You are on page 1of 9
EL PENSAMIENTO VARIACIONAL Como se indie en las secciones anteriores la idea de pensamiento variacional aparece expli- citamente en [os Lineamientos Curriculares en Mateméticas. Este té:mino, pensamiento variacional, se introdujo con Ia intencién de profundizar un poco més en lo que se refiere al aprendizaje y manejo de funciones como modelo de situaciones de cambio, Se trata de abandonar el enfoque rigido de los sistemas y superar la ensefianza de los contenidos mateméticos ffagmentados y compartimentali- zados que ha gobemado por un tiempo la acti- vvidad matemética escolar. El énfasis que se quiere hacer con la introduecién de esta manera de ver el curricula es, como lo dicen los Lineamientos, Ia ubicacion en el dominio de un campo concep” tual que involuera coneeptos y procedimientos interestructurados y vinculados que permitan analiza, organizar y modelar mateméticamente situaciones y problemas tanto de la actividad prictica del hombre, como de las ciencias y las propiamente matematicas donde la variacién se encuentre como sustrato de ellas (MEN, 1997), Es deci, lo que se quiere es desarrollar una forma de pensamiento que identifique de manera natural fenémenos de cambio y que sea eapaz de mode larlos y transformarlos. Podriamos introducir aqui la siguiente conceptualizacién que trata de rocoger las caracteristicas descritas arriba: el ppensamiento variacional es Ia capacidad para darle sentido a las funciones numéticas y mane- jarlas en forma flexible y creativa, para entender, explicar y modelar situaciones de cambio, con el propésito de analizarlas y transformatlas Teniendo presente este planteamiento y recono- ciendo que el significado y el sentido acerca de la variacion se establecen & partir de situaciones problematicas cuyos escenarios sean los refe- ridos a fenémenos de cambio y variacién, las actividades que se propongan como ejemplos serin planteadas como situaciones problema que pueden ser desarrolladas en los diferentes niveles de escolaridad y que no necesariamente siguen una secuencia lineal de contenidos. El Enfasis del tratamiento de la situacién se hard de acuerdo con el nivel apropiacién del lenguaje yy los conceptos por parte de los estudiantes teniendo en cuenta las recomendacién de los Lineamientos en cuanto a que el estudio de la variacién puede ser iniciado pronto en el curri- culo de mateméticas En Jo que sigue explicaremos con mas detalle lo que significaria desarrollar el pensamiento variacional en los estudiantes. Para esto desglosaremos y deseribiremos los diferentes momentos (no necesariamente consecutivos) que aparecen en el estudio de situaciones de variacién y cambio, 3.1. Situaciones de Variacién y Cambio La mayoria de las situaciones de variacién y cambio de la vida diaria involueran de manera explicita la consideracién del tiempo. El cambio y la variacién se presentan cuando una circuns~ tancia dada se transforma con el transeurso del tiempo. El poder identificar el fenémeno de Pensaaear Vanuciona ¥ Toevouocias Conovnicronaues cambio, describirlo, imterpretarlo, predecir sus consecuencias, cuantificarle y modelarlo, son las caracteristicas del pensamiento variacional que se pretenden desarrollat No estamos excluyendo de ninguna manera otras situaciones de variacién que no involueran de manera explicita el tiempo o que no tienen que ver con el tiempo, Consideraremos dos formas de modelacién de situaciones en las que inter- viene el tiempo, La primera cuando se considera el tiempo (el tiempo es un concepto fisico al gue le corresponde la magnitud duracién segin Federici. Ver Sobte el anilisis dimensional), como una magnitud continua. Es decir, cuando se considera el tiempo fluyendo de manera inin- terrumpida. En estas citcunstancias hablaremos de variacién continua, El modelo general para elestudio de estas situaciones es el de funciones de variable real, La otra forma de modelar una situacién en la que interviene el tiempo seri cuando se observa la situacién en instantes espaciados de tiempo (Algo asi como cada una de las fotogra- flas consecutivas de una pelicula que registra Ia situacién en estudio). En este caso habla- remos de variacién discreta. Lo que distingue esta forma de modelar de la anterior es que podremos enumerar cada uno de los instantes observados y por consiguiente parametrizar In situacién con los mimeros naturales. El modelo general para el estudio de estas situa- ciones es el de las sucesiones (funciones de variable entera) 3.1.1 Deseripeién e interpretacién de situa- ciones de variacién y cambio desde tun punto de vista cualitativo, En una situacién de cambio, como la que estamos considerando en esta seccién, se presentan ciertas magnitudes que pueden cambiar o no cambiar en a evolucién de las ‘importante identi- ficar estas magnitudes y la relacién que existe entre ellas dentro de Ia situacién particular. La identificacién de las magnitudes y la deserip- cidn verbal y eserita de la manera cémo estas magnitudes se comportan en la situacién, es cl acercamiento cualitativo al fenémeno que permitira sacar algunas conclusiones y hacer las primeras predicciones de lo que sucedera con Ios elementos involucrados con el transcurso del tiempo. Se espera que en las deseripeiones de la situacién de cambio se usen expresiones como: tal magnitud aumenta, tal magnitud disminuye, tal magnitud aumenta més répido gue tal otra, tal magnitud disminuye més lenta- mente que fal ota, tal magnitud ni aumenta ni disminuye, ete. circunstancias iniciales. Fs Por ejemplo, supongamos que estamos en el proceso de Tlenar un balde con agua, En esta situacién de variacién estén involucradas magnitudes como: tiempo, el volumen del balde (capacidad total), Volumen de agua dentro del balde, altura del nivel del agua en el balde, capacidad del balde y rapidez de llenado del balde entre otras (;hay ms?) Podemos decir que las magnitudes que aumentan en Ja situacién son cl tiempo, cl volumen de agua en el balde, la altura del nivel del agua dentro del balde; la que disminuye es Ja eapacidad del balde y las que permanecen constantes son el volumen del balde y la rapidez de llenado del balde. A medida que el tiempo transcurre (aumenta), la altura del nivel del agua y la cantidad de agua en el balde aumentan ala vez que la capacidad del balde disminuye. Como el volumen del balde no cambia y su capacidad disminuye con el tiempo, egaré un momento en el que el balde estard completa- mente leno. Preguntas que surgen de manera natural son: ,Cémo podemos medir el volumen del balde? {Cémo podemos medir la rapidez con que se esté llenando el balde? Una vez contestadas estas preguntas, {cuénto tiempo tarda en Menarse el balde? Si dispongo de un tiempo determinado para llenar el balde, jeon qué tapider. debo lenarlo? {Las dimensiones del balde intervienen en las respuestas a las preguntas hechas? Si tengo dos baldes de voli- menes diferentes, jon qué rapidez. debemos Ienarlos para que se llenen completamente al mismo tiempo? 3.1.2 Formas de representacién cualitativa de estas situaciones Escrita, Para poder comunicar las observaciones ue se hacen de las situaciones de variacién se dobe disponer de sistemas de representacién {que sean familiares para el grupo de estudiantes. Uno de estos sistemas es el lenguaje escrito. El estudiante debe ser capaz de escribir con sus propias palabras lo que esta sucediendo en la situacién de cambio al igual que las conelu- siones que se deduzean de sus observaciones. Es decir que se deberia producir un texto pare- cido al parrafo anterior para deserbir el llenado del balde. Pictérica. Los dibujos y grificos son medios de representacidn en las situaciones de variacién ya que muestran de otra forma Io que cl estu- inte entiende acerca de la situacién. Estos dibujos y grilicos en un comienzo pueden ser muy coneretos y mostrar lo que sucede en dife- rentes momentos de la situacién de cambio. Por ejemplo, dibujos del balde mostrando diferentes alturas del nivel de agua. De todas formas estos dibujos y gréficos deberian ir acompaitados de cexplicaciones verbales. Estos dibujos y grificos ayudarin a darle sentido a las grificas carte- sianas de las funciones que deseriben las situa- ciones de cambio, (Ver la secuencia de dibujos y grificos) i Pessussro Vanecrovar UBS Fig, 2 Modelos fisicos que simulen Ia situacién. Allgunas situaciones de cambio, sobre todo las presentadas por medio de un texto, son suscep libles de ser reereadas mediante maquetas con movimiento lo que permite tener un entendi- riento més concreto de la situacién de cambio. Hablar sobre los modelos y hacer preguntas sobre los mismos ayudan en ja identificacidn de magnitudes presentes. 3.1.3 Formas derepresentacién cuantitativa de situaciones de variacién y cambi Representacién geométrica. Aparece cuando las magnitudes involucradas en la situacin de cambio se asocian con longitudes de segmentos

You might also like