You are on page 1of 22
HISTORIA DE LA MUSICAI L& MUSICA EN EL CANTO CRISTIANO DE OCCIDENTE SIGLOS I-IV (AMBROSIO) Introduccién El Cristianismo Los apdstoles, después de la muerte de Cristo, se dispersaron para predicar la” nueva doctrina y fue en una de las comunidades de fieles, la de Antioquia, donde se utiliz6 por primera vez la palabra “cristiano”. Los cristianos pronto sufrieron persecuciones. El primer perseguidor fue Ner6n. Le siguid Dominiciano, Trajano y Marco Aurelio. Diocleciano fue el ultimo gran perseguidor de la Iglesia. Por esto, Constantino (306-337) publicd en 313 el Edicto de Milén), que reconocia legalmente al cristianismo. En cuanto a las manifestaciones artisticas de los cristianos primitivos, las pinturas de las catacumbas, y los sarcéfagos, se conocen como arte pateocristiano. Utilizaron come templo un tipo de edificio publico romano, la basilica. Durante los dos primeros siglos cada localidad tenia su propio culto, Al practicarlo Corinto intercalaba ciertas melodias improvisadas por los fleles, lo cual aprobé San Pablo, si bien recomendaba que tuviesen menor oscuridad los textos. (1 Corintios 14:16). Masica del cristianismo Los documentos evidencian que [a religion judia otorgé una gran importancia a la expresion musical como lo demuestra la existencia del Libro de los Salmos. No debemos olvidar que el origen y la herencia del cristianismo son orientales, para ser mas precisos, hebreos y por consiguiente, los primeros himnos y cantos cristianos fueron extraidos de la liturgia judia Por eso, cuando aparecio ef cristianismo no hubo, en un comienzo, ruptura con la Iglesia judta; los cristianos siguieron asistiendo al Templo de Jerusalén y a sus sinagogas, como lo hizo Cristo. Un hecho importante con respecto a esto se menciona en San Mateo 26:30 cuando dice que “iuego que hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos’. Ese himno, segun las autoridades en materia biblica, debio haber sido el Hallel 0 Salmo 113 0 114, cantado por los judlos en la festividad pascual 5 Al organizarse el cristianismo en una sociedad distinta continuo con el amplio uso del canto. Pablo exhortaba a los efesios y colosenses a cantar “himnos, salmos y canticos espirituales” (Efesios 5:19, Colosenses 3:16). Debe recordarse también el canto nocturno de Pablo y Silas en la prision (Hechos 16:26) donde con toda probabilidad cantaron también salmos antifonalmente. El repertorio musical de la iglesia cristiana se form6 poco a poco dentrode la liturgla que segtin Pio X es “la forma social de rendir a Dios ef cutto supremo de admiracién, alabanza y accion de gracias. Tiene por fin la gloria de Dios y fa Santificacin de las amas. Sus cualidades son la santidad, fa bondad de formas y la universlidad” Una Constitucion Apostolica fechada en 1928 declara que [a liturgia es “un ministerio augusto y social de las ceremonias, ritos, formules, plegarias y cantos que constituyen ed cuto divino’ pee Después que el cristianismo se impuso en los paises del Mediterraneo nacieron paulatinamente nuevas y diferentes formas liturgicas segun los pueblos y paises. Esto se dio sobre todo en Armenia, Egipto, Abisinia, Siria y Grecia, que era la parte oriental del mundo entonces civiizado. Y en la parte occidental se dio en Roma, Milan, Benevento, Espaifa, Irlanda y Galia Bastante importante fue en el Este Ia liturgia griega de Bizancio, con raices en Siria y Palestina, de la cual procedia la lilurgia antigua eslovaca, billgara y rusa. Dada la interaccién entre la musica religiosa y la profana en la Antigledad griega y romana, los Padres de la Iglesia cristiana mostraron un gran escrupulo a la hora de admitir clertos usos musicales. El acompafamiento Instrumental no gozé de favor. A despecho de su prolongado empleo en el Templo quiza se habla asociado ya al teatro y otras actividades indeseables. San Jerénimo denosté el empleo de instrumentos musicales y San Agustin expresé sus