You are on page 1of 9
Psicolégica (1994) 15, 157-173. Andlisis factorial confirmatorio, fiabilidad y validez del Cuestionario de Ansiedad Laboral (C.A.L.). Vicente Gonzélez-Romd, Begofia Espejo, Inés Tomas, Ana Hernandez y Adoracin Ferreres. Universitat de Valéncia En el Ambito organizacional no se han desarrollado instrumentos para medir la ansiedad desde una perspectiva multidimensional acorde con su conceptualizacion actual. Con el objeto de medir la ansicdad laboral desde una perspectiva multidimensional, se desarrollé cl Cuestionario de Ansicdad Laboral (Gonzalcz-Romé et al., 1993) y se cstudié su estructura factorial por medio de un andlisis de componentes principales, su consistencia interna y su validez de constructo. En cl presente trabajo se cstudia en una nueva muestra la estructura factorial det cucstionario mediante un andlisis factorial confirmatorio, que permite comprobar si la estructura factorial hipotetizada representa adccuadamente las rclacioncs obscrvadas entre los items. Los indices de bondad de ajuste del modclo inicial indicaron que la estructura factorial hipotetizada no se ajustaba a los datos. Tras liberar las correlaciones entre determinados pares de residuales se logré mejorar cl ajuste del modelo. Las subescalas que miden las dimensiones cognitiva y fisiolégica de la ansiedad presentan, en términos generales, buenas propiedades psicoméuricas, siendo la subescala que mide la dimensién conductual la que muestra ciertos problemas. La muestra empleada en cl estudio estaba compuesta por 298 empleados de un organismo de la Adminsitracién Ptiblica Palabras Clave: Ansicdad Laboral, Analisis Factorial Confirmatorio. La ansiedad que se produce como consecuencia del desempefio de un puesto de trabajo es considerada como una de las consecuencias mas relevantes del estrés laboral en los modelos teéricos elaborados para explicar Jos determinantes y consecuencias del estrés en las organizaciones (Kahn et al., 1964; Kahn, 1970; Kahn y French, 1970; Beehr y Newman, 1978; Winnubst, 1984). La importancia de la ansiedad y sus componentes en el estudio de la salud mental en el trabajo también queda patente en el modelo conceptual de Warr (1987), en el cual la ansiedad es considerada como uno de los indicadores mds notables del bienestar psicolégico del individuo. ee 158 V. Gonz‘alez-Romé et al. Con la introduccién de las variables cognitivas por parte del neoconductismo se puso de relieve la importancia de estudiar la ansiedad desde una perspectiva multidimensional, puesto que las diversas manifestaciones de la misma correlacionan muy poco entre sf (Delprato y McGlynn, 1984), siendo cada vez ms aceptada la idea de un triple sistema de respuesta, segun el cual la ansiedad se manifiesta a nivel motor, cognitivo y fisiol6gico. Esta Teorfa Tridimensional de la Ansiedad fue propuesta inicialmente por Lang (1968) y se basa en la escasa correlacién encontrada entre los tres sistemas de respuesta (cognitivo, fisiol6gico y motor), sefialando ademds lo poco explicativo que resulta Ia utilizaci6n de un término como “ansiedad" sin especificar a qué se hace referencia. Ademds, puesto que las variables que configuran este tiple sistema de respuesta interactian entre sf, es necesaria la medicién de las tres dimensiones, ya que las ocasiones en que los sistemas se desincronizan y la secuencia de ocurrencia de esta desincronfa, pueden ser predictivas de ciertos eventos futuros (Rachman y Hodgson, 1974). ‘ Sin embargo, la mayorfa de los instrumentos de medida de la ansiedad elaborados en el campo de la Psicologfa del Trabajo y de las Organizaciones sélo han intentado medir el componente cognitivo de aquélla, que en muchos casos es denominado tensi6n (p. ej., Bedeian y Armenakis, 1981; Kemery et al. 1985, 1987), y s6lo algunos de los instrumenos han