You are on page 1of 50
BEATRIZ DE LA FUENTE LETICIA STAINES CICERO Mar{a TERESA URIARTE LA ESCULTURA PREHISPANICA DE MESOAMERICA Jaca Book TX hl HACIA UN PAis DE LECTORES indice Presentacién, Beatriz de la Fuente PRIMERA PARTE INTRODUCCION A LA ESCULTURA PRECOLOMBINA EN MESOAMERICA Beatriz de la Fuente Capitulo uno Laescultura Capitulo dos El relieve Capitulo tres Materiales Capitulo cuatro Pluralidad de expresiones Capitulo cinco Los posibles significados SEGUNDA PARTE LA ESCULTURA EN LAS GRANDES AREAS DE MESOAMERICA. Capitulo seis La escultura olmeca Beatriz de la Fuente a Capitulo siete La escultura del centro de Veracruz Marfa Teresa Uriarte Capitulo ocho Un estilo original: la escultura huaxteca planimétrica Beatriz de la Fuente u a 3 a 49 a 87 3 CaPiTuLo UNO La escultura Beatriz de la Fuente No habré de califcar aqui las esculturas sino en tanto se les considere como el vehiculo ncesario para transmitir experiencias primordiales del hombre y de una comunidad en un tiempo y en un lugar determinados. Es indudable que la actividad artistica tenia un reco- nocimiento social, como lo revela uno de los informantes mexicas de Sahagtin: Tolteca: artista diseipulo, abundante, miltple, inquieto. EI verdadero artista: capaz, se adiestra, es habil; dialoga con su corazén, encuentra las cosas con su mente. El verdadero artista todo lo saca de su coraz6n; cobra como un tolteca, compone cosas, obra habilmente, crea; arregla las cosas, las hace atildadas, hace que se ajusten. El torpe artista: obra al azar, se burla de la gente, ‘opaca las cosas, pasa por encima del rostro de las cosas, ‘obra sin cuidado, defrauda a las personas, es un ladrés Lo antes citado indica no sélo las cualidades diestras y espirituales del individuo capaz, del acto creativo, sino también de la aceptaci6n o rechazo con base en el cumplimiento 0 cen el desinterés en lo que habria de crear, Por ello, su admisién en el seno de la comuni: dad o su descalificacién para compartir derechos y bienes, El artista, el creador, seha dicho Ya Shep enraiads, ‘segtin fuentes tempranas que durante su desempeiio era sefialado por su comunidad en tan- vise def reverse. Culwra—_t0, debfa vivir en castidad y en recintos especiales para los que como él, se dedicaban a la Sead broceencis =, enorme tarea de comunicar con las imagenes volumétricas y proyectadas, es el caso de los Posclésco Tardo, escultores; © con lineas y colores como los pintores, y con espacios abiertos y cerrados por Reale 0 ‘vokimenes, como en los arquitectos. Las esculturas precolombinas muestran soluciones for- coeetge wait smales que pueden equipararse a las de ls eculturas de otras culras pistinas del mundo, de Mec, A través de la historia del arte universal miramos cualidades y tematicas semejantes que ul a “opresesqns ‘ered urzyn 9s soxoty soperateur soy axmeurwuop s01D0y [9 $9 o1edso fp sand “wquto WORE -91 6 souuauedsuen soperioveds ap SoUOIDONUISUOD sé] A SaIqUIETE Sof ‘SOFEAOU SOT LoD “eLEP ous nmmyynaso v] ug ‘PepyTqeanpsad ap sounye Wo> K wpesod ‘exzeduroo opnusur 8 9 apqgstA audurays eprateus fap vsear e| ‘o}seds9 Jo Goo NoUMIOA Pop UORoeI—IN ap [euOTDNPEN ord39 -uoo Je aus of uo ersnfe as eorupdstypad emnyynoso e7 ‘auauT exTeUE¢|‘aIUaUIEoHopEsed ‘reunue seisg ‘seus se] vanine9 anb opeziuedio o:sedse ‘eouas2 Jod ‘59 euny]N2s9 BY “uvapos ¥] anb oduran pp £ op -dsa [p 10d voruryenp 220 ¥f 8 vas sen] un uD wpeouYe seIs9 20d voneiso anbune ‘nangnoso ep anb yye ap ‘Teodums & yeuorsuounp peparrearinyd ean Aey ousorU ns Ua axed ‘sauOIs -owp son au9n Js U9 oF2Igo pp anb auiayape 9s exmyN>s9 wun syqPred [e sy ‘oduion fp Uo ‘uppomesop 28 anb wpueystp ap sowouitiey Aey uefiuango as anb spwep se] sepor & eanvad -srad wun anuo anib wf ‘sojesoduroi sopnuas soiuasayIp wxsueUs €389 op J9UIIqO A vayonA ‘ajsep apand sopeisadso pp owmysns ns u9 epedanre auDumpyos myMOs wu & ‘sauO!IATP sojdinypar ue opyqyorad amamensta so waumpoa fg “epsBUsd UOIBsOpIsUOD Ns Jse 59 [P oo wounjoa [op uopoeraiut e “opedso >< epeztuesi0 wseur ¥[ onUD vaRTUYOP UOT: -epr B] ouos odwp ood aoey wsey upesoyea opis ey wiMy]n9s9 w] ab s1Dap auaTAUOT Puno 24 2p masa ‘oueuse) osz98mp ap eiopeNIe uo semsig mbe sourerodioout off 10d fopeds> un uouypp 4 uousnuos sefisea se] ‘seoony seuLIO} ap ae tun so eprareype &7 “sajqndacied sapepyara aonposd anb ‘eysareype v] woo jedioutad wpouaray “Ip Heise Sq -epyos wuus0y v[ ap sapypardosd se] uos soungyosad wpe ap anb of orad ‘eoanqy seis9 apand oxeg ap eng eun ‘qemidaouoo pepryeno eum so eanynos9 | 9p Z9pIfOs eT “uo}eatpout ap sopeprumiodo seood a0a140 & wso1s0qey 59 vypea e| Op sms [p ua anb ore a ‘uopsoau109 ap sapepyrqysod Koy oporpan sawd fa wg “aaptIKeL A end as aiuawajeuy anb sed osnp otuaumansur un wos uaKInjoa Je opuerseqsap e280y 95, sexpord sep sopprour soy ‘seropeur se] owoo eanp wyateu uo oper fp ‘sured ono 40g “TEL -s1ww opuarpee wzuoye as opvasap o1alqo [ap wUNIOS ¥f [esaLIa OT YOY “BID9 By 0 OONISD > ‘oxieq pp owio9 axens jeuowur un (s9peIuoUrT> Amur 39s topand) sesUSTUIELIOY UIs se[9poUt aiqsod sq -opuere: & opueppour :eanamnose sjonposd wied sooiseq soporpu sop AEEZ -sepenusumnd o sewoxozod ‘sesofnx sapayradns ap ayen 9s ‘fey -2ut ap ‘ourvg ap ‘eapard ap unas ‘soralqo So] ap opeqroe [2 & yeLa1eur [op twarap svas9 ‘sap 31 souopestos roperadso fp ua eusidsop ‘oquouypensia aqiosod ps wama]n9so k] UaIq 1G Peprmuidy & pepyes0y ‘esursoxd ‘ojqand epes ap seoygsadso souopunstp se] ¥ opnye —soyexoduroy & sapesmyqna ‘seoypx8008— sepuasoypp sef uo gideoury zouod ye ‘eso J0d ‘xquioy [ap soperouaistxo seasandsos sey us ‘upuioo ap dey anb of » omar au sezuefauas ap ze|qoy fe ‘aued wun sog “soqqypuNyuOSU sopso oxo K ox2euH v sen] UEP safeUTFIO souunse ap UoFseudxa ap exaUEUT e] ¥ O1uNf anb ‘sousuipjoa ap ‘sou000 ap ‘seuNIo} ap sSOuCPDePDA ‘seuIO} Key UOPDEZTTALD ap\FoUDE}I0 so1s9 ap oun ype ua ‘ofimaquis Us ‘sofnumSs sousTus a1ue soe sersandax Se] UEDIpUL I Serpiente enrollada, sta anterior Cultura mesicn, rocedencia posible indad de México. oscldsico Tendo. Besalto, 49 x 86 om. ‘Museo Nacional de Antropologia ciudad de Mico. Compacta y pesada En tiempos precolombinos se fabricaron objetos compactos y pesados, sdlidamente ‘afincados en el suelo y mayoritariamente estructurados con una voluntad hacia la geome- tricidad y con enorme sentido de monumentalidad. Es cierto que estos rasgos tientn nota- bles excepciones que dan muestra de la variada voluntad expresiva de los pueblos antiguos de la América Media. ‘Compactos y masivos son los voliimenes que definen una cabeza olmeca de rasgos que reproducen el dato natural, y una representacién constituida por la combinacién de ele- ‘mentos que a pesar de ser naturales no se interrelacionan entre si, como ocurre en la e6s- mica Coatlicue. B Lb rn Voluntad geométrica y sentido de monumentalidad En los “tronos” olmecas son claramerte perceptibles los prismas rectangulares que con. figuran su sustento pétreo, y en las serpientes mexicas las espirales ascendentes constituyen su esqueleto formal. En casi todas las obras es patente el sentido de monumentalidad que se adquiere no sélo por nera que hay figuras de escasa altura que guardan la apari grandes colosos como las cariitides de Tula y la Chak la voluntad geomé lo monamental son fécilmente apreciables en las grandes, tecas y mexicas. Formas cerradas de ritmo intemo y perfecta armonia terno y perfecta arinonfa, Asi, puede haber segmentos horizontal sefio paralelo —como Chalchiuhtlicue—; las composiciones eminentemente frontales —asi ocurre con las Parque Museo La Venta, Villabermosa, Tabasco, IIL, Figura del dios Xipe- Totee C 1 esculturas huaxtecas—; las de ritmo ascendente y descendente, aquellas con los pies fir- v_memengg arraigados que impulsan tal ascendencia —como los Hombres Aguila del ‘Templo Mayor—y las radicalmente sustentadas —como el enorme dios del fuego centro- veracruzano, Cuando se han observado detenidamente las grandes esculturas olmecas y mexicas, se tiene la impresién de que a pesar de la riqueza de soluciones formales que en ellas se mi- ran, existe un elemento subyacente —en cada uno de los estilos antes citados— que las unifica y las muestra, enwcierta medida, semejantes. No me reficro a similitudes en aspec- tos exteriores de representacién, sino a otro rasgo estructural que implica, me parece, la expresi6n de un concepto de cultura mas profundo y fundamental. Se trata de la voluntad de forma tridimensional. ‘Las grandes tallas olmecas tienen algo en comin y ello ha sido estudiado por mf en otra ‘ocasién en un conjunto de esculturas. Se trata de la biisqueda del equilbrio, la unidad y elsistema de proporcién que obedecen a raices culturales sélidamente fincadas. El sistema de proporcién usado en este magno conjunto de cabezas colosales, el que explica la im- presién de su justo equilibrio, de la armonia de sus partes y de la belleza exacta de sus rit- ‘mos, es el que ha sido indistintamente designado como “

You might also like