You are on page 1of 20
aS) SOBRE LA ENSENABILIDAD DE LA ADMINISTRACION. ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES Juan Carlos Muitoz SINTESIS: Actualmente exston muchos interrogantes en relacin com la formacién actual de los administrador el sistema de _formacin gue estin stiizando las esinelas de administracén para profeionalizaros, sn embargo, es evident que en ‘muchos de ests planteles se ba buscado dar identidad al quebacer de su formacion integral y sus expectativat de formacién profesonal en la diwiplina, No abstante, ello no se presenta con ta misma claridad en relacn con las ddemandas de fa wciedad, ya que, no siempre el profesional en administracién puede dar las respnestas adecnadas a los requerimientos de la comunidad y en ello se genera confusién entre lo que pretende la sociedad y la academia brinda, Pate de est barallo puede presentarse al no conocer deforma adecuada los fundamentos de la enseabiidad de la Aisciphina administrativa, Se ba considerado por muchos actores del proceso formative, que la aaministracién simple- mente puede ser ensehable desde una fundamentacin instrumental, confundiondo cada vex ms el conocimient admi- istration con la prietca administratva. Aporadlo en les pensanientes de diferentes autores que ban elaborado studi en reac con la disiplna adminis. ‘rativa, intento mostrar eho ta ensehanzca deka administacin ba estado influenciadg bsicamente por un modelo de _formacién instrumental, el cua, no ba faciltade wn verdadera decarraleepisenallgeo de fa disaplina PALABRAS CLAVES: Campetencias, Conoiniento. Adminitrativo, Disciplina del Conocimieno, Disipla Rea, Economia dela Empre- sa, Epi atemoleia de la Adminisracin Ensetabiliad, Instrumentalizaion, Método de Casos, Modelo Situacionah, Modelo Transmisionsta, Objeto de Estudio, Problematixaciin, Toorkas Adminitrativas. ABSTRACT. t Acinaily many questions in relation to the present formation of the administrators exit and the formation stem ‘that the adbninistratonschols are using to profsional thm, mavertbless, i evident that in many ofthese etablchments it bas looked for to give to idemyt0 the task of his integral formation and its expectations af prefssional formation in the discipline, However, it doesnot appear with the same clarity in relation fo the demands of the society, since, not always the professional in administration can give the suitable answers to the requirements of the community and in it confusion is generated between which it tries the society and the academy offers. ! | Part of this racket can appear mben not knowing suitable form the foundations of the enseiabilidad of the | administrative discipline. It has been considered I) many actors of the formative process, that the administration simply canbe teachable frome an instrumental fumdannentacbn, confusing more and mare the administrative knowledge sith the administrative practice Supported in the onghts of diferent anthors who have elaborated studies in rdation tothe administrative disaipling, cattemp' to show bow the education of the administration ben bas influenced basicaly by « model of instrumental / formation, which, has not facilitated a tre cpistemalegy development of the discipline. KEY WORDS Competitions, Administrative Knowledge, Discipline of Knowledge, Real Discipline, Economy of the Company, Enporiums, Epistemolgy of the Administration, Ensenabilidad, [nsrumentalitation, Method of Cases, Situational Med, Transmisionista Model, Otject of Siudy, Administrative Problematizacion, Theories, SDE aaa Se ST AEE 70) ae INTRODUCCION. Aunque la administracién es una de las mas importantes disciplinas orientadoras del desatrollo de la so- ciedad, también es una de las mis extendidas y difundidas en relacién con sus funciones, esta se encuen- tra en diferentes tipos de organiza- ciones como la iglesia, la familia, las fuerzas militares y las empresas, en- tre otros. Actualmente se reconoce a la ad- ministracién como un elemento fandamental de apoyo para lograr el bienestar social y material de una nacién, igualmente se sabe que fren- te a su estudio antes de surgi como disciplina de conocimiento a ini- cios del siglo anterior, la reconstruc cidn de su historia ha sido uno de los factores mas criticos de trabajo. A cello, se abonan los trabajos reali- zados pot varios autores, entre ellos George Claude S. con su obra His toria del Pensamiento Administra- tivo, quien a través de esta presen- taci6n intenta interpretar el desarro- lo histérico del mundo desde con- ceptos administrativos hasta nues- tros dias. Sin embargo, y pese a lo anterior, pudiésemos afirmar que la adminis- tracién en Colombia y en general en América Latina ha estado mar- cada por una fuerte influencia del modelo norteamericano de ense- fianza. De alli que, bajo este enfo- Sea TET que no se ha podido generar un importante fomento en torno a los desarrollos epistemologicos que la disciplina requiere y por ello algu- nos atin dudan en diferenciarla como arte, técnica o disciplina in- cluso asumen la teorfa administrati- va sin interrogarla y considerar si efectivamente las técnicas y teorfas administrativas pueden ser ensefiables bajo el enfoque metodol6gico que proponen algu- nos autares ubicados en otros con- textos, sin hacer en realidad una re- flexién tedrica sobre estos constructos y mis critico atin , el considerar que la disciplina puede ser igualmente ensefiable a estudian- tes de cualquier programa con las mismas caracteristicas que suscitan los procesos de ensefianza - apren- dizaje, o intentar llegar a estudian- tes de una facultad diurna, igual que a los de la jornada nocturna, asu- miendo que poseenslas mismas competencias para set formados en la disciplina. ALGUNOS REFERENTES HISTORICOS. Alestudiar entonces la disciplina ad- ministrativa desde una concepcién cientifica, debemos ubicarnos en la segunda mitad del siglo XIX y en particular durante los primeros afios del siglo XX, donde con los traba- jos de importantes exponentes como Henry Poor, Daniel McCallum es as y en especial Henry Towne, se inicio todo un movimiento conocido con el nombre de Administracién cienti- fica y cuyo principal exponente es Frederick Winslow Taylor, conside- rado por muchos representantes de nuestra disciplina como el padre