You are on page 1of 26
MINISTERIO DE SALUD no. 510.:2005/ nwa Lima, OS, do... PEEL... dede..2008 Visto €! OFICIO N° 1796-2005/DG/DIGESA, de la Direcoién Generel de Salud Ambiental del Ministerio de Salud: CONSIDERANDO: Que la Ley N° 27657, establece que el Ministerio de Salud es ei ente rector del Sector Salud, encontréndose dentro de sus competencias la regulacion y vigilancia de ia salud y sus determinantes y, el desarrollo de mélodos y procedimiantos para ia riorizacion de problemas, poblaciones e intervenciones; Que dentro de este coniexto, con el oficio de visto se propone el “Manual de Salud Qoupacional’, qué es un documento de caracter técnico normative que contiene, entre otfos aspectos. las definiciones tedricas y operacionales en materia de Selud Ocupacionel y Bioseguridad en Establecimientos de Salud; Estando a lo informado por la Direccién General de Salud Ambiental y con la visacién de la Oficina General da Asesoria Juridic Con la visecién del Viceminisiro de Salud; y, De canformidad con lo dispuesto en el literal !) del artioulo 8* de la Ley N* 27657 - Ley del Ministerio ce Salud; SE RESUELVE: 2) Articulo 1°. Aprobar el “Manual de Salud Qcupacional’, que en documento agjunto ,, forma parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2°. Encargar e la Direccién General de Salud Ambiental, @ través de la Direccion Ejecutive de Selud Ocupacional, la difusion e implementacién del citado Manual. Articulo 3*.- Les Direcciones de Salud, a nivel nacional, son responsables de la aplicacion del mencionade Manual, en el Ambito de su jurisdiccién. Articulo 4°.- La Oficina General de Comunicaciones publcara el referido Manual en la pagina web del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese yf MAZZETTI SOLER Ministra de Salve “@~ MINISTERTO DE SALUD & SDIGESA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD OCUPACIONAL MINSA--DigEss MANUAL DE SA1UD OCUPACIONAL, PRESENTACION El Manual de Salud Ocupacional se elabora como inicitiva da la Direccién Ejecutiva de Salud Geunaeinnal (MESO); buses contrbuit al dessrrallo v lartstecimienio de He Unicadoe de Salud Qeupacional en las ragiones, DISAs, Redes y Miers Redes de Salud, Elobjetivo 2s contar con un insirumento de gestion que contenge ta informacion técrico Rormaiiva pare realizar las actividades de salud ooupecional, deneliciando @ le pobiacion trabaiacora del pais, El ectuarze conjunto del equine técnico de Ia DESO, la partcipasién de representanios de sectores como ol Ministerio de Trebajo y Promocién del Empleo, Ministerio de Energia y Vines, Cento de Prevencion ce Trabajo de Riesgo (CEPAIT), Insti ral nine: Napional ne Sabie Qgupan-inal y Pinternian dal Amin I UNSICCNSAEAS), TODAS de Cooperantes intemacona'es como la Orga Organzecidn Mundial de ie Salue (PSOE) y Ia Organizecién Int Trabajo (OFT), nan permitido validar los temas de salud ocupacione! aleanzando sus sugerencias oportunas, Es imponente destecar e! anoyo brindado por la Organizacion Panamercana de la ‘Sclus nara esta primera edicion cm hervar enia de consulta er 2) iat MINSA- DIGESA, MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL INDICE Pagina resentacion Introcuccion | Antecedentes de la Salud Ocupacional 3 HW, MatCO Legal ...eseseeseeseee winenmaienn |B IIL Diagnéstice Situacional de la Salud Ocupacional....... 10 IV. Definiciones Operacionales ie - 16 V. Gestion de la Prevencién de Riesgos Qcupacionales.. 95 Vi, Bioseguridad en Centros Asistenciales .........oresso 38 Vil. Lineas de Accién 4 Vill, Vigilancia en Salud Ocupacional 69 IX. Indicadores de Salud Ocupacional ... n Gloserio de Términos... a 73 Referencias Bibliogréficas. 2 ase US Anexos MINSA - DIGESS MANUAL DESALUD OCLPACIONAL INTRODUCCION Le Sslud Ocupecicnst e nivel mundial es considerada como un pila: fundamental en el Sesarrolo de un pals, siendo Ip salud ocupscional una estra luohs contra ia pobreze sus ecciones esian dingidas & la promocion y proteccon ce 12 selud de los ‘Vabajadores y le prevencién de accitentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por les condiciones de trabao y riesgas ccipacionsies en les diversas actvidades economicas, Ls Oiganizacién Incemaclonal del Trabsjo (O1T), Informa en e! aho 2002, que cade zio en @l mundo 270 millones de essleriades son victimes de accidentes de wabujo, y 160, millones coatraen enfermedades profesionsles, En América Latina y @! Ped ain no se conoce bien le magntue que alcawzan les enfermedaces ocupacionsles. La OI estima, que en paises en vies de cesarrolie, el costo anusl ce los accidentes y enfermedaces ccupacionales esté entre el 2% al 11% Gel Producto Eruto Intemo (PBI), en el Perd es de aproximadamente $ 50,000 millones: Ge délares americancs, es cecir entre $1,000 y $5500 milones ge aslaros amencenos anvales. Con trecuencis los trabajaderes estén expuestos a factores de riesgo fisicos, quimices. bioweicos, psicosocioles y ergordmicos presentes en les activicaces laborsies. Dichos: foctores pueden conduct une rupiura de! estado de solu, y puecen causat ‘2ccidenies, enfermedades profesionales y otras ralaclonagas con el emberte Iad0°sl. Si bign ye se he reconocion i trascerdencia del estucio de esios factores y, consideranco. {Que Una vez bien Cufnidos se pueden eliminar 0 cont‘olar aun se necesita incrementar €l interes y la responsabilicsd socie! ( Empleadores ~ Estado ~ Tratziadores) y la sociedad chil en sus diferentes manifestaciones axganizaivas. pam desplogar més esfuerzos en este sentido En @! Pars, se cesconoce la magnitud de le peblbciée vabaisdore gue se encueniia expusste 2 diferentes riesgcs ocupecio.nies no se evente cen nformacion estadl ‘sobre enfermedades y axcidenites ce vata, En el sect r Salus, ce contormidad 2 lo cispuesto on is Ley de} Ministerio de Salud, Ley Nt 27687 del sho 2002, son COs las iisifuciones que tlenen competencias en salud ‘ccupaciora: el Instituto Nacional de Salud (INS) cuya miséor es cesarrllarv difunsir a investgac'sn ¥ le I"enclogia en salue ocupacional: y is Drecsion General de Sale Ambiental (DIGESA) que es a d:Gano tecnico normalivo en los aspects de sale ccupacionai a ireves de la Direccién Eecutiva de Salud Ocupacional DESM), pare = cual coorcing 20: le Insttuios lamdve, Cigansmes Fablieas Desurntratzados de Salud, Oryanoe Desconeesreess y cor le Sc-unidad Ginnie Nacional € Imemacenel En el maico oe ta uescentratzacion en seus, mediante R. M. N° 573-2003-SADM (27108(03) se asigra tunciones con comipetenciss en salud ocupacional ale: Direccienes 92 Selud_y Drazcones de Reces de Salud, como ércanos desconcantrados. une de ests funciones es la de viglancia y control ce rlesgos en el ttajc, on is diverses ‘actiri¢ades econdmicas: la cual requiere que sea estandarzacs medianie e! uso do instrumentos de gestion, asi como del conocimiante de principios bésices en salud) ‘ccunscional, y 66 erterioe técrisae normativos on los que ge enma'ce su conpelercia, Por tel rasén se presente «i Manual de Salud Ocupecionel, 2 consiceiacon de Ios ‘seo|ores eed =mnices, tecnicos, aciinisiralives, qubemameniales, eviresariaies y de lt @ fin de caaticiar fos rlespos ocupaconales ane mare de ky ralzacion y desarrole sosienibie MINSA~ DIGESA NUAL DE SALUD OCUPACIONAL I ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL Desde el siglo IV AC el griego Hipécraies de Cot menciona enfermedades que Protantan solo lon trabajadores mineros de entonces, lamedos “irabajadores de las Ganteras". Luego en la era cristiane Plinio e! Viejo, cescibio las enfermedades puimonzres entre jos mineros y ios envenenamentcs por azutte y zine: postenormerte €en el siglo |l Geleno describe las enfermedades ocupacionales entre los trabajadares el mediterréneo. Asi mismo en el tratado “De la Res Matdlica” (Oo la Coea Metélica) Gal autor Agricola, cuya obra fue publicada péstumamente en 1556, menciona las ‘enfermedades que afscian « los mineros. como la Neumoconiosis. En el mismo siglo XVI Patacelso escrite ta primera monografia "Yonder Birgsuoht Und Anderen Bergrenk Helter". que relaciona la accidn de les susiancias usadas en el trabajo y la enfermedad on o| vanaiador, dacerbe la toxcided del mercurio, mencionando los prinsipales sintomas. Enel afto 1700 Bemerdine Ramezzini Italia), a quien se le conoce come el Padre de la Medicna de! Trabajo publica el lio “De Morbis Artiicum Dietrine”, en el que sefiala la relacidn entre resco y enfermedad, basado en la observacién y en recpuecia a una pregunta simple que racomienda no olvidar: ¢Cudl ee tu ecupacion?. 1 Peri tiene una tradicién milenaria en la que el tratajo es consideraso como un debar ‘social, Durante ls conquista por los espefioles, el sistema produciive se modiice, Desde la Colonia hasta le etane republican se cimienta lg ccexisiencia del modo de produccion variado que intluye en el paso del Perd al proceso productivo industriel. En 1824 se suprime al trabajo forzado do los Indios en las minat, y on 1900 oo promulga el primer Cedigo de Minerie, En 1811 se dio i primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378 (José Matias ‘Manzenilla), norma pionera én le region y avanzadisima ara su epoca, introduce la teoria de responsabiidad por riesgo, quien crea un puesto ds trabajo esta creando un fieS90, no siendo necesano demostrar la culpa del amprocario pues dete responce el riesgo existente en el trabajo por 6! creado. Los empresarios pare cubtirse de este fesponsablicad aseguraten @ sus tabaladores contratando pélizas con seguros privedos; esto dud 00 ares, En 1936 © crea el Seguro Social pret, en el que se establece cobeitura por enfermedad, maternidad, invaldez, vejez y muerte, ne considerando los accidentes ‘enfermedades ccupacionalos, El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de Higiene Industia! centro de! Ministerio de Salus Publica y Frevision Social, Por Ley 10833 de 1947 se creen os fondos, para el Departerento de Higiene Industrial. con el anorte del 1,8 % de a olanila de salaros de los trabalacores minaros, pastericrmonte Inetituto de Salud Ocupacional, En 1987 e| Departamento de Higiene industrial se transforma en Instituto de Salud Ocupacional (ISO), durante este periodo se realzaron diversas estudios de investicacion: “Diametro trensverso de! corez6r en los mineros de eltura’, Diversos Estudios sobre Control de Polves Coniaminantes en Fiantas Mineras" , “Siieosie" , “Tuberculosis y Mal de Montafia Crésico’, “intoxicacén por Insecticides en valles de Cahete, Chincha, Pisco e Ica", "Vista de inopeccién y control de las condiciones de travalo’ “Investigacion sobre la Sorreiacion del factor tiempo, concentracion y la Sticosis”, “Diagnesteo de Silicosis’, ‘Limtes Fisiolgices de Adaptacion a la Ature - Factores Hematices y Carciopuimonares”, “Meabolsmo Easel en el Frio,“ Apicacion de la Cromstograis de Gases alos Ectusios de Ventilacién Pulmenar’ AGT SSA~DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACIONAIL. Fue e! Centro de Capacitacién Prolesionel Especializado @ nivel latinoemericano. €I en 1985 se eleve 2 ia calegoria de Instituto Nacional de Saiud Ocupacional (INSO). De 1990 a 1084 6! INSO cufrio cambios, integrindose ¢ Ia Direecisn General de Salud Ambiontal (DIGESA), en esta décade el campo de la salud ocupacional {ue minimizado orl corriente ambientalste. En abril de 2001 mediante 8,M, N° 223-2001-SADM, ia Brecon Ejecutive de Salud Ocupacional se incorpora en el Regamenta de Organizacién ‘Yfuncones (ROF) de la DIGESA. 