You are on page 1of 107
ZXROLOGO El Instituto ael Cauento Portland Argentino,tiene como finali- dad espec{fica promover y perteccionar el uso del cemento portland. For ello,sue profesionales distribuidos zonalmente en todos los dmbitos del _ } pais tratan de cumplimentar esta funcién con todos los medios a su al- cance.~ Los cursos sobre distintos temas,preparudos con criterio de innediate aplicacién préctica,son quizés los més idoneos para llegar - yal medio educativo, empresarial y de reparticiones téonicas con la infor= macién actualizada que permite séguir.los adelantos tecnolégicos que se Producen en el campo de la onnstruccién.— se Este curso sobre"Tecnologia del Hormigén" tiene ese propéaito ¥ Yesume la informacién que recibimos en Seccional Tucumén del I.c.P.A & través de las publicaciones,tanto del pate como del extranjero a las que estamos sudcriptos,las propise de nuestra intidad y aquellas que gentilmente nos hacen llegar distinguidos investigadores nacionales co- mo el Ing.Alberto Fava,a quien agradezco sus dedicados trabajos que me hace llegar periédicamente y que constituyen una importante fuente de informacién de este curso.-Hn particular,se ha seguido el contenido de _ ie publicacién del 1.0.P.A. "Tecnologfa del Hormigéa" del Ing. Agustin ¥.Castisrena,— oe Resumir en pocas hores de exposicién un tema de gran dimen — eién es una tarea ardua porque siempre queda mucho por decir.-Pero ol objetivo se habré logrado plenamente,si logramos promover la inguietud | \ Por un sustancial mejoramiento de 1a realizaciones actuales en el can— "| po de la utilizacién del hormigén en sus vastas eplicaciones,mejorando a de este modo 1a calidad de les obras que nos son -confiadas,—En auma, » brindaremos un mejor servicio téenico y econdmico a 1a sociedad que servimos,— Ing.José Luis Ledesma ee } ‘1.-LVTHODUUCION.- Restos arqueolégicos de la Antigua Grecia nos muestran que el uso del hormigén se remonta a la antigliedad.-En efecto,en el exa- men de sus ruinss se encontraron construcciones elaboradas en base a pie~ Gras ligadas con arcilles,-Las ruinas romanas mostraron conatrucciones ms avanzadas con las llamadas tierras romana o puzolanas naturales c0- mo ligante.De todos modos el empleo de estos hormigones estaba limite- Go a obras de relleno o para Ja tresmisiénde cargas al suelo.- En el afio 1824,Josep Aspdin,inventa y patenta un méto— do para la produscién de un cementante artificial el que da el nombre de cemento portland por la similitud de coloracién del producto con una piedra caliza que se explotaba en la Isla de Portland (Inglaterra) .- La verdadera revolucién en el uso de los hormigones de Cemento portland se produce cuando se descubre el hecho de que asociado con el acero,puede complementarse con éste para resistir esfuerzos de / flexién que le estaban vedados por su pfdcticamente nula capacidad para absorber solicitaciones de traccién.- > Précticamente desde el comienzo de este siglo se ha notado una répida y continuada expansién de las construcciones con hor nigén,favorecida por notables desarrollos tecnolégicos,no solo de los basados en un m4s cabal conocimiento de las propiedades de los materia— les componentes,que permite proporcionarles adecuadamente para cade con— dicién particular de la obra,sino también los debidos al progreso opera- | do en 10s medios de elaboracién, transporte,manipuleo,colocacién y curado.- BL uso del hormigén se ha universalizado en todo ti- po de estructura(puentes,esqueleto portante de edificios,diques,canales, caminos,muros protectores contra radiaciones atémicas,etc..).-la propie- dad de adaptarse a la forma del molde o recipiente que te contiene—que \ se ha dado en llamar “cardcter formfceo" = permite también lograr,en el meee — Con el uso de las estructuras laminares,curvas y plegadas,se puede lo- grar la cobertura de grandes luces con un espesor relativamente peque- fio de hormigén,y adem4s,1a obtencién de obras de singular belleza.