You are on page 1of 100
peak \yAsi nacio Ae ni i by efor a cet oir] i ‘an elvoto Ja Nifia Bonita conquis al Frente Popular eT CRC relic) La vida cotidiana Ret os) Ca Ti lene (ate) CS OVE Kole kK) republicanos volkswagenes/polo Vive tu vida. CE ee ee ne San y disfrutar de todos los planes, porque todos son una buena idea. Por suerte también ests en el ‘momenta de disfrutar del Nuevo Polo equipado con los iltimos sistemas de seguridad. Ti céntrate eee tren cs Deu Rc SET) Gama Nuevo Volkswagen Polo: consumo medio (1/100 km) de 4,4 24,8; emisién de CO: (g/km) de 101 a 110. SUMARIO . Laprcinactn del | Reps de 00193, fe ec tidaper as cases pepuarescon nes: fai de tear En fata cetbracin tnlaPuera del So! ena Pig. 38 EnelDosser el per ya trayectora de ciez pollcos clave ene! period repubcano ‘entre ellos, Manuel ‘Azar (1880-1840), que fue presidente del Gobierno y dela Re pica. Pig. 57 €tvot femenino leg en 1933 ras unintenso debate: en conta, Viton Kenta favor a abagadta Cara Campos rmorariba, enn tinge Union Republcana) Pig. 38 ee A, La II Republica: ensayo y error “entras la monarguca, enearnada por Alfonso XII sala por lapuertade ats, M IL Republica entrabapor ia grande, acompartada de un pueblo jubilaso. Ocho fos mas tarde, “cautivo y desarmado el Eército Rojo”, una dictadura de40 ‘fis se instal en Faparia y aniquilé todos los avances republicanos. ¥ no fueron pocos: el voto jemenino, laLey de divorcio, lareforma agraria, ellaicismo...y, sobre todo la edueacidn. En un pats con un indice de anaifabetismo que superaba el 60%, la Republi capusoenmarcha miles de escuelas y multiplied la jormacian de projesores;eintelec: tuales como Lorea impulsaron las Misiones Pedagégicasv las giras de La Barraca para llevar el conocimienta atodo el pais. La cultura bulla y alumbré una Edad de Plata, con artistas, eseritores y pensadores de a tala det eitado Lorca, Dalt, Zambrano, Picasso, Miura, Butwel, Miguel Hernéndez o Rosa Chace. A su fin contribuyeron la extrema derecha, la oligarquia, los mondrquicos ya Iglesia. ¥en no poca medida, la tradicional {fragmentacién dela izquierda que, entre socialistas, _ connie anaraueenssaadoeenausuchas t ee nae ct ‘ ‘pig (Eo er pete vvacién militar que aquel 18 de julio de 1936, orquestada por el general Molay ejecutada por Franco, iniciaria su sangriento camino para desembocar en la Guerra Civil ~~ NOVIEMBRE 2017 EN ESTE NUMERO: Presentacién: Un cambio de régimen ha. Elfin de la dictadura de Primo de Rivera y de la monarquia Ph. Asinacio la Nifia Bonita Pk. Primer bienio (1931-1933) Phe. El voto de las mujeres Pho. 34 ‘Segundo Bienio y Frente Popular (1933-1936) PAG A Visual: Deportes en la Repiiblica PAG. DOSSIER 10 figuras protagonistas ‘Azaha Alc Zamor, Leroux M. Baro, Casares Quiroga, Companys. Maura, GikRobles, Preto Largo Cabalera PAS. La Edad de Plata de la cultura espafiola PAG. Vida cotidiana en Madrid PA. La Guerra Civil (1936-1939) PAG. 8 Los nuevos republicanos: un suefio aparcado PAG. 88 SECCIONES Entrevista: Inigo Errejon pac. 8 Curiosidades pAc.3 Panorama PAG. 94 Proximontmero PAG. 98 MUY HISTORIA 3 4 % J wy 7 EL 14 DE ABRIL DE1931 SE PROCLAMO LA REPUBLICA. (eyairZy Ve); UNOS ¥ DENOSTADA POR OTROS, LO CIERTO ES QUE FUE UN TIEMPO DE [i arereU - Teele AT ey) re/ Ty NU Ne) po) =arexy AMBITOS DE. LA. a Ce BT Re eee oe ) ES ’ E aN Nie eee te peers eee earn ects) Idictador Primo de Rivera dimitiéenenero de 1930, ya sin apoyos. La “Dictablanda’ de Berenguer se enfrent6 a un panorama ‘complicadisimo. Parte de la opinion pu blica rechazaba que se volviese sin mas a la situacion anterior a 1923. Los partidos tradicionales, desarticulados durante la dictadura, no deseaban inmediatas eleceiones a Cortes, Los re ppublicanos, socialistas y catalanistas se unieron en el Pacto de San Sebastian para sustituir al régimen, el sgiendo un Comité Revolucionario, Un levantamiento rlitarintenté en Jaca proclamar la Repubblica, En febrero de 1931, otro gabinete monirquico de cid volver a la normalidad constitucional de forma cscalonacla, Primero se celebrarian las elecciones mu nicipales. Los partidos del Pucto de San Sebastidn les dieron el earicter de un plebiscito sobre la monarquia Gané la conjuncién republicano-socialistaen 41 de las 50 capitales de provincia, donde el voto no tenta lain. ‘luencia corruptora del cacique. Predominaba, pues, el desapego mondrquico. “El mauser es un arma inade ‘uada contrael voto”, sentencié Romanones. También Alfonso XIII descart6 ia violencia y marchd.al exilio, De este modo, el 14 de abril de 1931 se proclamé la ‘Segunda Republica y el Comité Revolucionario