recelos con respecto al empleo de la musica en las reuniones de los ctistianos. Fueron estas reuniones las que dieron lugar al nacimlento de una primitiva iturgia que combinaba las formas helénicas con los salmos judios de la sinagoga. Dos formas de canticos, -el responsorial y el antifonico- serian el fundamento de esta primera musica litrgica La palabra antifonia ha modificado su significacion al sucederse los siglos. Primero expresaba la dualidad de timbres opuestos, como el masculino y el femenino © el de los adultos y los nifios. Luego designé dos grupos corales que contaban alternativamente. (En Siria, Antioquia, los dos coros entonaban conjuntamente el estribillo, Juego introducido en Constantinopla por San Juan Criséstomo). Mas tarde, antifonia modifica su sentido designando un estribillo que precede al canto del salmo y reaparece tras cada versiculo. Al parecer, el dialogo antifénico tuvo su origen en Edesa, es decir, en los confines pérsicos y después de atravesar Siria llego a Bizancio en el s. IV. Las primeras escuelas se formaron en dos grandes poblaciones de Siria y Egipto: Antioquia y Alejandria, donde predominé el idioma hebreo. Luego vino la liturgia de ta Iglesia griega. Imperio Bizantino Bizancio fue fundada por los dorios en el siglo VIl_a.C. La victoria de Constantino, emperador romano, sobre Majencio en el 312 decidio definitivamente el reconocimiento del cristianismo como religién oficial de! Imperio y en el 313 a través del Edicto de Milén, establecié la libertad religiosa. En el aflo 330, Constantino trasiado la capital del Imperio Romano a Bizancio convirtiéndola en Constantinopla, la nueva capital del Imperio Bizancio se convitlé asi, en un centro cultual desde que Constantino desplaz6 su residencia desde la Roma Antigua pagana hacia la Bizancio cristiana (Constantinopla), desde que el cristianismo avanzé, en el 391 a religion del estado y desde que Bizancio conservé inaterado su caracter de capital del Imperio Romano de Oriente después de la division del Imperio en 396 y la decadencia del Imperio Romano de Occidente en 476. Bizancio prosiguié las antiguas tradiciones, sobre todo en materia de musica eclesiastica En 395 el Imperio Romano se dividid en Oriental y Occidental entre los hijos de Teodosio el Grande que asignd a Arcadio la parte oriental con Constantinopia (Bizancio) como capital, por eso llamado Imperio Bizantino. Este Imperio duro 1.123 afios hasta que cay6 en 1453 conquistada por los turcos y fue capital del Imperio Otomano hasta 1.923. Arte Bizantino Nacié y se extendid a partir del siglo V en el Imperio Bizantino con mezcia de elementos orientales y romanos. La cUpula es su maxima expresion arquitectonica. Este arte es esencialmente religioso. Musica bizantina Es licito suponer la existencia de alguna clase de musica secular en el mundo bizantino, pero no nos consta documentalmente. Junto con la musica eclesiastica se unié un nuevo arte que nacié en Constantinopla en la corte de los emperadores. Era un estilo de musica semi-sacra, solemne y grave, conocida como musica de “corte”, donde figuraba el organo como unico instrumento. Musica eclesidstica Bizantina En la civilizacién bizentina se conoce ampliamente la prosa, poesia, politica, etc. pero se sabe poco de su musica, sobre todo en los primeros sigios. El arte musical aparece tan solo con algin perfil, algtin nombre y escasos textos. La historia de la musica bizantina se inicia con las vicisitudes culturales y artisticas de los pueblos de Oriente, Grecia y Occidente, que se desenvolvieron alrededor y dentro de Bizancio. La Iglesia Oriental comprendia las iglesias de fos palses det cristianismo primitivo (Palestina, Siria, Grecia, etc.) cada uno con un idioma y liturgia propios, como la Iglesia bizantina El siglo IV trajo para la iglesia cristiana el reconocimiento estatal asi como ciertos privilegios, pero también graves crisis internas, sobre todo como consecuencia