de la Administracidn, Respecto a Henry R. Towne se expresa lo siguiente: Como presidente de la compattia ma- nufacturera Yale y Towne durante cuaren- ta_y ocho aitas, Henry R. Towne actia como instrumento directo en la implementaciin de nuevos métodos admi- nistrativos en las plantas de su empresa. Los editores de Industrias Management, The Engineering Magazine proponen a Henry R. Towne como ef incuestionable pionero de la Administracion Cientificas afirman que ya en 1870, Towne inieiaba Ja aplicacién sistémica de mitedos admi- nistrativos eficientes_y que en su conferencia [EL Ingeniero como E:conomista] presen- tada ante la Sociedad Americana de Inge- nieros Mecdnicos en 1886, probablemente inspir6 a Frederick W. Taylor a dedicar ef trabajo de toda su vida a la adminisira- itn cientifica» (Claude, 1974, 79). Sin embargo, y respecto al tema que nos ocupa, se puede establecer que la practica administrativa ha empleado durante gran parte de su existencia un modelo de en- sefianza transmisionista. En los afios cercanos a 1700d.c se implementaban técnicas de difusion aplicacién y refinamiento de mode- los existentes conocidos, sin embar- go, con el desarrollo de la Revolu- cién Industrial y la implementacién del sistema de produccién fabril, el sistema de difusién se orienté a las factorias buscando la especializa- cién, por ello, las primeras pricticas eran instrumentales y se buscaba desarrollar las funciones de organi- zacién y control. En_ relacidn con los empresatios de la época se puede establecer que ya hacia 1716 muchos de ellos encontraron en el control financiero las mayores bases para el manejo de sus actividades co- merciales, El profesor Thomas Watts, valoré dl sistema de partida doble y mis adelante Adam Smith en su Riqueza de las Naciones pas6 de la fabrica al aula cuando deplorando la irresponsabilidad delos profesores universitarios al no con- siderar la planeaci6n y el control como elementos fundamentales de los proce- sos éticos, a lo cual expresé: «Si la au toridad a la cual quedan sujetos reside en el cuerpo asociado, el colegio 0 la universidad, de la cual ellos mismos son miembros y en la cual la mayor parte de los otros miembros son, como ellos, per- sonas que ensefian o deberian ensefiar, es probable que hagan causa comtin para ser todos, uno con el otro muy indulgentes y cada individuo consen- tir que su préjimo pueda olvidar sus deberes, proporcionandose a si mis- mo licencia para olvidar los propios» (Claude, 1974, 51). TELLER TEN RT EERE we Posteriormente en Norteamérica Eli Withney reconocié el principio de campo de la Administracién, cuando estableci6 que a los obreros se les debe mostrar cémo hacer el trabajo, con- firmando el modelo transmisionista de enseftanza de la administracién y su influencia pragmattica. Continuando con este recuento his- torico se encuentra que los prime- ros escritos sobre administracién fueron desarrollados por econo- mistas cuya orientacién funda- mental fue la empresa, las funcio- nes del administrador y la impor- tancia de la planeacién para alcan- zat los objetivos empresariales en términos de la produccién y la satisfaccién del cliente. Mas que la profundidad de los escritos, la impor- tancia de estas presentaciones radica en el impulso para desarrollar la disci- plina naciente. En 1881 inicia un nuevo desarrollo para la administracién, el cual esta relacionado con la educacién y que a su vez surge a partit de los apor- tes de Joseph Wharton, empresario estadounidense, quien aporté en esa época alrededor de cien mil délares a la Universidad de Pennsylvania para que los estudiantes pudieran desarrollar estudios universitarios en administracién que les permitiera una preparacion para la vida. Solo hasta el afio de 1898 las universida- aS eM RT ET ae) des de Chicago y California implementaron los estudios admi- nistrativos como programas acadé- micos y ya para 1911 existian alre- dedor de 30 programas en admi- nistracién funcionando. En América Latina la ensefian- za de la administracién se re- monta a instancias posteriores de la segunda guerra mundial y particularmente en Colombia estos estudios de caracter formal se han desarrollado a la par con la tendencia de Latinoamérica, donde han sobresalido en gran me- dida las universidades Javeriana, Andes y del Valle, no solamente por los cursos oftecidos, sino por los sig- nificativos aportes que entre 1950 y 1980 realizaron al fortalecimiento del programa. Sin embargo, en tér- minos de la formacién que recibfan los administradores és posible en- contrar que dicha formacién era instrumental y transmitida con base en los modelos norteamericanos, poco viables para su implementacién en nuestras empresas. Lo que suce- did fue que gracias al modelo eco- némico proteccionista existente y las importantes prebendas oftecidas en genetal por los gobiernos en esta parte del mundo era més importan- te para los empresarios conseguir la aprobacién de un trimite legal que en realidad preocuparse por ser pro- ductivos y competitivos en el mer- 3) ee EVEN pte) cado. Al respecto el Dr. Francisco Lopez manifiesta: «..Ni los centros académicos de Administracién ni tampoco los empresatios, tenfan una verdadera preocupacién por la cali- dad de los conocimientos adminis- trativos ensefiados y aplicados luego en las empresas, puesto que ello no podia ser un factor protagdnico en el éxito empresarial en aquel contex- to de proteccién contra productos extranjeros» (LOPEZ, 1998, 67). ACERCA DE SU OBJETO DE ESTUDIO. Cuando se intenta un acerca- miento al objeto de estudio de la administracién, debe considerar- se que a la disciplina en general han aportado desde diversos puntos de vista y en condiciones sociales, politicas y econémicas altamente cambiantes diferentes escuelas de pensamiento que ha- cen pensar que de acuerdo a las condiciones mismas de la\época, la administracién haya ido evo- lucionando y perfeccionando su objeto de estudio hasta intentar una aproximacién cada vez mas clara y pertinente. Esta evolucién puede ficilmente encontrarse en el anilisis desde la propuesta de Taylor sobre la Organizacion Racional del Trabajo, en la cual, existia una alta preocupacién por la produccién, la supervision funcional y la especiali- zacion, donde los obreros simple- mente realizan