tom6 posesién como Gobierno Provisional Elcambio de ré sgimen tenia enormes implicaciones. Abria el paso a {grupos hasta entonces marginados en la politica; a Espafta vital relegada por la Espana oficial de las que hhabl6 Ortega y Gasset. Sus impulsores tenian un pro -yecto serio de transformacisn de Espafia. Para Azafa, el politico que mejor la encarnd, la Republica devolvia, las libertades a los espaftoles y devolveria al pats la ddignidad nacional, “La Republica venfa realmente a satisfacer las exigencias mas urgentes del pueblo”, Esperanza, ilusiones, entusiasmo y grandes expe tativas vieron nacer la experiencia democratica mis, avanzada que habia vivido Espana. Fue un periodo de una intensidad extraordinaria, ppor los avances democrticos y por las tensiones que se entreeruzaron, La Segunda Reptibica ha sido ob jeto de repudios e idealizaciones. Sus simbolos son hoy de uso frecuente por una izquierda que viene a reivindicarla como proyesto actual. Tal mitifieacién cesta resultando fatal para su conocimiento, pues le gaa convertirse en un espacio irreal, asociado a una suerte de autenticidad popular. Se desvanecen asi sus ‘rasgos histdricos, sustituldos por vagas impresiones ceargadas de connotaciones positivas. Esta peculiar memoria hist6rica deprecia la Historia, En 1931 tomaron el poder ls republicanos -Hiberales progresistas- y los socialistas, que por entonces defen «dian el reformismo, La Repuiblica se propuso la tarea de modernizar Espafa en cuestiones cruciales, pero no logré establecer un consenso bisico sobre el propio régimen politico ni satisfzo lasexpectativas generadas por elcambio. En sus dificultades influyé la debilidad dela clase media en un pais de fuertes contrastes, con. ciudades que se modernizaban y un atrasado mundo 1. La inestabilidad la agudizaron los problemas ‘econémicas, por el impacto de la Crisis del 29. La fu ‘ga de capital y la rigidee dela patronal agravaron la Conilictividad social, sobre todo en el campo. La Republica lego arto. pada por coneentraciones multitudinarias y mantuvo, particularmente en las ciudades, la efervescencia pt blica de un régimen que se asociaba a las voluntades populares. Aquellos aio, a vida cotidiana gané en di ‘namismo por el clima de liberalizacion y la mayor poll tizacién, aunque tuvoa veces un tono violento, Diversas ‘medidas atentaron la discriminacion femenina y hubo ‘mayor presencia de las mujeres en la escena publica. ‘Sin embargo, la Segunda Republica no legé a estabi lizarse polticamente. Con un sistema de partidos muy fragmentado, de frigiles coaliciones, entre l14 de abril ‘de 921 y el18 de julio de 1936 hubo diceinueve gobier: ‘nos distintos,dificultando una labor politica sostenida. Los problemas estallaron pronto. El mismo 14 de abril se proclamé una Repuiblica catalana, con el des. ‘gaste consiguiente al restablecerse la autoridad puber ‘namental, En mayo se produjo la quema de iglesias y ‘conventos, una explosion anticlerical que acentué los recelos catélicos, Abundaron las huelgas, a veces con resultados sangrientos y muchas impulsadas por los anarquistas, con mayor fuerza que en cualquier otro pais. Su ofensiva no nacia sélo del malestar social; respondia también a sus concepciones revoluciona- ras. Pese ala politica reformista del nuevo régimen, ‘aumenté la agitacion laboral. La Repiiblica tuvo que recurrir a duras medidas policiales para controlar el ‘orden piblico, cuyas alteraciones erosionaron a los ‘gobiernos y desacreditaron al régimen, En las eleceiones de junio a Cortes Constituyentes, gana rom los republicano-socialistas. En diciembre se aprobo tuna Constitucién demoeritica y progresista, pero no fue consensuada: la derecha no a vot6. La “Republica de trabajadores de toda clase” se configuraba como un Estado integral, con derechos sociales, expropiacién forzosa por causa de utilidad social, egalizacién del divorcio, aconfesionalidad del Estado y escuela uni ‘eada y aca. Incluyé también el voto de las mujeres. Lo defendio Clara Campoamor frente a sectores de lai ‘quierda, quea los derechos cviles anteponianeltemor a queeel voto femenino favoreciese alos conservadores, ELGobierno conereté un programa de reformas para afrontar los problemas militar, agrario, religioso y re ‘gional, Queria un Ejército profesional y neutral en po- litca, expropiar lo latifundios y dar propiedades a los ‘campesinos, imitar la influencia de lalglesia yconceder utonomia a as regiones con lengua y cultura propias donde tenjan importancia los nacionalismes, Confiando en el apoyo popular, republicanos y so

You might also like