de las predicas de Arrio (que dio origen al arrianismo). Este gand » > Muchos adeptos porque, entre otras cosas, sus lideres supieron conquistar a las multitudes por medio de la musica. Se ha dicho que instigaba sus doctrinas en el alma de las gentes mediante cantos cuyas melodias procedian del teatro y de las tabernas. Como reacci6n, los ortodoxos reforzaron sus practicas musicales, en particular la HIMNODIA y se opusieron a la practica de la musica, sebee tome instrumental. Desde el siglo IV las Iglesias cristianas de Oriente acentuaron el relieve de versiculos y antifonas, adicionéndoles como epigrafe un breve ornamento melodico denominado neuma. En 1054 la Iglesia Oriental se independizé de la Occidental y se produjo la separacién, Las fuentes de la masica bizantina no se hallan ni en Roma ni Grecia, sino en Asia y Siria, mas precisamente en !srael. Desde la época helénica se habfan mezclado con los griegos gentes iliricas, _escitas y asiaticas. En tiempo de los romanos se cruzaron razas de todas las tierras > | mediterraneas. De todo resulta que en la poblacién hubiese frigios, hititas, iraneos, | eslavos, armenios y hebreos, los cuales no se unian mas que entre si. Tal mezcla es Levidente hasta en ios ritos eclesiésticos y en las lenguas. Mientras la iglesia romana usé el griego y el latin, en las iglesias orientales se ofa el griego, sirio, caldeo, armenio, copto, etiope y eslavo, existiendo ritos siriacos, egipcios, persas y bizantinos. En este dltimo, durante la Misa (denominada Liturgia) se lefan numerosos libros: el Eucologio(el rito del Sacramento), Evangeliario (contiene los pasajes del Evangelio leidos en las ceremonias), Apdstofo (Epistolas), Saferio (con los Salmos divididos en veinte grupos), Etriobion o Triodion (oficios anteriores a la Pascua), y el Inmologio (estrofas y melodias tipicas). Podemos ver que la iglesia cristiana recogié de la Sinagoga el patrimonio » | biblico y lo siguié utilizando. Concedié preferencia al Salterio. Las formas del culto y “la predicacién del evangelio pasaron desde Jerusalén a las ciudades donde sucesivamente se fundaron comunidades cristianas: Antioquia, Efeso, Corinto, Atenas y Tesalénica. Pas a Siria el uso hebraico de! canto antifonico, donde alternaban dos coros. Ignacio (obispo de Antioquia) luego Io introdujo a las iglesias orientales. Tuvo importancia el ascetismo, pues fomento el recogimiento monastico. Los cenobios, en particular los mas ricos y mejor ordenados, poseian libros que contenfan las plegarias cantadas. Cuidaron el Scriptorium, 0 sea, la escuela de , fedaccién y trascripelon y se preocupaban por la escuela practica del canto. I En la ejecucién antifonica, el protopsata (primer cantor), guiaba una parte del coro y Ia otra parte el deuteropsata (segundo cantor). Al coro se le confiaba las. melodias sencillas, como el Kyrie, Alleluya y Amen. El protopsafa tenia a su cargo la ejecucién de los pasajes mas arduos y los trozos llamados variables. Este era un misico experto y sabia melismar con desenvoltura y pasar con seguridad a distintos géneros (diatdnico-cromatico- _enharmonico) Comparaci6n de la musica griega pagana con la de Bizanc' Ambas fueron de indole fundamentalmente vocal; pero la musica griega creo un genero instrumental y un sistema de notacion, en cambio la bizantina no fomento el progreso de su musica instrumental. Los helenos contaban con dos exponentes tipicos: el aulo y la lira, mientras que los bizantinos conflaron la ejecucién de la musica instrumental a uno solo, el organo (de orlgen oriental), que no figuraba en la musica litrgica sino en la lamada “de corte”. La masica bizantina era de caracter mas exclusivamente vocal que la griega y estaba subordinada en forma mas inlima al texto. u Las peculiaridades de la musica griega antigua eran el acento del idioma y el, ii “sistema ritmico de la poesta. La masica bizantina difiere en ello porque altera estas|/"\-; > dos