labores de caracter ru- tinario que son planeadas y contro- ladas por otras personas (Capataz). Difieren por completo de la Escuela Humanista y su principal exponen- te, Elton Mayo, quien al realizar sus estudios, entre ellos el mas mencio- nado el de Hawthorne, puede esta~ blecer cémo los factores sociales y psicolégicos asociados con el hom- bre determinan un elemento funda- mental en la productividad de las personas en las cuales se describen sus resultados en términos de una interaccién social. Se puede obser- var como en términos de tres déca~ das aproximadamente (1910 - 1940), el objeto de estudio de la disciplina cambia radicalmente. Si continudra~ mos en este proceso de andlisis so- bre la teoria administrativa hallaria- mos que de acuerdo a las condicio- nes de cambio en la sociedad, resul- tado de diferentes factores, se en- contratia que la administeacién ha ido adaptando su objeto de estudio, haciendo que este cada ver sea mas actualizado, mejor sustentado y por supuesto preciso. Igualmente, aun- que la administracién ha ido perfec cionando su objeto de estudio en torno al desarrollo mismo de su dis- ciplina, es importante considerar que frente a estos estudios se han pre- sentado tres escuelas bisicas de pen- samiento: la norteamericana, la fran- cesa y la alemana. Para el presente apartado se toma como referente EEE TT TIE SRSA 2 e esta tiltima corriente de pensamien- to, ya que, cn gran medida es la que ha permitido un nivel de avance cien- tifico, al estudiar los factotes histéri- cos y epistemolégicos de la discipli- na en una proporciém altamente su- perior a las otras cortientes. Al considerar la definicién etimol6gica de la palabra adminiscra- cién, se encuentra que su significa- do proviene del latin ad (diteccién, tendencia) y minister (subordinacién 1 obediencia) y que en términos ge- nerales lo que significa es el cumpli- miento de una funcién bajo el man- do de otro. Si se estudia a fondo el concepto administracién, se debe prestar suma atencién en la influen- cia y dependencia que se genera por dos ciencias sociales y de las cuales Max Weber, uno de los principales exponentes de la epistemologia de la Administraci6n, hace claridad en sus estudios, Esas ciencias son la econo- mia y la politica, Igualmente y segdn Weber la Teoria Administrativa debe diferenciarse claramente de la Teoria Organizacional ya que al existir confusiones entre am- bas concepciones se puede co- meter el error de no identificar claramente el objeto de estudio de la disciplina administrativa. En relacin con lo anterior, se puede establecer que la mayor profundizacion metodolégica en términos de la fundamentacién técnica de la discipli- na se ha alcanzado por parte de la es- cuela alemana en sus aportes desde la Economia de la Empresa, la cual se ha preocupado por el _ estudio epistemolégico de la disciplina legan- do incluso a entregarle el titulo de dis- ciplina empirica de naturaleza real, de tal forma que puede clasificarse como una disciplina real, Al respecto el Dr. Francisco Lépez en su estudio expre- sa: «EI caricter de unilateralidad de esa disciplina esti dado por su orien- tacién hacia un objeto tnico y bien delimitado, lo cual le confiere el estatus de disciplina independiente, en lugar de tatuse de una interdisciplina en la cual podria decirse por ejemplo, que toma su objeto de la sociologia y su espiriu de la economia, 0 por otro lado que su objeto es tan difaso que solo con una aproximacién interdisciplinaria es posible dar cuenta de él, y que la disciplina conformada por el conoci- miento administrativo se queda corta ante dicha aspiracién [..J. Sin embar~ g0, hay que precisar que ln economia de la empresa, como en general las ac- tuales disciplinas, requieren de otras auxiliares para poder abarcar el enor- me numero de variables y relaciones que, hoy sabemos, son propias de sus objetos y, ademvis, que en gran ndime- 10 de disciplinas el acceso a sus obje- tos de estudio debe hacerse con mé- todos distintos, pero que sean cohe- rentes con los objetos de su labor investigativan. (LOPEZ, 2000, 13). Be LTE ENTE cue) 02 AN En este orden de ideas, se puede establecer que desde la perspectiva alemana se entiende a la adminis- tracién como una disciplina social de carécter pragmatico y que por su empirismo se puede clasificar como una disciplina real que cuenta con un objeto de estudio propio. En relacién con lo anterior la facul- tad de Administracién de Empre- sas de la Universidad Catélica Po- pular del Risaralda en su marco te6- rico expresa: «...Acerca del objeto de estudio de la ciencia de la em- presa, la tradicién alemana considera que los ejes tematicos de los que ella da cuenta son: El empresario - Schumpeter, Mintzberg, Chester Barnard, Me Clelland, Warren Bennis -; La Teoria de la Empresa - Fayol, Mayo, Taylor, Weber -; La Empresa o teoria de la Firma -'Teo- ria microeconémica, Horst Albach, Gutember. [..] La administracion es tuna disciplina social del conocimien- to cuyo objeto de estudio es la or- ganizacin social sobre la cual ac- tia. En éste sentido la administra cién estudia el comportamiento organizacional para dirigir, orientar © conducir acertadamente a la em- presa hacia el cumplimiento efecti- vo de los objetivos establecidos». (Marco Teérico, 2002, 7). Para finalizar este apartado se de- termina entonces que de acuerdo con los postulados de la tradicién alemana y considerando la disimili- tud propuesta por Hayek, en la cual existe una clara diferenciacion en- tre las categorias de agrupaciones humanas que distinguen dos tipos de orden social: el creado y el es- pontineo, se puede clasificar a la administracién en el primer orden, donde se ubican las organizaciones de tipo artificial, las cuales son crea~ das con fines predeterminados y a su vez son factibles de ser ditigidas, ya que, cada una de sus integrantes conoce sus funciones y la categoria que le ha sido asignada a tal punto que estas categorias pueden descri- birse, orientarse y controlarse para que su nivel de respuesta se pueda considerar efectivo. Intentando Iegar a un desarrollo mas profundo acerca del objeto de estudio de la administracién, se pue- de determinar que en cuanto a su desarrollo epistemolégico, la disci- plina puede considerar diferentes objetos de