You are on page 1of 18
plinitiy ah bg ~~ Irving. M. Copi BP cba Budeha Universidad de Buenos Alves ‘Titulo de a bra origi Inesoduetion to logic (© Macmillan Publishing Co. Ine: Nueva York, 1953, 1961, “Traducida poe [Néstor Alberto Miguet Nueva uaducitn, conegidayaccualizaa, de la cuarta edicin ingles, 1972 Primera ediciSn: ISBN: 950-23-0008-4, 1982. ‘Segunda edicién: ISBN: 950-23-0040-8, 1983. ‘Tercera edicién: ISBN: 950-23.0564-7, 1995. Primera reimpresicn de I texceraedicisn junio de 1997 Segunda reimprescn de la tercera edi: julio de 1998, (Cuatta edicién: abel de 1999. ©1995 Ealivrial Universitaria de Buenos Aices Sociedad de Economia Mixta ‘Av. Rivadavia 1571/73 (1033) ‘Tel 4385-8025 Fax: 4383-2202 Disefio de tape: Juan Crus Gonello (Correcein y composicion general: Fudeba ISBN 950-23.0930-8 Impreso en la Argentina. Hecho el depésito que establece la ley 11.72. [No se permite a represecisn roa o parca de este ibeo iw alacenamienco ‘enn stern informstieo, neu manemisin en eualguet forma o pr cuslauier| treo electrinico, mecnio,ftecopia uote métodos, sn el pemalso previo Sel editor ‘capifuLo 1 ‘LOS USOS DEL LENGUAJE Tien verdad, no es ta menor de ls tareas det ‘ ‘geo indice las ‘tue pone dl lenguaje en el'camino del pensador GOrTion FREGE IL. LAS TRES FUNCIONES BASICAS DEL LENGUAJE JED Jetje 65"un instrumento’ tan sat ¥°eotipiend6 quey ‘a. nietiido: ge pierde de vista la multiplicidad de sus usosé Aqui, como en otras situaciones, existe el peligro de dejamos llevar Por nupdrn andencig« implica desi hs come, jna queja corriente de aquellos que adoptan un punto de Vista demasiado elrecho aceren de Tos usos leftimos del len. guaje concierne a la manera en que se “desperdician” palabras en funciones de tipo social. “jTanta charla para decir tan poco! ”, afirma en resumen este tipo de critica. Y en més de luna opertunidad hemos ojdo decir a una persona: “Fulano de ‘Tal me pregunt6 cémo estaba. Qué hipdcrita! jSi no le preoeupa en lo minimo como estoy yo! ” Tales observaciones revelan una falta de comprensi6n de los complejos propésitos para los que se usa el lenguaje. Bsto se manifiesta tambign en la deplorable conducta de Ia persona fastidiosa, quien, cuando se le pregunta como se encuentra, provede a describir el estado de su salud, habitualmente con gran extension y detalle. Pero Ia gente por lo general no habla en las fiestas para instruirse ‘mutuamente, y de ordinario, la pregunta: "\jCémo_ esté usted? ", es’ tin saludo amistoso, no un pedido’ce informe médico. : El filsofo. George Berkeley’ observd! hace mucho, @f su» ‘Tratado’ sobre los principios det conocimiento, humana} que a7 r BL Lawouare conto ae Iota. net ficial fo wari PEERS tt saps Cotttmentl oe ine como el Ge denperar igus pain, eaamelar © patra selon color hespita en'iguna daponiclén "Rica, fiw «lon cuales‘ primero ts en tochon ceo EEiplemete abowdimado, 7 soca fate totalmente, ewe SEP ate puatenebtenne sin a primer, como Seo gue ‘Seede ton Hectenla of Wo familar dl logue ‘Filésofos mis actiiales han elaborado con gran detalle la’ soca PERCE ee ta a ae ge ree epee dee Us on eee CE a ee “mos gimbolos, palabras, oraciones”’! Entre los ejemplos suge+ vidos por Wittgenstein éstin el dar ordenes, describir la aparien- ‘cia de-un objeto o dar sus medidas, informar sobre un suceso, See a eee ree tear ed Sa ae eee ea ent a ee See See ee ae, seve ey “problema de aritiiética practica, tradueir de un lenguiaje a otro, agradecer, maldecir, saludar y orar? ‘ponerse algin orden en Iajoscilante{variedad de usos; {del"lenguaje dividiéndolos’en tres calégorias, muy generaled) La SEE re ete tae re oe a a ae La ee pc meer es ee ep [BU primero de ‘estos tres usos del lenguaje ‘ef cofuniear ,formacion] Por lo comin {ésto se realiza mediante la formula 9 airman (@ neacin) de proposiciones) Del len eg gee ome tee ‘tar razonamientos se dice que cumple unaffiatcién informativa) Fee ee ae mole Fe epee eee J posiciones falsas como las verdaderas, tanto los razonamientos 1B Comectos como los incorrectos. {BI ‘iseurs6 informatiyo es {tide pata deseeibir @ inundo y para razonar dcerea de 61) Que Ram es tales Ce ee ee es Ga te con doe Se ee ee Ee cee eae con a oka oe 7c fa elreo,padenon ating Gos dos sas ee ter, ae os Atatce tins Spies ee eee UP A eo a ccs Se ee et ahane informal, ik 4B poesia nos suministra los mejores ejemplos del lenguaje que cumple tna funcién expresiva, Los siguientes versos de Bums: jAh, mi amor es como una rosa roja, roa, ‘reeién florecida en la primavera! iAh, mi amor es como una melodia ‘ ” ‘iocada con