caracteristicas basicas. Las formulas del ritmo bizantino no eran {os simbolos' U-, -U, UU-U, etc., sino ..., |..., ec. este nuevo principio artistico, fundado en acentos y numero de silabas, lo aprendieron los bizantinos de los sirios. La notacin de la musica bizantina se desenvohio Independientemente de la Grecia clasica, y debe tenérsela por uno de los grandes y en verdad originales méritos de la civiizacion bizantina. Es una notacion esencialmente vocal y sefiala dos subespecies: una, utiizada para el recitado de los Evangelios; la otra para el “canto propiamente dicho. En lugar de una notacidn por letras con sus simbolos Inequivocos, usaron los bizantinos signos que intentaban proporcionar una indicacién grafica del disefto y el desarrollo de la melodia sin dar la exacta altura del sonido Estos signos, los neumas, se conocen en tres de sus variantes medievales y una moderna. El sistema antiguo hacia el siglo XI Xl, su interpretacion permanece aun incierta. La notacion bizantina cambié en forma abrupta entre los s. XII y XIV pero el nuevo sistema aumento gran numero de nuevos siglos. La tercera reforma acrecenté luego los signos quironémicos revelando un nuevo estilo, el melismatico Si bien la musica bizantina no es arte tan universal como la Griega, es la que cimento la msica cristiana en Oriente. Himnodia En la historia del siglo | no hay mucha informacién acerca de cantos e himnos con ritmos diversos, formas estréficas y ejecucién solistica o coral. En el siglo Il y ill algunos himnos y salmos para comunidades cristianas se asocian a veces a los nombres de sus autores, Se supone que data de fines del siglo II! el papiro llamado Oxyrhynchos que lleva sobre un lado el nombre de esta region y sobre el otro, fragmentos de un himno a la Trinidad en lengua griega. Este himno cristiano es el més antiguo de cuantos se conocen, Parle del texto rescatado dice: "Silencio. Ni ios astros portadores de fa uz cesen de resplandecer, ni las ondas todas de bs rlos ensordecedores nos perturben, mientras estamos cantando himnos al Padre, af Hijo y al Espiritu Santo, y exclamamos Amén, amén. Terrible es fa fuerza del dnico donador de todos fos bienes. Amén, amén.” Las escasas palabras y notas del fragmento de este himno nos proporciona un documento valioso con el cual demostrar la continuidad ininterrumpida que existio entre las civilizaciones griega y bizantina. A la primitiva entonacion de los salmos oficiales siguid la entonacién de breves composiciones, que introdujeron entre los versiculos de un salmo algtin verso de invencion libre, para glosar un pasaje de los libros sagrados 0 una idea teologica. Partiendo del vocablo TROPOS (desarrollo) aquellos cantos se denominaron TROPARIOS Mas arde, ol TROPARIO ennaté de dos eslrofes. Todas se colin # primera, HIRMO, que suministraba el modelo tipo, ya en este caso el tropario era un himno. / Hubo dos géneros de himnografia: algunos cantos surgian con poesia métrica y melodia propias, por lo cual se clasificaban como idiomebs, otros se limitaban a intensificar los elementos métricos y melddicos que habian dispuesto otros himnégrafos, por lo cual se llamaron prosomios. Durante los primeros tiempos los himnos tenfan un caracter popular muy acentuado, con el objeto de faciitar su entonacién a la comunidad de los fieles. Una vez generalizada la tendencia de excluir el canto colectivo por confiar esas manifestaciones corales a un reducido numero de misicos profesionales, los himnos se enriquecieron con ornamentaciones de gran variedad. Las iglesias de los grandes centro de Oriente, Jerusalén, Alejandria, Antioquia y finalmente la misma metropoll, aceptaron el canto como elemento integrante de la liturgia y poco @ poco los primitives cantos congregacionales fueron reemplazados por coros, generalmente de muchachos. La musica eclesidstica bizantina se remonta a las tradiciones del canto griego, sirio y sobre todo hebreo. Se