estudio desde el contex- to que se estudia, pero que igual- mente puede hablarse de un objeto de estudio para la Teoria Adminis- trativa que difiere del objeto de es- tudio de la Teorfa Organizacional, sin querer decir con ello que estos no puedan ser coherentes ¢ incluso guardar relacién, Bajo este enfoque y con referencia en los planteamien- tos realizados se propone LA OR- 1UNdee ee MEREEEN TEES pennants GANIZACION SOCIAL Y HU- MANA DE CARACTER ARTI- FICIAL como objeto de estudio de la Administracién. Para susten- tar con detalle este anilisis y con apoyo en estudios realizados por reconocidos exponentes de la dis- ciplina en Colombia, retomamos del texto del Dr. Lépez el siguiente apartado: «..Del conocimiento ad- ministrativo por su parte, habria que decir que se ocupa del estudio de las ORGANIZACIONES, es decir del estudio de las interacciones hu- manas entre individuos y grupos con las estructuras tecno - econd- micas, funcionales y de autoridad, en las que estan dispuestos de ma- nera previamente determinada para alcanzar objetivos concretos: TAXIS. Su objetivo se resume en describir, explicar y, hasta donde sea posible, predecir los comportamien- tos humanos y funcionales en ellos inducidos[...], con el fin de otien- tarlos hacia la consecuci6n eficien- te de los objetivos, mediante la planeacién, la organizacién de los recursos sociotécnicos, la direcci6n, de los mismos, la coordinacién en- tre ellos y el control de sus ejecucio- nes» (LOPEZ, 2000, 25). Con lo expresado antetiormente, se puede establecer que la administraci6n intenta estudiar las diversas interacciones que pueden generarse entre las personas de una organiza- TEMES cién, intentando en lo posible prede- cir, describir y dar explicacién a los diversos comportamientos humanos y has actividades funcionales que ellos deben realizar de manera eficiente y eficaz con el objeto de alcanzar unos fines determinados. La Administra cidn al intentar dar explicacién a los diversos fenémenos empiricos que pueden presentarse en las or- ganizaciones artificiales, se apoya en la formiulacién y explicacién de diversos modelos teéricos 0 nocio- nes administrativas, frente a los cua- les Francisco Ballina presenta, con base en un estudio realizado en tér- minos de la evolucién del pensamien- to administrativo, los siguientes: 1. La administracién como modelo administrativo. 2. La ciencia de la administracién. 3. La administracién como profe- sién. 4, El administrador como sujeto de la administraci6n, 5. La administracién como institu- cion. 6. La administracién como arte. 7. La administracién y la toma de decisiones. 8. La administraci6n como ideolo- gia gerencial. 9. La administracién como motiva- cién de las relaciones humanas. 10.La administracién y la historia empresarial, 11.La administracién como relacio- nes clase y control de asalariados. is is 12.Enfoque de la teoria gerencial de sistemas. 13.La administracién como grupo de conocimiento. 14.La administracién como ciencia del caos. ( Ballina, 2000, 4-5). Conscientes de nuestra posicién en la universidad, determinamos de acuerdo a nuestro marco teérico (escuela alemana), y donde uno de sus principales referentes es la teo- ria de la empresa, la importancia de intentar presentar un modelo en particular que pueda dar respuesta a diferentes circunstancias que se desarrollan en las organizaciones de nuestro contexto y que pueden ser proyectadas, explicadas y evaluadas a través de su gestion. APROXIMACION A UN DIAGNOSTICO ACERCA DE LA ENSENANZA DE LA ADMINISTRACION. «..En América Latina, desdeilos ini- cios formales de la ensefianza de Ad- ministracién de Empresas o de Ne- gocios, después de la Segunda Gue- tra Mundial, el modelo dominante en los curticulos, y que desde luego ha incidido directamente en las propias practicas empresariales, ha sido el anglosajén, particularmente desarro- llado en los Estados Unidos [...]. Al hablar de Management Estratégico en Colombia, inevitablemente debe hacerse el reconocimiento expreso eB de la enorme dependencia de sus modelos de ensefianza, asi como de sus contenidos y metodologias, fun- damentalmente en el terreno in: mental, derivados de la trad dominante en nuestro medio: del mencionado modelo norteamerica- no» (VARELA, 2000, 2) ‘Aunque la vigencia de las propues- tas administrativas han iniciado su teorizacién y en algunos de esos «modelos» su implementacién rapi- damente en Colombia y casi que a la par con Estados Unidos, también es claro que en el sistema de enseftanza que se ha manejado hasta el momen- to existe una gran influencia por la presentacion de un esquema de di- fusi6n transmisionista, que en inicio era relativamente predecible ya que las escuelas de administracién a me- diados del siglo pasado no se sen- tian apremiadas por producir cono- cimiento en telacién con la discipli- na, pues, las necesidades se enfoca- ban basicamente en el trabajo pric- tico y para ello qué mejor ejemplo que los modelos empleados por el pais del norte y en particular por sus empresarios. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que este sistema de trans- ferencia en el proceso de forma- cién, no ha respondido en esen- cia a una posicién critica, contextualizada y que ante todo cries pyar rrererees prens BEEN ARAN ORE permita avances epistemolégicos en nuestra disciplina. En estudios desarrollados por Carlos Davila, en especial «La Crisis de la Educacién en Administracién en Colombia», se hace toda una construecién acerca de las dificultades que se han experi- mentado para la formacién en la dis- ciplina en nuestro pais, Es importante considerar que los elementos funda- mentales de esta situacién se han ge- nerado por tres actores fundamen- tales en el proceso educativo y sobre los cuales entraré a comentar ripi- damente: 1, EL ESTADO: Fl cual permiti6 que a partir de la década de los ochenta en Colombia se presentara un gran aumento de los programas académicos en administracién, los cuales no tenjan una politica didfa- na frente a su direccionamiento, pues, para esta época el gobierno no tiene definidos parametros cla- ros en relacidn con los sistemas de descentralizaci6n y difusién en las instituciones que en gran medida obedece a programas de bajo nivel, que no cumplen los requisitos ne- cesarios para