- Quizds el adelanto mfs significative en el campo estruc- tural,lo constituya le aplicacién del pretensado al hormigén, técnica ste que cada dia se generaliza mfs y m4s ofreciéndonos espectaculares realizaciones.- Pero no estén todavia agotadas-ni remotamente-todas las posibilidades vinculadas a este material,—Los Centros de Investigacién > a nivel mundial esperan lograr,en breve plazo,otras importantes mejoras. El American Concrete Institute (A.C.I.)menciona principalmente las si- guientes:inorenento de la resistencia a la traccién,determinacién de re- sistencias con un error menor y en tiempo reduoido,mejoramiento de le tabilidad volumétrica,disminucién del peso,incremento de la resisten— cia al desgaste y al ataque de agentes quimicos y metereoldgico: Con la técnica de impregnar probetas de hormigén con un monémoro (metacrilato de metilo,por ejm)y luego polimerizarlo mediante = radiecién atémica,se han logrado incrementos significativos en les re- . sistencias a rotura por compresién y traceién.-Se prevé alcanzar con : este u otro procedimiento,resistencia a la compresién de 1.400 Kg/om? | como rutina y hasta 4.000 Kg/om? para casos excepcionales.— Otro campo de investigaciéa y en el que ya se han logrado interesantes realizaciones pfdcticas,lo constituye el hormigén con fi- bra incluida (de acero,pléstico,vidrio y materiales naturales como as— pesto vy algodén).-En princivio se ha logrado un mejor control de la fi- suracién y se ha detectado un ponderable dncremento en la resistencia x a la flexién.- Mejorando el conocimiento de los componentes del hormi— gén se espera lograr-mediante técnicas de curado acelerado-,y dentro de un margen tolerable de error,qué resistencia corresponderfa a los 28 dias probetas ensayadas alrededor de las 28 horas previo sometimien- to a la técnica mencionada.- Se esperan lograr conclusiones inmedjatas s sobre hormigén fresco,con procedimientos basados en el uso de la ener- gfa nuclear.- Es necesario ahora hacer la siguiente reflexién:Mucho se ha logrado en el campo de 1a Tecnologia del Hormigén para dar al calou- lista de estructuras la tranquilidad de que los refinamientos de sus / eAlculos~logrados con el auxilio de la computacién-tenga 1a adecuada / complementacién de la ealidad del material de obra.De otro modo,tal re- finamiento no tendrfa sentido prdctico,si el hormigén de obra-por ne~ gligencia o por ignorancia de los medios para lograrlas- no tiene las caracteristicas previstas por el proyectista.- Por Gltimo diremos,que si bien la eleboracién y puesta en vigencia de un REGLANENTO ARGENTINO PARA ESTRUCEURAS DE HOHMIGON so- lucionaré toda desviacién hacia précticas nocivas, tanto en el proyecto como en la ejecucién de obras con este material,m4s importante es auto- convencerse que la buena técnica,hecha costumbre,lejos de producir pre= suntos encarecinientos, trae aparejada economfa y prestigio,— Nos referiremos en este curso a los hormigones de pe- 80 normal elaborados con los materiales més comunmente encontrados en la naturaleza (piedras y arenas de rfos o de trituracién).-En consecuen- cia no consideraremos otros tipos de hormigones como ser: a)Hormigones liviance(elaborados con pizarras,arcillas y escorias expan- didas) b)Hormigones aislantes (de piedra pémez,escoria,perlita,vermiculita y diatomea) ¢)Hormigones pesados (con agregados pesados tales como baritas,limoni- tas,magnetitgs,hierro y particulas de acero) 4)Los sin asentamiento,etc.. IZ.1.-COMPOSICION EL hormigén de cemento portland esté compuesto-princi- palmente-por una pasta adhesiva de cemento portland y agua que tiene por funcién dar ligazén a un Cements, apie site orena__predece esqueleto formado por los ma~ SESEIRN] \Worongsn con teriales granulares inertes faire incorporme llamados agregados.