You are on page 1of 23
CCOLEGCION IGLESIA NUEVA @ @ FEDERICO CARRASQUILLA M. ESCUCHEMOS A LOS POBRES Aportes para una Antropologia del Pobre SEGUNDA EDICION INDO-AMERICAN PRESS SERVICE LIMITAD) ‘Avenida Caracas No. 49-07 ‘Apartado Aéroo 83274 - Chapinero Bogota - Colombia AGRADECIMIENTOS sine todo dlebo agradecer a los socidlous Julio César Montoya -ygtaucena Velez, personas que levan en el corazon el mundo pobre y sin cue ayzda, enacidad, competencia y paciencia no hhabria sido posible la publieaeién de este libro. A todas las personas que tuvieron la bondad de er el manus critoy eayas observaciones eriicns y anotaciones mie ayuda. ‘on, no s6o @eorregir muchos punics, vino sobre todo a profundizar y comprender meyor el mensaje dela vida del pobre. especial quiero agradecer a colaboracign de la Ora. ‘Beatriz Restrepo y del Dr. Sariago Perez Capitulo Primero QUE DEBE ENTENDERSE POR ANTROPOLOGIA DEL POBRE 1.- Sentido de la Antropologia del Pobre Antropologia viene de dos palabras griegas: “antropos” y “Jogos” que significan discurso o reflexién sobre el hom- bre. En este sentido la Antropologia del Pobre seria el con- cepto 0 e! discurso sobre el tipo de hombre que suge de la existencia pobre. En cierto modo, to anterior es lo que hay que demostrar, pues, al hablar de la Antropologia del Pobre se da como un hecho que la existencia pobre impri- me una manera de ser hombre. ‘Ahora bien, la existencia se puede mirar desde dlistintos puntos de vista para lo cual nos valdremos del siguiente ‘ejemplo: Durante mi trabajo de 20 afios en el “Barrio Popular” de 2 Federica Carasguta M 2B Medellin y cuando se iniciaba la invasion del lugar por Inmigrantes de distintos pueblos de Antioquia, un dia me encontré con un sefior y le pregunté: -Hombre, zvos de donde 5082, y€l me respondlié: "Yo era de Yarumal porque Jos pobtes no tenemos patria”. Con esta respuesta estaba expresando la manera como él vivia su propla existencla, ‘Mirancto las cosas desde una perspectiva analftca esta res- puesta se puede analizar de cuatro formas diferentes, vea- Primero, como lo analiza la Antropologia Fles6fica, 0 Fllo- sofia del Hombre. A partir de esta frase se concluye que se trata de una persona, ser racional, que discurre, que plen- sa. Es Ceci, se mira la persona desce su esencia, sin que Interese que sea pobre o rica, porque lo que cuenta es que se trata de un ser humano, que razona y que es consciente de su existencla Segundo, mirar la existencla come problema por medio de la. Antropologta Cientifica y en general de las clencias del Hombre tales como la Psicologia, la Sociologia, etc.! La respuesta que nos ocupa puede llevar a decir que se trata de una persona que pertenece al grupo de los maigk nados, porque se siente dejada a un lado. En esta perspec tiva se le esté mirando como un “objeto”, como algo que se pulede estudiar situdndolo delante pero sin ningin com- promiso con él. Tercero, la posicién de la Antropologia Existenclal que lle- ‘va a considerar la existencia del pobre como un “miste- so”. La expresién que analizamos revela el ser de una per- sona que se siente sin raices, que no tiene horizontes. Es algo que me incumbe a mi mismo y que a la vez me lleva, Arran veri st cet de Ou Lewis Anos ea pve La Leste de inher e= 24 Federkeo Cartas M. ‘a preguntarme; 2por qué y cémo vive su existencla para {que se sienta sin raices? De qué manera me concierne y como me Interpela? Desde este angulo se considera ala persona, no como un ‘objeto, sino como un misterio, es decir, como una realidad aque me ineluye a mf también. Se mira la situacion de la ‘otra persona clescle dentro tomancio la existencia lel po- bre, no como cosa externa sino, como algo que me toca, que me incumbe Utilize aqut la elstincion que hace el fldsofo francés Ga- briel Marcel, El distingue entre problema y misterio: pro- blema es algo que pongo dielante para estudiar, es un eb- jeto que puedo observar. Misterio por el contrario, algo ‘que me engloba, en lo que yo estoy implicado, de lo que rho me puedo separar ni tomar una distancla absoluta? Cuarto, desde el punto de vista de la Antropologia Bibtica ‘0 Antropologia Evangélicala respuesta que analizamos se puede considerar desde la condicion de