distinguen tres épocas: 1, Ganto antique: (desde el siglo 1X hasta XIV). Ademas del canto de los Salmos florecieron las formas primitivas de himnos. ef troparion que se desarrollo en el s. Vi . Entre los versos de los Salmos biblicos se interpolaron los troparion en calidad de versos sencillos a manera de canciones. E/ kontakion A la introduccién le siguen de 20 a 40 estrofas de igual estructura Es celebre el Akathistos Hymnos compuesto por San Romano dedicado a Maria, con 24 estrofas. e/ canon se origind en los s. Vil -IX. Se funda en las nueve cantica_ u odas biblicas. A cada oda le siguen varias estrofas adicionales cantadas sobre la melodia de la oda. Poetas importantes aqui son: Andreas de Creta y Juan Damasceno. Los cantos himnicos de la Misa y el Oficio se hallan en libros liturgicos propios: > el Helrmologion contiene, ordenados por tonalidades, los heirmoi (odas de los cénones). Son cantos silabicos, con pocos melismas. > el Sticherarion contiene los himnos libres, los troparion, las grandes antifonas, ordenados segun el afio eclesiastico. Son cantos silabicos, con pocos melismas sobre palabras importantes, cesuras, cadencias y final. > El Kontakarion y otros libros como el Asmatikon, contienen los cantos mas elaborados Durante el s. XIll fueron en aumento los cantos melismaticos y llegaron a ser muy abundantes en el s. XV 2. Canto medio (s. XIV a XIX) caracterizado por nuevas composiciones himnicas. 3. Canto nuevo (desde 1812) iniciéndose con la reforma del obispo Crisanto. La hotacién estaba pensada como un ayuda-memoria para la tradicién oral. Los signos no designaban las alluras de los sonidos sino intervalos, Antes de seguir adelante, conviene definir exactamente qué se entiende por himno en el contexto eclesiastico. Adoptaremos la definicién de San Agustin: “Un himno es fa alabanza a Dios cantada. Un himno es un canto que involucra fa alabanza a Dios. Si hay s6¥0 alabanza, y no alabanza a Dios, no es himno. Si hey alabanza, y alabanza a Dios, pero no es cantada, tampoco es himno. Para que sea himno, es necesario, pues, que tenga tres cosas: alabanze, alabanza a Dios, y que éstas se canten’. Len sainos y Antifonas constituyen los primitivos tesoros musicales de la liturgia cristiana. A ellos seguirén los himnos. Cantos compuestos sobre textos poéticos es otra definicion sencilla de himno. EI himno representa un genero distinto del salmo, no solo por los temas sino por la estructura morfologica. Mientras los salmos son textos del Antiguo Testamento, los himnos desarrollan muy variados temas religiosos. En sus albores se los escribla en prosa, tomando por norma el salmo. Luego en verso, moldeando estrofas. En la prosa se tenlan presentes conceptos o ideas mientras que en el verso se asociaba arménicamente silabas para formar pies métricos de cierla musicalidad. Los himnos primero se entonaron en reuniones intimas y luego encontraron lugar en el culto del templo. La evolucion de este género ofrece dos etapas: (1. himni metrici (himnos métricos) la musica se cifé a las leyes prosddicas | Gel texto poetico | 2. himni_rhythmici (himnos ritmicos) la musica predomina sobre el verso L- porque no se atiene a la cantidad silébica con su_divisién en silabas largas y breves. La caracteristica fundamental de! himno es que la primera estrofa suministraba la melodfa y el ritmo comunes 2 las estrofas sucesivas. Posteriormente la misma tonada recibirla variadisimos textos iterarios por considerarsela como canto dado. Principales metros aplicados al componer himnos Estos metros constitulan cinco géneros de estrofas. > Estrofa yémbica dimetra: compuesta de cuatro versos octosilabos con dos acentos: uno principal, sobre la sexta silaba y otro secundario sobre la segunda. > Estrofa_yémbica_trimetra: compuesta de cuatro o cinco versos dodecasilabos con una pausa respiratoria después de la quinta. El acento principal cae sobre la décima sflaba y el secundario sobre la