You are on page 1of 286
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS Una herramienta didactica para el conocimiento del proceso penal acusatorio y oral derivado del decreto por cl que se reforman y adicionan diversas disposiciones de Ja Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 18 de junio de 2008, y del Codigo Nacional de Procedimientos Penales, publicado el 5 de marzo de 2014. con sus reformas y adiciones al 17 de junio de 2016 Segunda edicion Prologo FERNANDO CORDOVA DEL VALLE ae oe | a ae a | eee { I | | i I T | eee eee F Juan Antonio MARuRI JIMENEZ CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACTUALIZADO Y CONGORDADO Una herramienta diddctica para-el conocimiento del proceso penal acusatorio y oral derivado del decreto por el que se reforman y adicio- nan diversas disposiciones de la Constitucién Politica de los Estados ‘Unidos Mexicanos, publicado el 18 de junio.de 2008, y del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, publicado el 5 de marzo de 2014, con sus reformas y adiciones al 17 de junio de 2016 Segunda edicién Prélogo Fernanpo Corvova prt VALLE s 3 Jopye Editorial Flores Copy Right © 2017 Derechos Reservados: Juan Antonio Maruri Jiménez México, primera edicién 2015 México, segunda edicién 2017 Flores Bditor y Distribuidor, S.A. de C.V. Calle Cuathtémoc No. 1405, Col. Del Gas C.P. 02950, Azcapotzalco, México, DF. ‘Dels.: (56) 5556-0590 / 5566-7020 / 5355-1108 floreséditox@prodigy net.mx floreséditor@hotmail.com www.-floreseditor.com.mx ISBN: 978-607-610-458-3 No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tra- tamiento informético, ni Ja transmisién de ninguna forma o por cual- ‘ico 0 por fotocopia, por registro u otros medios, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesién o uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del quier medio, ya sea electrénico, me Copy Right. Copy Right ©: Juan Antonio Maruri Jiménez Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. eee are i sGuupnuauaun ACERCA DEL AUTOR Formaci6én académica Actividades laborales Licenciado en Derecho, especialista en derecho penal, Maestro en Derecho Procesal Penal, Doctor en Derecho Penal, Maestrante en Educacién e Investigacién y Maestrante en Sistema Penal Acusatorio. Actualmente se desempefia como Director de Vinculacién Acadé- mica de la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consul- toria Técnica Legal A.C.; docente universitario a nivel posgrado en diversas instituciones nacionales e internacionales; abogado defensor, asesor juridico de victimas, perito en investigacién fo- rense y: consultor técnico en el sistema procesal penal acusatorio. Docente certificado por la Secretaria Técnica del Consejo de Coor- dinacién para la Implementacién del Sistema de Justicia Penal (SETEC) en los bloques de: jueces, ministerios ptiblicos y defen- sores; policias y peritos. Docente certificado por CONOCER, en el EstAndar de Competencia 0217 “Imparticién de cursos de forma- cién del capital humano de manera presencial-grupal” Colaboraci6n en institutos y asociaciones profesionales Vicepresidente de Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultorfa Técnica Legal A.C.; miembro del Consejo Académico Im JUAN ANTONIO MARURI JIMENEZ de la revista electrénica Tema’s, en Cérdoba, Argentina y miem- bro honorario del Instituto Mexicano de Victimologia A.C. Publicaciones Articulos “B] aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acu- satorio, adversarial y oral en el Estado’ de México”. Archivos de Criminologia, Criminalistica y Seguridad Privada de la So- ciedad Mexicana de Criminologia, Capitulo Nuevo Leén A.C., ISSN electrénico 2007-2023, afio 5, volumen X, enero-julio 2013, yen la revista Foro Analitico Constructivista de la Universidad Analitica Constructivista, nimero 1, julio 2013. : “La criminologia como base fundainental de la polftica crimino- légica en México: aspectos esenciales del nuevo proceso penal”, revista electrénica Tema’s, niimero 15, noviembre 2013, ISSN - 2314-1166, Mendoza, Argentina. “Bl aspecto cientifico de la trilogia Ministerio Publico-Policta-Pe- ritos en el nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversarial y oral en México”, revista electrénica Temas, ntimero 18, marzo 2014, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina, “La-implementacién del sistema de justicia penal y la legislacién procesal penal tinica como ejes rectores del proceso penal acusato- rio y oral en México”, revista electrénica Tema’s, ntimero 