creyente y pie- _guntarse; {Que piensa Dios de! pobre? Cémo mira Dios la existencia del pobre? El punto de vista en el cual nos colocaremos es en el dela Antropologia Existencial. Ante todo hacemos notar que la ‘Antropologfa Existenclal procede de una manera diferen- te a la Antropologia Clentifica, En ésta se dan una serie de principios y explicaciones que sirven para aplicar a la rea lidad. En cambio, en la Antropologia Existencil, se proce- de al contrario. Mirando desde la realidad la existencia pobre, se pregunta: Zqué visién del hombre surge de ahi? Es, pues, una luz que se me oftece para comprender mi existencia y la de los demis. Se busca, no tanto explicar, cuanto interpreta, para legar a una comprensién. ecco Pores wwe Os Por eso las refiexiones que se hacen a lo largo de estas paiginas son més que toclo una invitacion a analzarla exis tencia pobre, y 4 confrontat la experiencia de cada qulen con lo que se expresa en este libro. 2.- Importancia de refiextonar sobre el sentido de la existencia pobre Nos preguntarnos ahora, :qué Importanclatlene el reflexio- nar so®re el sentido de la existencia pobre? Para elle parti- mos de premisas ampllas diciendo que toda actividad de la persona esta determinada por el concepto que tiene de hombre, es decir, que lo que determina en titimo termina Ia actividad de la persona, es el concepto que se tiene de hombre. Por eso también toda actividad que se emprenda ‘con el pobre, en Gitima instancia esta determinada por el concepto que se tenga del pobre. Toda actividad de la persona esté determinade por el con- ccepto que se tiene del Hombre. Laactividad de una persona est determinada por un pla- 1 interno u éntico y per otro externo o fenomenol6gico. E! plano interno no aparece explfctamente, sino que esta Introyectada en lo que cada uno vivey siente. Precisemos un poco, 4) Elplano externo o fenomenolégic: la actividad per- sonal esta ceterminada por cuatro factores: los cono- Cimientos, los valores, la situacién personaly la sltua- cn externa, Los conocimientos, 0 sea, que para actuar la persona ne- cesita saber lo que vaa hacer; segundo al actuat la perso- na busca la consecucién o la realizacién de unos valores, de algo que es significativo para ella; tercero, la situaclon personal, tiene su influencla, por ejemplo, sila persona cestd enferma acta de una manera, si es introvert 0 ex ‘rovertida, s tiene una situacton familiar especial, todo le ccondiciona la actividad. Por altimo, las situaciones exter- nas sone! lugar, el momento histerico, la situacion del pals. No eslomisma dar clase en un battio pobre, que un bario 1ico, 0, 2 un grupo de 50 nies, que a uno de 10. Enel plano interno u 6ntico la actividad de la persona sti determinada por algo mas profundo que es el concepto que se tlene de hombre. Este concepto de hombre es creado funclamentalmente por cada culti= ray la persona acta en consonanecia sin darse cuenta ‘Appattir de este concepto vivido, la persona va dando forma conereta a los factores externos de eomporta- miento, pues, éstos no existen en sf mismos sino en luna forma concreta, forma enconces que esté deter- rminada por el concepto de hombre que se tiene. Por elemplo, el amor no existe én s{ mismo, lo que existe ces una persona que ama, y que expresa su amor en deter- mminada forma y al actuar en concreto interviene e! con ccepto que tenga del amor. Tomar conciencia ce Io anterior ces funciamental para entencler el mundo actual, sobre todo ppara comprencerlos cambios que se estan viviendo. Algu- 'ngs lo enfocan come aspectos externas del comportamien- to, pero en realidad el cambio esta en que e! concepto de hombre ha cambiado. Esta es la raz6n por la cual machas vveces no nos entenclemas, porque miramos Ia realidad desde distintos conceptos de hombre. ‘Todos estamos de acuerdo en afirmar que vivimos una epoca de camblos. Ahora bien, ¢donde sesitdan esoscam- bios? zen el plano externo 0 en el plano interno? Es dec, lo que cambian son Gnicamente los aspectos externos (co rocimientos, valores, etc) 0 en realidad zhay un czrnbio interno en el concepto de hombre? Lo mas logico es pen- a7 caches tT sar que el problema cle hoy es preclsamente que hay un cambio en el concepto de hombre. Esto