ofrecer una educacién de calidad. Parte de Ia justificacion a este apartado la encontramos en la actualidad, cuando el gobierno nacional evidenciando resultados cada vez mas desalentadores en materia de educacién superior se ha propuesto entrar a evaluar la cali- coo dad de esta formacién en Colom- bia y como parte de este proceso se pretende la implementacién de un sistema educativo con calidad y equidad social, para lo cual ha esta- blecido los estindares minimos de calidad en cuya justificacién se en- cuentra parte de la respuesta a este referente y que textualmente argu- menta: «..La definicién de los estindares de calidad para la crea- cién y funtionamiento de progra- mas académicos, surgié en un con- texto caracterizado por: + Proliferacién de programas aca- démicos de baja calidad. + Deébil identidad profesional de los programas de administracién. Carencia de lineamientos sobre las condiciones para la creacién de programas académicos y de cri- terios objetivos de evaluacién|...] Necesidad de que las institucio- nes de educacién superior cuen- ten con una directriz clara para la oferta de programas académicos» (ICFES, 2002, 3) 2. LAS UNIVERSIDADES: Des- de sus inicios los programas de Ad- ministracién en Colombia se han distinguido porque solamente se han preocupado por desarrollar una de las tres funciones sustantivas de Ia universidad, en este caso la for- macién, la cual no se caracteriza por ser de la mejor calidad; simplemen- te porque en gran medida se explo- oo r6 en sus inicios como una gran posibilidad de rentabilidad para k emptesarios de la educacién supe- rior en Colombia, que se convirtié en una forma facil de obtener gran- des ganancias sin la necesidad de realizar cuantiosas inversiones en equipos y laboratorios como lo de- mandan otros programas y donde la exigencia era minima en térmi- nos de admisién de estudiantes y contratacién de docentes, que en gran proporcién son profesional de otras areas y cuya vinculacién con las instituciones es basicamen- te en calidad de catedra. No existe entonces un afan claro de las instituciones por participar en las demas funciones sustantivas de la universidad (investigacién y ex- tensién), ya que el vincular docen- tes a investigacién implica, incre- mentar sus presupuestos y destinar recursos a la creacién de centros, razdn que en primera instancia no era requerida, pues, las demandas existentes entre la década de 1980 - 1990 no pretendian que a través de la academia se diera respuesta a fac- tores epistemoldgicos de la discipli- na, Salvo contadas excepciones de algunas instituciones los esfuerzos en materia investigativa eran insu- ficientes y precarios, igualmente porque no ha sido fécil ir constru- yendo elementos de comunidad académi 1a lo largo del tiempo. ‘Revit Aeaiénica ¢Isiuional de 3. EL SECTOR EMPRESA RIAL: Inicialmente por los facto- res ya comentades respecto a los requerimientos del empresario, quien buscaba un profesional pragmatico y por las bondades que otorgaba el modelo econémico existente. Ya para los afios noventa y después de la iniciacién del proceso de econo- mia de mercado, las empresas en- tonces recurren al sector académi- co para encontrar alli la orientacién hacia el mejoramiento de los pro- cesos de gestién. Sin embargo, se encuentra que entre las demandas del sector empresarial y el sector académico existe una gran dispari- dad frente a lo que pretenden las primeras y las respuestas de la se- gunda, razén que motivé el auge y posterior crecimiento de las llama- das arecetas» que generaron en los empresarios gran inquietud y con- tribuyeron a desorientar atin mas el desarrollo epistemolégico de la dis- ciplina, elementos que como cita el Dr. Francisco Lépez haciendo un referido a Johansen: «... El fenéme- no de crisis en Ia educacién en ad- ministracién parece observable en genetal en América Latina en vir- tud de que los problemas que pade- cen los centros académicos los ha- cen incapaces de responder a las necesidades de las empresas [...] apa- recen los sustitutos. Toda demanda encuentra siempre una oferta. Si la academia no responde a las inquietu- Aadémica ¢ Isioconal dela UC. des de los ejecutivos entonces apa- recen los inventores y los fabrican- tes de recetas. Y esto es a mi juicio el gran fenémeno que hemos presen- ciado en los tiltimos afios y que se ha caracterizado por una inundacién de best - sellers en estas materias, En el caso colombiano y de muchos otros paises[...], el recurso a la pseudociencia, a las més actuales recetas de los -short training courses-, y a los dogmas de los gunis en sus best sellers, es la op- ciéni més viable cuando la ciencia y la academia no estén dispuestas 0 no estan preparadas para respon- der a las demandas sociales». (LOPEZ, 1998, 70). Haciendo referencia a este aparta- do las ilustraciones son innumera- bles, ejemplos como «Los diez pa- sos del ejecutivo...», «Gerenciando su organizacion en solo...», «las 25 verdades..», no dejan de ser basica- mente recetarios que no pueden ser aplicados en nuestras empresas por- que han sido generados en otros contextos, porque adolecen de cual- quier tipo de comprobacién cienti- fica y simplemente porque son mo- das que estén en permanente pro- ceso de ser pasajeras y remplazadas por otras nueva La relacién entonces Estado - Empfesa - Academia ha estado ausente, sélo en algunos mo- mentos y en condiciones muy puntuales se ha intentado reunir a los tres actores y sélo desde hace algunos afios se viene bus- cando un acercamiento cada vez mas consistente entre los dife- rentes componentes de esta triada, de tal forma que es alli don- de realmente se puede impulsar el desarrollo de nuestra disciplina, te- niendo en cuenta que las universi- dades Weben cambiar radicalmente sus procesos para llegar a ser cada vez mis efectivas. La tradicién de la ensefianza en ad- ministracién nos permite demostrat que los curriculos en las universida- des estin construidos bajo logicas de reproduccién que pretenden for- mar profesionales altamente capaci- tados para reproducit los esquemas y modelos que les fueron ensefiados. Hemos trabajado en huesteas escue- las bajo la concepcién que para ser un administrador exitoso se debe observar lo que han hecho los gran- des ditigentes y actuar como ellos, desde