intentado medir el componente fisiolégico de la ansiedad (Melia et al., 1987; House y Rizzo, 1972). Algunos de los cuestionarios utilizados con mayor frecuencia a Ja hora de medir los distintos componentes de la ansiedad en el contexto laboral han sido los siguientes: a) Job Related Tension Scale de Kahn et al. (1964): es una escala que mide con qué frecuencia los individuos se sienten preocupados por situaciones de conflicto y de claridad de rol, es decir, se trata de una escala empleada para medir el componente cognitivo de la ansiedad. b) Anxiety-Stress Questionnaire (Housé y Rizzo, 1972): se trata de un coestlonatio que pace referencia a los subsistemas cognitivo y fisiolégico de la ansiedad. c)"General Health Questionnaire (Goldberg, 1972): es un cuestionario que se presenta en distintas formas, compuestas por sesenta, treinta, veinte y doce items respectivamente, y con el que se pretenden detectar desérdenes psiquicos menores en la poblacién general. La forma de doce items ha sido utilizada como medida de la ansiedad/tensién laboral (p. ej., Jackson, 1983), si bien el contenido de sus items hace referencia al componente cognitivo de la ansiedad y a sintomas de caracter depresivo. d) Cuestionario de Tensién de Rol T3/15 de Melia et al. (1987): desarrollado en nuestro contexto cultural, este cuestionario cubre los componentes cognitivo y fisioldgico de la ansiedad. También en nuestro contexto cultural se ha desarrollado el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986), cuyo objetivo es evaluar por separado la frecuencia de respuestas cognitivas, fisiol6gicas y motoras de ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana que pueden suscitarlas, al mismo tiempo que evaliia situaciones y la interaccién entre éstas y las respuestas de ansiedad. Sin embargo, no se tata de un Ansiedad laboral 159 Cuestionario elaborado Para ser “la empleado en un c 7 : ontext a dimeuanneen de la ansiedad producida (en cade tne a none a ae Por el desempeiio del trabajo y el ambiente laboral nas tse Sf pues, en la mayoria de las iny i d y ‘estigacione: i dae y Faecuencias de la ansiedad iaboral no shanna tas ies cenetsio desarolind 2, los Shere existentes que Permiten mediting ; au ra ser aplicados en i izaci ws ] un dmbito or; ci eto de medir Ia ansiedad laboral desde una perspective sway limensional s ziilez-Romé et ie ‘ : ! Bs ee = Pretendia medir mediante el Cuestionario, ya que $6 Moe i ee any Simen sign fisiolégica, quedaron bien r at nentes. El tere mepreten con er componi 7 une Se oats on indicadores de las diferentes dimensiones sic, widen i iendo la dimensién conductual de la ansiedad como. a una Stenson diferenciada y de contenido especifico, esto que el andlisis factorial exploratorio realizado en este trabajo no Permitia cor ar Si nfirmar si la estructura factorial hipotetizada se ajustaba a los datos, en el presente tabajo se pretende estudiar laes METODO Proceso i wep PRA ee de datos. Para la realizacion de este estudi Cuesiiteg Aaa veges entre los cuales se encontraba al i aboral s i i é ons lad Oral, y se envi6 al gal i = jen e sa Administracion Central, con sede on 1 ede un c . nete a Su vez la envid a los je i ‘ repation U a los jefes de se resentaciGn dears aeeeramtes de la plantills, junto epenen provincist dee cron apo e Investigacisn y Otra carta del director vincia r » en las se garanti: i los individuos y Se estimulaba su atticipay én ® Berantizaba el anonimato de Los - . 