lo expresa Pablo Richard en una fase muy acertada: "No estamos en un poca dle cambios sino en un cambio de época": lo que ‘cambia es la manera de mirar el mundo, En este sentido el concepto cle hombre es fundamental para entender la pro- Dlematica actual en cualquier situacion que se analice. Hacia el trabajo con el pobre Ahora, si aplicamos la antesior reflexion al trabajo con el pobre. nos daremos cuenta cle que este trabajo como cual- ‘Guler otra actividad, esté determinado por el concepto que se tlene de pobre, Se actta, en titimo término, frente al pobre, no simplemente por e! moc de ser de la persona, tl por los valores que se buscan, sino por el concepto que se tenga de pobre. Poreso en tod trabajo con el pobre se debe empezar por definir daramente el concepto de po- bre que se va.a manejar. Todo trabajo con el mundo pobre o toda reflexion debe Partr de un cuestionamiento del concepto de pobre. Aht ¢¢5 donde radica el problema clave, porque hablamos ‘mucho de pobre pero utilizamos conceptos diferentes de pobre. Por eso cuando decimos que tenemos que ser “feles a ‘nuestra condicion de pobres", que tenemos que ser como Jos pobres"; “que tenemos que ser fieles a los pobres”, «estos razonamientos se entienden ce manera distinta segan 1 concepto que se tenga de pobre. Lo mismo si se parte Por ejemplo, cle que ser pobre es una cosa mala que hay ‘que quitar, el trabajo se entendera de una manera distinta «si se valora la condicion de pobre como algo que puede: ser positive, Capitulo Sequndo QUIEN ES EL POBRE Concretando el concepto En la literatura actual éxisten muchas definiciones de po- breza: se habla de pobreza cultural, de pobreza intelec- tual, de pobreza moral, de la pobreza como miseri, etc. Para comprender estas conceptos debemos precisarlo que tentendemos por pobreza y por pobte, porque de lo con- ‘ratio terminaremos por no saber ce qué hablarmos, Hay qué buscar un concepto, a manera de un hilo conduc tor, que permita orientar la reflexi6n. Partir de una “expe- riencla original” en la que toda persona este de acuerco. Esta experiencia original se puede expresar diclendo que pobre es el que carece de blenes materiales oel que siente las carencias de blenes materiales. Expliquemos esto: Pobre ces el que carece de bienes materiales, esa es la “experien- original” de pobrey de pobreza. Vig. una persona puede que no sepa definir qué es ser pobre, pero con seguridad 28 Federico CarasqitaM 23 xcecerés es Pores ‘sabe distingulr un pobre de un rico, por la sola apatiencia ‘externa de carencia 0 no eavencla de bienes materiales En segundo lugar, Zcundo una persona se slente pobre? ‘Cuando siente la carencia de bienes materiales, Un tco se slente pobre cuando siente la carencla de algo material, cuando se le dana el carro, el televisor, cuando no tiene Joyas, etc. Por eso la carencia cle bienes o el sentir esas ‘carencias es la experiencia original. Fs la experiencia que toda persona, ce cuslquies clase soctaly de cualquier con- tnente puede tener Notemos que no se clce, bienes materiales necesarlas, sino simplemente carencia cle bienes materiales, y esto porque el concepto de “lo necesario" es relatvo y aclemés, com- Parativo, por efemplo, un indigena no se slente pobre sino ‘cuando llega a la cludad y lo hacen sentir pobre. Por eso, la persona mientras no slenta las carencias, no se siente Pobre, aunque de hecho carezea de muctos bienes, y vi ‘ceversa, slente la carencia de algo y se slente pobre, aunque por otte parte tenga abundancia de bienes. ‘A pattir de esta descripcion ce pobreza como carencia 0 como sentimiento cle la carencia de bienes materiales, se ‘dan dos maneras de ver al pobre: 1. Elconcepto clasico de origen europeo, que es la mane- ra tradicional que ha dominadio en el pasaco en forma _generalzada en todo el munclo y que ha influenciado ¥¥ sigue infuenciancio el pensamlento universal 2. El concepto latinoamericano, que surge a través de la ‘experiencia de estos patses, sive de base para la Teo Joga Latinoamericana.? {Siu armen he pe arpa nea 30 Feo Caracie M, CONCEPTO CLASICO DE POBRE (De origen europeo) ‘Como se presenta Este concepto es el que ha determinado la actividad con ‘1 pobre, en todo el mundo, Se parte del sentido original de pobre: Pobre es el que ‘earece de blenes materiales, pero inmediatamente se le ‘da un calfcative moral: se miran esas carencias como algo ‘malo. Ser pobre, es una desgraca, ¢s algo negativo, es set menos, y aunque se le reconozcan clertos valores, de to- das maneras, se debe eliminar la condicion de pobreza porque es destructor. Ast pues, si ser pobre es algo malo, la actitud inmediata frente a la pobreza es que hay que suprimira y para ello hay que buscar las causa. La reflexion frente ala condi cidn de pobre es pues causal. 