19, abril 2014, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina, “La etiologia de la personalidad criminal y el proceso penal acu- satorio y oral en México”, revista electrénica Tema’s, ntimero 23, agosto 2014, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina. “La necesaria formacién cientifica de los jueces en el sistema pro- cesal acusatorio, advesarial y oral’, revista electrénica Crimino- logia y Justicia, octubre, 2014, ISSN-2174-1697, Espafia-México. “B] sistema de reinsercién social y el proyecto de Ley Nacional de Bjecucién de Penas. Salvacién 0 colapso del penitenciarismo mexicano”, revista electrénica Tema‘s, niimero 27, enero 2015, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina. “La investigacién forense como formacién complementaria de los operadores juridicos en el nuevo sistema de justicia penal. El i b F | aune pueeeee peeeeeene wee me an Sweenennen (COpIGO, NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS- PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS gran reto”, revista electronica Jurista, ntimero 10, febrero 2015, México, “§] sistema de reinsercién social a la luz de la reforma constitu. cional en México. La coexistencia de dos sistemas”, revista elec- trénica Criminologia y Justicia, febrero, 2015, ISSN-2174-1697, Espaiia-México “Gl investigador forense como auxiliar del érgano de la defense en el nuevo sisteina de justicia penal’, revista electrénica Tema’s, niimero 28, febrero 2015, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina “El aspecto cientifico de la trilogia Ministerio Publico-Policia-Pe- ritos eh el nuevo proceso penal de corte’ acusatorio, adversarial y oral en México”, Archivos de Criminologia, Seguridad Privada y Criminalistica de la Sociedad Mexicana de Criminologia, Capitulo . Nuevo Leén A.C., ISSN electrénico 2007-2023, afio 3, Volumen V, agasto-diciembre 2015, México. “La transicién del sistema de justicia penal inquisitive hacia el acusatorio, adversarial y oral en México. Bl recuento de sus victi- mias”, revista electrénica Tema’s, ntimero 82, agosto 2015, ISSN - 2314-1166, Mendoza, Argentina. “La nueva teoria probatoria en el sistema penal acusatorio. Su as- ecto integrador conforme al Cédigo Nacional de Procedimieritos Penales”, revista electrénica Tema’s, ntimero 34, diciembre 2015, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina. “La criminologia como base fundamental de la politica criminolégi- ca en México: aspectos esenciales del nuevo proceso penal”, Archi- vos de Criminologia, Seguridad Privada y Criminalistica de la So- ciedad Mexicana de Criminologia Capitulo Nuevo Leén A.C., ISSN electrénico 2007-2023, atio 8, Volumen VI, enero-julio 2016, México. “La implementacién de sistema penal acusatorio en México. Ané- Uisis de las bases legales para una correcta actiyacién de los ope- radores juridicos”, revista electrénica Tema’s, niimero 88, agosto 2016, ISSN-2314-1166, Mendoza, Argentina. Libros Nuevo Cédigo de Procedimienios Penales para el Estado de Méxi- co, en preguntas y respuestas, Flores Editor y Distribuidor, prime- xa edicién, ISBN 978-607-610, México, 2013, Juan Antonio MaRuai JIMENEZ Victimologta y los menores.victimas en la cinematografia, Turis Universal Ediciones, primera edicién, ISBN: 978-84-941878-4-1, Espaiia, 2014. Cédigo Nacional de Procedimientos Penales en preguntas y res- puestas, Flores Editor y Distribuidor, primera edicién, ISBN 978-607-610-182-7, México, 2014. Cédigo Nacional de Procedimientos Penales en 600 preguntas y respuestas, Flores Editor y Distribuidor, segunda edicién, ISBN 978-607-610-182-7, México, 2015. Operadores y victimas del sistema penal acusatorio en México, Editorial Académica Espafiola, primera edicién, ISBN 978-3. 639-78288-2, Espatia, 2016 Distinciones recibidas VI 2012. Primer lugar de la Medalla al Mérito Criminolégico Eugenio Ratil Zaffaroni, en el primer concurso de investigaciones crimi- nolégicas organizado por la Sociedad Mexicana de Criminologia Capitulo Nuevo Leén A.C., con el trabajo; “El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversarial y oral, en el Bstado de México”. 