'so En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un éigeno desconcentrado de fa estructura orgénica el Ministerio de Salud, denominandose insituto de Salud Ocupacional “Alberto Hurtado Abadia’ Mediante ts promulgacién de Ia Ley del Ministorio de Salud, Ley N° 27657 publicada en nore de! 2002, se crea el Cervo Nacional de Salud Ocupacional y Protecctin dei Ambiente pare la Salud (CENSOPAS), dentro del Instiuty Naconel de Salud (INS), ‘organo cescentralzado del MINSA. En Noviembre de 2002 seaiin e! D.S. N° 014-2002-SA Reglamento de Organizacién y Funciones dal MINSA, la Direccién Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica cen la estructura orgarica de la DIGESA, Ei 23. de Mayo del 2003, se les asigna tunciones de salud ocusacionsl a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de Salud, segin RIM N° 573-2003- SA/DN, Reglamento de Organizacién y Funcones, hahiindese constituids 9m el 2004 las Unicases Ge Salud Ocupacional come eompanente orgerizacionel de las Direcciones Ejecutivas de Sciud Ambiental (en las 3¢ DESAs) de las Ditecciones Regioneles de Salud (DIRESAs) y Drecciones de Salud (D'SAs), las mismes que vienen realizando acciones de vigilancia Ge salud ocupacional en las regones del pais. En aspectos de giobalzacién, Ios cambios en el mundo del trabajo han sido tan Vertiginosos y rapices come en el campo de le informatica y de ies comut afectando a la salud ce los trabajadores. cones. MINSA DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL MARCO LEGAL Si bien fa Consitucién Politica de 1979 sefialabe como une particular tarea del Estaco la de dictar medidas de higiene y seguridad en el trabajo que permrian prever los Nesgos protesionales y asegurar la salud y la iniegridad fisica y mental ce los, ‘vabajadores: la actual Constitucién Politica de 1963, ha omitide hacer referencia a tal responsabilidad estatal. No odstante, oi derecho a la proteccién de la salud de les porsonas y de su comunidad si se encuentra ‘ecogido en el texto constitucional (An. 7*), asi como también se encuentra esiablecita la resporsablidad del Estado para deteuminer la politica nacional de salud, normendo y supervisando su aplicacién (Art ). Igueimente, la Constitucién estzblece que ol trabajo es objeto de atencién priortaria por @l Estaco y que ninguna relacién labore! puede limitar el ejereicio de los Serechos consttucionales, ni desconocer o rebajer la dignidad del irabajador (Art. 23°). Al ser el derecho @ la salud un derecho de categoria constituciona; no es lega mente permtico que el Gesempeio del trabajo genere un periuicio © un riesgo a a salud del trabajacor La politica general en materia de salud ocupacional ha venido, entonces, @ cambiar de énlesis a! pasar de un estado tutor de la Salud de los trabsjadores tal como estaba seneiado en le Constitucon anterior, a, més bien, la de ser quardién de que les relaciones de trabajo oxistentes no sigrifiquen una vuineracién al derecho a Ia salud do Jos mismos, es deci incidiendo no en los medios ¢ino en el resultado. En electo, ee produce un cambio sobre la veloracién del papel del Estado. De un rot central y de gavantia para el cumplimierto del derecho, se pasa @ le corcepcion del Estado como supervisor y coordinador de las diversas hnicitivas presertes en la sociedad, ‘Segin el Acuerdo Nacional: Acceso Universal a los Servicios de Selud y 2 la Seguridad Social (Décirro tercera Politica de Estado), con este objeto el Esiado ‘Desartolaré Poiticas de Selud Ocupacional, extendiendo los misrras a la sagurdad social...” Denti de los Lineamientos de Politica sectorial 2002 - 2012 se establace la’ Promocién de la salu y Ia prevencién de la enfermedad” La Ley General de Salus N° 26842, en el captuo Vil ‘De la Higiene y Seguridad en ics Ambeertes de Trabajo’ estipula, que quienes conduzcan 0 serrinstten acivdades de ext aceon, pracucciin, transporte y comercio de bienes y servicice, evalescuiera que 42108 saan, anon ls obigacion de adopea: las medidas neceseries pare gerantiza” la proteccon de le salud y la seguridad de los trehajadores y werceras personas e7 sus insialaciones o ambientes de irabajo (An. 100"), quedanco claro. aue la proteccién de la Salud y seguicdac de los trabaledores es responsebildad el tiular de Ia setvidad econdmica, Asimsmo, este ley, buscando eliminar diseriminaciones on razén del rango de los trabaiadores, su edad 0 sexo, sefele cue las cordiciones santeries de 1000 cenvo Oe {rabao deben ser untormes y acordes con neturaleza de ia actvided (Ar. 101"), Debe seralerse que por mandeto expreso de esia msma ley corresponce a in Autoridact e Salud ia regulzcin ce las condiciones de hgiene y seguridad de les inetalaconoe. maqunas y cualquier ciro clomonte relacionado eon ol casempeno de actividades econérricas (Art. 102") 21 Dispositivos legales del Sector Salud 21.1 Ley del Ministerio de Salud N* 27857 (Enoro 2002), Anfeulo @ de las competancias de rectoria sectoral del Ministerio. 