2. Las causas Las causas de la condicién de! pobre que ha elaborado la teorlaclésica sons 41. El destino, la naturaleza 0 Dios. Es la causa més comdn en la mentalidad de todo e! ‘mundo y que aparece muchas veces aun en las pagi= nas de Ia Biblia. Se es pobre “por de malas”, porque “Dios nos hizo pobres", por el destino. Son frases que replte nuestro pueblo y que constituyen el subfando de una mentalidad comdn, 2. Mala voluntad de las personas, ya sea del rico « del pobre. 31 sccm on Pees [Ante todo la mala voluntad del rico. Ya aparece en la Biblia es lo que muestran los textos de los primeros Padres de Ia Iglesia, reflejando aqui también el sentir ‘comin: la pobreza se debe a la mala voluntad de los ricos, a que ellos acumulan lo que a los otros les hace falta.* En segundo lugar, a la mala voluntad diel pobre. “Los pobres son perezosos", “no saben ahorrar’, “no les ‘gusta trabajar, “malgastan todo”, dice la gente. Se es pobre porque se quiere ser pobre.” 3. El Sistema Social La tercera causa es la estructural, la pobreza se debe a un sistema, Es la estructura social la culpable de la po- brezay de la existencia de! pobre. Esto fue lo que in- trodujo Marx y ha llegado a ser patrimonio comén del pensamiento actual. Marx lo expresa muy bien en una frase clasica: “no es e} capitalista el que es malo, es el sistema’. En este sentido no se habla tanto de pobre sino de “empobrecido’. 3.- Consecuencias Las consecuenclas de la concepcién clasica son las siguientes: 1) Lavision que se tiene de la existencia pobre es nega- diva, ser pobre es una cosa mala. Por eso hay que aca~ bar con la pobreza. sito digas os teams estes to pues anus ceeae ea Fe retailer ts me eee eric deagsenae ce pote ype cs ngs st aes Sag ‘StCuerelnr quedo posers ake soap ipa Federica Cresta M, 2). Esta manera de mirar al pobre determina todas las ac” tividades que han tenido y que se contindan teniencdo con el pobre, asi Si se asume que la causa es el destino, la naturafeza o Dios, toda la actividad frente al pobre dlebe ser de beneficencla, ‘Se acude entonces, @las obras de caridad, de asistencia © de beneficencia para solucionar el problema del pobre. Esta forma de pensar aparece, por ejemplo, en las reflexio- nes de algunos Obispos latinoamericanos que proponen la opcion por el pobre de esta manera: "Hay que optat por ‘elpobre dela misma manera que en una casa, cuando hay in enfermo o un débll mental. toda la preocupacion va hacia él”. Es decir, asf como la enfermedad es c2usaca por tn natursleza, lo mismo pasa con la pobreza, por es0 S& debe tener compasion de los pobres, porque ellos no tie- hren la culpa de su desgracia y hay que ayudailes a través Ue la caridad. Se debe tener una preferencla por el pobre, ya que le tocd ser pobre. Es la mentalidad que subyace famblén en muchas otras socieciades, que ordinariamente tienen una aceptacién grandisima en la sociedad, ‘Sila causa es la mala voluntad del rico, la actividad se en- Foca en una linea de conversion y de edlucacién del rieo para que ayude al pobre. Es la explicacion que aparece ‘como justifcacion de los Colegios Catdlicos y de los mov! mientos espiritualistas cuando se les cuestiona desde una perspectiva evangélica, ya sea su dedicacion pieferencial ‘al mundo rico, o su falta de proyecclon social ‘Alos movimientos espirituallstas muchas veces se les Cues” tiona de no tener esta proyeccién social, ellos respondien ‘que si la tienen, porque busca la conversion del rico y st éste se converte, va a camblar necesarlamente de com portamiento, y agregan que el Evangel tlene cue tocar Gnicamente l espritu sin necesidad de meterse en poltth 33 beacons os tres

You might also like