la amonestaci6n hasta los regimenes de semilitertad o privacion de la libertad en insttucién espectalizada. Deben dctarse por tiempo determirado, So dotirmina que laprivaci6n do lbortad sora una modida do titimo recurso, que deberé aplicarse por el tlempo més breve que proceda y, en todos los casos, por tiempo determinado como consecuencia de la comisidn de un delito grave. 5 ona gras ab ear tnavamte isos on iy na rate Geer ye ‘tenance corel come suman ape at COMO ES UNA LEY DE LA SITUACION IRREGULAR? + °menores’ + objetos de proteccién + proteecion de “menore + proteecion que viola o restringe dorechos + infancia dvidida + incapaces + no importa la opinién del niio + “situaclon de riesgo o peligro moral material’ o "stuacion irregular” + "menor en situaci6n irregular’ + centralizacion + juezejecutando politica social /asistonda + Juezcomo “buen padre de rami + Juezcon facultades omnimodas +10 asistencial confundido conto peral + "menor abandonado / delincuente” + se desconocen iodas las garantias, + imputados de dalitos como inimputables + derecho panal de autor + privacion de libertad como regla + medidas or tiempo indeterminaco

You might also like