21.2 Regiamenio de le Ley cel Vinsterio de Salud 0.S. N° 013-2002-SA 21.3 Reglamento de Oreanizacién y Funciones del Ministerio de Selud |ROF. del MINA), D.S N° 014-2002-SA. (Noviembre 2002) 1.59" Direscién Ejecutiva de Salud Ocupacional \ MINSA - DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL = Le Directién Ejecutva de Salud Ocupacionsl estt a cargo de los siguientes objetives funconales especitces: ) Proponer los fundementes tecnicos para ia formulacién de los lineamientos de oolitce sectorial en salud ocunacional b) Proponer los objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la Prevencién de accidents y enfermedades causadas por las condiciones de trabaia ©) Notmar y ditunds errerios técnicos sobre salud, hisiene y seguridad en trabajo en les diversas actividades econdmicas y viglar su aplicacien por los érganos compatentes, ©) Establecer los requerimientos y la coordinacién de ectividedes de le investgacion apiicaca en el ambio de la salud ocupacional, dirigida a los agentes de riesao y su impacto en la salud de los trabaiadores con Instituto Nacional de Salud, ®) Coorcinar y supervsar la ejecucién de estrategiae de vgilancia y control de riesgos en e/ trabajo de les diversas actividades econémicas. {) Esteblecer y sistematizar la vigiancia de riesgos ocupacionales, 9) Brindar y coordinar asesoria tecnice a nivel sectorial, regional y local en relacion a la salud ocupacional. 2.1.4, Reglamento de Orgsnizacién y Funciones de las Ditecciones de Salud y Direcciones de Rec ce Salud, iM. N° 873-2003. SA/DM (27/0503) An. 35° Direccion de Ecologia, Proteccion del Ambiente y Salud Scupacional Es la undid orgéniea que depends de la Direccién Ejecutiva do Salud Ambiental y esid a cargo de los siguentes objetivas funcionales 8) Proponer las folticas y normas complemeniarias de ecologia, oreteccién el emoiente y salud ocupacional ene! marco ce Ice ineemientes de Ia poltica y normas nacionales. 5) Identfcar y proponer los objetivos y metas de largo, mediano y coro plazo en ecologia, protecciér. dol amblenie y salud ocupacional y ‘daserrolarlas esirategias regionales pera lograrios. ©) Monitorear y supervisar la aplcacion de las estraiegies para logier le reacien de una conciencia ambienal y le raricipacié en la ereacicn de entornos saludables, que permitan una mer ealidad de vida, en el ‘marco del desarrollo de le culura de salud de la persona, familia y comunidad, esi como mecir y evaluar los indicadores de los resullados & impacto esperado. ) Proponer, establecer y supervisar ei cumplimiento de normes de seguridad, en ia jurisdiccién, que minimicen los riesqos ambientales quimicns, fisicos, bioldgicos, ergonémicos y de seguiciad fisiea, para disminuir 0 avitarsu probable impecto en le salud de las personas. h)_Lograr ta paricpacion de ia comunicad, nsttuciones publics, privadas, nacionales e inte:necionales, personas natureles y otras en el desarroio de acciones de salud ocupacional, ecologia y proteccién del medio ambiente en el arabic de su juriediedén 1) Evaluer los riesgos embienteles y veiificer e} cumplimierto ce los esiandares de calidad ambiental para la proteccion de ia salud ) lpvestigar € intormar pericicamente los factores que afectan la salubridad del ambiente y la salud ocupacionel de su jursciceién. ‘) Desarrollar investgaciones spicadas en salud ccupacional 1”) Supervisar les estrategias de vigilancia y control de riesgos en el Trabajo, ejecutadas nor les Redes de Salud y Hosotales de la jursdiosion, en las diversas actividades econémicas. 0) Ejecuter trabajos conjuntos con ofeinas @ instituciones atines para lograr la participasién de la poblecién y la creacién de une conciencie ce higiene y seguridad deniro y fuere del trabajo, @) Logrer que se cesairoien capacidaces er ecolagia, protecgién- of AmbRMe y salud ccupacional en el personal de les Grecziones d8 Bed ‘A ~ DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL 22 + Ley Generel de Inspeccicn de Trabajo y De'ensa d Se Salud, Hospitalas y entidades corospondientes, segin ia programacién y normas periinentos, *) itundir, hacer cumplir las nommas, politcas, objetivos y esirategias relacionadas con la ecologia, protescién del embierte y salud cocupacion: Ragamento de Organzacisn y Funciones del Irsttuto Nacional de Salud DSN" 001-2008-8A Art. 33°~ El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccién del Ambiente para la Salud Es el dgano encaraado de decarroliar y difundir la investigacién y la lesrolegia, proponer polltiees y nomas, y prestar servicios atamente especislzedos en los campos de la salud ocupsconal y proteccion dal ambiente centrado en la salud de las personas. Estd cargo de les siguientes objetivos funcionales genereles. a) Desaroollar y cifundir la investigacién ciantifioa y tecnolégica en selud eupacional y pretescién ambiental, en los émbites regional y nacional. b) Promover y deserroller proyectes y programas en salud ocupacional y proteceion del ambiente para ia salud a nivel nacional, regional y local ©) Proponer polticas, normas, y procedimientos ce pravercién diagndstieo yeontrol en salud ocupacional y proteccién del ambiente pare ie selud. 