2018. Doctorado honoris causa por contribuir’al desarrollo de la ciencia criminolégica a nivel internacional, otorgado por la Socie- dad Mexicana de Criminologia, Capitulo Nuevo Leén A.C. 2013. Medalla al Mérito Profesional 2013 en reconocimiento a la trayectoria profesional en el campo de la docencia, investigacién y prdctica profesional, otorgada por el Instituto Mexicano de Vic- timologia A.C 2013. Profesor Investigador ad honorem otorgado por el Instituto Mexicano de Victimologia A.C. 2014. Medalla Oro al mérito de la contribucién académica otorga- da por la Barra de Profesionistas en Derecho y Peritos en Ciencias Forenses A.C. 2014. Doctorado honoris causa por su loable dedicacién al mérito cientifico, teenolégico y profesional en el Ambito de las ciencias fo- renses, otorgado por la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoria Téctiica Legal A.C. } Coico NACIONAL De PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: 2015. Doctorado honoris causa en reconocimiento a sus altos me- recimientos.en la Ciencia juridica, el adelanto en el desarrollo del Derecho victimal, de la Victimologia y de las Ciencias Victimales, asi como por su excélsa calidad humana, otorgado por el Instituto Mexicano de Victimologia S.C 2016. Gran Cruz de la Orden Victimal de San Felipe de Jesis, en reconocimiento a sus merecimientos en la ciencia juridica y la victimologia, asi como por su profunda labor y actividad en la In- vestigacion victimologica, criminologia y derecho, en la docencia y formacién de profesionales comprometidos con la humanidad, otorgado por el Instituto Mexicano de Victimologia S.C Agradeceré sus comentarios, sugerencias, criticas y opiniones para me- jorar esta obra al siguiente correo: jamaruri@hotmail.com VIL SEB ERE SBR EERO BH a8 ee — ; oe DEDICATORIAS + Dedico esta obra a ti qie adquieres esta herramienta didactica como ‘un complementto para tu desarrollo profesional y que invertirés un Japso considerable de tiempo para leer y analizar cada una de las 600 preguntas que la componen. Deseo que este libro sea un incentivo para que germine en los lectores la semilla de la inguietud pata conocer e informarse cada dia mejor, no solo respecto al tema del. proceso penal, sino, en general, de los temas que nos harén cada dia mas profesionales, mejores personas. a a BEERBEREB BUSS as Baek on Oe 8 ee — — { li PROLOGO No importa lo ocupado que piensas que estés, debes encontrar tiempo para leer 0 entregarte a una ignorancia autoelesida. Conrucio ‘Uno de los grandes debates que trajo consigo la reforma constitucional de 18 de junio de 2018, publicada en esa fecha en el Diario Oficial de la Federacién, era si podiamos aceptar la idea de que los juicios fueran orales y publicos. El debate producido se senté basicamente en cémo podiamos des- arraigar viejas prdcticas que se llevaban a cabo en el sistema de justicia en México (federal o local), precisamente en esos puntos: la falta de oralidad y de asistencia de la sociedad a los mismos. Elescenario puesto, materialmente, siempre gusté: salas de juicio oral, creadas de manera exclusiva para administrar justicia, presididas con jueces capacitados para tal fin y no solo con el énimo por delante sino investidos para ser juzgadores éticos impartidores de justicia ape- gados a derechos humanos. Otro escenario, por demés agradable, fue y ha sido la interaccién que se ha suscitado en cada juicio desarrollado en las salas especializa- das, algo de lo que quiz4 la sociedad, incluyendo litigantes, han agrade- cido, dado que las principales criticas que se dieron al modelo ariterior fueron, entre muchas.més, la falta de oportunidad de debatir y confron- tar el derecho. TJueces presidiendo de manera directa (principio de inmediacién) los juicios que se desarrollan en sus salas, ha sido visto también como un instrumento novedoso que rompe con un fuerte problema cultural, més que legislativo, en donde se delegaba en personal capacitado del 6rgano jurisdiccional, pero que no tenia entre sus funciones como tal la de juzgar. Asi, y tratando de sex lo més ilustrativo posible, algo que cuesta trabajo cuando de leyes se trata, hemos visto crecer el nuevo (asi Ilama- Juan Antonio Maguri Jimenez do) sistema de justicia penal; que por si solo se aprecia transparente, mds rApido y 4gil, sin tanto obstéculo, pero, sobre todo, a decir de quie- nes participan directamente en él, respetuoso de los derechos de todos quienes intervienen El proceso penal acusatorio y oral, como lo conocemos, 0 adversa- rial 0 no inquisitivo, cuenta, ademés, como una oferta u ofrecimiento propio de este sistema, fiscales preparados y organizados adecuada- mente para trabajar con la policia en busca, cada uno de ellos, de la verdad no solo conocida, sino legal, con facultades como la de aplicar exiterios de oportunidad desde la noticia del delito, y promover de ma- nera auténoma mecanismos alternativos