— Adem4s de los componentes in— volucrados en esta definicién, wa siempre hay que un cierto vo= Ed VWormigen cm Lumen de aire (que depende / favre incerporado 4e} tamatio m4xino y forma de ae e los egregatios) y gue se tater Fig 1. Rago en les proporciones o¢ materiaes ustees &F8 naturalmente durante el anitormigones. Barras ty coresponcen a merces PFOGeSO de mezclado o es in= cas, 00 agregadas pequeTes.. GANG? Py repre Sentun motels podres con agregadas grandes. Corporado intencionalmente cuando se desea conferir a] hormigén pro- Piedades especiales,ya sea en el proceso de elaboracién onmo durante Su vida til en servicio.— la fig.l,muestra la fluctuacién de los componentes del hormigén dentro de los rangos de calidad m4s usados.-Los componentes activos de esta mezcla son el cemento portland y el agua,en ouya pre- Sencia aquel desarrolla sus propiedades hidrdulicas,que dan al conjun— to la requerida cohesién.- Se observa que los dridos constituyen entre el 60 y el 80% del total de 1a mezcla por lo que es importante destacar el euidado de su seleccién.-Son considerados los componentes inertes o inactivos,pero,aungue en general lo son,no siemvre debe considerdrse- 1o como talea,— a técnica moderna ha desarrallado otros componentes que se agregan a Ja mezcla en elaboracién con variados propésitos.Se os denomina aditivos o adiciones y serdn estudiados en detalle en el correspondiente capitulo.— Ei.=2.-H80AD03_DEL_HORITGON.— Luego de elaborada,la mezcla compuesta por agua,cemen- to portland y agregados,se mantiene fluida durante un tiempo relativa- mente corto pero suficiente para permitir eu transporte, colocacién,con Solidacién y terminacién dentro de los moldes o formas,—Allf,en un / ‘tiempo m&s o menos prolongado,conocido como tiempo de fraguado,pasard Gel estado pldstico al estado sélido (précticamente sin ninguna resis- tencia).— Terminado el perfodo de fraguado comienza la etapa co- nocida como de endurecimiento durante la cual,mediante ensayos de ru- tina consagrados por la prdctica.nodemos observar como esa masa soli dificada va aumentendo su resistencia con el tiempo hasta alcanzar las caracteristicas finales previstas al proyectdrselo.— Tanto el proceso de fraguado como el de endurecimiento, tienen lugar como consecuencia del contacto del cemento con el agua.— En este contacto,los componentes oufmicos del cemento reaccionan dan— do lugar a la formacién de nuevos productos que reemplazan a los com- ponentes originales.-Son las llamadas reacciones de hidratacién que son de caracter exotérmico,- La velocidad de reaccién debe ser lenta al comienzo Para disponer de suficiente tiempo para mezclar,transportar y colocar el hormigén en estado pldstico que permita su moldeo y terminacién.— Interesa,por lo tanto,conocer el llamado tiempo de iniciacién de fra~ Byado o tiempo limite de vibracién en que la masa mantiene un estado pldstico tal que pueda ser vibrado o revibrado sin destruir la conti- nuidad de la estructura que se moldea.- £n el proceso de endurecimiento,conviene que éste se realice lo m4s répidamente posible que nos permita,por un lado,la / pronta recuperacién de los moldes,y por el otro,poner en servicio la - EY estructura,— Estos procesos de fraguado y endurecimiento,necesitan Condiciones favorables de humedad y temperatura.-La calidad final de- Pende del cuidado que pongamos en proporcionar-mediante procesos de- nominados de curado-esas condiciones favorables.— os ensayos de principio y fin de fraguado se realizan sobre 1a llamada pasta de consistencia normal y sirven para la recep- ei6n del cemento portland.-Se usa el aparato de Vicat que se esquema- tiza a continuacién: 1.-Soporte del aparato 2.-Vastago desplazable 3.-Tornillo para fijar el véstago 4,-Tornillo para fijar al vdstago le zonda de Tetmajer o 1a aguja de Vicat.