8) Brndar servicios especiaizados en salud ocupacional y protecoién del ambiente para ‘2 salu. 2), Promover la prevencion y control de riesqos y datos ocupacionales y ambienteles. f) Lograr que se establezca on la unidad orgdnica y el ambito de eu competencia las ecciones de control interno, previo, simuhénes y posterior. 2.1.8 Ley N° 27813. del Sistema Nacional Coordinaso y Descentralizado de Salud, y su Reglamento - Sub Comité Nacional de Salud Ocupacional (13.08.63) Dispositivos legales de otros sectores Por Ley otros sectores también tienen compatancias en salud ccunacional + Ley del Ministerio de Trabajo N.* 27711 (20 /04/02) + Furciones cel Ministerio de Trabajo y Promacién del Empleo - Reglemento de Orgenizacién y Funciones (ROF) FM, N* 173-2002- TR (26/06'02) | Trabajacor. Decreto Ledisiativo N° 210, (16/03/01) + Reglamento de Seguridad e Higiene Minera DS. N* 045-2u07-Eh (28/07/01) ‘+ Consttuyen C:misiGn Mulisectorial encargada de eleborer el Heglamento oe Seguridad y Salud en el Trabajo. D$ N° 007-2001-TR. (04/04/01) + Reglamento de Seguridad e Hiciene Ocupacional del Subsector Electrcidad RIM, N°263-2001-5M-VME (18/0601), + Insttuyen e1 28 de Abril como @! “Dia de fa Seguridad y Salud on el trabajo” D'S. NF010:2001-TR (24/04/01) + Reglamento para e! Registro y Control de Plaguicidas Quimicos de Uso Agricola D.S. N° 016-2000-AG ( 08/05/00) + Ley ce Modernizacion de la Seguridad Social en Salud. Ley N° 26790 (798/97), + Regiamenio de Ia Ley de Moderrizacién de la Segurdad Social en Salud, Decreto Suoremo N° 009-87-SA y su modticatona D.S, N° 003-08-SA (33/04/88), + Deniro de la Ley de Moderrizacién del Seguro Social y del Segue Complememiaro ce Trabajo de Riesgo, la Comisién Técnica Médica ha presenteds a le Alla Direccion del MINSA: 1) Listad de Enfermedades Prolesionaies, 2) Protocolos oe Diagndstico y Evauacon Medica para Entermettedes Protesionales (Seguro Complemertario de Tr MINSA ~ DIGES MANUAL DE SAL ONAL DS N‘ 003-08-8A), n) Manuel de Eveluncién y Inveldez Laboral ‘+ Aprucban Normas Té cneas dei Seguro Complementatia ae Tratajp de Filesgo DSN’ 003-98-5A (1¢Ssbr 1998) + Reglamento para laf ertura y Cortrol Saniaio de Plartas inéustiales DS N* 20%5-0G8T + Reglamento de Seguatad Radiologie, D.S, N‘008-87-EM + Reglemenio de Prewyicion y Control del Gancer Profesional 0.8. N° 039-95- PCH (11/0689) y su atocifcatoria D.S, N*007-98-TR (23/07/83) + Lineamisrios de Ciiticacion Reciogréliea dela OMT para eveluacién y diagndstico de a Nevioosoniosis. RS. N* 014-09-TR. + Ley General de Indussyas: Ley 23407 del 28/05/82 Titulo V, Capitulo it + Regiamento Genera? sobre envesado, transpone, y estba de productes agrarios pare su comaccialzacién, D.S. N° 056-89-AG, Cap. V (12/09/89) Sobre enfermedades profesionales: Reglamarto de la Leycie Accidertes de Trabajo y Enfermedades Profesicneles DS.N-002-72-TR (21)02772) ‘+ Adicionan la Lesnmamisis mucocuténea sudamercana, Accdenies de Trabaio yy Enfermedades Protesioneles 0.8. N° CO7~75-TR (26/08/75) + Ampliacén 2 30 el acnero da Eniermedades profesionales, D.S. N* 022-89. TReO0597) + Normas Bésicas de Hygiene y Seguridad en Obras de exiticacion. RS, N° 021- 83-TR (23/03/83). + Normas Técnicas de aidficacén & 120 Seguridad durante la construccién. P.M, Ni 427-2001-NTCIIBI06 (19/08/01) + Normas Reglamentanns sobre Seguridad Industrial 0.8, N* 046-82 ITMIND det 01/10)e2. Publcado & 062 + Ragiamenio de Sega dace Higiene Indusirial del Sector Pesquero D. S. N° 010-73-FE (08/07/73}9.n. 68° del Reolamento de la Ley General de Pesquerie DLN" 18810. + Normies Técnicas qubl establocen Valores Limites Parmivibles pera Agontes ‘Quimices en ol AmbieTte de Trabejo. 0.8. N° 0258-72-SA (22/0978) + Regiamento de los Cicntés se Seguridad e Higlene indusinal R.O N° 1472-72- IC-DGI dei 28/0872. losbiicado 13109772 + Regiamento de Seguidiad Incustral D.S. N° 42 F (22/05/64 + Gécigo Penal, An. 163¢, nciso 3 icacién del Grado de Legislacién Nacional eleida ree Infant + Consituoiin Poitica tel Peru, Anicuio, 25° * Codigo Civil del Pervo:nicuies 457° y 458° * Cédigo de Nites y Aelolescentes, Aniculos. 19°, 22° y 40° . Capitulo IV dat ro égimen pare el Adoescente Trebsjader, + Codigo Peral anicui’s, 153" y 168° Capitulo | del Tihulo IV Detitos contra la tbertad + Ley No. 275712 que adfica el atioulo 51 de la Ley N° 27337- Cécign de fos Nios, Nifas y adoescentes. Anicule relerido 2 edaces requeriaas pare trabeler en determinaias actividades. + Ley'N' 26190 ‘Ley que protege a los menores de edad de la mencicicad” + DSIN" 087-2001-RE atatiicen e| Convento N’ 182 ce la OFT sobre Prohiicién de [as Peores Forr 's de Trabso Infanti y la Aesién Inmediata para POBLACION S| INCREMENTO:OUNOUENALT |INCREMENTO! | “TASK DE: ECONOWICAMENTE —~ apsoLuTo * ANUAL\CRECIIENTO. “ACTIVA, 1995 8908009 ‘Zooni (NN TOSe7 ees TT PTS ABO ese SA 2005 2000138 ser2e14 185 £22583 29 2010); (SSLEN SRSRAKA SONY HIT Aaa7LO: [ir TN NATO we 2015 1223657 a58e7e8 316 316950 22 Forte iE) UNFPA, Proyeccores dele Paniaciondel Pen) 1225-2015 ‘Segdn se muestra en el siguiente cuadro en el mismo perioco la PEA ‘masculina ceerece mientras que la PEA femenina se increment ligeramente, PERU POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO 1995-2015, 