dulee entonacion! ac preemucen’ Obie ceed tecommenne neers Ce hecho teorias concernientes al_ mundo, [BE propoutoddel poetaes eo? funieat, no. conociileito, sino- sencimientos yactiadesd El Yeo no fue evcrito’ para trasmitir ninguna. informacion, para expresar certas emociones que el poeta experimentaba uy agudgmente y-paradespertat en of lector sentimientos simitares (BT lenguaje lene una funciOn expresioaevando se To! tia pain dar. expansion a soniinientos 9. emoeione, 0: para ¢ sominicartos) Sin embargo, no todo lenguaje expresivo es poético. Bx- jresamos pena txclamando: * jQué dexgracia! "0 {Dios mio! ” y entusiasmo voceando: jravo! ” © “ jMagnifico! ”. El novio expresa su delicada pasion murmurando: “;Querida! " 0 Texoro! ™. El poeta expresa. sus emociones complelas_y Eoncentradas en un'soneto 0 en alguna otra forma de poesia Un fiel puede expresar su sentimiento de. admiacion ye femor reverente ante la vastedad y los misterios del universo sotando ef Fadel Su 2 de Dai Todos eon fon soe del lenguaje. no dirigidos s comunicer informacion, Sino a expresar emociones, sentimientos 0 actitudes {El discurso xpretivo, como al, noe eerdaders. ni falso) owes st alguien {quére aplicar solamente cilerios de verdad -fauedad, de cor Frecelify 0: Weorreccién, a un discurgo expresivo tal conio uli ‘poema, juzgard erréneamente y perder mucho de su valor! El Sudtanle que slente empatado. su goce del sonelo de Keats, Primera ojeada al Homere de Chapman, por sus conocimientot historicos de que tuo Balboa no’ Cortés quien descubeo el Océano Pacifico, es un “pobre lector” de poesia. El proposito: dal poeta, no. ts ensefar historia, sino algo entemmente da- nic MGM agaicn Gi Ne poCh mo. ee Mga: ats fein en, Algunos Doemas tien fe uh contey i. tnformalvo que, puede set un elemento sniporante de testo totaltAlgunas poesias pueden muy bien ser una critic de ia vida, para decitlo con fs palabras de un gra posi, Pero ‘sos poenins son algo mas que. puramente exptesivos, en el sentido en que estamos usando el termine aqui: Puede decive 49 «que tales poesias tienen un “uso mixto” 0 que cumplen una fiincién miltiple, Explicaremos esta nocién mas adelante, en la siguiente, ‘expresion’ puede ser descompuesta en dos componény tei) Bando una” persona se malice af misma en momentos fen Que esta sola, cuando un poeta escribe poemas que no mues- fra a nadie © cuando un hombre ora en la soledad, su lenguajé expresa o revela su propia actitud, pero, no esta destinado esportat una adlitid similar en algan ‘otvo) Por otro lado, fuando un orador trata de instar a su auditorio, no a la aecién, sino a que comparta su entusiasmo; cuando un enamorado cor teja a su amada en lenguaje poético; cuando la multitud vitorea au equipo deportivo proferido, el lenguaje usado no solamente pone de manifesto las actitudes de los que hablan, sino que nde también despertar las mismas actitudes en sus oventes, | asi expres entonce( ou a spat manila og que en’ el auditoriol) Por ‘para desperlar cierlos sehtimientos, y “qué pusde ser usado simulténea; rants fines Ie Legale CATE ig TitOscaiecrye Waito'se 1S van propssito de eriginar (0 impedit) tna accion manifest Losfejerplos|imds claros\ de discursoe directivos si(las Grdenes| y los pedidos] Cuando una madre indica a su pequeno que se iave las tmanoi antes de comer, no pretende comunicarle nin- fina informacién, ni tampoco’ manifestar o despertar alguna emocidn particular. Su lenguaje esti dirgido « obtener resul- fados, provocar wna accion del tipo indicado, Cuando. la 1misma sefora pide al almacenero que le mande cirlas merca- dderias a su cast, estd usando nucramente ol lenguaje de manera irestiva par tirer © csuar une acon. Pinte one {gunta‘es; por lo'comim, pedir Una respuesta, y debe clasificars) ambIBy como decurso directivok La diferencia entre una orden ¥ un’ pedido os bastante sutil, pues cas cualquiera orden puede ‘raducise en una solicitud agregando las palabras “por favor" 0: mediante cambios adecuados en el tomo’ de vor 6 en la expret sion. facial) (Bn storia erudamente tinperativa, 6 aiselise directs nnof6s verdadero ni falso'}Una orden como ‘ierre la ventana” hho puede ser verdadern ni falsn en ningin sentido literal. Qué aj ‘orden sea'9 no obedecids, ello no afecta ni determina ai valof Ge verdad, puietno tiene ningundl Podemos no estar de acuerda acetea de sna orden ha sido 0 n0 obedecida; podemos dsentit fn -euanto_a-saber si una orden’ debe ser © no obedecida; pero, ‘nuneapodeniox haesfS aberea de sl una orden es verdadera 0) 50

You might also like