cuarta > Estrofa trocaica: consta de quince silabas divididas en dos hemistiquios, siendo uno de ocho silabas y otro de siete. > Estrofa séfica: la integran tres versos saficos (endecasilabos) a los cuales sigue otro verso ad6nico (de cinco silabas) > Estrofa_asclepiadea: requiere tres versos dodecasilabos y otro verso octosflabo. Autores de himnos EI primer autor conocido de himnos fue BARDESANE DE EDESA. Prosiguié su hijo HARMONIO. Después el sirlo SAN EFREN (306-373). HILARIO (m. 363) contribuyé mas tarde a difundirlos en las iglesias. El obispo milanés SAN AMBROSIO (m. 397) les dio mayor impulso. Sus melodias eran estrictamente silébicas pero mas {arde admitirian adornos. En Europa Occidental contribuyeron a difundirlos VENANCIO FORTUNATO. (m. 600) SAN BENITO (m. 543) y PRUDENCIO. También escribieron himnos el obispo de Nola SAN PAULINO y el de Hipona SAN AGUSTIN. Ademas son famosos el consitor aime siderum de SAN GREGORIO, el ut que ant laxis de PABLO DIACONO y el veni, creator spiritus de CARLOMAGNO. TROPOS Y SECUENCIAS Se consideran una ornamentacion especial. Se los encuentra de forma predominante en la misa. El tropo es un complemento del canto, se interpola en el mismo o se afade como apéndice. Se canta con la misma melodfa gregoriana del texto liturgico correspondiente, aplicando una silaba nueva a cada nota del canto preexistente Tiene distintas formas: > Aplicacion de texto a melismas: el tropo es un texto nuevo que se somete silabicamente a un melisma preexistente (a cada nota del melisma corresponde una silaba del texto nuevo). Por ejemplo en el Kyrie. > Texto nuevo con melodia nueva: ambos se gulan por el texto y la melodia originales respectivamente (tonalidad, etc.). > Interpolacién puramente mel6dica: en el canto gregoriano se interpola, con fines ornamentales, un melisma en un pasaje determinado La secuencla es un caso particular del tropo: la aplicacién de un texto al prolongado melisma sobre la ultima silaba del Aleluya. Como los melismas dificiles no eran accesibles a todos los fieles, ni siquiera a todos los cantores, con el objeto de facilitar la entonacion de estos melismas, surgié la costumbre de < sustifuir la palabra Aleluia por un texto que tuviese numerosas palabras. Estos cantos se denominaron secuencias, 0 sea sucesion de notas, tal vez para recordar el orden particular de las notas metismaticas. Grates me o-mnes ed -d1 sous Dom - 00 En la historia de la secuencia se distinguen tres épocas: 1, la secuencia clasica: Alrededor de 850-1050, especialmente en St. Gall 2. la secuencia ritmada: Desde el siglo XII, con rima en lugar de asonancia, melodias propias y sin relacion con el Aleluya 3. la secuencia estréfica: Desde el siglo XIII, evoluci6n de la secuencia rilmada. Estructura _de la secuencia en la secuencia clasica se cantaban dos versiculos sobre la misma melodia alternandose para ello dos semicoros. Esta comprobado que un fraile del claustro de Jumiéges huyo de la invasion normanda y llevé consigo a Saint-Gall, en el afio 851, un antifonario de origen galicano, que contenla algunos jubilus adaptados a nuevos textos. Por Consiguiente, es muy dificil investigar quien fue el primer autor de una secuencia y mucho menos quien la invent6 La musica Occidental La liturgia romana no fue primitivamente la énica en Europa occidental, para aplicar el examen del canto religioso medieval los principios de la gramatica comparada, la iglesia latina, antes de realizar su unificacién, venia sosteniendo cuatro liturgias tipicas: Jamilanesa o Ambrosiana, en la cual tenia intervencién San Ambrosio, Ja galicana que podria denominar la francesa para mayor claridad, la espajiola conocida como’ mozarabe por llamarseles mozdrabes a los cristianos que vivian entonces mezclados con ios moros de nuestra peninsula, y, finalmente La romana, que habia que prévalecer a costa de las demds. En todas ias liturgias de la iglesia latina, las formas esenciales