5 ccrraden Goris ns reece los jefes de seccién en un sobre eves 0 1 ‘vo al gabinete técnico y el i i al Equipo. En total fueron entregados 675 cuestionarios te eens 160 V. Gonz'alez-Romé et al. 298 fueron debidamente cumplimentados y devueltos para su andlisis. Ello implica que la muestra a partir de la que se han obtenido los resultados que figuran a ‘continuacién supone el 42.57% de la poblacién total del organismo administrativo. Muestra. De los 298 jndividuos que componen la muestra, el 43.1% son varones, y el 56.8% son mujeres. La edad ‘media de la muestra es de 35.56 afios, con una desviacién tfpica de 8.55. La experiencia laboral de los sujetos que componcn la muestra es, Como promedio, 13.97 afios, con una desviaci6n tipica de 9.59. En cuanto a la antigiiedad en el puesto de trabajo, la .25 afios, con una desviacion tipica de 8.25 afios. Por otra parte, la ‘antigiiedad profesional presenta una media muestral de 10.32 ajios, Arquico de los con una desviacién tipica de 8.38 afios, En cuanto al nivel jer: sujetos que componen 1a muestra, el 2.06% son directivos, el 7.61% son jetes de seccién o agencia, el 13.14% son jefes de negociado, el 9.34% son ipo y el 67.82% son empleados. A continuaci6n se presentan los jefes de equi estadisticos descriptivas, ‘el ntimero de casos sobre Jos que se ha obtenido la informacién y las tabulaciones de las variables demograficas. Instrumentos de medida. Las variables utilizadas como criterios externos para analizar la validez del C.A.L. han sido el conflicto de rol, la claridad de rol y la satisfaccion laboral, ya que existen modelos tedricos (p. ej., Kahn y colaboradores, 1964; Kahn y French, 1970) y resultados empiricos previos que sefialan que las citadas variables son correlatos de la ansiedad laboral. El conflicto y la claridad de rol fueron medidos mediante los cuestionarios de Rizzo, House y Lirtzman (1970), compuestos respectivamente por 8 y 6 items. ‘Ambos se responden mediante una escala Likert de seis.puntos que coscila entre "1. Completamente en desacuerdo" y "6, Completamente de acuerdo". En ambos casos, cuanto mayor es la respuesta mayor eS el nivel percibido de conflicto y claridad de rol. El coeficiente alfa de ambos cuestionarios en la presente muestra fue de 0.850 para el de conflicto de rol y 0.819 para el de claridad de rol. La satisfaccién laboral fue medida a través del cuestionario elaborado por Melid y Peird (1989), compuesto por 12 items que se responden también por medio de una escala Likert de seis puntos que varia entre "1. Muy insatisfecho" y "6. Muy satisfecho". En la presente muestra, este cuestionario presenté un coeficiente alfa igual a 0.882. Andlisis. Se ha Hevado a cabo un andlisis factorial confirmatorio de Jos items del cuestionario para comprobar si el modelo de medida hipotetizado reproduce adecuadamente las relaciones observadas entre Jos items. Los tres factores hipotetizados estén ‘constituidos por los siguientes items: Ansiedad laboral 16 - Factor I: di i r] 20,21, 22 y 23. limensi6n COGNITIVA. Items 1, 4, 8, 10, 13, 15, 17, 19, - Factor Il: di i 25, 26 y 27. r jimensién FISIOLOGICA. Items 2, 5, 6, 9, 14, 16, 18, + Factor III: dimensi6n CONDUCTUAL. Items 3, 7, 11, 12, 24, 28 , 7, 11, 12, 24, 2B y Este andlisis se realiz6 mediante el Este s método de estimacit is pochensa rarest para ello el programa Piste Vir Goeeker so po. A Continual, se ha calculado la consistencia interna de Sauk pac dlitee ool del C.A.L. y los indices de homogeneidad de | sisi ne, ei ha estodiade ls valider: de constructo de cada una de las ou d le sus items, caeulade is correlaesones Ce cada subescala y de los Woiteae cae tos ce siderados (satisfaccién laboral, y conflicto y laridad ‘cub, Estos andlisis fueron reali s ‘ealizados i versi6n para Macintosh ie we semeneo Srerenen se RESULTADOS En general, las medidas de bor i , i ndad de ajust i ne no logra reproducir adecuadamente 1S Shor Omen Gee eo me a magnitad sel estadistico ji-cuadrado es significativa (si bien ea Pee ad jepende: ia de este test del tamaiio de la muesti a); ol ica yeg ee ce ajustado est demasiado lejos del valor que Di ca ‘euaat vas fe (1); y los promedios de