1995 £2000 ‘2008 653306847987 S390 WesTaezss nn eto 27 4ar0asa 873 (Zoro id EaS2is619E PE: 2015 3267548 60.9 See089 = 301 TFuerteNEY UNFPA, Proyecciones a2 la Pabacdn del Peri 1985-2075 Trabajo Informal La pobreza ef uno de los factoras del crecimiento de la econemia informal. “Es la pobreza la que fuerza a la mayoris de ias personas a aceptar puestos de trabajo eco airactives en la economia informal, Los bajos ingresos que se odtenen de estos empleos crean Un circulo vicioso de pobreza’. Sn emibargo, tabgjo informal ‘no siempre equivale pobreza. Exsten trabaladores informales, especialmente por cuenta propia, que ganan mas qua los trabajadoras poco calficados del sector formal. Pero asta 06 Ia oxcepcién: la escnemia informal concentra a los trabejadores més pobres, especialmente de las zonas curales, + Trabajadores ambulantes en Lima La orsis econdmea expreseda en la fata de empleo adecuado, asi como ia disminucion del acceso a salud, educacién y viviends, generé condiciones pare el surgimiento de un mayor nimero de trabeladores ambulantes de diversos lugares de Lima, En 1976 existian 84,027 ambuiantes en fa ciudad, en 1986 se inoremento 81.458 vendedores ambulanies segin el censo realizado en e! area metropoltana por al Instituto Nacional de Estacistica e Informatica (INEl) y ‘ol Instituto Libortad y Demooracia en 1985, En «| Cono Norte de Lime en 1981 existia un promedio de 23,000 ‘rabajedores ambulartes. Estas cires nen contnuado incrementandose en la mecida que la crisis econdmica se sigue agucizando en nuestro pais al ‘Ro incorporarse al sector productive una mayor proporcion de la PEA + Laminaris etoeanal La "era econimica y la tata de empleo en les chaades, ol empobrecenerio en tes zanas rumies y la voleela regsreces on la ‘Gécada de los ochenia, originaron y acentuaron un fenémeno socal ahora: _pfinie: at cesazamants weal, famiar 0 celeste a 2anes- 4 MINSA - DIGESA SALUD OCUPACIONAL Gistintas cel ugar de origen, en bisqueda de seguiidac y subsisioncia econdmica, Le mineria artesanal se caracteriza por la explotacin manuel y onvencional en algunos casos de recursos minerales y benefico de metales y no metales, Esta actividad econémica productiva no escapa de a realidad puesto que ‘exicie un buon sector de Ia PEA quo se dedisa a la mineria artosanal. Seutin fuente del Ministerio de Energia y Minas comprenderie entre 10 8 40 mil irebajadores mineros artesanales, nes Cesarrollan esta actividad son en su may Quienas se encuentran exnuestas a condic riesge para la salud, favoreciends la ocurrencia de enfermedades Infestocortagiosas y enfermedades ocupacionaies (neumocoriosis). Se realza en distinlas regiones cel pafs princ/palmente: Zona sur medio Nasca = Coofia en los depanamentos de Ica, Arequiva y Ayacucho; Macre de Dios; Ananea y Lampa en Puno: y Pataz en La Libertad. Hoy cia se ‘exparimerta el auge de este tipo de mineria artscanal auriera on otros zonas del pais, como por ejemplo Chinchipe, Cajamarca, Ancehuaylas- ‘Apurimac, Cusco. Los nifios trabajadores de Mollehuaca Los ninos que trabajan realizan las mismas actividades que los edultes. La mayoria labora en el seno de su unidad familiar y no percibe remuneracién alguna por ello, Los nifes consideran el tadajo como una responsabilidad inelucible, ya que 9s su contribucién personal al susterto familar. Los nifos de enie 15 y 17 afios de edad viven solos. Se decicen exclusivamente al trabajo y han suspencido su escolaridec. No gozan os proteccién familiar © social algune. La mayoria de los nifios que trabajan presentan un rendirfento intelectual interior a la mediz. Asimisma, se he deteciado que les cuesta deserrollar su {uncion visual motriz Dos tarcios de una muestra ( Zola Martner Castila ) de trabajadores adolescentes son varones. Los nifios que trabsjan en las minas, padecen une contaminacién sanguinea y capllat por Mercurio, Trabajo Infantil en el Pert El informe "Un futuro sin trabajo infantil, legé @ le conclusion de que 246 millones de nifles (uno «# cada se's nifics entre § y 17 afcs) estan afectade: ot el trabajo infantil," Citanto textualmente el informe: “Entre las conclusiones a las que llega, sefiale ue uno de cada ocho nifios del mundo (unos 179 milones de nifos entre las edades de 5 y 17 afcs) sigue expuesto a las peores tormas de trabajo infant que ponen en peligro el bienesta’ fisico, mental o moral de los nifios En cuanto @ las estadisticas nacionales, se observa io siguente™ Poblacién Total: 26.749,000° Poblacion total 6 -17 afos: 6.948.304 Poblacion ocugeds € +17 altos: 1.987.165 Porcentale de ocupacién laboral 6 -17 afios: 28.6% Porcentaje de niias ocupadas entre 6-17 afos’ 46 19% Forcentaje de niios ocupados enire 6-17 afios: 52.9% lecrdnice: Far Un Mundo Libte de Tato inant Ey *1PRC Programs irtamacions pares Eresicscin al Taba infant! Pend Fosntes completeness feu pupae Seema ce Tree | SRSA SE | | SRS MINSA - DIGI Poblacion tots! de 6 -13 afos: 4.741.835 Poblecién osupada de 6-13 afos: 1.219.473, Porcentaje de ocupacién laboral 6-13 anos: Pablecion Total de 14-17 atios: 2 182.600 Poblacion ocupada 14-17 afios: 767.692 Porcentaje de ocupacién laboral 14-17 afios: 35.2% % En esta contoxte, se ha determinade que 2 millones de nifios, nites y ‘edolescentes estén involucrades en agin tipo de actividad laboral en el pais, E171% son nFlos y nifas trabajadores que provenen de hogares pobres.’ Por lo que er ai Perd se observe os ura realidad que alecta ala rifioz y quo les parudica en su cesarral fisico, mental y emosional, por lo que planitear soluciones del caso debe de ir més allé de las convioversias y de (0s intereses: ‘ce grupos ceterminados, centéndonos en el nifio como sujeto de derechos, Enfermedades Ocupacionales Sogtin estimaciones de le Orgenizacién Interacional de Trabejo (OI) y la ‘Organizecién Mundial de la Salud (OMS), cada ato se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionaies en todo e! munco. En el Pert, desde hace mucho tiemns, existe un gruge o9 enfermedades ‘ssociadas al trabajo ocupacionalss 0 patologise que si bien ain no son reconocidas come enfermedades profesionales ccupecionaies, tienen relacior) irecia con actividades laboraies que los trabajadores de cuelqvier punto de las regiones sutren, por una u otra causa. La silicosis representa un probleme socioeconémize para sl pals, debido a que ‘6s una enfermedad invalidante. Les esfuerzo desplegados por les instauciones Gesde le apericién de la salud ocupacional ene! Peru no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, debiso a que falta ie inversion en este campo para su control Un estudio presentado en @: Segundo Congreso de Salud Ocupacional (Lima 4970), euyos hallazges relacionan ¢ Ia sileosis con el tempo de exposision promedio en trabajos de subsuelo minero, encontro que pare contraer la ‘enfermedad es de 10.8 anes en el norte cel pals, 8.2 anos en el ceniro y 88. sho en el sur del pals, En @| mismo congrese de calud ocupacional de un total de 9,112 trabajedores feclamantes fueron chaanosticados con silicosis e| 32 % y con tuberculosis pulmonar activa el 11 %, concluyéndose que la sfice libre sensibiliza a adqulrir la tuberculosis pulmonar. El Instituto de Salud Ocupacional en 1993 ha informado de Ia tasa de prevelencie de las enfermedades profesionales desde 1948 & 1292, Sibien no Configure una muestra representat'va de los trabajadores cel pais, se considera una tendencia. De acuerdo 2 este informe las tases G2 prevalence por actividad econémica se cistituyen en orden decrecierte de la manora siguiente: ‘+ Mineri: Traume acustico, 16,8%) Baritosis, 12.2%; Silicosis, 3,8% + Minero Metalirgico: Mercurialismo, 44%; Arsenismo, 38.7%: Setumismo, 162%. + Manufacturera : Saturnismo, 37% Trauma acistico, 82%, + Otras: Trauma acistico, 3.8%, ya Acolescensia 2002-2044 cS MINSA~DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACION En un estudlo de investigacién realizado por él Instituto de Salud y Trabajo USAT) en Enero del 2003 (Estudio de las Conciciones de Trabajo y su Asociacién con e! estado de salud de los Trabaladores de Ectiba de Tubéreulos ‘Marcade Mayorista N° 1 - Lima Peru), entro sus conclusiones més importantes sefisle que lz mayoria de los trabajadores examineWos presenid de dos a tres Glagnesticos mésicos diferentes, ce los cuales por lo manos uno era de trasiomo osteomuscular. Exposicién a acbesto La letalidad del asbesto ha sido evidenciade en el transcurso del siglo XX, en una seria de estudios, entre ellos la Investigacion cienitfica relacionandola con céncer (Cancer de pulmén y mesotelioma, Smith, Writght, Stanyner, Dankovi, Lomen 1996). E> ol Pend ol acbecto proviono cas! oxclusivamento de la importacisn, abarca tento el grupo anfibol (crosidolita, amosita) como al grupo serpentine (crisotilo); en el ato 1987 se imponaron 9,922 tonelades y en ei afo 2000 se imporaron 2,553 toneladas, ‘Se ha identiicado que é| 32% de trabajadores del asbesto eveluados, suirlan de asbestosis, y es preciso sofalar que muchas familias, empresas y corporaciones utlizan el asbesto 0 el amianto (piincipalmente del tipo erotic) ‘en el campo de la constucci6n, en auloparies, en textiles, en navios y hospitalas, y que inevitablemente con el tiempo, cualquier trabajacor o persona ‘expuesia @ esie material sufrrd imemediablemerte de alguna forma de céncer al pulmén y fbcasis pulmonar. Accidentes de Trabajo : facior de riesgo-ocupacion, en 1880, ocupabe él sétimo lugar con relecion @ la ‘mortalidad, el segundo en cuanto @ afios de vica con incapacidad y el cuarto en fos potenciales de vida perdidos. La Rovieta dol Insttuto de Salud Ceupacional, voluman XI! del afi 1087, publica que le PEA es de 3,585,700; de un total de 28,887 trabejedcres accidentedos: 84 % coresponde al secior minero, 48.6 % al sector manvlacturero, 12,1 % ala Construecion Cll, 10.6 % al Sector agncutura, siivcultura , caze y pesca, y9.3 % 2 senicios, ‘Segtin el informe esiadistico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los accents de irabsjo notficados ascerdieron a 16,014 casos, 30% eunerior aloe reportados durarte el afio 2001, esto crecimiento es debido a que ©! trabajacor decara con mayor lacildad los acedertes ecurrides. A affo 2002 se registraron 16.914 accide:tes notifcados, Lima 60%, Ancash 67%, Arequipa 5.9%, La Liberad 5.9% y ottos dapartemertos con 22.3%, Los calculos del IPSS de trabajadores expuestos, esidn catculados sobre la base 2 2 PEA por rama de actividad; sin embargo debemes arotar que no todos son ‘aseguradcs y las actividades econimicas con mayores tasas ce accidentes son: Industria 2.4%, Eleetrcidad 2.2%, Cenetruccién 1.6%, Minoria 1.5%. Fespecio e la mortalidad, as actividades con mayores tasas de accidentes son: Mineria 68 