alli ya estamos creando un es- tilo de reproduccién que se comple- menta perfectamente cuando reci- tamos las teorias administrativ: ‘Taylor, Fayol 0 May is de otros, », ent Hemos tenido una marcada depen- dencia del modelo norteamericano, ¢ incluso algunos administrado- res promueven que la adminis- Paginas tracién no tiene fines cientificos, sino eminentemente practicos, dejando entrever que existe una clara confusién entre el conoci- miento administrativo y la prac- tica administrativa. En casi todas las manifestaciones de la ensefian- za de la administracién se ha wata- do de reproducir el pensamiento de hombres de negocios, de sus accio- nes, pero existen pocos o nulos interrogantes que nos leven a problematizar sobre esos hechos o sus postulados, Respecto a la ensefianza de la administracién se puede decir que en algunos programas se da un mayor énfasis a los procesos administrativos y a las funciones derivadas de los mismos que permitan el fortalecimiento de sus habilidades de direccién. Esta orientacién permite el es- tudio de la organizacién desde la perspectiva de lo funcional, que incluso supera los niveles de s ficilmente identifica- . Este sistema es el que se ha denominado como ins- trumental; aqui, desaparece la impor- tancia de todo fenémeno explicati- vo y de consolidacién de modelos te6ricos que permitan construir € investigar en torno a la disciplina, a fase el disefio ya que, para es curricular se enfoca desde la necesi- dad de orientar bajo un modelo jonalizante. En este sentido profesi se ha empleado desde el punto de vista metodolégico en muchas ins tituciones el método de casos, el cual desde la forma como se’ha mane- jado ha incurrido en ciertas deficien- cias que a continuacién me permi- to someter a reflexi6n: El método de casos desde Ia for- ma como se ha orientado no per- mite una vinculacién directa del estudiante en el desarrollo del pro- ceso, sino que, simplemente inten- ta mostrar una situacién plantea- slo mues da que en gran medida s tra una vision (a del empresario) y no permite conocer las interacciones de los demas acto- ces de la situacién, lo cual, no faci lita un desarrollo holistico desde los diversos enfoques en que se pue- de estudiar el hecho. E] estudio de casos generalmente es redactado desde las acciones. iniciadas por los empresarios o dirigentes de alto nivel, pero no se presentan desde las acciones © circunstancias que se generan en los demis niveles de la organizacién, al respecto el reconocido escritor Omar Aktouf expresa: «., No tengo conocimien- to de casos de gestién escritos a os de obre- partir de los discur ros, sindicatos, ecologistas 0 desempleados. :Por qué no se en- sefia, en nuestras escuelas de ad- ministracién el so Roberto Joe Acadia Iituconal de a U.C. Bloe, desempleado desde hace mas de diez afios, preguntindole alos estudiantes qué le ocurre, qué pasa, qué puede hacer, [..] Sélo se ensefia 4 los estudiantes casos de empresarios, a quienes interesa tinicamente la forma de hacer di- nero» (AKTOUE, 2000, 57). E] método de casos no fomenta el desarrollo dela investigaeién por parte de los educandos, pues lo que busca es que el estudiante de- sartolle habilidades instrumentales que faciliten la solucién de proble- mas en circunstancias conocidas desde una informacién limitada. Para sus considérese los postulados de C. entar esta apreciacién Argyris, quien en el ocaso de sus ptesentaciones y como uno de los grandes exponentes de la Admi- nistracién establece que: «.. Elm todo de casos no es el fondo sino una practica del statu-quo, que in- vita a renovar eternamente lo “ya visto”, sin preocuparse por una teorizacién valida, ni por Ia uni- dad conceptual, ni por el desa- rrollo del espiritu (AKTOUF, 2000, 74). critico» Otro enfoque respecto a la ense- fanza de la disciplina es el la- mado situaciorial, orientado al andlisis de los aspectos coyuntu- rales y la forma como debe ser entendido el contexto en el cual esta actuando el administrador en un determinado momento. Alli, hay una clara tendencia por conocer las situaciones externas que incluso llegan a superar la importancia que debe darse al conocimiento interno de la organizacion y en especial a las reas funcionales de la empresa. Desde una concepcién mas orientada al proceso educativo, se puede hfirmar que los curriculos en Administracién se han preocu- pado en mayor medida por for- mar estudiantes més en el Saber Hacer (orientacién instrumen- tal), que en el Saber Ser, el cual pretende una formacién integral (humana - ética_y profesional) que permita vincular como el princi- pal elemento formador del adminis- trador al ser humano al desarrollat comportamientos pertinentes en funcién su responsabilidad social y politica como individuo inmerso en Ja sociedad Es importante que nos detenga- mos pot un momento a reflexio- nar sobre el tipo de administrador que estamos formando y nos pre- guntemos si es realmente el profe- sional que esperamos educat. Alli, valioso considerar que la adminis tracién es una disciplina con un alto grado de responsabilidad social y que como tal debe dar respuesta a la sociedad. Actualmente, en muchas es Paginas Pag tines cuclas de administracion se promueve el capital como el factor mas impor- tante, que debe ser preservado y con sagraclo, y sobre el cual se define la efi- ciencia en el desempefto de un admi- nistrador, ya que, en términos de valo- racién, capital y traba directamente telacionados y para ello s importante que hacer un detallado estudio sobre el significado real de Ia administracién y su condi- cidn desde el punto de vista politico y econdmico desde mirada epistemolégica > se encuentran, nada ma una DE LA DISCIPLINA ADMINISTRATIVA Y SU ENSENABILIDAD Para abordar este tema acerca de la ensefabilidad de la administracion, esta reflexion apoya en Ia inter- pretacién de la forma como, el Mi- nisterio de Educacién Nacional concibe el significado general de la ensefiabilidad al determinar que, esta es una catacteristica de la cien- cia a partir de la cual se reconoce que cada conocimiento cientifico est preparado desde su matriz. fun- damental para ser ensefiable apor- tando las dimensiones de confiabilidad, validez, universalidad ¢ intersubjetividad que porta en si mismo segiin su naturaleza. Desde esta