los residuales estandat 72608 aod critico de 0.1 (Cole y Maxwell, 1985). Por otra parte ‘al a lice de bonded de ajuste normativo (A=0.50) y el fndice de onda as ; 8 no ones (p=0.52) no alcanzan el punto critico de 0.90 (Widaman, a partir del cual indicarfan un buen aj ‘ : es tir del ; n ajuste; y tamy 1 cocit 2 presenta evidencia en favor de un ajuste satisfactorio fer aecio hips Tabla 1, Medi j 7 edidas de bondad de ajuste del modelo factorial *p<0.0001 1 Los items del Cuestionari ad La sentan ba on puss teas a Cucaioers de Ansicdad Laboral se presentan en el trabajo de Gonzdlez- 162. V. Gonz‘alez-Romé et al. Las saturaciones factoriales de los items del C.A.L. en las variables latentes hipotetizadas, obtenidas con la realizacién del anélisis factorial confirmatorio, aparecen en la tabla 2. Todas las ‘saturaciones factoriales han resultado ser estad{sticamente significativas. En la dimensién cognitiva ‘inicamente el {tem 1 presenta saturaciones inferiores a 0.400, mientras que un grupo de sicte items (items 4, 13, 15, 20, 21, 22 y 23) presenta eriores a 0.500. En la dimensi6n fisiolégica sélo saturaciones iguales o sup los items 5 y 14 presentan saturaciones inferiores a 0.400, y un grupo de seis items (items 2, 9, 16, 25, 26 y 27) presentan saturaciones superiores a 0.500. Respecto a la dimensién conductual, los items 12, 24 y 29 saturan por debajo de 0.400, y otros dos muestran saturaciones superiores a 0.500 (items Ty 1). En cuanto a la fiabilidad de los items (A) hay que decir que, de los 29 items, sdlo dos, que se incluyeron en la dimensién conductual (items Wy 29), presentan una fiabilidad inferior a 0.100, un grupo de siete items presenta una fiabilidad que oscila entre 0.100 y (0.200 (items 5, 14 y 18, en la dimensi6n fisiolégica, items 10, 17 y 24, en la dimensién conductual, y el {tem 19, en la dimensién cognitiva), y otro grupo de 15 items muestra una fiabilidad superior a 0.300. De ellos, seis items fueron incluidos en la dimensién cognitiva (items 1, 4, 13, 20, 21 y 23), siete en la dimension fisiolégica (items 2, 6, 9, 16, 25, 26 y 27), ¥ dos en la dimensién conductual (items 7 y 12). Si bien la proporcién de varianza de algunos items explicada por la variable latente correspondiente es baja, el coeficiente de determinacién total para los 29 items del C.A.L. presenta un valor de 0.979, lo cual significa que, globalmente, el modelo de medida es adecuado. ‘También los estimadores de las correlaciones entre las tres dimensiones hipotetizadas 0 variables latentes (ver tabla 3) han resultado estadisticamente significativos (p<0.001), siendo las relaciones més altas las que se dan entre la dimensiéneonductual y Jas dimensiones cognitiva y fisiolégica, respectivamente. ‘Ademis las tres estimaciones de las correlaciones entre las dimensiones son significativamente distintas de la unidad (1-9l>2SE)? , lo cual es una prueba de que son rasgos empfricamente discriminables. Por otra parte, en el modelo se hipotetizé que los errores de medida no presentaban correlaciones entre si. Sin embargo, los indices de modificaci6n calculados para los pardmetros fijos de la matriz de covarianza de estos residuales (matriz theta-delta), sugirieron que ‘al menos tres pares de residuales (los de los items 12 y 24; 2 y 25; y, 6 y 26) podrfan presentar altas correlaciones entre ellos, ya que los indices de modificaci6n correspondientes presentan valores superiores a 100 (IM@12,24=184.93; IM@2,25=109.185; ¥ 2. SE = error estindar Ansiedad laboral 163 Tabla 2. Estimaciones de maxima verosimilitud (A) y fiabilidad (A?) de las saturacit rd i ‘iones factoriales en cad dimensiones latentes hipotetizadas: cognitiva, fislot6gica "3 conductual. (Las X representan los items del C.A.L.). TOGRITIVA OLOGICA x a 22 a 2 XI |__| 034-000 2 * = X27] 000 9A 00 X3 [|_.000 000 | — : Xe 371 “336000 100 Xe too 385 [148 ].000 c 000 330] 303 IJ. XT [| 000 000 —]— So Xe] Jos [319 000 ‘ X9-[|000 349 50 XT 417 —| 177.000. “500 XT _000 000 Tt 000 000 an “ain 391 | 34-000 4 ~ 000) 20 TO 373 [263] 000 “000 ‘O10 371 | 326 I|-_.000 430 —|_183_|- 000 000 “000 408 —[ 167 I} 000 i130 “000. ot —|-.359_ 000 000 Zi 308] 000 000 SIT 261 “000 000 aE EE) ‘000 000 40 “600 330 TOS X 745 [535.000 | 8 00? [362] .000 00 019 [383 []_.000 xzs ono “000 405 | 216 om “000 222 | 049 P<: el Resto de SacTones son MIpMTTCATTVaIs Con paOOT. 