de solucién de conflictos en los. caso que el propio cédigo establece. Una defensa calificada y técnica, que sélo un profesional pue- de brindar a quien acuda anié él. Lejos de aquellas précticas en las que personas de confianza que en muchas ovasiones, siempre motivo de agravio de quienes eran detenidos, no eran ni siquiera conocidas y ‘por ende menos aun de confianza de nadie, sin formacién técnica, para hacer valer la presuncién de inocencia, preciado derecho al que todos debemos tener acceso La prioridad de buscar en todo momento la participadién de la victima en el proceso, con el objeto de exigir que se salvaguarden sus intereses de manera efectiva y, por supuesto, gozar de certeza juridica en todo momento sobre los asuntos en los que se encuentre involucrada. Basta ver el articulo 20 constitucional para damos cuenta de algunos de esos derechos con los que goza, y de los cuales resalto la asesoria ju- ridica, la atencién médica y psicolégica y la reparacion del daiio. Pero para lograr que el sistema contintie creciendo con elevados estdndares de principios y valores; debemos seguir estudiando, prepa- r4ndonos y para hacer a un lado noticias que no halagan munca, como lo es que el sistema tiende a colapsar, que no soportardn los que procuran y administran justicia la carga de trabajo que se generard; y, por el contrario, estimular entre los futuros operadores del sistema y los que ya se desempefian en ella el deseo de una administracion de justicia sélida, abierta a todos, al servicio de 1a sociedad. Innovar no es facil, siempre es motivo de criticas, pero éstas se diluyen cuando lo que se crea sirve precisamente para incentivar el estudio y la preparacién a la que me referfa sobre la reforma penal ya operando en todo México. XII ;Re ee a: 8 } Con1Go. NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS ¥ RESPUESTAS La presente obra ofrece un recurso poco usado, pero con un gran porcentaje de posibilidades, de aprender sobre el tépico que nos intere- sa: las preguntas. Conocedores del tema han citado que es una herra- mienta de evaluacién y seguimiento personal, ya due, incluso, podemos jugar tratando de adivinar el contenido de la respuesta. Y es que jugan- do también se aprende, cuando el juego es serio y el deseo de aprender lo es mas. Pero eso es lo que los expertos en téenicas de: ehsefianza y de aprendizaje sefialan, terreno al cual no me meteré, sin embargo, hago valer y cito con el tinico fin de resaltar la importancia de contar con un instrumento de estudio como el que en este momento tengo a la mano. Obra de un buen amigo estudioso del derecho que lo tnico que pretende y ambiciona, y agradezco su pretension y ambicién de hacer que todos los que obtengamos su trabajo sigamos actualizados en la reforma pe- nal y conozcamos més el Cédigo Nacional de Procedimientos Penales. No perdamos de vista que la capacidad y gusto por la lectura, en palabras de Abraham Lincoln, da acceso a:lo que.ya ha sido descubierto por otros, y que én cuanto més lees, mds cosas aprendes y, por supues- to, no soslayar que la lectura es para la mente, lo que el ejercicio es para el cuerpo (Joseph Addison). Dr. FeRnanpo CORpova Dat VALLE Magistrado de Circuito xu PeSSeeeeeeee PREFACIO Haciendo un recuento respecto de la transicién del sistema penal inqui- sitivo o tradicional al acusatorio, desde 2007 —afio en que se comenza- ron a gestar los cambios estructurales para la reforma constitucional en materia de seguridad ptiblica y justicia penal del 18 de junio de 2008—, pasando por los ocho aiios de vacatio legis —2008-2016— y hasta llegar a la fecha limite para la implementacién total en el pais —19 de junio de 2016—, hemos cafdo en cuenta que Ia legitimacién y permanencia del sistema penal de corte acusatorio, adversarial y oral en México no depende sélo de lo que yace escrito en las legislaciones secundarias, protocolos de actuacién, acuerdos generales o especificos y demés disposiciones gubernamentales en torno al tema, sino de la concordancia del deber ser con el ser de nuestra sociedad, el acerca- miento del organismo facultado para lograr la difusiOn de la informa- cin referente a todo lo que la adopcién de este sistema penal requicre y comprende —la Secretaria Téenica del Consejo de Coordinacién para ia Implementacién del Sistema Penal Acusatorio, mejor conocida como SETEC-, pero, sin duda, también de la participacién de los operadores juridicos oficiales y particulares —debidamente capacitados— en todos los niveles de gobierno. La