orientacién la ensefiabilidad de una disciplina 84 Reviia Aeadénica¢Eaiucioual de aU al relacionarse con el conoci- miento objeto de su ensefianza requiere en esencia apoyarse en sus fundamentos histéricos y epistemolégicos, y es en este as- pecto donde la ensefiabilidad de la administracién se vuelve com- pleja y dificil de sustentar. En realidad frente a los fundamen- tos epistemoldgicos de la disciplina administrativa los esfuerzos han sido limitados y aislados, més atin, si so- mos conscientes que existen serias dificultades en este apartado y a lo cual Francisco Ballina comenta: “ El problema epistemoldgico de la teoria administrativa radica en su falta de consistencia y coherencia interna, Se puede mostrar, con base en un anilisis sintactico — seméntico, la insuficiencia tedrica de su apara- to conceptual, en donde se libra una batalla ininterrumpida segdin aspi ciones raciones, prope de diferentes grados. itos y proye Desde esta perspectiva, la teorfa administrativa se revela con tal insuficiencia con- ceptual que adquiere caricter ideo légico debido a sus motivaciones extratedricas [.... En su dimension sociolégica, se reitera la posicién ideol6gica de la administraci6n, de: bido a que las elites acttan sobre los gobernados, en tanto que pro- tegen o salvaguardan a los grupos dominantes hegeménicos |...]. La técnica administrativa en cada caso se desarrolla en una sociedad con un proyecto histérico determinado [...].-En resumen, se concluye que la problematica de la teoria admi- nistrativa se encuentra en dos nive- les: por parte, el cpistemolégico, por el hecho de que diversas teorias le atribuyen a un mismo concepto significados dis una en por otra, en el nivel ideol6gi- co se constata que esas teorias se inscriben en circuitos sociales dis- tintos de produccién y consumol...] Desde esta perspectiva, el escollo epistemolégico es de caracter extratedtico mientras que el ideold- gico deriva de su falsa generaliza- cidn en diferentes imbitos geogra- ficos, por lo que esta teoria resulta extraldgica y descontextualizada” Ballina, 2000, 19-20). Cuando se maneja una disciplina sin un fundamento epistemolégico cla- 10, el avance cientifico de ella se obs- taculiza, los adelantos investigativos son Ientos y su produccién es li- mitada. En textos especializados de administracién es poco probable en- contrar contenidos referentes al co- nocimiento administrativ y en par te los avances en esta materia han sido generados por cientificos de otras dis- ciplinas y en otros contextos. En ge- neral, la literatura en administra cién se ha caracterizado por ser eminentemente técnica, no cien- tifica, en ella se pretende dar res- puesta al cémo administrar, pero no se muestra el conocimiento basico, descriptive y explicativo que permita dar respuestas a fun- damentos cientificos y sociales de nuestro contexto. En ese sentido, se pudiese afirmar que los adminis- tradores tenemos una doble respon- sabilidad, pues, es necesario que pro- duzcamos avances significativos en nuestra disciplina, asi como el que liderembs y conduzcamos las activi- dades de investigacién tanto en el sec- tor empresarial como piblico, ya que, tanto las empresas como los estados son instituciones de alto impacto so- cial y la administracion como discipli- na real que se encuentra en el campo de las ciencias sociales debe dar res- puesta de manera clara y eficiente a su realidad politica, econémica y social. Si se parte de la concepeién de que el contenido mis importante de una disciplina son sus interrogantes, sus problemas y sus hipétesis de solu- cién, se puede establecer que hay un largo camino por recorrer frente a la ensefiabilidad de la administra- cién, pues, uno de los elementos fundamentales de esta caracteristi- ca de las ciencias es que para ge- nerar la ensefiabilidad de una disciplina es necesario igual- mente conocer el contexto en que ese saber puede ser ense- fiado, porque esto pe plicar las posibilidades de ubicar ‘mite multi- 85 significativamente a los estudiantes Bajo esta orientacion, con relacién ala administracidn se puede expre- sar que gran parte del éxito en refe- rencia con la enseftabilidad de la dis- ciplina se encuentra en la posibili- dad de problematizar ciertas tema- ticas que despierten alto interés so- cial en el equipo, a tal punto que se pueda romper con el paradigma «este tema no es ensefiable, ya que los estudiantes no poseen los ele- mentos formativos para asimilarlos» En perspectiva, las escuclas de adminis- tracién se deben preocupar por mejo- rat sus pricticas pedagogicas, a tal pun- to que deben reconocer en sus estu diantes la posibilidad de educatlos bajo la seleccidn y desarrollo de contenidos altamente ensefiables, teniendo en cuen- ta las competencias de sus estudiantes y el contexto donde esas competen- cas deben ser desarrolladas, porque pata afianzar los postulados acerca de la ensefiabilidad de una disciplina se requiere poser un alto grado de conocimiento en referencia al de- sarrollo cultural de Ia regién, de los fandamentos epistemolégicos de la disciplina y de las competencias de los estudiantes. Sin embargo, es im- portante resaltar que actualmente el es proceso se inicia y que inmensamente complejo olvidar la formas de pensamiento en las que se poseen respuestas indudables, ciertas y de ficil aplicaciGn instrumental. Revista Aendénea eFosincioal dea Debemos ser consientes que Amé- rica Latina y en particular nuestro pais esté por construirse en la disci- plina administrativa, hasta hoy he- mos utilizado los referentes norte- americanos en mayor medida, pero, aqué se puede decir acerca de nues- tro sector empresarial, de sus for- mas y modelos» administrativos, de a forma como deciden o se finan- cian en el corto plazo y en general de los interrogantes que el empre~ sario dia a dia afronta? Estos y mu- chos otros interrogantes, pudiesen ser contestados en parte si conté- ramos con una verdadera episte- mologia de la administracién, la cual debe construirse desde el estudio amplio y detallado de la historia de lh disciplina, sus enfoques de cono- cimiento y sus técnicas de investi- gacidn, que a su vez faciliten el de- sarrollo de curriculos flexibles ¢ innovadores, nuevas pedagogias y nuevos docentes en la realidad de la estructura