164 V. Gonz‘alez-Romd et al. IMQ6,26=183.737)° . Esto sugiere que la covariacién entre los items de cada par se debe a algo més que a la variable latente que supuestamente miden. El contenido de los items que componen cada par es muy similar: los items 24 y 12 se incluyen en la dimensién conductual, y preguntan por la frecuencia con que un individuo fuma, come o bebe demasiado durante la jornada de trabajo; los items 25 y 2, incluidos en la dimensi6n fisiolégica, hacen referencia a si se sienten molestias estomacales en el trabajo; por Ultimo, los items 26 y 6, incluidos también en esta dimensién, se refieren a dolores de cabeza producidos por el trabajo. Debido a que estos pares de items representan Contenidos muy similares, parecfa razonable liberar los pardmetros que estiman la covariacién entre los citados pares de residuales, y realizar un nuevo andlisis factorial confirmatorio. Tabla 3, Matriz de estimaciones de las correlaciones entre las dimensiones latentes hipotetizadas, COGNITIVA___FISIOLOGICA___CONDUCTUAL COGNITIVA 1.000 FISIOLOGICA* 0.490+ 1.000 CONDUCTUAL 0.728+ 0774+ 1.000 * px0.0001 Tras realizar este andlisis se observ6 una mejora en los fndices de bondad de ajuste (ver tabla 4.). El valor del estadfstico ji-cuadrado, aunque Siguiéd siendo estadisticamente significativo, disminuy6 en magnitud (x%2=991.83, p<0.000); el indice de bondad de ajuste ajustado presenté igualmente una mejora (AGFI=0.759), al acercarse su valor al que representa un maximo ajuste (1); y los promedios de los residuales estandarizados (RMSR=0.084) sf presentaron, en este modelo, un valor inferior al valor critico de 0.1 otra parte, el indice de bondad de ajuste normativo (A=0.69) y el {ndice de bondad de ajuste no normativo (p=0.75) no alcanzan el punto critico (0.90) a partir del cual indicarfan un buen ajuste, aunque también se observa una mejora sustancial en ambos. Por tiltimo, el cociente 2/g1. (2/g.1.=2.67) disminuye y se acerca mucho al valor critico (2) que serfa indicador de un ajuste satisfactorio del modelo hipotetizado. Las saturaciones que presentaron los items tras la realizacién del nuevo andlisis factorial confirmatorio no sufrieron grandes cambios, si bien tuvo lugar una disminucién en la magnitud de las saturaciones factoriales de los items para los cuales se liberaron los pardémetros mencionados. Esto es debido a que en el primer modelo la covariaci6n entre estos items es explicada exclusivamente por la variable latente hipotetizada, mientras que en el 31M = indice de modificacién; q = residual theta-delia Ansiedad laboral 165 oie roe: J eee entre dichos items es explicada ademas por la y stente entre sus residuales, con ja 16: variable latente isnt Jo cual la saturacién en la Tabla 4, Medidas de b j factoriales hipetetizadose de ajuste de los dos modelos *p<0.0001 Los coeficientes alfa de Cronbach de las di i i c Sa Cr las dimensiones hi i $ son: cae Eon eee copnttiva (compuesta por 12 items), 0.793 pan ia : ‘a (configurada por 10 items) y 0.603 para la dimensiG intema de ace. Por {ems pudiéndose afirmar a consistencia dimensioa conten eae €s satisfactoria, mientras que la de la En la tabla 5 se puede observar que, de las tres dimensiones las tres . Si hipotetizadas, la que contiene los items con unos