experiencia recogida con la practica del litigio en el sistema penal de corte acusatorio, adversarial y oral desde el afio 2009, me ha dejado grandes satisfacciones —mas que los desatinos y decepcio- nes en este proceso de practica/aprendizaje—, que me impulsan dia a dia a aportar “algo” en esta lucha constante de lograr la aplicacién de la justicia mediante una correcta prdctica como defensor particular, asesor juridico de victimas, perito y consultor técnico, por ello, me he dado a la tarea de redisefiar, detallar y mejorar el Cédigo Nacional de Procedimientos Penales en 600 preguntas y respuestas, afinando asi tres aspectos: * Analizar el contenido normativo de los decretos de reforma del 29 de diciembre de 2014 y del 17 de junio de 2016; en este punto cabe destacar que del andlisis del primer decreto sefialado existe XV Juan Antonio Maruri Jiménez una inconsistencia legislativa,’ por lo que no se contiene el texto concerniente a la reforma de los articulos 183, 186, 187, fraccién I y segundo parrafo; 188, 189, tercer parrafo; y 190, primer p4rrafo, asi como de la adicién del articulo 187, con un tercer parrafo del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales. Por lo que hace al texto del decreto de reformas mencionado en segundo término, se hacen las adiciones pertinentes consistentes en la modificacién de varias preguntas del libro en su primera edicién, para quedar debidamente actualizada ésta obra. En atencién a las valiosas aportaciones de algunos lectores de la obra citada realicé las correcciones oportunas a la formulacién de algunas de las preguntas que conforman el libro anterior, con la finalidad de evitar preguntas repetidas o mal planteadas que pue- dan prestarse a confusién o entendimiento incorrecto del texto. Otra sugerencia atendida en esta segunda edicién se refiere a co- rrelacionar el texto de las respuestas que conforman el libro con el articulado del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, es- tructurdndolo conforme al indice del ordenamiento a efecto de que el lector pueda identificar de donde surge el texto de la respuesta a la pregunta planteada y en qué libro, titulo y capitulo del cédi- go aparece. También consideré pertinente eliminar las preguntas relacionadas con los articulos transitorios pues ahora nos encon- tramos ante la entrada en vigor total del cédigo. Una vez atendidos estos tres aspectos, y debido a la necesidad de conocer el texto del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, conti- nuamos con esta segunda edicién, la cual va dirigida no sélo a aboga- dos, sino a los demds operadores juridicos, los estudiantes de derecho y demés licenciaturas afines, asi como a la sociedad en general, pues mientras mds informados estemos, erradicaremos de manera gradual la mayor forma de corrupcién que nos aqueja: la ignorancia. En este lapso de creacién, implementacién y préctica del sistema penal acusatorio nos hemos encontrado con detractores, incrédulos, cri- 1 XVI ‘Anélisis que ha sido realizado atinadamente y compartido en diversos foros por el Maestro Rubén Servin Sanchez en el que concluye que al no existir disposicién ex- presa en los transitorios del decreto de reforma del 29 de diciembre de 2014, res. pecto de Ia entrada en vigor de la reforma a los articulos 183, 186, 187, fraccién I y segundo parrafo; 188, 189, tercer pérrafo; y 190, primer parrafo; y la adicién al articulo 187, con un tercer parrafo del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, Ja reforma no entr6 en vigor y, por tanto, debe quedar vigente el texto original de esos articulos como antes de la malograda reforma. ° a Sa in ne i > ie ee ee ql 3 2 paeupktana i CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS. ticos destructivos, “el abogado con mas audiencias ganadas en juicio oral”, “el mejor litigante de México”, “el master de mdsteres del siste- ma penal acusatorio”, operadores juridicos renuentes a “desaprender” los vicios arraigados del sistema tradicional, Abogados que ganan sus asuntos ejerciendo la “defensa pasiva” y algunas otras “aberraciones”. Pero no todo es malo, también existen operadores juridicos —tanto ofi- ciales como particulares—, estudiantes de diversas carreras —no sélo de derecho—, docentes comprometidos —certificados y no certificados por la SETEC—, teéricos extranjeros, pero, sobre todo, cada dia mas miembros de la sociedad con ganas de cambiar su entorno, aportar, innovar, demostrarnos que sf se puede. {Cudntos afios pasardn para que este