— 5.-Indice fijado al vdéstago 6.-Escala que mide el desplazamiento del vdstago graduada al on.- 7.-Zonda de Tetmajer f = 1 om,- 8.-Aguja de Vicat de Imm2 de seccién 9.-Contrapeso para lograr que todo el con- junto vdstago-zonda de Tetmajer o vdsta- go-aguja de Vicat pese 300 gramos.— 10.-Anillo tronco-cénico de latén (7,5 cmp superior,8,5om f inferior y 4com de al— i tura.~ Fig.2.-aparato de Vioat 11.-Fondo mévil.- (esquem&tico) =e oe Hl ensayo de principio y fin de fraguado se realiza sobre pasta de Gon Sistencia normel que se obtiene de la siguiente maneratCoao operacién previa se fija al vaéstago(2) la zonda de Totmaje: que es una varilla metdlica cilindrica de secdiéa recta y f=lom.-Lueki se coloca el anillo tronco sénacatis) vaofo con su fondo mévil(1} de manera que aflojando el tornillo(3 tiendo de est@ modo que,mediante el indic. podamos hacer una lectura inicial en la escala © : ‘odo el conjunto baje aise car el fondo mévil permi- Luego se pesan 400 grs.de cemento portland que se colocan,formando una corona,sobre una bandeja metdlica.-En el in- terior de la corona se vuelea —desde una bureta graduada-una centidad medida de agua amasdndose-enérgicamente el conjunto durante 5 minutos con el auxilio de una espdtula.—Con esta misma espdtula y en pequefias Proporeiones se llena el anillo de latén que descansa sobre el fondo mé- Vil distribuyendo la pasta sin apisoraniento alguno,retirandg s1 mate- vial que sobrepase los bordes mediante una regla que se hace deslizar con un suave movimiento de vaivén.—Se hace descender la zonda de Tetma- jer sin choques 7 sin golpes sosteniéidola con los dedos (ligeramente aceitados)hasta que se detiene por si sola leyéndose en la escala le Gistansia en miljaetros entre el extremo de la zonda y el fondo del / molde por coaparacién con la lectura inicial.-Cuando mediantes tanteos sucesivos,con diferentes pastones,se consigue que la zonda de Tetmajer se detenga a 6 mm del fondo habremos conseguido la pasta de _consisten- Gia normal.-La lectura de 1a probeta graduada nos indicaré la cantidad de agua necesaria para logrerla.- 7 Para la determinacién del principio y fin de fraguedo, se sustituye en el aparato le zonia ce Tetmajer por la aguja de Vicat que es una varilla cilfndrica de 1 mm de secciém y se determina una nueva lectura inicial en forma similar al caso anterior.—Con los datos del ensayo anterior se prepara pasta normal que se coloca en el molde tronco-cénico y sobre ella se hace descender ahora la gguja de Vicat / con la misma precaucién adoptada pera hacer descender la zonda de Tet- majer.- Se considera que el fraguado comienza ouando la aguja de Vicat ac detiene a 0,5 mm del fondo del molde y que termina cuando aplicando la aguja suavemente sobre la pasta no deja vestigio aprecia— ble. Tanto el tiempo de comienzo como de fin de fraguado,se computa a partir del instante en que se agrega el agua para preparar la pasta de consistencia normal.- Los ensayos descriptos se realizan en cdmara himeda con humedad relativa del 85% y temperatura de 21 « 2° C.- Las norsas establecen que el comienzo del fraguado no debe producirse antes de los 45 minutos,y el fin del fraguado no serd superior a les 10 horas, Con respecto al uso del cenento en horaigones cabe sefialar que hay / circunstancias en que se hace nece- sario prolongar el perfodo en el que la mezcla se mantiene en esta— do pld4stico (por ejm. en el caso de moldeo de grandes estruoturas sin juntas de trabajo) lo que se consigue con el empleo de retarda— dores de fraglie.En estos casos los tiempos de principio y fin de fra- guado se aprecia convencionalmente por la resistencia a penetracién de las agujas de Proctor (Fig.3 ) A.S.2,M, C-403-61 B.- Se vierte en un recipiente una / muestra de mortero obtenida por ta— mizado del hormigén fresco.