por 100,000 Construccén 'BB por 100,000 Transperte 37 po: 100,000 Industria 14 por 100,000 En el Peri, entre 1992 y 1994, se imoorteron 3.77 TN de plaguicidas en peso ‘bruio y 3.65 TN en peso neto, sin mayores controles sanitaros, Un estudio sobre intoxicaciones por nlaquicidas en establesimientos ce salud Departamento de Apurimac mostraba un incremento de casos en, f ‘wins es oe om MINSA - DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL ‘Se identiicaron 549 cases de intoxicaciones aguas, prircipalmerte eon érgare festoracos (alcrin), con un promadio de letalidad de 26% ‘Asi mismo, en el ao 2,000 en el Hosaital da Emergencias Padidtiicas = iendieron 216 casos de inioxicaciones, de los cuales 43 (19,7%%) ‘cortespondian a piaguicides, donde casi el 90 % perienecia @ inhicidores de la olinesterasa tipo organo carbémico. Las intoxicaciones por el grupo de Srganos fostorados son més frecuentes en mpre morales, zoras rurales y son casi MINSA-DIGESA MANUAL SALUD OCUPACIONAL IV. DEFINICIONES OPERACIONALES MEDICINA OCUPACIONAL © DEL TRABAJO Es el conunto de las aciivicades de las Ciencias de le Saluc oingivas nacia la romocién de la calidad de vida de los trabaladores, diagnostico precoz y tratamiento ‘Oporunc, asimismo, rehabiltacion y readaptaciin ‘aboral, y, atencién de las coniingencias derivades de les eccidentes de trabajo y do Iss enfermedades profesionales u ocupacioneles (ATEP 6 ATEO), @ través del manienimienio y ejoramiento ce sus concicones ce salud. ENFERVEDADES OCUPACIONALES Una retiexién sobre las eniermedades ocupacionales permite estmar Ia importencia que €e lac debe otorgar por Ise graves pérdidas humanas, sociaiet y econémicas que acarrean. Sus cosios, considerando el sulrimiento humano y las incepacidades que producer, a disminucion del tiempo promedio ce vida activa que causan y las ‘compensaciones materiales y oresiaciones que motivan, sumados 2 ia merma de produccién de bienes, son elevadisimos. Las enfermedades ocupacionales se presentan en diverses formas clinicas, pero tienen siempre un egente ceusal de origes srofssional u ocupecionzl E! inicio de las enfermedades acupaciorzies es fexiu y solepadi: estas surgen come resultado de repetidas exposiciones 'aboralss 0 incluso por la sola presencia en e! lugar de trabajo, pero pueden tener un periodo de latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades son progresivas, inclusive luego de que el trabajedor halla sido retirado de la exposicién al agente causal, irreversibles y graves, sin embargo, muchas son previsibles, raz6n po: la cual todo e! conocimiento acumulado deberia utlizarse para su prevencion. Conocica su etiologia 0 causa es posible progremar le elminzcién 0 control de les factores que las determinan. E! rol cel mécico, es importante no solo en la tase del ciagnéstico de Ia enfermedad ccupacional, mas importante ain at el papel que él puede desempefiar en is prevencén de le recurrencia de le enfermedad mediante un cuntio! adecuado y & través ce le coordinecién con la empresa 0 con el trabajador independiente y con e! equipo multiisciplinario de tuncionarios de las Unidades de Salue Ocupaconal responsabies en las Drecciones Regonales de Salud; Redes o Micre-redes (RM N° 578-2003-SA/DM). cuya funciones e intereses estan certradas en el trabzjador y en su bienestar, on concordancia a la legistzcién vigente En este sentido el médica, no sole puede coleborer en el crnocimiente le las enfermedades e incapaciades ccupacionales, sino también en ‘a compransion ¢: posible papel que jvegan i9s factores laborales en ei desarrollo y empeorami.niv de les ntermedades e incepacidades no siempre asociadas con el ambiente laboral Jefinicién de Enfermedad Profesional + Ee todo estado patoiégico permanente temporal que sobrevenge come consecuencle obligade y directe de la clase 6 tipo de trebsj> que desempetia el trabajador 0 del medio en que se ha visto obligado a trabalar. * Es la enfermedad contrai¢a como consscuencia directa del elercicio de una determinada cupacién, por Ia actuacion len'a y persistente de un ugente de riesgo, inherente al trabajo realizaco. + Trastomos en la salud ocasionados por las condiciones de trebajc d= riesgo derivados de} ambiente iaboral y de la organizacion del trabajo Vias de entrade de los agentes de riesgo ocunscional Hay porlo menos tres vias por la cuales lot diferentes agentes o eustancias religrosas © Industriales @ que se exponen les trabajadores y que puoder penetrar en o! ‘organismo. Por el orden de imporiancia son: innalacién, contacto cuténeo e ingestion. pomereertrmonaen MINSA - DIGESA MANUAL DE SALUD OCUPACTONAL, Requisitos para su determinacién + Que esti dontio de las catalogadas en Ia Ley de Modemizacién de la Seguridad Social en Salud. Ley N° 26700 (17/05/27) + Apmueban Normas Técnicas del Seguro Gomplentario de Trabajo de Riesgo DS N° (005-98-SA. " -Reglamento de la Ley de Modemizacién de fa Seguridad Social en Selus. Decreto Suprema N° 009-97-SA y su modifiestoria DS. N° 003.08.SA (33/0/08), + Demostrar ia relacién de cavsalides con los factores de riesges ocupecionales (mediciones ambiertales, ediciones bologicas, examenes clinces). Deteccién precer de enfermedades profesionales En 1973 el Comité de Expertes de I OMS en vigiancia del medio y de condiciones de salud on les programas de higiene dal trabajo

You might also like