sistema funcione? {Habra justicia algin dia? {Se terminaré la corrupcién y la impunidad? {Bajara la delincuencia? {Es necesario estudiar? {De algo sirve actualizarse? Las respuestas a estas preguntas no estén contenidas en este libro, pero si nos informamos, si comprendemos el texto del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, si nos aferramos a dejar las malas practi- cas, si nos sensibilizamos y nos unimos como sociedad organizada, si todos nos esforzamos por mejorar cada dia, si como operadores juridicos nos mostramos con humildad y sencillez, entonces las respuestas las encontraremos en la conciencia de cada uno de nosotros. Cierro esta breve introduccién con las palabras-del Doctor Sergio Garcia Ramfrez:? “el proceso penal no se construye con las normas esta- blecidas en el Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, se construye dia a dia con la practica por parte de los operadores juridicos”, por lo que no debemos cerrarnos a criticar la receta contenida en el cédigo, co- nozcdmosla a fondo para asi poder cambiar lo que esta mal y perfeccio- nar lo que es titil, hagamos critica constructiva, propongamos, tomemos la iniciativa y hagamos un excelente proceso en cada actuacién. Juan Antonio Maruri JIMENEZ México, septiembre de 2016 2 Como parte de su ponencia “Armonizacién del nuevo sistema de justicia penal y los derechos ‘humanos” en el panel denominado “Derecho penal y derechos huranos”, en el seminario inter- nacional “Derecho Nacional e Internacional. Desatios compartidos”, celebrado en la Ciudad de México el 26 de agosto de 2016. XVI agen Le! youyans os CONTENIDO LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TITULO 1 DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPITULO UNICO AMBITO DE APLICACION Y¥ OBJETO {Cuél es el Ambito de aplicacié del Cédigo Nacional? {Cul es el objeto del Cédigo Nacho el? .cevesteetenenene sed éGuél es el glosario que emplea el Cédigo Nacional? TITULO 1 PRINCIPIOS ¥ DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO CAPITULO I PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO {Cudles son las caracteristicas del proceso penal? .. 1 {Cuéles son los principios rectores que han de observarse en el proceso penal? 3 {A qué se refiere el principio de publicidad? ..... 3 {Cudles son las excepciones al . principio de publicidad?..........4 10. lL. 12, 13. 14. 1s. 16. 17. 18. {Cudndo procede la continuacién dela audiencia suspendida en caso excepcional?.... iA qué se refiere el principio de contradiccién?. 2A qué se refiere el principio de continuidad?..... (A.qué se refiere el principio de concentracién? 2A qué se refiere el principio de inmediacion?. {A qué se refiere el principio de igualdad ante la ley? {A qué se refiere el principio de igualdad entre las partes? (A.qué se refieren Jos principios de juicio previo y debido proceso?, 2A qué se refiere el principio de presuncién de inocencia? JA qué se refiere el principio de prohibicién de doble enjuiciamiento? CAPITULO IL DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO 2A. qué se refiere el respeto al derecho a la intimidad y la proteccién ala privacidad? 7 19. 20. au 22, 23. 2a, 28. 28. 29. JUAN ANTONIO MARURI JIMENEZ gA qué se refiere la justicia pronta?.. 7 {Qué es el derecho ala defensa? . = 7 {Qué se debe entender por defensa técnica? 1 {Quién puede contar con wan asesor jUridico? teen 3A qué se refiere la garantia de ser informado de sus derechos? ... jAqué se refiere el derecho al respeto a la libertad personal’... TITULO TIE COMPETENCIA CAPITULO I GENERALIDADES {Cudles son las reglas para determinar la competencia territorial de los Organos Jurisdiccionales? .... {Quién ejerceré la facultad de atraccién de los delitos cometidos contra la libertad de expresin? 10 JA qué se refiere la competencia por razon de seguridad?.........11 {A qué se refiere la competencia BUHAY? one eee ae 2Quién autor’ de diligencias urgentes?........12 CAPITULO. IL INCOMPETENCIA {Cuéles son los tipos de Incompetencia? .cceaecnnenenel2 31, {Cuéles son las reglas para resolver las incompetencias 32. {Cudndo'procede la incompetencia por declinatoria?......... oe 88. {Cuéndo procede la incompetencia por inhibitoria?....ccnenen 1B 84. {Qué actuaciones urgentes debe resolver el Juez de control incompetente? ..... wed CAPITULO I ACUMULACION ¥ SEPARACION DE PROCESOS 36, {Cuando habré acumulacién de procesos?..... 36. {Cuando existe conexidad de delitos? 37. {Cudndo existe concurso real? .. 88. {Cuando existe concurso ideal?.. 