del canto religioso adoptaron tres formas fundamentales seguin el ntimero de intérpretes a la forma de actuar. El canto a solo era individual, como lo declara su nombre EI canto responsorial entablaba didlogos entre el solista y el coro de fieles, a los cuales se les encomendaba el estribillo, bien con sencillez bien en forma prolija 0 adornada. El canto antifénico, que podia denominarse "corai’, dividia la masa de cantores en dos grupos, primero cantaban alternativamente, y luego entonaban un comin estribillo, propiamente llamado antifona ” Esie ultimo procedimiento se inicié por tierras de Asia menor hacia mediados del siglo IV: SAN JUAN CRISOSTOMO 10 introdujo en BIZANCIO, es decir Constantinopla, y SAN AMBROSIO lo transporto a Occidente mas tarde Las iiturgias ampiiadas. Ciertas formulas en el ceremonial de la misa, procedentes de los ritos judios, religiones antiguas y cultos miticos, fueron adoptadas por ei Cristianismo primitivo La evolucién musical y linglistica surgié en algunas parroquias grandes, centros lilérgicos donde ta nacionalidad, el idioma y la siluacién cultural, social y politica fueron decisivos. Es un proceso que podemos contemplar en general: el avance del Cristianismo ya con su cultura propia, ia clase popular adquirié importancia, aunque durante mucho estuvo oprimida y bajo la influencia de la helenizacién en general. Asi surgieron durante siglos las liturgias ampliadas y modificadas que muchas veces fueron relacionadas de manera legendaria con nombres de importantes personalidades sacras: BASILIO y CRISOSTOMO, ‘con las liturgias griegas, ISIDORO de Sevilla con las antiguas espariolas, GERMANICO con las antiguas galicas, AMBROS|O-eomia.milanesa y(GREGORIO con las romanas. Primeramente se adoptarorggagapos textos de estas liturgias: las melodias lo fueron con posterioridad. Tambien en esto hay que diferencia. dado que las melodias desde las mas simples hasta las mas complicadas, tenian que ser dominadas por los cantantes, éstos se apoyaron en los textos como ayuda memoria Nuestros conocimientos de jas antiguas melodias dependen de dos circunstancias. ellas debian pasar del estadio vocal al escrito, lo que no ocurria siempre; y éstos cantos anotados, sin lineas e ilegibles para nosotros, tenian que, a través de otro estadio, transformarse en adecuados para su lectura, lo que desgraciadamente no se ha hacho todas las veces. Los antiguos repertorios desaparecidos debieron caracterizarse por un esiilo parecido si se tienen en cuenta los pocos testimonios que llegaron a Occidente y pudieron conservarse, como los cantos que fueron asimilados por la liturgia romana en los tiempos de los Papas Sirios y Griegos de les siglos VII y VIIL La situaci6n en el oeste fue mas favorable. Conservamos un repertorio de cinco meiodias que durante siglos no suftieron modificaciones. Pero la dificultad consiste en que no todas las liturgias duraban tanto como para llegar, desde la anotacion imposible de descifrar, hasta una escritura musical legible. Este es el caso de ia liturgia antigua espanoia y ei de ia Occidental-gética (rito mozarabe, La primera surgié en el 600, basandose tanto en la musica antigua como en ia incipiente del Cristianismo, bajo el dominio de los arabes (711) gozé de una gran tolerancia y, durante la lenta reconquista, los tertitorios arrebatados de los moros fueron subordindndose a la jurisdiccién romana. Con ello, pronto soné la liturgia nativa, con su ceniro en Toledo, su titima hora ante que las anotaciones anteriores sem.indescifrables se transcribieran a una escritura legible. Solamente existe una pequefia excepcion, un escritor del siglo XI logré traducir diecinueve cantos en una notacién legible francesa, que llegé con ei cuito romano, procedente del norte. En época temprana desaparecié también una jiturgia hermanada a la antigua espajiola: ia galica, Pipino y su sucesor Carlomagno tomaron bajo su proteccién al “estado