indices de homogeneidad mas bajos es la dimensién Conductual, en la que de un total de siete items dos items (i isogenic 0300 iat ue en la dimension Owsoogicn inforion a 0300 (oe a ems presenta un indice de homogeneidad peace ge lees ee siompgencidad mis altos (superiores a 0.600) los incluido en la dimensién fisiologica, Enna dimensign mae, anne P comélaciai ieee Peres como puede observarse en la tabla 6, las tres ser estadistionnans-/*S Puntuaciones totales en las subescalas han resultado comprobar la sievaf eeaaieativa dacaianie la aplicacién de pruebas t para a 10n de las diferencias entre las correlaci i i ene ela Observado que no existen diferencias significativas entre ela ia 166 V. Gonz‘alez-Romé et al. Tabla 5. Consistencia interna de cada subescala (alfa), indices homogencidad « € i correspondiente) y consistencia interna corregida. ALFA HOMOG. (EXCLUYENDO INDICE DE ITEM CORREGIDO ITEM) L DIMENSION COGNITIVA | DIMENSION FISIOLOGICA | DIMENSION CONDUCTUA ALFA HOMOG. (EXCLUYENDO ITEM CORREGIDO ITEM) INDICE DE INDICE DE ALFA HOMOG. (EXCLUYENDO ITEM CORREGIDO _ITEM) corre os (excluyendo gene PRekSFG RH MHERS ws ecoscccsd 2 é 0 goesced SHAaTSsa z SUNS 3 sdodcccc = mRNA TOO 0.791 0.766 0.774 0.196 0.457 0.306 ee G19 = = = < TIM DONR oD S58o ERESELS LE ssdccdsccla ~ ee $ i Sarees SERSSRESS |< Bhesaae tas Secescessls wen snacnan el item Ansiedad laboral 167 Tabla 6. Intercorrelaciones de las subescalas del Cuestionario de Ansiedad Laboral (C.A.L.) y correlaciones de cada una de ellas con los criterios externos (conflicto de rol, satisfaccién laboral y claridad de rol). 1 2 3 4 5 1. Dim. Cognitiva 1.000 2. Dim. Fisiolégica — 0.355# 1,000 3. Dim. Conduetual 0.388# 0.4524 1.000 4. Conflicto de rol 0.1908 0.145" 0.2608 1.000 5. Claridad de rol 0.2094 1934 1.000 $._Satisfaccién_laboral_ 0.028 093 349¢ 10; **, p<0.050; #, p<0.0001) También se puede observar que los patrones de correlaciones que las tres dimensiones hipotetizadas mantienen con los criterios externos (conflicto y claridad de rol, y satisfaccién laboral) son diferenciados. Asi, , la dimensién cognitiva y la “dimensién conductual sélo muestran correlaciones significativas con el conflicto y la claridad de rol. En cambio, la dimensién fisiolégica mantiene Correlaciones significativas con los tres criterios. La aplicacién de pruebas t para comprobar la significacién de las diferencias que se dan entre las correlaciones de las tres subescalas con e! satisfaccién laboral. Asi, la correlacion entre sati i dimensi6n fisioldégica (r=-0.250) es significativamente mayor que la Correlaci6n entre este criterio y la dimension Cognitiva (r=0.028) (t=-4.075, P<0.010), y mayor que Ia correlacidn entre la satisfaccién laboral yla dimensién conductual (t=-0.093) (t=-2 475, p<0.050). Sin embargo, Tespecto a los criterios conflicto y claridad de rol no hay dit ii correlaciones que mantienen cada uno de ellos con la hipotetizadas. Por otra parte, el criterio claridad de rol es el que presenta correlaciones significativas con el mayor niimero de items del cuestionario (ver tabla 7), ya que diecinueve items de los veintinueve que lo componen hi correlaciones significativas con dicho criterio, Trece items hai correlaciones significativas con el conflicto de rol y nueve con I laboral. Sin embargo, la satisfaccién laboral es el numero de correlaciones signific: (Seis items de diez que la integran), s Ja dimensi6n cognitiva y uno incluido en la dimensién conductual presentan correlaciones significativas con este criterio. Estos resultados son congruentes con los obtenidos al estudiar la correlacién existente entre los criterios y las Subescalas, ya que de las tres dimensiones, la tinica que Presenta una correlacién significativa con la satisfaccién laboral es la dimensién fisiolégica.

You might also like