89. Bn qué casos no existiré concurso? 40. {Cuando existe competencia en Ja acumulacién?..... 41. {En qué término podré decretarse la acumulacién? .....16 42, {0émo se resuelve la acumUlaciOn?...ccccsceeceeeesee 16 43. {Cudles son los efectos de la acumulacién?... 44, {Cuando podré ordenarse la separacién de los procesos? .....17 aueheee amen ee sg 52 a COdIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS 45. jCémo se tramita la separacién 7 de procesos?, CAPITULO IV EXCUSAS, RECUSACIONES EIMPEDIMENTOS 46. jA qué se refiere el deber de excusa o recusacién? .. 47. (Cuéles son las causas de impedimento de jueces y magistrados? ..., 48. {Cudles son los efectos de la excusa?, 49. {Cuando procede la recusacién’ 50. Ante quién se interpone la recusacién y en qué plazo? ..19 51. 7Cémo se tramita la recusacié 52. {Cudles son los efectos de las recusaciones y excusas? 58. {Cuando procede la excusa © recusacién del Ministerio Piiblico y de los peritos?. TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES CAPITULO I FORMALIDADES 54. {Cémo se desarrollaran las audiencias y actos procesales?.. 55. {Cémo deberd ser la intervencién de las partes en el proceso? .......21 219 19 20 56. 59. 60. 61. 62, 63. 64, 65. 66, éCuéles son las formalidades para realizar los actos procesales?..... dEn qué lugar se celebrarén las audiencias? GEn qué plazo deberdin realizarse los actos procesales?. 2Qué formalidades debe reunir la protesta? 228 23 {Cémo serd el acceso a las carpetas digitales?...........24 ¢Cémo se utilizardn los medios electrénicos? D4 CAPITULO IL AUDIENCIAS cA cargo de quien estara la disciplina en las audiencias? 24 éEn qué casos se puede restringir el acceso a las audiencias?...., eee BB {Cudl es la importancia de la presencia del imputado en las audiencias? 25 {Cual ser la funcién del defensor y del Ministerio Piblico en las audiencias?.......26 Qué pasa en caso de incomparecencia del defensor en las audiencias? ..ecscnsecneest 26 éQué pasa en caso de incomparecencia del Ministerio PUblico en las audiencias?.......26 XXI JUAN ANTONIO MaRuRi Jiménez 68. {Qué resolveré el érgano jurisdicoional en cabo de incomparecencia de las partes alas audiencias? ....., 27 69. {Cudles son los deberes de los asistentes a las audiencias? . 70. {Bn qué casos el érgano jurisdicciontal podté emplear los medios de apremio? Ti. {émo se procederé en.caso. : de que surjan hechos délictivos en audiencia? 28 72, {C6mo se registrarén Jas audiencias? . 78. {Qué medidas deberén tomarse para lograr la asistencia del imputado a las audiencias? .....28 74, {Como se notificarén Jas resoluciones emitidas en audiencia?.. CAPITULO DIT RESOLUCIONES JUDICIALES 75, {Cudles son Jas resoluciones que se pueden emitir en el proceso penal? 29 76. {Qué requisitos deberdn contener las resoluciones judiciales? ae ‘77. {Qué resoluciones deberén constar por escrito? 78, ;Cudles son los aleance de las resoluciones judiciales? ...31 79. {Cuéndo procede la aclaracién de las resohaciones? ccc. 3 XXIT 80, 86, 87. 88. 89, 90. Qué trdmite debsrd seguir la aclaracién de resoluciones? secede BI {Qué es la copia auténtica? ....31 éQué valor tiene la copia autentica en el proceso? BD {Cudndo procede Ja reposicién y-renovacién de actuaciones?.. CAPITULO IV COMUNICACION ENTRE AUTORIDADES éCuél es le regla general para la comunicacién entre autoridades? 32 {Cémo se realizardn los actos de colaboracién procesal entre autoridades? 33 De qué manera se realizarén Jos actos procesales alas autoridades' {Cuéles son las formas de comunicar los actos procesales?. 33 eDe qué manera se comunicardn lo$ actos procesales y qué requisites deberdn eubrir?....... ag) aE qué plazos deberén cumplimenterse las comunicaciones procesales?.....34 Qué actos deben realizarse al cumplimentar una orden de aprehensién mediante exhorto? 35 33. of Eee 9 9 9 1 panreg CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN! 600 PREGUNTAS Y RESPUESTAS 91, {Como deberdn tramitarse las solicitudes provenientes de tribunales extranjeros? ......36 92. Cuando se requiere homologacién de exhortos iriternacionales? cere 93. jCémo deberan efectuarse los actos procesales en el extranjero?, 94. {Qué deberé hacerse en casos de demora 0 rechazo de requerimientos?.. CAPITULO V NOTIFICACIONES Y¥ CITACIONES 95. {Cudles son las formas de notificacién existentes en.el proceso penal? ....cco36 36 96, {Bn qué casos deberdn efectuarse petsonalmente Jas notificaciones? ... 97. {Bn qué casos deberén efectuarse por lista, estrado 0 Boletin Judicial Jas notificaciones? «.