sacro” y es entonces cuando se inicia la EDAD MEDIA en Europa Occideniai Pero la liturgia gélica no desaparecié del todo. El proceso ha durado siglos, salvandose algunas melodias que atin hoy son objetos de investigacion. Lo mas caracteristico de la liturgia antigua galica es su riqueza expresiva y la variedad, propiedades comunes con la liturgia antigua espafiola y seguramente herencia céltica. Un repertorio de melodias Occidentaies que ha podido conservarse, aparte del gregoriano, es ei del Milan. La llamada liturgia ambrosiana que al principio de la EDAD MEDIA se extendié por ei sur de Alemania, es parecida a la de Peninsula Ibética, pero con gran influencia romana también. Suelen desarrolarse casi exclusivamente por grado conjunto, evitando los saitos y los motivos son muy poco variados. En Benevento, la antigua ciudad ducal donde el rito romano se habia impuesto, como en las Galias y posteriormente en Espafia se celebraba todavia en los siglos Xi y Xil durante las fiestas grandes , junto a la misa romana, la tradicional y ta antigua beneventiana.asi consta en algunos manuscritos de Benevento, la tarea de descifrar y analizar las melodias, supeditadas como las milanesas al esi mediterraneo, esta aun sin compietar. musica ue 1a iesia Hrunitiva Su punio de partida lo constituyen las nuevas comunidades cristianas, sobre iodo en Antioquia, centro de misién de San Pablo . Durante los tres primeros sigios de la era cristiana, los cristianos eran sectas (prohibidas) en el medio pagano de la antigiiedad. En el siglo IV se produjo un cambio en ei Edicto de iviian de 313, que aseguré a los cristianos libre ejercicio de su religion. Entre jas fuenies de ia misica eclesiastica cristiana primitiva se cuentan: -ia misica dei tempio judio, sobre todo en ia tradicion del canto de los Saimos. -ia musica de la antigiiedad tardia, del ambito cuitural helénico del mediterraneo. En ia Edad Media Ialino-cristiana en Occidente existié la creencia de que ia misica sacra estaba inspirada por el Espiritu Santo Qué aspecto ofrecia ei mundo conocido euro-asiatico de entonces con los paises mediterraneos sometidos al imperio Romano y con los dos idiomas mundiaies, el Latin y ei Griego?. Un crisol hirviente de pueblos de distintas razas, idiomas, cuituras, reiigiones y tradiciones, diferentes clases sociales y econémicas, es mantenido a la fuerza por una férrea administracion con sede ‘en Roma y por el poder de una civilizacién griega. A la diversidad religiosa, que alcanza desde ei sincretismo, con todos los grades de la magia de un culto a los demonios de ia Naturaleza, hasta ei muy elevadamente desarrollado Monoteismo, corresponde la imagen multicolor de las escasas, aunque muy valiosas, expresiones musicales que, fragmentariamente, nos han llegado y que principaimente pueden observarse en la liturgia romana Salmodia | La saimodia debe considerarse como una unidad poética musical, cuya intima |trabaz6n significa una herencia valiosa transmitida por el antiguo israel ai \gristianismo primitivo™ Ciertas practicas antiguas siguen viviendo encerradas y completamente aisladas en municipios judios de Africa y Asia, Este descubrimiento fue confirmado por la investigacién moderna, recogiendo miles de fonogramas, comprobandose que el Occidente cristiano'se sirvid de esta herencia asiatica, ajena a su naturaleza El ejemplo siguiente es de una salmocia judia y tres occidentales, una debajo de ia otra: » ene AD La primera pauta es el 3ef verso del saimo 92,“Justus ut palma florbit", seguin un rito arcaico del Baltico. La més antigua transmision escrita de salmodia latina esta en la segunda paula, y en la tercera obsérvese la atencién preferente a ios acentos de las palabras. Quiz4 lo mas pr6ximo a la salmodia asiatica, que ha conservado la iglesia de Milan hasta hoy ~~“ ~> = eauta cuaria Tea ~ dig hstamar yiph Te a - si quiservtantue e-ctes ball-wanon yis - eh, © Glo ri

You might also like