-El en- sayo consiste en medir el esfuerzo necssario para hacer penetrar una aguja hasta la profundidad de 1" cion Hmapio y Al Oe xragyado: wa ot Br et extyaido ‘amizado... de vn harimigan por -10- (medida desde 1a superficie del mortero).-Se emplean seis agujas de di- ferentes secciones transversales que se intercambian desde las mayores a las menores en la medida que avanza el proceso de fraguado.-La resis— tencia a la penetracién se expresa en Ke/om* y los tiempos se computan a partir del comienzo de mezclado del hormigén.— : 41G.4 TIEMPO bE FRAGURDO. DEL HORMIGON MEDIDO FOR LB RESISTENCIA 9. LR PENETER CION DE LAS AGUIRS PROCTOR . ASTM. C-403 -6/ T Asfeng. — timite o% penetracio'n {281ce/em] | __ (Fraguade finac) i w 8 Foe ie a oT ) ala pene coasiay 200" 13 fencin. Res) Penetrometro tie ; ; _rresponde aproximadamente una resistencia de 7 Kg/cm2 en el ensayo con— Mediante la repeticién de ensayos de penetracién se obtie— nen los puntos necesarios para trazar una curva Ge resistencia en fun— eién del tiempo (Fig.4),-En ella se fijan dos puntos caracteristicos; el primero cuando se alcanza una resistencia a la penetracién de 35 Kg/om* que se fija como de comienzo de fragiiado o lfmite de vibracién,y el se— gundo cuando dicha resistencia alcanza el valor de 261 Kg/cm? que sefiala el fin de fraguado o limite de penetracién (A este Gltimo valor le co- vencional de compresién en probetas cilindricas 15 x 30 cm.-) 11-3,-CONDICIONZS _A_CUMPLIR TANTO EN ESTADO FRESCO COMO ENDURNCIDO sl hormigén recién elaborado se mantiene en estado plds— tico,que posibilita su moldeo,un tiempo relativamente corto.-Este estdé condicionado por el ya citado “1{mite de vibracién" que depende-entre otros factores-de la temperatura ambiente.—Cuando se presentan casos es- peciales impuestos por el tipo de estructura a moldear o condiciones no comunes de elaboracién y/o moldeo,este limite de vibracién puede antici- — parse o retardarse mediante el uso de aditivos,como se veré en el cap{— tulo correspondiente.- tado,manipulado,colocado en los moldes o formas,consolidado y terminado con 1a deseada textura superficial sin que segregue y sin que se produz- ean huecos internos o superficiales.-Adem4s,en las estructuras de hormi- g6én armado y/o pretensado,debe envolver completamente las armaduras y/o vainas.-La mayor o menor facilidad de lograr los propésitos sefialados ser& funcién del tamafio y forma de la estructura,de la consistencia de la mezcla,de las dificultades emergentes de la cantidad y localizacién de las armaduras,de 1a facilidad de acceso a los lugares de colocacién, del equipo disponible nara colocar y densificar la mezcla,etc...— Todas las condiciones sefialadas estén involucradas en el coneepto de TRABAJABILIDAD,que es 1a condicién que debe cumplir el hor- migén en el estado fresco y que influencian la calidad del hormigén en- durecido.- No existe ensayo normilizado que mida 1a trabajabilidad.- > s muy comin el error de interpretar el ensayo de co! da dida de trabajabilidad.-La consistencia (que sf es e los factores nds importantes de la trabajabilidad) es la facilidad conque una mezcla puede cambiar de forma y para medirla,se han ideado varios ensayos,eien- do el m4s conocido,por su sencillez y condiciones de aplicacién en obra, el de medida de asehtamiento en cono de Abrams.- Este ensayo consiste en llenar con la mezcla en estudio un molde tronco-cénico metdlico de 20cm de didmetro inferior,10 cm de didmetro superior y 30 om de altura.-Bl llenado se hace en tres capas aplicando en cada capa 25 golpes con una varilla de f 16 mm ,60 om de 5 largo y redondeada en el extremo conque se aplican los golpes.—(Fig.5) .- Después de cologada 1a dltima capa,se enrasa con una regla,se gira un poco el molde para desprenderlo de la mezcla y se lo retira.—La mezcla “es

You might also like