-eceecee 3! 98. 2Bn qué casos deberén efectuarse por edictos las notificaciones? eeseseee BT 99. 4Cémo surten sus efectos las notificaciones? 100. {De qué maneras podrén notificarse los actos, procesales?...... 38 101. {En qué momento deberé sefialarse domicilio para recibir notificaciones? .... 89 102, {Bn qué lugar serén notificadas Jas partes en el proceso?...........39 108. {Cémo deberén realizarse las nétificaciones a defensores © asesores juridicos particulares?...... 104. {Bn qué casos se consideravén niulas las notificaciones? .......40 105. ¢Cémo deberé realizarse el trdmite para la declaracién de nulidad sobre actos procesales? 106. {Gudndo se considera convalidada la notificacién?.....40 107. {Cuando proceden las citaciones?, 108. ;Quiénes estan exceptuados de cumplir con Jag citaciones?..... 109. {Cémo se hardin las citaciones a los servidores puiblicos no exceptuados? oo 110. {Cémo se efectuarén _ Jas citaciones?. 42, 111. {Qué requisitos deberdn ~ contener las citaciones? 10 42 112. {Cémo se efectuard la citacién. alimputado?...... 113 ;Cémo deberé realizar Jas comunieaciones de las actuaciones el Ministerio Piiblico?... 43 XXOT Juan Antonio: MARuRI JiMENE? CAPITULO VI PLAZOS 114, {Cémo se determinarén Jos plazos para cumplimentar Jos actos procedimentales? ......43 115. {Cuando procede la renuncia o.abreviacién de los plazos?.....44 116, {Bn qué casos podrén reponerse los plazos? 44 CAP{TULO VII NULIDAD DE ACTOS PROCEDIMENTALES 117, {Ctidndo procede el saneamiento de los actos procesales?, ee “118. {Cuando procede la correccién de errores en Jos actos procesales?.. 45 119. ,Cudndo se consideran convalidados los actos procesales?, 245, 120. ;Cuéndo procede la declaracién de nulidad de actos procesales? ae 121. {Qué requisitos debera contener la declaracién de nulidad de los actos procesales?....un evened 122, {Quignes estén legitimados ‘para solicitar la declaracién de nulidad de actos procesales? CAPITULO VO. GASTOS DE PRODUCCION DE PRUEBA 123, {Cuando procede la produceién de prueba pericial a’ peticion de parte? ee CAPITULO IX MEDIOS DE APREMIO 1124. Qudles son las medidas de apremio de que dispone el ministerio piiblico para hacer cumplir sus determinaciones? ... AT 125. ;De qué medidas de apremio dispone el érgano jurisdiccional para hacer cumplir sus determinaciones? 126. {Qué requisitos deberé contener la resolucién que impone medidas de apremio? TITULOV SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ¥ SUS AUXILIARES CAPITULO T DISPOSICIONES COMUNES 127. {Quiénes son los sujetos intervinientes en el proceso Penal? secccieernnseseeteneneeseee AB 128. {Quiénes tienen la calidad de parte en el proceso penal?...48 129, ,Cudndo procede la reserva sobre Ja identidad?. 249 a wee i x Bune a 3 ie ae ConIGo NACIONAL b€ PROCEDIMIENTOS PENALES EN 400. PREGUNTAS ¥ RESPOESTAS 180. ,A qué se refiere la probidad ent el proceso penal? serene 49 CAPITULO II -VICTIMA U OFENDIDO 181. ZA quién se le considera eee co 12, ZA quién se le considera ofendido? 198. {Cudles son los derechos de la victima u ofendido en el proceso penal? .... 49 134, {Cuando procede Ja designacién de asesor juridico? 185. yA quien representaré el asesor juridico?....... 186. {Cudndo procede la concesin de medidas provisionales de restitucién 0 restablecimiento? ...... CAPITULO TL IMPUTADO 187. A quién se le considera imputado?.......-, 54 188. jA quién sé le considéra acusado? 139. {A quién se Je considera sentenciado? .. 140. ,Cudles’son los derechos del imputado en el proceso penal?...... 54 141. ,Cémo rendiré sv declaracién el imputado? secepren 56 caPiTULO IV DEFENSOR 142. Bm qué momento el imputado podré designar defensor? ... ee 87 148. Cémo deberd acreditarse Jegalmente el defensor en las diversas etabas del proceso penal?..... 144. ,Cuéles son las obligaciones del defensor? 146. {Bn qué casos procede el nombramiento posterior de defensor? .ssencuerererenesnes 5D 146. ,Cudles son las causas de inadmisibilidad y apartamiento de defensores? 1.59 147. {Qué pasa en los casas de renuncia del defensor particular? 148. jA qué se refiere la garantia de defensa técnica? ...nninenrer59 149. {Oudndo procede el nombramiento de defensor ptiblicc?..... 60 150. ,Cuéndo procede Ja designacién de defensor comin? sere 60 151, Desde qué momento cl detenido puede entrevistarse con su defensor? ... 60 152, ,Cudndo procede la entrevista del defensor con otras personas istintas al detenido?.... 61

You might also like