curricular, donde se promuevan las tres funciones sustantivas de la universidad UNA REFLEXION SOBRE LA ENSENABILIDAD DE LA ADMINISTRACION, EN LA UCPR Desde el punto de vista de la ensefiabilidad, es claro que los tex- tos de administracién no traen la forma en que el docente debe aproximar esa disciplina a los estu- eam ¢ Intima de aU. diantes, los textos lo que traen preci- samente es el contenido de lo que a su juicio se debe expresar, Ja tarea de ensefiabilidad es por tanto pe- dagégica, pero implica reflexion epistemoldgica cn el sentido que lo primero que un docente debe tener clato es si el contenido de esa teoria es pertinente para cl estudiante de la UCR, es decir, lo primero que se debe realizar ¢s un estudio del conte- nido a la luz de la situacionalidad de la regién, en cl caso que tal enfoque sea apropiado, el educador debe enton- ces plantearse una didactica de la dis- ciplina, que incluye inicialmente la comprensién de contenidos por par- te del profesor, pero una compren- sidn s sentido de que sea pertinente como tuacionalizada (no solo en el se establecié anteriormente, sino que es una reflexion por el cémo hacer para que ese contenido se vuelva per- tinente para el estudiante) en este pun- to es en el cual la ensefiabilidad se liga a la educabilidad porque la ensefiabilidad no puede opetar en el abstracto de Ia simple tarea de aproximacién de contenidos, sino que tal idea esta permeada por la figura del estudiante entendido como ser humano. Asi, el proble- ma de la ensefiabilidad conlleva la relacién pedagégica educando - educador - saber como compo- nentes fundamentales de Ia ense- fianza de la administracién. A MANERA DE CONCLUSION Intentando ser consecuentes con la dindmica que se pretende mos- trar se pueden observar dos situa- ciones problemas en las que se debe trabajar: La inicial es conocer que en relacién con Ia disciplina admi- nistrativa se conocen varios enfo- ques que permiten definir varios objetos de estudio, por tanto, Ia pri- mera tarea de la ensefiabilidad de la administracién es hacer esa re flexi6n por parte del area académi- ca que permita tomar un critetio definido por la pertinencia en cuan- to a ese objeto, porque el objeto de estudio de la disciplina no debe im- ponerse y que el docente solamen- te lo conozea, sino que posterior a esas reflexiones cada docente debe ala luz de tal razonamiento reflexio- nar sobre la forma apropiada en que el contenido de su asignatura pue- da llegar al estudiante de una forma mas adecuada, pero no simplemen- te para que él comprenda mejor di- cho contenido, sino que este pro- ceso debe permitirle al estudiante potenciar su saber, el docente debe contribuir al desarrollo de compe- tencias en el estudiante que le per- mitan no solo comprender la tema- tica presentada, sino posibilitarle la investigaci6n y la profundizacion en ese campo. La ensefiabilidad par- te de la reflexién constante del PEGHRGS docente sobre el contenido de la asignatura (la posicién teérica) y de la reflexién sobre su conti- nua practica pedagégica para que ese saber sea posible enten- derlo como construccién con- ceptual conjunta con el estu- diante. Asi pues, la tarea no solo en administracién sino en las de- mas disciplinas de las ciencias so- ciales y naturales debe partir de la idea que el profesor debe interro- gar su labor, su quehacer, para des- pués permitir que su prictica cam- bie, pero aun més, ese docente de la administracién debe hacer una reflexién epistemoldgica que permi- ta develar el estudio de lo admini trativo porque esto es lo que propi- cia orientaciones claras para que to- Revista Aradémiea ¢ fnstcional de aU dos los profesores hablen un mis mo idioma, cada uno desde su asig- natura particular, y el estudiante sien- ta esa visidn conjunta de los docen- tes en relacién con la disciplina Puntualizando, la ensefiabilidad es un proceso individual de reflexion del docente sobre su disciplina y su prictica, que le permite consi- derar contenidos y la forma de po- tenciar con ellos la comprension del estudiante y la actitud investigativa que lleve al educan- do a ahondar mas en su saber, por otra parte, es colectiva porque solo a partir del didlogo continuo de grupo es posible definir el objeto de estudio de esa disciplina lo cual permea la orientacién tematica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. AKTOUF, Omar. Administracin y pedagogia. Trad. Maria Luisa Jaramillo. Colombia. Fondo editorial universidad Eafit, marzo 2000, 120 p. BALLINA, Francisco. Teoria de la administracién. Un enfoque alternativo. México: Editorial Me Graw Hill, 2000. 170 p. CLAUDE S. George, Jr. Historia del pensamiento administrativo. Segunda edicion, Trad. Guillermo Maldonado Santacruz. México: Riitorial Prentice Hall hispoanoamericana, 197 DAVILA, . 217 p. arlos. La crisis de la educacién en administracién en Colombia Revista Universidad Eafit. No. 39, julio, agosto, septiembre. 1980; p. 20 - 35. DAVILA, Carlos. Teoria organizacionales y administracién. Enfoque exit- co, Colombia: Editorial Interamericana, 1985. 246 p. Acadia ¢Toyitucional de la Us Educacion superior con calidad y equidad social. Por una sociedad del conocimiento: Colombia, nacién educadora. 1010 - 57199. Bogota, 21 de mayo de 2002. 5 p. JIMENEZ, Wilburg. Introduccién al Primera edicién - corregida y aumentada. } editores, 1986. 430 p. studio de la teoria administrativa. LOPEZ, Francisco. Educacién en administracién y modas administrativas en colombia, En: Revista Universidad Eafit. No. 109, enero , febrero, mar- z0 1998; p. 59 - 88. LOPEZ, Francisco, La administracién como sistema gnosologico. En busqueda de un objeto de estudio. En: Ascolfa. http://wwwiascolfa.edu.co. 2000. 38 p. MONROY, Leonel. Hacia una educacién en administracién para América Latina En: Cuadernos de Administracién. Hacia la formacién del adminis- trador para el siglo XXI. No. 23, diciembre 1996; p. 5 - 20. UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA. EF. de administracién de empresas. Marco tedrico. Adaptacién del comit sico. Version mayo del 2002. 46 p. VAREL: Latina - una visi6n critica desde las ciencias sociales. En: Ascolfa. hetp:// , Edgar. El «management estratégico» y su infljo ent América wwwascolfa.edu.co, 2000, 27 p. @) Regimes)

You might also like